Viaje a la Luna

Viaje a la Luna

Una memoria a mis antepasados, a mis vivencias...unos versos de futuro.

QUIEN NO SE OCUPA DE NACER SE OCUPA DE MORIR

viernes, 12 de noviembre de 2021

DELENDA EST CUBA, UN SUEÑO AMERICANO
(Por José Bell Lara)

En la antigua Roma, Catón el Viejo, un político de la época, cada vez que terminaba un discurso, independiente del tema que tratara, pronunciaba la frase Delenda est Cartago. La razón de esa afirmación era que Cartago constituía un límite al poder de Roma en el Mediterráneo. Esta situación condujo a tres guerras, en la última, 150 años ANE, Cartago fue sitiada durante más de un año privándola de agua y alimentos, lo que provocó su rendición; la población fue esclavizada o muerta y la ciudad destruida. Incluso existe la leyenda de que el terreno en que estaba asentada la ciudad fue arado y se regó sal en sus surcos para que nada creciera en ella.


La Revolución Cubana constituye un límite al poder de EE.UU. en América Latina y su clase dominante tiene lo que denomino el Síndrome de Cuba, porque ellos han podido destruir o mediatizar distintos procesos en el continente desde hace 70 años, pero no han podido destruir la Revolución Cubana.

En 1960, Lester D. Mallory, subsecretario de Estado de la administración Eisenhower hizo la siguiente recomendación:

La mayoría de los cubanos apoyan a Castro… el único modo previsible de restarle apoyo interno es mediante el desencanto y la insatisfacción que surjan del malestar económico y las dificultades materiales… hay que emplear rápidamente todos los medios posibles para debilitar la vida económica de Cuba… una línea de acción que, siendo lo más habilidosa y discreta posible, logre los mayores avances en la privación a Cuba de dinero y suministros, para reducirle sus recursos financieros y los salarios reales, provocar hambre, desesperación y el derrocamiento del Gobierno”.[1]

Esta recomendación fue seguida por la administración Kennedy [2] y convertida en la línea maestra del establishment estadounidense durante más de sesenta años. Sin embargo, la Revolución, con sus aciertos y sus errores, muestra que es posible crear otro tipo de sociedad en la que prime la dignidad del ser humano y se gobierne con la lógica de las mayorías y no con la del mercado.

Las acciones imperialistas de todo tipo contra la Revolución Cubana han incluido el auspicio a organizaciones contrarrevolucionarias, campañas de sabotaje a la economía, organización y apoyo logístico y material a bandas armadas, organización, entrenamiento, equipamiento y traslado en 1961 de una invasión militar mercenaria formada por unos 1500 efectivos de origen cubano, que desembarcó en la zona de la Ciénaga de Zapata, este era desde el punto de vista militar un proyecto sin fisuras, pero no contaba con la voluntad del pueblo cubano y fue derrotada en menos de 72 horas; también han acudido a la guerra biológica para dañar cultivos en Cuba, introducción de epidemias, como la del dengue hemorrágico, que costó la vida a más de mil niños, por solo mencionar algunas de esas acciones.

Han fracasado, pero no cesan en sus propósitos; ahora se enfrentan a un escenario más complejo, Nicaragua y Venezuela no se someten a sus dictados, los procesos electorales amenazan con el surgimiento de gobiernos que respondan más a los intereses de sus pueblos, por tanto, se reorganiza el propósito de destruir la Revolución Cubana con elementos nuevos.

En ese objetivo el bloqueo es la punta del iceberg de un amplio programa de acciones económicas, comerciales, financieras, junto a una gama de operaciones subversivas contra Cuba y también de presiones sobre terceros países. En estas tareas están empleados cientos de funcionarios, cientistas sociales, comunicadores y especialistas en operaciones encubiertas y subversivas. Ese aparato contrarrevolucionario no detiene su labor y trabaja a tiempo completo.

El impacto del bloqueo en todas y cada una de las fuentes de ingresos de la isla es brutal, alcanza el orden de los cinco mil millones de dólares anuales, 430 millones al mes. Hasta 2021, las pérdidas para la Isla llegaban a los 147 mil millones de dólares.

La administración Trump promulgó 243 medidas punitivas que abarcan todo el espectro económico y social cubano y que afectan notablemente a la población y al desempeño económico del país. También existen planes de contingencia para una invasión a Cuba, si se dan las condiciones que el imperio estima propicia.

No obstante, la Ley Helms-Burton delínea el protectorado en que se convertiría Cuba si es derrocada la revolución.[3]

La política de la administración Biden está en la línea de Trump, arreciando a niveles increíbles el bloqueo, sobre todo presionando a las empresas de transporte para que no acepten cargas a Cuba y también a los bancos para que no realicen operaciones financieras con Cuba, un ejemplo: el banco español que operaba las cuentas de Cubana de Aviación, la cerró por presión de Estados Unidos.

La estrategia que sigue el imperialismo norteamericano actualmente puede calificarse como la de ciudad sitiada, es decir asfixiar la Revolución impidiéndole que le llegue cualquier tipo de recurso.

En el 2020 hizo su presencia la pandemia del COVID 19 que afectó grandemente el funcionamiento de la economía y paralizó uno de los rubros más importantes en la generación de divisas para el país, el turismo. Desde entonces la labor subversiva se intensificó. En los medios de difusión cubanos se presentaron varios casos y testimonios de personas a las que se les había pagado para que realizaran determinadas acciones de destrucción de bienes o para el irrespeto a símbolos patrios.

Esta fase de la política subversiva culminó el 11 de julio de 2021 en que por primera vez el imperio logró organizar protestas simultáneas en varias localidades del país. Esas protestas no fueron pacíficas como la califican los medios corporativos y la repiten los voceros del imperio. En las redes sociales se pueden ver videos grabados por los propios participantes que muestran la violencia que la acompañaron. Hubo saqueos, destrucción de establecimientos comerciales, ataques a oficinas públicas e incluso a un hospital.

Las redes sociales se llenaron de noticias falsas y de mensajes de odio, incluso Biden el 15 de julio de 2021 declaró que Cuba era un Estado fallido.

No todos los que participaron en esas protestas fueron elementos desclasados o mercenarizados, hubo también personas honestas que se sumaron inicialmente en ella en reclamos de problemas de su comunidad y que se retiraron cundo tomaron ese cariz de violencia.

En la agenda del imperio contra Cuba está el objetivo de relanzar un escenario de protestas que sirva para justificar sus acciones y ya lo han anunciado sus peones en el país, solicitando permisos para una marcha el 15 de noviembre de 2021 a realizarse en varias ciudades, el mismo día en que Cuba abre sus fronteras y comienzan las clases en las escuelas.

Desde luego esas marchas contra el sistema político que rige el país no han sido autorizadas sobre la base de sólidos argumentos legales y constitucionales, y como es de esperar ha recibido el apoyo de la administración Biden, de su aparato propagandístico y de la mafia terrorista que lucra en Miami con el negocio de la lucha contra la Revolución Cubana.[4]

En mi opinión, autorizar acciones promovidas, financiadas y dirigidas a través de los mecanismos de subversión de la actual administración estadounidense, sería legalizar que los EE.UU. se convirtieran en un actor interno del país.

II

El enfrentamiento a la pandemia de la COVID-19 ha mostrado la capacidad de la del gobierno de la Revolución para gestionar una crisis simultánea de salud y de la economía. Como es conocido, la COVID 19 ha causado una crisis mundial y Cuba no ha escapado de ella, enfrentando la pandemia en medio de muy difíciles condiciones con resultados eficaces.

Se creó un grupo temporal de trabajo nacional para el enfrentamiento a la pandemia encabezado por el presidente de la República y el primer ministro, así como grupos similares en todas las provincias encabezados por los gobernadores y se realizaron chequeos diarios sobre la situación y las medidas a tomar.

La magnitud de los casos en los momentos del pico pandémico de contagio puso en tensión el sistema de salud y obligó a crear capacidades adicionales en escuelas y otras instalaciones. Incluso una universidad, la de Ciencias Informáticas se convirtió en hospital. A los enfermos se les garantizó la alimentación y las medicinas gratuitamente.

Fue encargada a la comunidad científica la creación de vacunas contra el virus[5] y en corto plazo el país contó con cinco candidatos vacunales, de los cuales tres han alcanzado la categoría de vacunas con una efectividad superior al 90%, estas son Soberana 02, Abdala y Mambisa. Esto constituye una extraordinaria hazaña, que convierte a Cuba en el primer país de América Latina y el Caribe en crear sus propias vacunas, máxime en las difíciles condiciones que vive la Isla.

Un fenómeno a señalar en esta batalla es la participación voluntaria de miles de jóvenes en tareas de apoyo en hospitales y centros de aislamiento.

Nos parece conveniente brindar algunos datos que muestran el enorme esfuerzo del país y lo logrado en esta batalla:

– desde marzo de 2021 el país acumula 946 960 casos de contagio, actualmente hay 5761 casos, lo que significa que el 98% de loa pacientes se han recuperado.

– en estos momentos el 71,3% de la población está vacunada y de conjunto el 100% de la población vacunable (9 795 606 personas) ha recibido al menos una dosis de una de las vacunas; además Cuba ha sido el primer país en vacunar a su población en edades pediátricas, de 2 a 18 años, ya uno dos millones de niños y adolescentes tienen la segunda dosis de la vacuna.[6]

– hoy, el número de contagios es inferior a los 600 diarios con tendencia a la disminución y hay en marcha una estrategia para que la apertura de las fronteras del país no signifique un rebrote de ellos.

Durante este tiempo de lucha contra la epidemia la solidaridad ha estado presente, un total de 57 brigadas del Contingente Henry Reeve han apoyado el enfrentamiento a la COVID 19 en 41 países y dentro del país, en momentos difíciles.[7]

Por otra parte, la combinación del arreciamiento del bloqueo y la pandemia ha desatado una crisis económica notable y la escasez está presente,

Los dos factores anteriores más algunos problemas que ya presentaba el desempeño económico ha llevado al país a situación extremadamente difícil, el Producto Interno Bruto cayó en un 13%, entre 2020 y 2021, se perdieron más de 3000 millones de dólares en ingresos. La dependencia alimentaria sigue siendo alta, este año se invirtieron en importación de alimentos 1348 millones de dólares, y se trabaja para aumentar la capacidad interna de producción de alimentos, pero los resultados no serán a corto plazo.

El primero de enero de 2021 dio inicio a un proceso de reformas económicas, bajo el nombre de Tarea Ordenamiento, cuyo propósito central es actualizar la economía del país a las condiciones del mundo actual, manteniendo el proyecto socialista.

Entre las medidas tomadas se encuentran la eliminación de la dualidad monetaria y cambiaria, estableciéndose como única moneda en circulación el peso cubano, el cual se ha devaluado a 24 por un dólar, la ampliación del espacio para las actividades privadas y cooperativas, así como la búsqueda de encadenamiento entre las distintas formas de gestión económica tanto en la economía urbana como en la agrícola y se ha iniciado la creación de MIPYMES, tanto privadas como estatales.

Esa reforma económica demoró demasiado en iniciarse, y esto se hizo cuando era inaplazable, pero era un momento complicado por la pandemia y el recrudecimiento del bloqueo. Desde luego en la implementación inicial ha habido errores de cálculo y lentitud en implementar algunas medidas que se venían planteando hace años, como por ejemplo la creación de las MIPYMES y el impulso a las cooperativas urbanas, a lo anterior se suma el burocratismo que, denunciado sistemáticamente por el Presidente de la República, no es fácil de eliminar.

A mi juicio el proyecto de reformas en marcha persigue la creación de lo que denomino una economía socialistica, es decir una economía de mercado con un sector estatal dominante que se articula con los sectores privados y cooperativo bajo la rectoría de un Estado revolucionario guiado por una vanguardia revolucionaria que en interacción con el pueblo promueve la realización del proyecto socialista.

Si bien lo primero que salta a la vista es la situación de escasez generalizada y la aparición de fenómenos como las colas y el mercado negro, no se ha mellado el apoyo a la Revolución, sobre esto me detendré más adelante.

Coincidente con estos procesos se ha efectuado un trasvase generacional en la dirección del país que se ha traducido en una nueva dirección política que encabeza hoy la Revolución. Creo que el equipo de dirección del país ha reaccionado ante la nueva situación no solo con firmeza ante las agresiones, sino también con creatividad e inteligencia ante las dificultades, siempre en la lógica de las mayorías.

Para argumentar esto referiremos algunas de las actividades desarrolladas.

Enviados desde diversos países y por organizaciones solidarias se han recibido donaciones de insumos médicos y alimentos; estos últimos se han distribuido gratuitamente a toda la población organizando módulos de productos que ha permitido que todos los núcleos familiares del país fueran beneficiados.

En el país funcionaba una cadena de tiendas con el objetivo de recaudar divises, su denominación Tiendas Recaudadoras de Divisas (TRD), para lo cual se creó una moneda, el peso cubano convertible (CUC), al unificarse las monedas y solo circular el peso cubano, una parte de esas tiendas venden en moneda libremente convertible, los cubanos pueden comprar en esas tiendas mediante tarjetas magnéticas en esas monedas, respaldadas por cuentas que pueden abrir en la red bancaria del país.

Una parte de esa recaudación se invierte para vender productos en pesos que benefician a toda la población, este año alcanzó más de 300 millones de dólares.

Un elemento importante que caracteriza a la nueva dirección es la política de dialogo. El presidente de la República y las máximas autoridades se han reunido con distintos sectores del país: jóvenes, estudiantes, artistas y escritores, denominaciones religiosas, la comunidad LGBQI+, y otros, en fin, un amplio espectro de la sociedad, con el fin de oír sus planteamientos y problemas y trabajar de conjunto en soluciones, lo cual no quiere decir que se resuelvan de un día para otro.

Un problema que se había descuidado es el referido a los barrios con vulnerabilidad social y habitacional, la atención a estos se ha jerarquizado con una política de acompañamiento a la participación y decisión de sus habitantes en el enfrentamiento a los problemas que los aquejan. De hecho, se persigue el empoderamiento participativo de la comunidad. Podría relacionar otras actividades, pero las resumo en una frase popular: “El gobierno está encima de la bola”.

Anoto de paso que la participación popular y el empoderamiento no son procesos automáticos, sino de aprendizaje y de prácticas que lo llevan a cristalizar. He adelantado estas referencias para mostrar que en Cuba existe una dirección política y estatal que funciona con la lógica de las mayorías y de esta política dimana la fortaleza de la Revolución.

Como vivo en el pueblo y soy parte de él, no puedo dejar de señalar la existencia de una nueva conciencia que se manifiesta en la actitud de los trabajadores de la salud, de miles de jóvenes y no jóvenes que realizan trabajo voluntario en apoyo al combate a la COVID, en la solución de problemas en la comunidad y en la respuesta popular de apoyo a la Revolución. Soy optimista, pero no ciego y sé que subsisten indiferentes, burócratas, que repiten consignas que no sienten, el burocratismo no ha desaparecido, es una hidra de mil cabezas que tiende a reproducirse, existen cuadros que para actuar esperan orientaciones de los niveles superiores cuando el momento exige que prime la iniciativa, y también otros cuyos métodos de trabajo son obsoletos; hay una necesidad insoslayable de despertar a las organizaciones de masas porque en estos momentos la lucha por el avance de la Revolución está bastante gubernamentalizada.

La nueva dirección política ha aprovechado el acumulado social de la Revolución y desarrollado métodos y estilos de trabajo participativos que le han ganado en un corto plazo legitimidad ante el pueblo.

A riesgo de ser repetitivo, no puedo dejar de señalar que la Revolución Cubana atraviesa grandes dificultades económicas, hay escasez de productos básicos para la alimentación y la vida cotidiana es complicada, en un escenario complejo la nueva dirección política ha mostrado creatividad y audacia para mantener el rumbo socialista de la Revolución.

Para finalizar, lo importante que deseamos resaltar es que hay crisis económica, pero no hay crisis del paradigma socialista y se mantiene el consenso mayoritario a favor de la Revolución.

La conclusión es obvia: la Revolución Cubana seguirá existiendo en el siglo XXI.

 

ANEXO

LA DANZA DE LOS MILLONES

Observar que cada uno de los proyectos tiene objetivos predefinidos para calumniar la Revolución Cubana.

Cuba Money Project 23 de octubre del 2021 Cuba

Beneficiarios de las subvenciones para Cuba: «Tan hambrientos que se comieron el miedo»

Tracey Eaton

A fines de septiembre, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional otorgó $ 6,669,000 en subvenciones para proyectos destinados a rastrear abusos de derechos humanos, ayudar a presos políticos, exponer la explotación laboral, financiar periodistas independientes y «construir objetivos comunes para la democracia».

Los destinatarios, montos y descripciones de los proyectos se encuentran a continuación:

Seis de los 12 beneficiarios de la subvención tienen su sede en Florida; cuatro están en Washington, D.C., uno en Texas y uno en España.

Los proyectos de la USAID suelen durar de dos a tres años. Los registros de gastos muestran que los 12 beneficiarios podrían recibir un total de $ 18,390,305 si sus proyectos están totalmente financiados desde ahora hasta que el último de sus programas finalice el 30 de septiembre de 2023. El monto total no está garantizado y depende de la financiación del Congreso.

Los montos totales de la subvención si todos los proyectos están totalmente financiados por el Congreso.

• Instituto Republicano Internacional, $ 1,006,895 para proyectos de “apoyo a los derechos humanos en Cuba” y “seguimiento y revelación de abusos en Cuba”.

• Fundación Panamericana de Desarrollo, $ 800.000 para exponer la explotación laboral en Cuba.

• Fundación para los Derechos Humanos en Cuba, $ 717,000, para exponer la «explotación de los trabajadores médicos cubanos».

• Digital News Association, $ 604,920 para un proyecto llamado «La Gente Sabe – Exposición militar en Cuba».

• Grupo de Apoyo a la Democracia, $ 625,000 para “asistencia humanitaria para presos políticos”.

• Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos, 546.000 dólares para un programa titulado «Tan hambrientos que se comieron el miedo: violaciones de los derechos humanos y grupos históricamente marginados en la Cuba posterior a las protestas».

• Victims of Communism Memorial Foundation, $ 545,573 para construir «metas comunes para la democracia».

• Directorio Democrático Cubano, $ 520,179 para un proyecto llamado “La verdad sobre la explotación en el turismo cubano”.

• Ayuda de extensión a las Américas, $ 500,000 para «acción humanitaria y conciencia».

• Cubanet News, $ 408.003 para denunciar la «explotación de los trabajadores del turismo cubano a través del periodismo multimedia».

• Asociación Observatorio Cubano de Derechos Humanos, 250.000 dólares para un proyecto titulado «Presos políticos en Cuba: denuncia, seguimiento y defensa».

• Libertatis, $ 166,430 para promover los derechos humanos en Cuba.

Notas:

[1] Ver: https://history.state.gov/historicaldocuments/frus1958-60v06/d499

[2] Edwin Martin, subsecretario de Estado de la administración Kennedy, señaló en la Conferencia Tripartita sobre la Crisis de Octubre en 1992, celebrada en La Habana, que un objetivo de esa administración fue hacer el mayor daño económico a Cuba. Ver El mundo al borde de la guerra nuclear. Conferencia Tripartita 1992. Editora Política, La Habana, 2013. Página 66.

[3] Un examen detallado de la citada ley que respalda esta afirmación se encuentra en José Bell Lara “El síndrome de Cuba, la Ley Helms-Burton y una utopía del tío Sam “publicado en www.rebelion.org el 12 de agosto de 2019.

[4] Para tener una idea de los fondos millonarios que se dedican por parte del gobierno de los EE.UU. a las actividades subversivas contra Cuba ver el Anexo que acompaña este texto.

[5] Cuba cuenta, desde hace años, con una notable pericia en la creación de vacunas. De las 13 con las que son inmunizados nuestros niños, 8 son propias de nuestro país, incluyendo la vacuna antimeningocóccica, única en el mundo.

[6] Granma 25 de octubre de 2021, página 1.

[7] De la información del Ministro de Salud Pública a la Asamblea Nacional. Ver www.cubadebate.cu del 27 de octubre de 2021.

José Bell Lara. Profesor titular y consultante del Programa FLACSO-Cuba. Universidad de La Habana.

 

 

miércoles, 13 de octubre de 2021

EL VIENTO DOBLA
 
El viento dobla
justo sobre tu abdomen
las golondrinas se confunden allí
mis rodillas se hincan
sobre esas tierras movedizas
la pleitesía a ese vibrar
Pasarán las auroras
mi piel arrugada
mis ojos cansados
tendrán su recompensa
las chinescas sombras
en mi Epidauro vetusto
me deleitarán

I'm just picking up the pieces
One by one
One by one…








TO LAST
 
No sé si te dije
he aprendido a llorar bajo el agua
es como caminar bajo el odio
en esta perra ciudad
Inadvertido ando
con un parlamento
para sordomudos
Igual recordando tu risa
sigo, no queda otra
my back covers me from the dark
the finger points to the moon

You know we are living in this fucked up world...







viernes, 24 de septiembre de 2021

sábado, 14 de agosto de 2021

AQUÍ TODAVÍA
 
Sigo estando aquí
y lo estaré hasta que
cerca siempre con su velo negro
me envuelva al fin
la pregunta no me ha faltado
el estupor por no entender el odio
si aun cuando me he equivocado
y otros lo han hecho
he seguido de largo
como forma de perdón
como esperanza
de tal vez ser mejor
Sigo estando aquí
con llantos nocturnos
que no has visto
tampoco mis risas a medias
porque en definitiva lo que no te he dicho
es que la pérdida
ha sido desde hace mucho tiempo
mi única compañera

Y confundes la falta de fe con la pena y el llanto
que hoy marcan mi sien…






jueves, 22 de julio de 2021


Open Letter to President Biden

Dear President Joe Biden,

It is time to take a new path forward in U.S.-Cuban relations. We, the undersigned, are making this urgent, public appeal to you to reject the cruel policies put into place by the Trump White House that have created so much suffering among the Cuban people.

Cuba – a country of eleven million people – is living through a difficult crisis due to the growing scarcity of food and medicine. Recent protests have drawn the world’s attention to this. While the Covid-19 pandemic has proven challenging for all countries, it has been even more so for a small island under the heavy weight of an economic embargo.

We find it unconscionable, especially during a pandemic, to intentionally block remittances and Cuba’s use of global financial institutions, given that access to dollars is necessary for the importation of food and medicine.

As the pandemic struck the island, its people – and their government – lost billions in revenue from international tourism that would normally go to their public health care system, food distribution and economic relief.

During the pandemic, Donald Trump’s administration tightened the embargo, pushed aside the Obama opening, and put in place 243 “coercive measures” that have intentionally throttled life on the island and created more suffering.

The prohibition on remittances and the end of direct commercial flights between the U.S. and Cuba are impediments to the wellbeing of a majority of Cuban families.

“We stand with the Cuban people,” you wrote on July 12. If that is the case, we ask you to immediately sign an executive order and annul Trump’s 243 “coercive measures.”

There is no reason to maintain the Cold War politics that required the U.S. to treat Cuba as an existential enemy rather than a neighbor. Instead of maintaining the path set by Trump in his efforts to undo President Obama’s opening to Cuba, we call on you to move forward. Resume the opening and begin the process of ending the embargo. Ending the severe shortages in food and medicine must be the top priority.

On 23 June, most of the member states of the United Nations voted to ask the U.S. to end the embargo. For the past 30 years this has been the consistent position of a majority of member states. In addition, seven UN Special Rapporteurs wrote a letter to the U.S. government in April 2020 regarding the sanctions on Cuba. “In the pandemic emergency,” they wrote, “the lack of will of the U.S. government to suspend sanctions may lead to a higher risk of suffering in Cuba.”

We ask you to end the Trump “coercive measures” and return to the Obama opening or, even better, begin the process of ending the embargo and fully normalizing relations between the United States and Cuba.

Carta abierta al presidente Biden

Estimado presidente Joe Biden,

Es hora de tomar un nuevo camino hacia adelante en las relaciones entre Estados Unidos y Cuba. Nosotros, los abajo firmantes, le hacemos este llamado público urgente para que rechace las políticas crueles implementadas por la Casa Blanca de Trump que han creado tanto sufrimiento entre el pueblo cubano.

Cuba, un país de once millones de habitantes, atraviesa una difícil crisis debido a la creciente escasez de alimentos y medicinas. Las protestas recientes han llamado la atención del mundo sobre esto. Si bien la pandemia de Covid-19 ha demostrado ser un desafío para todos los países, lo ha sido aún más para una pequeña isla bajo el peso de un embargo económico.

Nos parece inconcebible, especialmente durante una pandemia, bloquear intencionalmente las remesas y el uso de las instituciones financieras globales por parte de Cuba, dado que el acceso a dólares es necesario para la importación de alimentos y medicinas.

A medida que la pandemia azotó la isla, su gente, y su gobierno, perdieron miles de millones en ingresos del turismo internacional que normalmente irían a su sistema de salud pública, distribución de alimentos y ayuda económica.

Durante la pandemia, la administración de Donald Trump endureció el embargo, hizo a un lado la apertura de Obama y puso en marcha 243 "medidas coercitivas" que han estrangulado intencionalmente la vida en la isla y creado más sufrimiento.

La prohibición de las remesas y el fin de los vuelos comerciales directos entre Estados Unidos y Cuba son impedimentos para el bienestar de la mayoría de las familias cubanas.

"Apoyamos al pueblo cubano", escribió usted el 12 de julio. Si ese es el caso, le pedimos que firme inmediatamente una orden ejecutiva y anule las 243 "medidas coercitivas" de Trump.

No hay razón para mantener la política de la Guerra Fría que requería que Estados Unidos tratara a Cuba como un enemigo existencial en lugar de un vecino. En lugar de mantener el camino trazado por Trump en sus esfuerzos por deshacer la apertura del presidente Obama a Cuba, le pedimos que siga adelante. Reanude la apertura y comience el proceso de poner fin al embargo. Poner fin a la grave escasez de alimentos y medicamentos debe ser la máxima prioridad.

El 23 de junio, la mayoría de los estados miembros de las Naciones Unidas votaron para pedirle a Estados Unidos que pusiera fin al embargo. Durante los últimos 30 años, esta ha sido la posición constante de la mayoría de los Estados miembros. Además, siete relatores especiales de la ONU escribieron una carta al gobierno de Estados Unidos en abril de 2020 con respecto a las sanciones a Cuba. "En la emergencia pandémica", escribieron , "la falta de voluntad del gobierno de Estados Unidos para suspender las sanciones puede conducir a un mayor riesgo de sufrimiento en Cuba".

Les pedimos que pongan fin a las “medidas coercitivas” de Trump y vuelvan a la apertura de Obama o, mejor aún, inicien el proceso de poner fin al embargo y normalizar plenamente las relaciones entre Estados Unidos y Cuba.

 https://www.letcubalive.com





sábado, 17 de julio de 2021

NUEVAS MEDIDAS PARA VIEJOS PROBLEMAS
(Por Juan Triana Cordoví)

En una Mesa Redonda especial el gobierno cubano anunció un grupo de nuevas medidas. Me referiré a aquellas que tienen que ver en lo fundamental con la estrategia económica aprobada. La misma estrategia que ha sido varias veces actualizada para atemperarla a las cambiantes circunstancias que han caracterizado al mundo y a la economía cubana desde su aprobación hace ya casi dos años.

Sin dudas y por diversas razones el contexto es muy diferente al de hace apenas un mes. El crecimiento desproporcionado de las contagios por COVID-19 y sus fatales consecuencias en términos humanos, el sobregasto que ello ha significado, la utilización cínica de la administración Biden de la herencia Trump en materia de política contra Cuba, la creciente insatisfacción de la población, para nada subjetiva, el cerco mediático, los dolorosos hechos ocurridos este pasado fin de semana, el sórdido reclamo a la intervención foránea, todos ellos hacen que el contexto sea diferente y la urgencia alcance otra dimensión.

Es en este contexto que el gobierno cubano anunció un grupo de medidas, algunas dirigidas a aliviar la escasez, otras a proveer de mejores condiciones de gestión a la Empresa Estatal, y a informar por donde anda el proceso de construcción del entorno regulatorio para las PyMES en general.

“Autorizar excepcionalmente y con carácter temporal la importación vía pasajero con equipaje acompañante, alimento, aseo y medicamentos sin límite de valor de importación y libre de pago de aranceles hasta el 31 de diciembre de 2021. Los límites los pone la aerolínea”.

La eliminación temporal de las restricciones para la importación de medicamentos, productos alimenticios y artículos de aseo puede aliviar el déficit de oferta, sin dudas. No dispongo de datos actualizados para poder hacer una estimación del impacto positivo de dicha medida sobre la oferta total, pero cualquiera sea este, será bienvenido.

No obstante, es bueno entender que el número de vuelos internacionales se ha reducido sustancialmente desde que comenzara la pandemia. De volar a prácticamente todos los aeropuertos internacionales del país, de tener varias decenas de vuelos diarios, hoy sólo quedan tres líneas aéreas estadounidenses operando en el país, todas obligadas por la administración Trump a utilizar únicamente el aeropuerto de la Habana.  Hoy American AirlinesJet Blue y Southwest sólo pueden utilizar este aeropuerto, y debido a las restricciones de la pandemia han visto reducido el número de vuelos a uno semanal. Es cierto que emigrantes cubanos hay en todos los países, pero también lo es que más del 85% de toda la emigración se concentra en Estados Unidos. De esta suerte, hay una restricción sobre la cual poco podemos hacer que limita el potencial beneficioso de la medida.

También debería permitirse que aquellos negocios privados que venden artículos varios pudieran vender de forma abierta estos productos. De todas formas va a ocurrir, ya sea a través de la avanzada tecnología del susurro, a través de grupos de Whatsapp o usando palomas mensajeras. Es preferible que sea abierto y transparente a que ocurra de esa otra forma que genera ese otro mercado negro/gris/alegal que, entre otras cosas, permite la evasión impositiva y multiplica los precios. Una vez, creo que en esta misma columna defendí la existencia de las “quincallas”, siempre que fueran legales y hoy las vuelvo a defender. Legalizarlas no debe demorar tanto como otras regulaciones y así evitamos el asedio de los inspectores y la corrupción que le acompaña.Pero no todo esta perdido. Otro canal para incrementar la oferta por esta vía, sería extender esas excepciones temporales al envío de paquetería, incluso sería más barato para las familias cubanas y establecer un canal especial de pronta entrega para los envíos consistentes en medicinas, alimentos y artículos de aseo y limpieza. Estoy seguro que es posible hacerlo y la relación costo/beneficio será muy favorable, tanto en lo económico como en lo social.

El bloqueo poco podrá contra esta medida, excepto que la Administración Trump, perdón, Biden, se empeñe en lo contrario de forma abierta y de haga más evidente aun su cinismo. Cierto que esta tampoco es LA MEDIDA que resolverá la RESTRICCIÓN DE OFERTA, pero ayudará a reducirla, sin lugar a dudas. Eso sí, hagámoslo como es y no a medias.

La empresa estatal y su fondo de salario

No es esta la primera vez que una idea así se maneja. No hacía falta la unificación cambiaria y monetaria para hacerla. Pero tampoco vale la pena deshacer el camino y preguntarse por qué no se hizo antes. Lo cierto es que debe proveer a los empresarios de mejores condiciones para manejar su empresa. Sin embargo, se debería fijar una tarifa mínima horaria; es algo que no debe quedar a la discreción de la administración de cada empresa. Incluso existe una regulación así sobre el salario para el sector cuentapropista. Pues bien, usemos esa y así vamos nivelando las reglas de juego. También los sindicatos deberán jugar un papel más activo, pues aparecerán contradicciones que tendrán que ser resueltas vía negociación.

“(…) remover la empresa estatal socialista (…) un fondo de salario aprobado y tenga la autonomía de distribuir ese fondo en correspondencia con las diferentes plazas (…Es una transformación audaz.

Sin dudas será un proceso de aprendizaje, sin dudas habrá que preparar a los empresarios, sin dudas habrá que escoger empresas para empezar con éxito, pero no repitamos la fórmula del experimento perpetuo que tanto nos ha retrasado. Una parte de ese aprendizaje será por el método de aprender haciendo, porque no hay manera de reproducir en un seminario todas las complejidades que genera la conducción de una empresa en un ambiente de negocios tan poco estándar como el que tiene nuestro país. ¿Acaso cuántos se dieron para emprender el “ordenamiento”?

Un viejo empresario, muy buen amigo, además, me dijo una vez hace varios años ¿Y cómo quieren que exporte si nunca me han dejado hacerlo?

Las PyMEs estatales

Siempre han existido de facto pequeñas y medianas empresas estatales. ¿Qué es sino una UEB con 30 trabajadores? ¿O un “establecimiento” con cinco?

Es verdad también que si fuéramos consecuentes y aplicáramos la definición de medios de producción fundamentales que aparece en la conceptualización, muchas de esas futuras PyMEs estatales no tendrían porque seguir siendo estatales, pero también es cierto que la resistencia no creativa puede mucho, incluso en contra de la eficiencia y de la productividad, que es como ir en contra del país.

Lo relevante, la intención de separar la propiedad de la gestión es, sin dudas, el término medio. Aquí también habrá que aprender, pero igual que en el caso anterior, distribuyamos la carga de aprendizaje entre los cursos y la práctica del aprender haciendo. Ojalá llegue rápido el cambio, porque la demora cuesta.

¿Quiénes serán los dueños? “(…) las unidades presupuestadas, empresas u Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial y también centros científicos y universidades que puedan actuar como socios o dueños de micro, pequeñas y medianas empresas estatales (…)” Hará falta un buen catalejo para hacer una muy buena selección y encontrar algunas que sean buenas representando al dueño, que es todo el pueblo de Cuba. 

Que se haya avanzado en el sistema de normas que regularán el funcionamiento de todas las PyMES es una muy buena noticia. Que resulta un trabajo arduo parece indudable:

(…) seis decretos leyes, un decreto y 16 resoluciones de ocho organismos.

Las PyMES deben renacer (existieron antes, allá por la década del 60) en un entorno muy difícil, el más difícil que haya existido en Cuba desde que fueran desaparecidas hace varias décadas. Ha sido este un parto con dolor y con fórceps, inexplicablemente demorado. Pudimos lograr dos candidatos vacunales en apenas la sexta parte del tiempo requerido y en franca lucha contra el bloqueo estadounidense, pero el parto PyMEs ha demorado más de 10 años desde que fuera anunciada la gestación.

¿En esa consulta a todos los organismos, defenderán ellos los intereses del país o los propios? Que conste que no es una conjetura sin fundamento en hechos, la resistencia destructiva que se atrinchera en esos proceso iterativos de consulta ha cosechado mas de un éxito. Qué decir de lo que nos ha ocurrido en nuestra agricultura.

Ese marco regulatorio debería responder positivamente al menos a estas tres preguntas:

¿Permite el marco regulatorio un proceso ágil de creación que no demore mas de 30 días?

¿Garantiza la reducción al mínimo de la incertidumbre?

¿Facilita la relación con el resto de las actores económicos con el mínimo costo de transacción posible?

Las respuestas no deberían ser ni tal vez, ni quizás, ni vamos a ver. En esta caso deben ser binarias, o lo facilita o lo entorpece y si lo entorpece entonces es mejor cambiarlo antes de que se apruebe y divulgue porque garantizar en todo lo posible un buen ambiente de negocios es crucial para que estas pequeñas y futuras recién nacidas criaturas crezcan saludables, y aporten lo que deben a nuestra economía. De este modo, los cubanos no tendrán que buscar fuera de Cuba lo que pueden alcanzar adentro gracias a su ingenio, a su voluntad y a la instrucción que la Revolución Cubana ha garantizado para todos por igual.

 

(en ONCUBA)




SOBRE LAS PROTESTAS EN CUBA
(
Por Rubén Juste)

Como habéis vari@s "dándome por saco" todo el día, preguntándome por mi opinión sobre las protestas en Cuba, aquí dejo mi reflexión. Acordarse que soy, al menos, licenciado en sociología. Y cuando un sociólogo habla sobre los aspectos de un conflicto, por lo general, ninguna facción está nunca contenta, y acaba el sociólogo siendo objeto de duras críticas e improperios por ambas partes. Sólo pido algo que no habría que pedir, máximo respeto. 

Es muy curioso que, en términos generales, cuando Cuba ha ido implementando cambios significativos en su sistema político y económico, de cara a homogeneizar más el país a su entorno y a los tiempos que corren, EEUU, que dice ser el guardián intergaláctico de los derechos humanos y el promotor de la democracia universal, intensifica las sanciones y las políticas hostiles contra la isla. Los tiempos en los que Cuba ha hecho la mayor parte de las reformas aperturistas, son justo los tiempos en los que EEUU ha implementado más 240 nuevas medidas sancionadoras, a fin de ahogar las reformas, la economía y el futuro de la misma isla.

Si Cuba persistiera en seguir sosteniendo el estatalismo intrínseco, propio y heredado de la URSS, EEUU simplemente no les haría caso, pues sabrían que no tendrían futuro alguno.

EEUU hubiese podido hundir económicamente a Cuba desde el minuto 1 que la URSS desapareció. No obstante son varias las veces que en los últimos  30 años, los vaivenes entre EEUU y Cuba han acabado con el relajamiento y/o negociación de condiciones con el Bloqueo, de manera que Cuba no sucumba del todo, pero que tampoco avance. EEUU tiene un interés latente en mantener a Cuba viva y a la vez destrozada, de manera que sirva de ejemplo para futuros países que intenten desarrollar procesos de cambio distintos al discurso hegemónico del pack: "democracia parlamentaria-economía de mercado". Cuba le sirve a EEUU como ente para reforzar las ideas y los modelos políticos y económicos hegemónicos. " Si no te gusta mi sistema, vete a Cuba!!".

Además, está la cuestión de  la existencia de una comunidad cubano-americana, especialmente en la Florida, que hace todos los esfuerzos por votar a las posiciones más conservadoras, más derechistas y radicales que demuestren hostilidad contra Cuba. Los inmigrantes cubanos en EEUU viven en un tipo ideal en que creen que mostrando su repudio a todo lo que huela a Cuba EEUU los va a premiar con visas, trabajo, subvenciones y la posibilidad de permanecer en el primer mundo. Esto explica que en las elecciones generales de EEUU los Republicanos, gracias a la comunidad cubana, tengan asegurado un estado como el de La Florida. 

Si Cuba en los últimos años ha implementado cambios acelerados introduciendo en su Constitución, su marco jurídico y su sistema económico medidas que provienen del Liberalismo Político y Económico, ¿por qué EEUU no ha apoyado estos cambios, dejando que se produzca el desenlace propio del "curso natural de las cosas"? Todos sabemos que los cambios económicos implican cambios políticos obligatorios para el crecimiento y el control en los términos planteados. Lo uno, no puede vivir sin lo otro. 

Los cambios más importantes:

# Cuba firmó una nueva Constitución en 2019, donde se registran elementos clave de aperturismo. Por ejemplo, en lo que ataña la desconcentración del poder del Estado y del centralismo político administrativo desde la Habana. Dotando a los territorios y a los gobiernos locales y provinciales de más autonomía y alcances en la gestión de su entorno. Además, se define a Cuba como un "Estado Socialista de Derecho". Atendiendo a poner en valor las leyes, y no a las decisiones arbitrarias de cualquier titular de cualquier esfera de la autoridad, como ocurría no hace tanto. 

# Se han establecido distintas medidas para cambiar las formas de propiedad, reforzando la propiedad privada y fomentando además la propiedad privada desde la inversión extranjera. Entre otros hitos en este sentido está hasta la primera planta de producción energética, de capital y propiedad, completamente extranjero. 

# Se han eliminado prácticamente todas las trabas a las comunicaciones digitales, de manera que los cubanos, con su teléfono móvil, tienen acceso a todas las redes sociales de referencia. Avanzando a la digitalización de la sociedad y al acceso de la información, con todas las implicaciones sociales que conlleva, en un país donde hace 10 años no estaba permitido el uso de equipos de reproducción visual o comunicación sin autorización. De hecho era una de las preguntas típicas en la aduana a los extranjeros. 

# Las reformas económicas han llegado a poner sobre la mesa grandes avances para los trabajadores por cuenta propia, que ha sido un alivio para el desabastecimiento habitual, para la diversidad de la oferta interna y para la creación de empleo y riqueza. Así como de una ley de PYMES, en una clara estrategia de aliviar las responsabilidades y carga del Estado, y fomentar la iniciativa privada. Esto en un país donde hasta la hamburguesería de la esquina era propiedad estatal.

# Han sido muy importantes otras medidas secundarias como la mejora a los derechos de importación y exportación por parte de la iniciativa privada, desconcentrado esta gestión de las agencias estatales. 

# Se ha implementado el cambio monetario en la isla con la reunificación de la moneda. La doble moneda estaba causando estragos a la economía cubana y a la inversión extranjera, creando entre otros absurdos, pagar, por un mismo producto o servicio, 25 veces más del precio original de ese producto o servicio, en pesos cubanos. O disponer de una contabilidad ficticia en "pesos totales"... 

Pero seguramente la más importante es la ley de PYMES, que una vez implantada va a ser un revulsivo de creación de negocios y empleo llamada a acabar con el desabastecimiento, la escasez y el desempleo crónico. Justo cuando esta ley, no terminada, se ha puesto sobre la mesa, y coincidiendo con la intensificación de la pandemia y de la crisis económica, y el consiguiente sufrimiento y desespero de la población, es que se han avivado las acciones contestatarias y la aparición de las protestas. Esto también ha ocurrido porque se ha aprovechado la situación de urgencia de la pandemia para justificar estas reformas, por parte de las nuevas generaciones del PCC, a las viejas generaciones, o los mas acérrimos a las formas estatalistas de la antigua URSS. 

En un análisis a ojo de pájaro, Cuba ha implementado muchos cambios, que debieron ser integrados muchos años antes, en muy poco espacio de tiempo. Los cambios políticos y económicos siempre conllevan crisis de distinto nivel entre lo instituido y lo instituyente. Y ello no está exento de conflictos sociales, en cualquier país que se precie al cambio. 

Cuba es un país donde la experiencia de sus instituciones y sus formas sociales adolecen de experiencia en la gestión de conflictos sociales organizados, tipo movimientos sociales, sindicatos contestatarios, oposición organizada o huelgas. Ejemplo de ello es la gestión de MSI, donde unos artistas e intelectuales, en el mejor de los casos, ocupan una casa protagonizando un encierro y una huelga de hambre, sin objetivos o reivindicaciones muy claras, y el caso acaba en el despacho de un Ministro. Os imagináis esto en España? No hubiesen llegado a sentarse ni con un pobre concejal delegado de la zona. Cuba esta preparada para afrontar una invasión militar, pero no dispone de estructura ni mecanismos de negociación y concertación para gestionar la conflictividad social. Toda acción contestataria es significada desde un marco de interpretación muy reducido basado en la injerencia, la mercenaría y el imperialismo. De esta manera se reduce la visión y la capacidad de comprender la profundidad de los problemas sociales, ocasionando cegueras múltiples sobre los mismos e impidiendo la búsqueda de soluciones. Las soluciones suelen ser policiales. 

Ello deviene en un cúmulo de problemáticas sociales de diversa índole que están en tierra de nadie, pero no por ello dejan de existir. Van minando la confianza y la legitimidad de la población en silencios peligrosos. 

No obstante cabe recordar que la injerencia, el mercenarismo y las políticas imperiales han sido pan de cada día de la historia de Cuba desde el comienzo de la Revolución. Sufriendo el país en su conjunto todo un rosario de agresiones a distinto nivel de intensidad y con afectaciones muy negativas para el desarrollo normal de cualquier país que se precie. 

De hecho, es real que en cualquier conflicto social, donde hay acciones contestatarias y en las actuales protestas, los mercenarios y los grupos de acción de la ultraderecha cubano-americana estén en parte asesorando, financiando y animando a parte de estas acciones. Pero no son la causa fundamental; la causa fundamental de las protestas es la desesperación de la ciudadanía con respecto a las condiciones materiales, especialmente el acceso a los alimentos, a las medicinas y a la atención médica. En un contexto de pandemia que ha desbordado las capacidades de atención médica del país, que no puede hacer frente al total de las demandas de la población con niveles de contagio inéditos. Ello, unido a una crisis económica, con el bloqueo como denominador común, por el cual la capacidad de importar alimentos o insumos para producirlos es completamente limitada, intensificando entonces los desabastecimientos. Por otro lado, la reforma monetaria ha creado un nivel de inflación de precios al consumo inasumible por el cubano medio, en un escenario donde los alimentos y bienes de primera necesidad han mutado al mercado en dólares. Teniendo en cuenta que la inflación ha llegado a equiparar 1 dólar a 70 pesos cubanos, y que el salario de un cubano, que cobre bien, son 2200 pesos cubanos, unos 90 dólares al cambio. 

La otra pata para entender el surgimiento de las protestas es la entrada en acción de las nuevas tecnologías. Si bien desde 2008 el Gobierno de Chávez ya financió la interconexión de Cuba por fibra óptica con un cable submarino, hasta 2018, el presidente Diaz Canel, seguramente después de muchas discusiones, impuso la realidad de la interconexión desde los móviles, sin necesidad de estar conectados a puntos Wi-Fi públicos. Esto permitió una mayor versatilidad en las comunicaciones y la entrada de la nación cubana de pleno en la red de redes. 

La red es un espacio digital donde los cubanos han accedido a la información y a las redes sociales sin el filtro de la supervisión, ni de restricciones importantes por parte de nadie. Ello contrasta con los espacios físicos en la isla, donde desde los famosos CDRs a la misma televisión estatal, tienen un marcado rol de prevención, en el objeto y la manera en la que se reportan los hechos, en una y otra dirección. En Cuba, igual que en la antigua URSS, lamentablemente no hay una prensa independiente, y cualquier noticia expresada por distintos medios siempre está condicionada, "cocinada" y supervisada por actores fuera de los profesionales del periodismo. A la misma vez, en el espacio digital han cobrado mucha fuerza los youtubers "especialistas" en la realidad cubana. Youtubers de dudosa procedencia, con nula formación en periodismo, con un lenguaje y expresiones obscenas, para un público de conexión de muy baja cualificación. Algo muy parecido a cualquier programa de Tele 5 en España, pero con peor calidad aún, si cabe. 

La omisión del periodismo cubano con respecto al deber de fiscalizar a los poderes públicos, ha sido "asumido" por estos youtubers, de manera que la capacidad de influencia en la opinión pública cubana ha estado mediada por éstos. Cabe decir que del total de youtubers "expertos" en la realidad cubana, hay, sin disimulo, alabanzas y vítores al que parece ser su líder supremo: Donald Trump. No sé muy bien qué lecciones de democracia son las que quieren imponer. Detrás de la mayoría de estos youtubers hay un trasfondo ultraderechista y reaccionario peligroso, como ya demostró D. Trump y sus correspondidos. 

Por otro lado, el hecho de que estos youtubers expongan temas e información que afecta la cotidianeidad del cubano, y que esta información se omita en los medios estatales oficiales, da lugar a que la ciudadanía cubana perciba que sus mandatarios son ajenos a estas realidades, o lo que es peor, que "no les importa ". Mostrando entonces, los cubanos, simpatía por estos medios "alternativos" de información y usándolos preferentemente para su consumo. 

En cualquier caso, en el análisis de las protestas, cabe destacar que las redes sociales y las tecnologías de la información conforman otro espacio en el cual se han fraguado las protestas. A veces veo estos discursos hablando de "dentro/afuera" o en el "interior/exterior", como si existiera aún el Muro de Berlín. Ya no hay dentro ni fuera, ni interior ni exterior, hay Sociedad Red. Conviene comprenderla, sacar sus reglas de juego y adecuar el lenguaje y los análisis a la nueva realidad. De lo contrario seguiremos en una ficción, sin comprender realmente la definición del problema y las posibles soluciones. 

Con respecto al llamamiento a la violencia por ambas partes:

# Cualquier movimiento social, de protesta o acción contestataria que llame a la violencia esta condenado al fracaso. A la estigmatización, a la exclusión y al fracaso. 

# El discurso de reducir a dos categorías la sociedad cubana de 2021, entre revolucionarios-comunistas y contrarrevolucionarios-mercenarios, es errónea. Es una ficción peligrosa. Y animar a los unos a emplear la violencia sobre los "otros" es cuanto menos una temeridad y un acto de irresponsabilidad con consecuencias que espero no ver. Cuba hoy es una sociedad diversa, con múltiples interacciones con otras realidades y sociedades, las remesas también son culturales y éstas conforman parte de la identidad de los cubanos. Provoca rechazo a día de hoy no defender en Cuba, bajo el régimen que sea, que una persona puede tener otras ideologías, y que nadie está en el derecho de ejercer la violencia contra "los otros" por el mero hecho de opinar y actuar de manera diferente o en desacuerdo a lo establecido. 

# Las peticiones de una parte de los cubanos-americanos pidiendo a EEUU una intervención militar en la isla da muestras del nivel bajo y de la falta de preparación de este colectivo como actor polìtico o como oposición seria estructurada. Y también una muestra del poco apego a su conciudadanía. ¿Váis a mandar a los americanos a formar un charco de sangre, una orgía de torturas y violaciones de vuestros familiares, vecinos y amigos?? Lo siento, no tenéis vergüenza. 

# Una intervención militar en Cuba acabaría con otro Estado Fallido. Igual que Libia, Siria, Irak o Afganistán. Otra cosa igual no, pero Cuba lleva 62 años preparándose para una posible invasión. Y si EEUU quiere tomar la isla, la tomará, pero no la dominará nunca. Para empezar, porque si esto ocurre, buena parte de la gente que está en la calle protestando hoy, combatirían esa invasión. El sentido del concepto "Patria" en Cuba, es quizás, el sentimiento más íntimamente arraigado. 

# Esta batalla no la va a ganar quien más palos dé, ni quién más tiros pegue o quien más veces diga "pinga". Esta batalla la va a ganar quien salga a la palestra liderando la conciliación, calmando a todos los ciudadanos y poniendo sobre la mesa las mejores soluciones que pueda. Y quien deje pasar ese tren de liderar la conciliación y las soluciones, lo cogerá otro.

(en SEGUNDA CITA)








¿QUÉ ESTA PASANDO EN CUBA?
(Por Mariano Saravia)

En resumen y para responder a las mentiras. Se puede ser de derecha, pero algunos son ridículos.

-Hay protestas de cubanos y cubanas, disconformes con el gobierno, por el desabastecimiento y por la gestión de la pandemia, según algunos medios hegemónicos.
Es cierto, y el hecho de que haya protestas es una pauta de que NO es una dictadura. Es sentido común puro. Los mercenarios que se disfrazan de periodistas y hablan de dictadura deberían tener más respeto por las víctimas de las verdaderas dictaduras. En una dictadura, no se puede protestar. Nunca hubo esto en la dictadura cívico militar de Argentina de los ’70.

-Protestan contra supuesta mala gestión de la pandemia por parte del gobierno.
Esto no se entiende. Analizando los números fríos y objetivos, Cuba tiene 11 millones de habitantes y 1.500 muertos por la pandemia. Da 136 muertos por millón de hab. Estados Unidos tiene 330 millones de hab. y 600 mil muertos. O sea, 1.800 muertos por millón. Y Argentina tiene 45 millones de hab. y 100 mil muertos. O sea 2.200 muertos por millón. Los dos países, 10 veces peor que Cuba. Sin mencionar que es el único país de Latinoamérica con dos vacunas propias. Lo cual también debe molestar a los intereses imperialistas, sobre todo de los laboratorios.

-Hay desabastecimiento.
Sí, principalmente de comida y medicamentos. Y eso sí genera malestar social. ¿Pero por qué se produce este desabastecimiento? Principalmente por el bloqueo impuesto por Estados Unidos hace 60 años. Hoy por hoy es el único país con un bloqueo tan criminal. Ni Irán, ni China, ni Rusia, sufren un bloqueo tan cruel como Cuba. Con Obama (Biden era vice) se había flexibilizado un poco, pero con Trump se volvió a endurecer (243 medidas económicas contra Cuba en 4 años) y con Biden sigue exactamente esta política de Trump. El bloqueo repercute en la vida cotidiana de la isla.
Un personaje disfrazado de periodista me decía hoy en la tele que el bloqueo no existe y es simbólico. Ridículo, si fuera así, porqué Biden se come una goleada y una humillación en la ONU, con todos votando en contra y sólo EEUU e Israel a favor de un bloqueo que según este personaje, “no existe”.

Al bloqueo se suma la pandemia, que congeló el turismo, una de los principales fuentes de ingresos de Cuba.

Y además, hay que sumar el financiamiento de las protestas. No lo digo yo, sino que está en el presupuesto federal de Estados Unidos del 2020 (y también en el proyecto para 2021). Son 20 millones de dólares para los grupos opositores de la isla y otros 13 millones de dólares anuales para Radio Televisión Martí, que desde Miami bombardea mediáticamente con mentiras y ataques de todo tipo.

Todo esto puede explicar en algo por qué hay protestas sociales en Cuba. Por supuesto que hay más motivos, pero es un resumen.
Hay que ver también el contexto. Cuando estos periodistas ponen tanto énfasis en “qué está pasando en Cuba”, en general callan sobre las 52 masacres que ya ha producido este año el gobierno de Colombia contra su pueblo. Los 500 chilenos y chilenas que perdieron sus ojos por la represión de Carabineros, o las masacres de la dictadura boliviana con armas macristas.

En Cuba hay protestas, los motivos están a la vista. Hay problemas. Si a alguien le preocupa, lo principal es exigir el levantamiento del bloqueo criminal, el más largo de la historia.


 (en "La Pupila Insomne")