Viaje a la Luna

Viaje a la Luna

Una memoria a mis antepasados, a mis vivencias...unos versos de futuro.

QUIEN NO SE OCUPA DE NACER SE OCUPA DE MORIR

miércoles, 3 de junio de 2020


UNA HUMANIDAD DISTINTA
(Por Rodolfo Rabanal, en PAGINA12)




Una percepción colectiva mayormente optimista y esperanzada tiende a suponer que cuando la pandemia del coronavirus deje de castigar al planeta construiremos un mundo mejor.

La existencia de esa inclinación (del espíritu, de la imaginación, del intelecto) me llevó a pensar en otras pandemias y en otros momentos históricos, entre ellos uno bastante significativo, como fue el de la peste que asoló Grecia unos quinientos años antes de Cristo y que terminó (entre muchísimas otras) con la vida del mismo Pericles.

Y lo cierto es que después de aquella epidemia y después de la muerte de Pericles, Atenas ya nunca más volvió a ser lo que había sido. Después de la epidemia, Atenas empezó a perder su lugar en la Tierra.

Sócrates, hijo de ese siglo, el siglo precisamente conocido como el siglo de Pericles, es la última figura proactiva del pensamiento vivo ateniense que tanto importó a Pericles, estratega, tribuno, filósofo, político y guerrero.

Pasada la peste y un poco más tardíamente, el genio de Platón pertenece ya a un espíritu melancólico. Platón añora lo irrecuperable. Cuando Platón escribe uno tiene la sensación de que escribe sobre cenizas.

En suma, la peste que empieza a quitarle la luz a Atenas ocurre en el siglo V AC, cien años que darán un contorno reconocible a la cultura occidental y no sabemos que habría pasado o cómo sería esa cultura si la peste --en este caso la fiebre tifoidea-- no hubiese interrumpido la “normalidad” de Atenas, paradójicamente democrática e imperial a la vez.

Acaso ni siquiera Roma habría llegado a ser lo que fue. A fin de cuentas, la lenta disolución de Atenas en el incontrolable fluir de la historia no tenía porqué encarnar en el poderío prepotente y jurídico de Roma.

Es muy posible --pero nos faltan testimonios-- que durante la peste y ante la muerte de Pericles muchos atenienses sintiesen que una vez superado el mal las cosas retomarían su curso habitual, otros apostarían quizás a favor de un cambio hacia lo mejor del sistema y tal vez no pocos avistaran un mundo perdido.

Me parece que hoy, salvando las obvias distancias, todos y cada uno de nosotros experimentamos sentimientos parecidos.
Ya no lloramos la ausencia de un Pericles que defienda las requebrajadas democracias liberales que el hiperconsumismo y las riquezas cada vez más concentradas, se van devorando como si fuesen termitas. Ya no es este un período de grandes líderes (más bien se trata de pobres líderes, intercambiables aunque peligrosos) y menos aun de grandes utopías; todo lo que el mundo --sobre todo el mundo occidental-- parece querer es un eterno estado de bienestar donde convivan sin roces alarmantes libertad y justicia y sean evitadas las profundas desigualdades que acarrean desdichas crecientes.

Sentimientos, si se quiere, fácilmente contradictorios y distraidamente infantiles. Nuestro pensamientos son más consignas que pensamientos, menos ideas que almacenamiento de datos. Nunca antes dispusimos de una ciencia tan vasta y mucho menos de una tecnología tan prolífera, precisa y sorprendente, no obstante frente a la pandemia no parece todavía que sirvieran de mucho. Nunca, como en estos últimos meses, hemos pensado tanto en la vida y en la muerte.

En buena medida, nuestras aspiraciones se han vuelto de una fragilidad y de una pequeñez tan notables como la corteza de un pan viejo que se parte en pedazos no bien se le apoya un dedo encima.

Hasta hace poco vivíamos en una rutina crítica (en el mejor de los casos) o conformista en su mayor parte. Nuestros “pavores” eran sobre todo intelectuales, políticos o filosóficos, pero ahora tenemos miedo.

Y ahora tenemos miedo porque el virus, portador de muerte, ha corroído el sentido de la buena vida y no sabemos si una vez pasada esta etapa seremos capaces de volvernos mejores o empeorar hasta planos irreversibles.

Ignoramos cuál será nuestro comportamiento pero si no se descubre un sentimiento tan poderoso y persistente como la codicia pero de naturaleza exactamente opuesta, se vuelve difícil apostar a favor de la humanidad. Esta pandemia nos está demostrando que confundimos acumulación con felicidad, resignación acrítica con bienestar y “autonomía” digital con libertad.

Nadie sabe qué es ser feliz, reflexionaba Jacques Lacan, a menos que la felicidad se defina “en la triste versión de ser como todo el mundo”. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario