Viaje a la Luna

Viaje a la Luna

Una memoria a mis antepasados, a mis vivencias...unos versos de futuro.

QUIEN NO SE OCUPA DE NACER SE OCUPA DE MORIR

jueves, 6 de noviembre de 2025

EN EL OJAL
 
Camino con el ardor de tu desnudez a cuesta
por esta vida injusta de los injustos
Me amarro a esto
que supimos construir
porque las tempestades pasan
seguimos aquí
Sos mi resurrección
cotidiana, no publicada
sos ese blues
ese grito gitano de añoranza
el desgarro que solo tú ves
Este tiempo que nos queda
llevaré tu traje a medida del amor
y por suerte para mi
en el ojal, tu beso








miércoles, 5 de noviembre de 2025

Desentrañando los vínculos entre el Estado chino y las empresas privadas
(Por Ilaria Mazzocco)



Desde que China comenzó a integrarse en la economía global y se alejó de una economía planificada a fines de la década de 1970, los observadores nacionales y extranjeros han seguido de cerca el desarrollo del sector privado emergente del país para comprender mejor la relación entre el estado y las empresas, el progreso del país hacia la modernización y las implicaciones para el sistema internacional. Durante décadas, el sector privado de China creció constantemente en escala y alcance; sin embargo, desde principios de la década de 2010 ha habido señales que apuntan a un resurgimiento del sector estatal, con mayores oportunidades para las empresas estatales y, en algunos casos, restricciones a las empresas privadas. Esta tendencia a menudo se conoce como "avance estatal, retiro privado" (guojin mintui). Los datos recientes sugieren que puede haber una invasión aún más fundamental en el sector privado en marcha, con las empresas estatales adquiriendo acciones en empresas privadas y planteando preguntas sobre la naturaleza de la economía china.

Por qué debería importarles a los formuladores de políticas

Hay múltiples razones por las que los académicos y los responsables políticos deberían preocuparse por la salud del sector privado en relación con el sector estatal en China. El crecimiento del sector privado es una medida conveniente del papel de los mercados en la economía de China y su nivel de conformidad con las reglas económicas globales. Un retroceso sostenido del sector privado podría significar que el sistema económico de China podría no ser compatible con la Organización Mundial del Comercio (OMC) y otros regímenes internacionales.

Los vínculos entre el Estado y el sector empresarial han sido durante mucho tiempo objeto de escrutinio internacional debido a la ventaja injusta que se deriva del apoyo estatal desproporcionado a las empresas. China gastó más del doble que Estados Unidos en términos de dólares en 2019, pero esa cuantificación no incluyó las formas de apoyo que son endémicas en el sistema chino, como el acceso preferencial a la contratación pública y la orientación gubernamental de la inversión.

A medida que las empresas chinas se internacionalizan y se vuelven cada vez más competitivas en tecnologías emergentes que van desde semiconductores hasta baterías, los gobiernos de todo el mundo desconfían de cómo el apoyo estatal está distorsionando los mercados y potencialmente conduce a un exceso de capacidad en ciertos sectores. En el pasado, estas preocupaciones se centraban en industrias como el acero o el aluminio, pero los sectores de mayor valor añadido, como la automoción y los semiconductores, están ahora cada vez más en el punto de mira. Durante años, las empresas extranjeras han informado de una creciente competencia de las empresas locales dentro del mercado interno de China a medida que los esfuerzos de indigenización guiados por el gobierno chino han dado sus frutos. Ahora, están experimentando esa competencia fuera de China, incluido su mercado nacional.

Una segunda razón para el escrutinio es la trayectoria política de China. Muchos académicos se han centrado en rastrear el avance del sector privado en China, el surgimiento de una clase empresarial privada y su papel en la configuración de las instituciones y la formulación de políticas, incluso a través del cabildeo, para comprender mejor el proceso político en el país y documentar cualquier posible pluralización de la política china. Estos y otros académicos han señalado que el vínculo entre la liberalización económica y la difusión del poder no es lineal, en parte debido a la cooptación de empresarios por parte del partido. Sin embargo, representa una transformación social significativa en un país que no reconoció legalmente a las corporaciones privadas hasta 1988.

Un tercer conjunto de preocupaciones, que son de una cosecha más reciente pero ahora igual o más prominentes, se centra en la seguridad nacional, especialmente dada la creciente digitalización de la economía. Las preocupaciones se centran en la seguridad de los datos, la regulación sobre el tipo de datos que las empresas deben compartir con el gobierno chino, las líneas cada vez más borrosas entre el aparato civil y militar en China y la posible militarización del comercio y la interdependencia tecnológica. Por ejemplo, una investigación reciente iniciada por el Departamento de Comercio sobre los riesgos que plantean los vehículos conectados se centra en cómo estos gobiernos extranjeros pueden utilizar estas tecnologías contra los Estados Unidos y, en particular, China. La investigación, entre otras cosas, está explorando cómo el gobierno chino puede exigir acceso a los datos recopilados por las empresas chinas o usar puertas traseras integradas en el software de un vehículo conectado para convertir la tecnología en su beneficio. Identificar los vínculos entre las empresas privadas chinas, como el fabricante de automóviles BYD o Huawei, y el estado chino, especialmente a la luz de las recientes leyes sobre seguridad nacional, datos y espionaje, es fundamental para las evaluaciones sobre el riesgo. Los esfuerzos para mejorar la fusión civil-militar en China también han aumentado las preocupaciones en Washington y otras capitales sobre las tecnologías de doble uso y la participación de empresas nominalmente privadas en el programa de modernización militar de China.

Delineando el Sector Estatal

En la práctica, los responsables políticos occidentales se encuentran en la difícil posición de tratar de comprender lo que significa la evolución de la relación entre el Estado y el sector empresarial para los intereses de Estados Unidos, el orden comercial mundial y las relaciones bilaterales de Estados Unidos con países que están recibiendo cada vez más inversiones de China. Esto es complicado porque los objetivos políticos y económicos en China están cada vez más interrelacionados de manera que están remodelando la huella comercial internacional del país, que algunos han definido como CCP, Inc.

La distinción entre empresas en las que el Estado posee una participación mayoritaria, es un accionista minoritario o no tiene ninguna participación ha sido un indicador muy útil y sigue dando forma a la regulación en Estados Unidos, como lo ejemplifican los debates en curso sobre las definiciones de entidades extranjeras de interés (FEOC) para leyes como la Ley CHIPS y Ciencia y la Ley de Reducción de la Inflación (IRA). Por lo tanto, los formuladores de políticas harían bien en rastrear las tendencias actuales en China que difuminan las líneas entre los sectores privado y estatal.

La China de hoy es menos transparente en lo que respecta a la formulación de políticas económicas y el gobierno corporativo en comparación con hace una década. Sin embargo, cada vez está más claro que los dirigentes actuales están mucho menos comprometidos con la liberalización económica que en el pasado. Algunos compromisos ambiciosos a principios de la primera administración de Xi para impulsar reformas económicas se han estancado en gran medida. La seguridad nacional se interpreta de manera radical en la China de Xi Jinping y se prioriza de manera que ha remodelado la trayectoria económica del país. La evidencia anecdótica sugiere que, a pesar del importante apoyo estatal disponible para ciertas industrias en China, la confianza empresarial es baja debido, entre otros factores, como la baja confianza del consumidor, a las preocupaciones sobre la extralimitación estatal. Todavía existen diferencias significativas entre las empresas estatales y las empresas privadas, pero las nuevas reglas amenazan la independencia de estas últimas.

A pesar de los desafíos para acceder a la información sobre el proceso de políticas y, cada vez más, a datos confiables de China, algunos investigadores han sido pioneros en nuevas metodologías para construir estimaciones alternativas que adopten una visión más completa de las empresas estatales en China y tengan en cuenta los crecientes vínculos entre el sector estatal y el sector privado. Esta función de Big Data China proporciona una descripción general de las estimaciones oficiales y los datos sobre la importancia de las empresas estatales en la economía china a lo largo del tiempo. Luego presenta dos estimaciones alternativas de la propiedad estatal y los vínculos entre el sector estatal y el privado en China y profundiza en los datos y análisis del profesor Chang-Tai Hsieh y sus colaboradores. Luego, el artículo presenta algunas pruebas nuevas que sugieren que las empresas no siempre pueden dar la bienvenida a los vínculos con el sector estatal. Concluye discutiendo las implicaciones para los formuladores de políticas y las sugerencias de políticas.

¿Qué es una empresa estatal?

Los empresarios privados surgieron de manera gradual pero decisiva como una fuerza económica a lo largo de las décadas de 1980 y 1990 en China. A fines de la década de 1990, el gobierno llevó a cabo reformas que reestructuraron el sector estatal, lo que le permitió mantener el control sobre las empresas más grandes, a menudo separadas de los ministerios, mientras "dejaba ir" a las más pequeñas. La experiencia de China fue profundamente diferente de la de los países del antiguo bloque soviético, donde la rápida privatización tuvo lugar al mismo tiempo que la reforma política en la década de 1990. Como resultado del camino específico de China hacia una economía más abierta, el Estado ha permanecido mucho más invertido en la economía en comparación con otras economías importantes, incluso cuando el número de empresas estatales disminuyó con el tiempo (véase el gráfico 1).

 


 

En muchos casos, las empresas estatales siguieron siendo más frecuentes en sectores que se consideraban más estratégicos o socialmente importantes (por ejemplo, las empresas eléctricas y el sector petroquímico), a menudo con alto empleo y menor rentabilidad. Después de la ola de liberalización de la década de 1990, la gobernanza de las empresas estatales se estabilizó a principios de la década de 2000 con el establecimiento de una agencia responsable de administrar los activos de propiedad estatal, la Comisión Estatal de Supervisión y Administración de Activos (SASAC). Sin embargo, la SASAC no es representativa de todas las empresas estatales de China. Un número mucho mayor de empresas estatales están afiliadas o controladas por los gobiernos locales. Entre los ejemplos destacados de empresas estatales locales se encuentra la Corporación de la Industria Automotriz de Shanghái (SAIC), que está a la vanguardia de la expansión internacional de vehículos eléctricos de China. Los datos generales sobre el número de empresas estatales en China (véase la Figura 2) muestran cuán drásticamente ha disminuido el número de empresas estatales desde la década de 1990 hasta la actualidad. Es posible que haya habido un aumento en el número de empresas estatales en los últimos años, aunque, como proporción de las empresas en general, las empresas estatales disminuyeron (véase la Figura 3).

 


 


Además, una mirada más cercana a los activos de las empresas estatales muestra que están aumentando constantemente (véase la Figura 4).

 


Medida por capitalización de mercado, la proporción de empresas estatales entre las principales empresas de China siguió creciendo en relación con las empresas no estatales en los últimos años (véase el gráfico 5). De hecho, el 71 por ciento de las empresas chinas que figuran en la lista Fortune 500 en 2022 y el 84 por ciento por tamaño de activos eran empresas estatales. Esto sugiere que solo mirar los datos oficiales sobre el número de empresas estatales en la economía podría no ser suficiente para comprender la importancia del sector estatal en China.

 


La Oficina Nacional de Estadísticas de China publica información recopilada a través de la Encuesta Anual de la Industria (AIS) que incluye una categoría para el tipo de propiedad de la empresa. Investigaciones académicas recientes sugieren que puede haber informes erróneos sistemáticos en los datos de AIS. Esto se debe en parte a que el nivel de propiedad estatal es autoinformado por las empresas y, en algunos casos, la presentación no se actualiza después de que se reestructuran. Además, el estado está encontrando nuevas formas de invertir indirectamente en empresas, lo que dificulta el seguimiento a través de fuentes oficiales.

Repensar la propiedad estatal

La definición oficial y los datos sobre las empresas estatales en China son problemáticos en la medida en que no son completamente confiables, porque no están actualizados ni son completos, ni capturan la relación cambiante entre las empresas estatales y las empresas privadas. Varios académicos han estado explorando el tema a través de diversas herramientas cualitativas y cuantitativas para comprender mejor las implicaciones para el crecimiento económico, el comercio y las relaciones internacionales de China. Los líderes de esta nueva ola de investigación incluyen académicos con sede tanto en los Estados Unidos como en China que han colaborado en varios artículos que exploran el tema.

Los profesores Chang-Tai Hsieh, Chong-en Bai, Zheng Michael Song y Xin Wang han propuesto un enfoque alternativo para identificar los vínculos entre el Estado y las empresas que pone de relieve el creciente número de empresas conjuntas e inversiones de capital que vinculan a las empresas estatales y privadas. Para ello, utilizaron los registros de registro de la Administración Estatal de Regulación del Mercado (SAMR), el órgano estatal donde se registran todas las empresas chinas, y que incluye datos sobre los propietarios inmediatos de cada empresa (consulte la sección de metodología para obtener más detalles). Los académicos utilizaron los datos para identificar patrones de propiedad y descubrir conexiones ocultas entre el sector privado y el estado.

A diferencia de las categorizaciones tradicionales de las empresas estatales que dependen de las participaciones en la propiedad, los académicos se centran más en el papel desempeñado por las empresas conjuntas. Los académicos clasifican a aquellos que poseen al menos el 10 por ciento de una empresa conjunta con propietarios estatales como propietarios privados directamente conectados. Las conexiones indirectas se forjan cuando los propietarios privados que están directamente conectados con el Estado crean otras empresas conjuntas con propietarios privados que no están directamente vinculados al Estado.

El análisis de Hsieh y sus coautores muestra que los grandes propietarios privados (que pueden incluir empresas o individuos) están altamente conectados con el estado. Tomemos los 1.000 principales propietarios privados de China clasificados por la suma del capital registrado de todas las empresas que poseen. De ellos, el 78 por ciento estaban conectados al estado, el 63 por ciento directamente conectados y el 14 por ciento conectados indirectamente. En cambio, las empresas más pequeñas tenían muchas más probabilidades de estar conectadas indirectamente. Como era de esperar, las empresas privadas conectadas con el estado son especialmente visibles en sectores con altas proporciones de propiedad estatal. Lo más importante es que los datos revelan que entre 2000 y 2019 el número de propietarios privados que estaban directamente conectados con el estado aumentó casi tres veces (ver Figura 6). Las conexiones indirectas han crecido aún más significativamente, especialmente entre las empresas que están más alejadas del estado.

 

De hecho, otros académicos también han tratado de abordar los desafíos con las categorizaciones actuales de las empresas estatales, llegando a hallazgos que también difieren de los datos oficiales de las empresas estatales. Por ejemplo, tomemos el trabajo de Franklin Allen y sus coautores, quienes a través de un análisis cuidadoso de un conjunto de datos de 40 millones de empresas rastrearon la estructura de propiedad de las empresas y sus vínculos con el aparato estatal (ver sección de metodología). Sus datos indican que las estimaciones oficiales actuales subestiman en gran medida el número de empresas estatales y no tienen en cuenta las redes creadas a través de inversiones de capital entre empresas (véase la Figura 7). También documentan que esta tendencia va en aumento, ya que el capital de las empresas con cierta propiedad estatal ha aumentado de aproximadamente el 61 por ciento en 1999 al 85 por ciento en 2017.

Figura 7: Estimaciones oficiales y alternativas de las empresas estatales

 

Definiciones oficiales

Número total de empresas estatales

Año de estimación

Fuente

Empresas estatales de propiedad total, excluyendo las de una sociedad de responsabilidad limitada.

133,223

2017

Administración Estatal de Datos de Registro de Regulación del Mercado

Empresas en las que el Estado posee más del 50% del capital total o tiene una participación mayoritaria.

325,800

2017

Encuesta anual de la industria de NBS

Definiciones alternativas

Número total de empresas estatales

Año de estimación

Fuente

Empresas en las que la empresa tiene al menos un 50% de participación accionaria según los datos de registro de SAMR.

539,238

2017

Allen et al

Empresas en las que la empresa tiene al menos un 30% de participación accionaria según los datos de registro de SAMR.

628,554

2017

Allen et al

Firmas a menos de 3 grados de distancia del estado.

978,609

2019

Bai, Hsieh, Song y Wang

Total de empresas conectadas al estado (con distancia de 0 y más del estado).

3,621,610

2019

Bai, Hsieh, Song y Wang

 

Como ejemplo de esta nueva tendencia, Hsieh y sus coautores analizan la estructura de propiedad de un conglomerado, el East Hope Group, para ilustrar cómo las empresas privadas están cada vez más vinculadas al estado a través de empresas conjuntas (ver Figura 8). En 2019, la familia propietaria de East Hope poseía al menos una participación del 10 por ciento en 236 empresas, de las cuales 26 son empresas conjuntas. De esas empresas conjuntas, 14 son con propietarios estatales, que generalmente en promedio son mucho más grandes que la familia East Hope. Estas empresas conjuntas conectan directamente a la familia East Hope con el estado. Al mismo tiempo, las 12 empresas conjuntas restantes de East Hope vinculan indirectamente a esos propietarios privados con el estado.

 


Los hallazgos de Hsieh y sus coautores indican que la distinción entre empresas privadas y estatales en China se está volviendo borrosa y una parte creciente de la economía de China no es de propiedad estatal ni privada. Los académicos identifican 978.609 empresas que tienen tres grados de separación o menos de una entidad estatal y más de 3 millones y medio que están conectadas indirectamente a través de empresas conjuntas con el sector estatal. Sin embargo, aunque hay ventajas de tener vínculos con el Estado, esta conexión indirecta no se traduce en un control directo por parte del partido-Estado sobre las empresas. De hecho, Allen et al. sugieren que la gestión directa ha disminuido con el tiempo, pero aún plantea preguntas sobre la naturaleza del sector privado en China.

Las restricciones orientadas a la seguridad nacional de Estados Unidos sobre las exportaciones e inversiones han pasado de ser "países de preocupación" específicos de una entidad a ser "países de preocupación" de todo el país. Esta es una respuesta política directa y natural a las políticas de fusión civil-militar y al aumento de la participación del partido en el sector privado, como lo documentaron Curtis Milhaupt y Lauren Yu-Hsin Lin, cuyo trabajo se presentó anteriormente en Big Data China. La evidencia de una mayor inversión de las empresas estatales en la economía en general probablemente reforzará este tipo de enfoques en el aparato gubernamental de los Estados Unidos a pesar de la existencia de complicados desafíos en la implementación.

Las complejas consecuencias económicas de las crecientes conexiones estatales

A lo largo de las décadas, la investigación ha destacado que las empresas estatales tienden a tener un rendimiento inferior en relación con las empresas privadas en varias métricas, incluida la rentabilidad y la productividad total de los factores. Sin embargo, puede haber razones para pensar que las empresas de propiedad mixta o conectadas identificadas por Hsieh y sus colegas y Allen et al. pueden tener una ventaja gracias al apoyo político y económico obtenido a través de vínculos con el estado y la agilidad del sector privado. Allen et al. encuentran que las empresas donde la participación de propiedad estatal era superior al 50 por ciento tendían a tener un peor desempeño según todas las métricas, pero aquellas con participaciones de propiedad estatal central del 10 al 30 por ciento crecieron un 73 por ciento más rápido en tamaño que las empresas puramente privadas. Una participación de hasta el 10 por ciento se tradujo en una tasa de ganancia promedio 7.6 por ciento más alta. De hecho, las ventajas económicas pueden ser parte de la razón por la que estamos presenciando este aumento en los vínculos entre el estado y el sector empresarial.

Como señalan Hsieh, Bai y Song, a través de un conjunto de instituciones informales, "acuerdos especiales", el gobierno de China ha brindado apoyo a las empresas privadas durante mucho tiempo. Este acuerdo es especialmente significativo en el caso de los gobiernos locales que siempre han invertido más directamente en el desempeño de las empresas, ya que pueden pagar impuestos más altos a los gobiernos locales y proporcionar beneficios a las élites políticas. Por lo tanto, las crecientes inversiones de las entidades estatales en empresas privadas pueden ser una formalización de los vínculos existentes que han impulsado el crecimiento de China en los últimos 30 años. Sin embargo, esos lazos amenazan cada vez más la posición internacional de las empresas debido a las crecientes tensiones comerciales.

Si la creciente propiedad estatal y las conexiones entre el sector estatal y el privado es de hecho un reflejo de la dinámica existente, entonces pone en duda si ha habido un verdadero cambio en la dinámica de poder entre los dos partidos. La política interna de China ha cambiado significativamente en la última década, con los principales líderes promulgando políticas mucho más fuertes para limitar el poder de las grandes corporaciones y al mismo tiempo desplegando amplias medidas para apoyar a las empresas, especialmente en industrias clave. Según Hsieh, esta tendencia significa que las empresas deben navegar por las "dos manos fuertes" del estado, una de apoyo y otra restrictiva, que tienen como objetivo aumentar el control del partido sobre la economía, incluso cuando el sector privado continúa, de una forma u otra, creciendo. Además, es probable que el control político resulte opresivo para las empresas, ya que el partido-estado pondera cada vez más la seguridad nacional sobre el crecimiento económico.

En un experimento reciente realizado por un grupo de académicos con sede en los EE. UU. y China, Emanuele Colonnelli, Bo Li y Ernest Liu proporcionan evidencia empírica de que algunas empresas pueden desconfiar de la participación excesiva del gobierno. En 2019, los investigadores trabajaron con el principal proveedor de servicios de la industria de capital de riesgo y capital privado en China para realizar una encuesta a empresas que buscaban inversores potenciales (consulte la sección de metodología para obtener más detalles). El principal hallazgo del experimento fue que a las empresas en promedio no les gustaban los socios limitados con vínculos con el gobierno, especialmente con el gobierno central. De hecho, los datos no revelaron una aversión significativa por los vínculos con los gobiernos locales (excepto los gobiernos provinciales), tal vez porque las empresas perciben que los gobiernos locales son más propensos a priorizar el desarrollo empresarial sobre los objetivos políticos.

Estos hallazgos, combinados con la baja confianza empresarial en China y la creciente evidencia de que las empresas reducen el riesgo de sus operaciones chinas, sugieren que no todas las intervenciones gubernamentales en la economía son bienvenidas por las empresas chinas, especialmente si vienen con condiciones de seguridad nacional. Los hallazgos del experimento sugieren que la influencia del estado y del partido en las empresas privadas puede haber evolucionado para priorizar la política por encima del crecimiento económico, creando nuevos desafíos para las empresas que naturalmente buscarían maximizar el apoyo político junto con la autonomía. Esto es apropiado dado el mayor nivel de control político sobre la economía y los gobiernos locales que los principales líderes han estado proyectando en los últimos años. Su efecto en la economía es difícil de medir, al menos por ahora, pero esta tendencia puede acelerar la internacionalización de ciertas empresas chinas que buscan reducir su exposición a la política.

Conclusión y relevancia política

Las empresas chinas se han beneficiado a lo largo de los años de la estrecha relación con el Estado, especialmente a nivel local. Sin embargo, esos mismos vínculos también podrían socavar el potencial de crecimiento de ciertas empresas en el futuro, ya que los gobiernos extranjeros se preocupan más por la competencia leal y si el partido-estado aprovecha sus vínculos con las empresas para lograr objetivos de seguridad nacional. La evidencia de que el sector estatal estaba expandiendo su influencia en la economía para promover objetivos políticos e ideológicos de manera más agresiva podría tener un efecto escalofriante en la inversión en el país. También alimentaría las preocupaciones entre los gobiernos extranjeros de que podría haber riesgos económicos y de seguridad nacional asociados con las crecientes conexiones entre el Estado chino y las empresas.

Las dinámicas que están en gran medida vinculadas a las políticas internas y la estrategia económica de China continuarán teniendo un impacto a gran escala en el comercio y, cada vez más, en las relaciones exteriores del país. Como han señalado algunos académicos, las dinámicas que están incrustadas en la economía política interna de China corren el riesgo de promover las tensiones comerciales y relacionadas con la seguridad con otros países debido al mayor papel del partido-estado en la economía y en la orientación de las empresas.

Las preocupaciones sobre el exceso de capacidad manufacturera china alimentado por la política industrial son tan pronunciadas como siempre en las capitales de todo el mundo, tanto en los países desarrollados como en desarrollo. Los responsables políticos de Estados Unidos y Europa, así como de mercados emergentes como Brasil y Turquía, están sopesando la opción de aplicar aranceles a las importaciones chinas. En muchos casos, las empresas privadas chinas serían directamente atacadas por estas políticas porque muchas se han beneficiado del apoyo estatal independientemente de su estructura de propiedad.

Sin embargo, la distinción entre propiedad privada y estatal en China sigue siendo importante para los legisladores estadounidenses. Tomemos los documentos de orientación de FEOC emitidos por el Departamento del Tesoro y el Departamento de Energía en diciembre de 2023. El umbral de control por parte de un gobierno extranjero de un país de interés se establece en el 25 por ciento para calificar para los créditos fiscales para baterías. El mismo umbral del 25 por ciento se aplica a los acuerdos de licencia, a menos que se otorgue un poder significativo en la toma de decisiones a los socios que no son FOEC. Esta decisión reconoce implícitamente la profunda participación de las empresas chinas vinculadas al Estado en la cadena de valor de las baterías, especialmente en la minería y el refinado.

La guía sobre FEOC en la regulación relacionada con IRA es más laxa que para CHIPS y Science por razones prácticas. En muchos casos, las empresas estadounidenses y otras multinacionales tendrían las mismas probabilidades de calificar que sus contrapartes chinas si no pudieran tener ninguna participación con empresas vinculadas de alguna manera con el aparato estatal chino. El resultado de una regulación aún más estricta, dado el ajustado cronograma establecido por la ley, significaría que tan pocas empresas calificarían que esencialmente haría que los créditos fiscales carecieran de sentido, especialmente frente a los fabricantes de automóviles chinos. La guía aún se está finalizando, pero el enfoque propuesto es sabio en la medida en que permite la producción de empresas privadas chinas fuera de China que cumplan con todos los requisitos establecidos por la ley para calificar potencialmente para créditos fiscales.

Todavía se observan diferencias significativas entre el proceso de decisión de las empresas públicas y privadas en China, lo que debería reflejarse en la política. Todavía existen problemas serios con respecto a la posible competencia desleal, pero deben abordarse de manera que apunten claramente a la fuente del riesgo y reconozcan que no todas las empresas chinas están sujetas al mismo nivel de influencia política. Este reconocimiento implica que el riesgo para la seguridad nacional que presentan los vínculos con el sector estatal también dependerá de la industria.

Con este fin, los requisitos de transparencia, la diligencia debida y otros requisitos de gobierno corporativo son una herramienta poderosa a disposición del gobierno de los Estados Unidos. El acceso al mercado estadounidense sigue siendo una de las palancas más importantes disponibles para dar forma al comportamiento de las empresas. La reestructuración y reorganización en curso de las cadenas de suministro internacionales, incluida la inversión china en países con los que Estados Unidos tiene acuerdos de libre comercio, muestra que las empresas chinas pueden ser extremadamente receptivas a la regulación internacional. Los responsables políticos estadounidenses deberían tener esto en cuenta en futuras regulaciones para tratar de remodelar las decisiones de inversión chinas de manera que puedan ayudar a los objetivos económicos de Estados Unidos.

Finalmente, aunque las empresas chinas se están internacionalizando rápidamente, no existe un marco claro sobre cómo abordar las posibles amenazas a la estabilidad económica y la seguridad nacional que podría traer su mayor presencia internacional. Estados Unidos haría bien en intensificar los esfuerzos para discutir las implicaciones de los crecientes vínculos entre el sector estatal y privado en China para reducir el riesgo de los esfuerzos y la seguridad económica con sus socios. El G7 se ha centrado más en la seguridad económica en los últimos años, particularmente durante la presidencia de Japón. Como resultado, el G7 podría ser un buen foro para colaborar con socios cercanos y pensar mejor cómo reformar las normas comerciales para abordar estas cuestiones.

Al comprometerse con sus socios, Estados Unidos deberá reconocer los enfoques divergentes sobre la inversión china y las vulnerabilidades económicas que determinarán la posición de los países. En última instancia, las políticas en el ámbito de la seguridad económica deberán tener éxito en el equilibrio de múltiples objetivos y el desarrollo de estrategias de gestión de riesgos que reduzcan las vulnerabilidades sin cortar el acceso a las nuevas tecnologías y la competencia positiva.





 

 

viernes, 31 de octubre de 2025

NUEVO SALVADOR EN JEFE

 


Nosotros los cubanos tenemos experiencia con eso de lo “en jefe”, solo que el de Cuba se lo gano entre los tiros en la Sierra Maestra, arriesgando su vida personal, ¡Ah!!!  y la idea fue que no siguiéramos siendo un apéndice, los nuevos “en jefe”, sin embargo, se lo ganan haciendo clic en una computadora y poniendo en riesgo las finanzas de pueblos enteros en el planeta Tierra. No sé si sabes, pero me estoy refiriendo al que maneja el tesoro más grande del Mundo, y no marcado con una X, me refiero a Scott Bessent, Secretario del Tesoro de los Estados Unidos, tipo duro si los hay, según nuestro subordinado “en jefe”, Javier Milei, que no es lo mismo, pero se escribe igual.

Pero antes de entrar en tema, quiero hacerles un panorama de como veo humildemente la Argentina de hoy, siempre con una dosis de equivocación alta, nadie tiene la vaca atada, y menos un humilde pelador de caña, que trata de entender desde la baldosa del piso de su casa, (intrascendente opinión por donde se lo mire) y que solo me ayuda a bajar la tensión, mirando la poca gente que mira mi descarga.

He dicho en más de una ocasión (soy medio repetitivo, por cierto, sino se dieron cuenta antes), que el Gobierno de Milei se parece, cagaito, cagaito, al de Menem, pero hay una diferencia, que no es menor, y se debe a la famosa espiral en ascenso de la historia, es decir “filosóficamente” hablando, pasamos por el mismo lugar pero en un lugar superior en la espiral, así que, son gobiernos iguales, pero no boludos, para ser idénticos, y los diferencia, el contexto histórico, y aunque ustedes crean o no (yo soy gitano, así que creo, quien ha visto un gitano ateo), los contexto históricos como era de esperar, son completamente distinto.

Cuando Menem asumió en 1989, más exactamente el 8 de Julio de 1989, anticipadamente, algo que no viene al caso relatar el porqué, pero se imaginan el lio de la inflación y otras yerbas de Alfonsín, el Mundo acudía a algo inesperado, que dejo pasmao a más de uno, sobre todo, a los que veían en el Mundo “Comunista” de aquella época, un conjunto de países, que serían eso, comunistas, por el resto de la eternidad, claro, cuatro meses después de asumir El Menem, el Muro de Berlín se venía abajo y dos años después, cuando Menem había bajado la inflación a 172% en 1991 con la Convertibilidad de un dólar un peso argentino, en Marzo de ese año, la URSS el 25 de Diciembre de 1991, dejaba de existir. En ese contexto, Estado Unidos, se pudo agenciar el poroto de la victoria, hasta tal punto que el famoso politólogo yanqui, en su libro de 1992 “The End of History and the Last Man”, se atrevió a exponer su tesis, de que la historia, como lucha de ideologías había llegado a su fin y que la ideología liberal había triunfado. Y que te puedo decir de lo anterior, yo también escribo pelotudeces y no soy famoso. La cosa mi hermano, es que Estados Unidos, te guste o no (y a mí no me gustó para nada) le gano la pulseada a su enemigo acérrimo de los últimos 46 años en medio de la tan controvertida, Guerra Fría, que, aunque en ambos países había temperaturas bajo cero, la cosa era más caliente que estar en Bacuranao a las dos de la tarde.

Cuento lo anterior por lo siguiente. Estados Unidos estaba eufórico, de hecho, dicho de paso y no tanto, fueron los años de la Ley Torricelli de 1992 contra Cuba, para arreciar el bloqueo y poner de rodilla a la isla comunista, que se le resistía hacia tantos años, era algo así como, “si al final doblegue con ayuda de Gorbachov a los soviéticos, como a estos “piojosos barbudos” de la Isla que estan a 140 km mío, no los voy a doblegar”. Bueno con el Diario del Lunes, una trompetilla más a los yanquis, le propino el pueblo de Cuba. Pero a lo que voy, en ese contexto Estados Unidos “conecto” con Argentina, y la “anexo” como un aliado, pero sabiéndose triunfante en el Mundo, por haber hecho pelota a su contrincante histórico, las relaciones carnales de Argentina con Estados Unidos, “beneficiaron” al gobierno de Menem hasta ahí, a pesar que se tomó la moneda del imperio en paridad, Argentina servía como ahora de ejemplo neoliberal para América Latina y el Mundo, pero no estaba en juego como lo está ahora, la supremacía comercial y económica yanqui. Estábamos en presencia de un Mundo “momentáneo” UNIPOLAR, situación que ponía a la Argentina, como un aliado más, de los tantos que durante la década del 90 cosecho Estados Unidos por el Planeta Tierra, Estados Unidos era una potencia “triunfante”, aunque sea en términos de milisegundos humanos.

Milei vuelve a repetir la historia de Menem con Estados Unidos 30 años después, donde el Mundo es otro y en esta situación del Mundo, Argentina en América Latina, no es un aliado más para Estados Unidos, mal que me pese, incluyendo mis dolores profundos en mis testículos. China con su Economía de Mercado, planteó una rivalidad con Estados Unidos, en un campo inédito, no en un campo de ojivas nucleares y bases militares, que supo la extinta URSS ponerse a la par después de las terribles dos bombas atómicas, en Hiroshima y Nagasaki, China agarro el tablero de lo económico y empezó a mover sus fichas, China se impuso como potencia en el campo de la comercialización de productos y servicios y eso, precisamente eso, hace que Estados Unidos esté tan nervioso, en otras palabras más cubanas, China está jugando al béisbol con Estados Unidos, con la pelota, el bate de este y en su mismo Estadio, por ahora en nueve entradas, la cosa esta uno a uno, y pichando China en la tercera entrada, tiene al primer bateador en 3 y 2, así que cualquier seña que venga del banco, los yanquis la van a agarrar como sea.

Lo que ha sucedido antes de la elección del 26 de Octubre en la Argentina, recibiendo Milei el apoyo ”incondicional”, con dinero contante y sonante del Tesoro de los Estados Unidos, no es moco de pavo. La subordinación de Milei en la arena de las relaciones internacionales ante los Estados Unidos de Trump y de Israel de Netanyahu dio frutos concretos, para que Estados Unidos, abriera, más que su boca, su billetera, para apoyar con unos 2 mil millones de dólares para mantener la paridad del peso en los marcos que quería el Gobierno de Milei, y no le sucediera lo mismo que le paso a Macri en Abril del 2018, y luego en las elecciones del 2019.

China está presente en América Latina con flujos comerciales muy pero muy importante, China se ha colado en el “patio” trasero de los yanquis y en este Mundo donde China ocupa cada vez más preponderancia económica, su influencia es vista por Estados Unidos como un gran peligro a su hegemonía. Estados Unidos está interesada económicamente, como no lo estuvo en los años 90, con que a Milei le vaya bien, sobre todo, a que se convierta en un referente concreto de la “ayuda económica” que puede darles Estado Unidos a sus aliados no solo políticos, sino, sobre todo, a sus aliados económicos. En ese marco con la tubería yanqui de inversiones a gran escala y más siendo el país que imprime los verdes que te quiero verde, el Gobierno de Milei podría tener la oportunidad única, no solo de estabilizar la economía, sino de plantearse una salida de desarrollo para salir de este atolladero de falta de crecimiento económico, por lo menos de los últimos 10 años.

Sé que esto que acabo de esbozar no es del agrado de muchos de los que defienden ideas independentistas (como el que les escribe), pero mirando la historia del al menos los últimos 60 años, al final nuestros minúsculos países subdesarrollados somos el resultado, de las decisiones de los países poderosos del Mundo, y esto a pesar del esfuerzo que hacen los gobiernos honestos y nacionalistas del Mundo. Cuba vivió su mejor momento económico y también social, cuando la URSS decidió apostar por nosotros como país, el bloqueo entonces influía en un 15% de las importaciones cubanas, hoy después del derrumbe, influyen en un 100%.

Vuelvo a repetir, mal que me pese, Argentina hoy tiene un nuevo Salvador en Jefe, que está representado en Bessent, Trump y otras yerbas, en la nueva situación geopolítica del Mundo, muy diferente a la de los años 90, con un Estados Unidos entonces exultante ante el derrocamiento de la URSS, Argentina jugando para Estados Unidos ante China en el campo económico, como suplente claro está, puede que sea ese bateador designado en 3 y 2, que pegue finalmente el soñado jonrón. La amenaza que siente Estados Unidos en lo económico, acá en su “patio trasero”, puede ser el puntapié, para que comience a invertir más por estos lares, creo que Milei y su política neoliberal se la puede hacer fácil. Ahora bien, de ahí a que la gente de a pie vea los frutos sociales de esa alianza económica estratégica, es otro cantar, y el gallo al amanecer podría no hacerlo jamás.

El gobierno de Milei se parece al de Menem, salvo que el contexto Mundial es otro, allá la URSS desaparecía, acá apareció China.





 

 

 

lunes, 27 de octubre de 2025

LA BALA sin PLATA, PARA RATO

Los hechos de la vida cotidiana nos desbordan, y creo que tenemos, por la vida ajetreada que llevamos, poco tiempo para hacer un párate y observar, que no es lo mismo que mirar.

Este domingo 26 de Octubre, lo recordaremos como el día que Argentina se pintó de Violeta, el color que representa al partido libertario de Milei. Esto de colorear la Argentina toda, no es nada nuevo, los pueblos en su desesperación por encontrar quien arregle las cosas del país, van probando con el arcoíris entero, si es preciso, han recurrido al azul, al amarillo y ahora al violeta, por desgracia, hay mas colores que soluciones.

Milei acaba de ganar las elecciones nacionales de medio término, donde se ponen en juego bancas de diputados y senadores de la nación, en términos de cantidad de votos, se puede hacer el siguiente resumen, de un padrón nacional de 36 477 204 personas habilitadas para votar, 12 millones no asistieron a las urnas, sabiendo que son elecciones obligatorias (pagarán 50 pesos argentinos de multa, unos 3.5 centavos de dólar, es decir nada), 10 millones votaron por Milei, y 8 millones votaron por los peronistas, en su vertiente kirchnerista, eso implica que la gente de Milei, en el Congreso de la Nación, conservo 29 bancas de diputados y se le agregaron 64, con lo cual llegan a la interesantísima suma de 93, por otra parte los Kirchneristas, conservan 53 banca, y se le agregan 48, llegando a la suma mayoritaria del congreso de 101 banca de un total de 257 diputados. El Pro de Macri, que de alguna manera se juntó con Milei en estas elecciones, no agrego ninguna banca nueva, y pierde 7, así que de un total de 22 que tenía, se queda con 15 diputados, y si en general se une a las de Milei, hacen un total de 108 diputados, superando a los kirchneristas en el Congreso. En el Senado de la Nación, que hay 72 bancas, La Libertad Avanza de Milei, conserva 7 bancas y adquiere 13 nuevas, obteniendo un total de 20, los Kirchneristas por su parte conservan 19 y agregan 9, con lo cual quedan también en mayoría con un total de 28 senadores. Aca el Pro de Macri no agrega ningún senador nuevo, y conserva 5, con lo cual, si se suma a Milei, tendrían un total de 25 senadores, tres por debajo de los kirchneristas.

Otro dato más, y no jodemos más. En la Provincia de Buenos Aires, gobernada por el kirchnerista, Axel Kicillof que el pasado 7 de Septiembre había celebrado anticipadamente las elecciones en su provincia, como hicieron varios en las 24 provincias que tiene la Argentina, donde también tienen su constitución, y su congreso provincial, muy al estilo de los estados en USA, el kirchnerismo le había dado una supuesta paliza a los representantes de Milei, pero en términos de votantes  con una participación del 61% del padrón electoral que ronda los 14 millones de personas, es decir fueron a votar unos 8.8 millones de personas, los kirchneristas obtuvieron 3.86 millones de votos, mientras Milei obtuvo 2.76 millones de votos, ahora este domingo 26 de Octubre con una participación mayor de 68% del padrón, Milei obtuvo 3.6 millones de votos y los Kirchneristas 3.56 millones, es decir a groso modo los Kirchneristas perdieron 240 mil votos y Milei obtuvo 840 mil nuevos votos, en otras palabras, el 7% de mas que fue a votar este domingo 26 de Octubre comparado con el pasado 7 de Septiembre, lo hizo fundamentalmente para votar a Milei.

A Milei en estos casi dos años de gobierno, le paso de todo, pero 2025 quedará como el año del destape de toda su corrupción, en Febrero vino la criptoestafa, una criptomoneda que promociono el presidente en su cuenta X sin los sustentos “correspondientes” y que quienes la compraron, tanto nacionales, como extranjeros tuvieron grandes pérdidas en dólares, algo que se sigue investigando acá y en USA, y que la última novedad es que unos 100 millones de dólares fueron a parar a alguna “alcancía” de Milei. Luego vinieron en Agosto los “Audios de Spagnuolo”, el Director de la Agencia de Discapacidad, donde quedo grabado una truculenta estructura de coimas que subían desde distintas empresas proveedoras de medicamentos muy caros en esa agencia hacia la hermana del presidente, Karina Milei, de ahí, el cantito con música de la guantanamera cubana que se puso de moda, con el estribillo, “Karina coimera” y el famoso 3% de la coima que recibía. El escándalo de esos audios esta en investigación por parte de la justicia, sin muchas novedades públicas. Por último, a principio de Septiembre se descubrió los vínculos muy, pero muy cercanos entre el diputado y primer candidato de Milei en la boleta por la Provincia de Buenos Aires, José Luis Expert (amigo del Presidente, además) y el argentino Fred Machado, con prisión domiciliaria por operaciones de lavado de dinero narco, que estaba a la espera de la extradición a los Estados Unidos, y que finalmente después del escándalo, fue concretado. Expert que había negado el recibo de 200 mil dólares de Machado en el pasado, así como la financiación de su campaña electoral con varios miles de dólares, con la aparición de pruebas contundente, tuvo no solo que reconocerlo, sino renunciar a su candidatura y ser sometido a indagatoria por parte de la justicia. Estos tres hechos de corrupción aparecidos en el 2025, fueron un botón de prueba para parte de la ciudadanía, sobre todo la que no comparte las ideas “libertarias de Milei” o se habían acercado a ellas, por descarte, de que la susodicha frase de “yo estoy contra la casta política”, era una tremenda falsedad, pues Milei y su gente alrededor, repetía los patrones de corrupción de la casta política argentina.

Ahora bien, ¿Por qué cuento esto último y que tiene que ver con el resultado electoral favorable que tuvo el gobierno?, pues precisamente no tiene nada que ver, es evidente que la ciudadanía mira otras cosas cuando va a votar y una principal es, la famosa inflación, la baja de la inflación, esta sigue siendo la bala (esta vez sin plata, porque la gente le va cada vez peor desde el punto de vista económico, no llegando con su salario a fin de mes) que tiene Milei para enseñar de su gestión y que es dependiente, para mantener el dólar estable, de que se haya patinado en la timba financiera casi 100 mil millones de dólares que fueron llegando desde finales del 2024 y este 2025, 20 631 dólares del Blanqueo de Capitales que su primera etapa fue del 1 de Octubre al 8 de Noviembre de 2024, se gastó 15 124 millones en el famoso dólar blend para los exportadores (donde un 80% se liquidaba al dólar oficial y un 20% al dólar MEP/CCL), 10 mil millones en los BOPREALES 1, 2 y 3 para deudas de los importadores (en honor a la verdad de la gestión de Alberto y Cristina), 3 mil millones en los REPO con los Bancos para la liquidez del Banco Central, 12 396 millones y 2069 millones de dólares que le dio el FMI en dos desembolsos con el acuerdo de Abril de 2025, 6263 millones de dólares que le dieron otros organismos como el BID y el Banco Mundial, 1500 millones de la emisión del BONTE 2030 del Tesoro Argentino para atraer inversiones extranjeras, 21 687 millones de dólares por recaudación en la baja de las retenciones a la producción del campo argentino y casi 5000 millones por ventas del Banco Central Argentino, del Tesoro Argentino y de Estados Unidos en la última semana antes del 26 de Octubre para mantener el dólar dentro de la banda de flotación acodada. Si sumamos todo lo anterior gastado por el estado en dólares para mantenerlo relativamente quieto llegamos a la frijolera suma de 98 210 millones de dólares. Si bien en un inicio de su gestión reduciendo los gastos estatales en educación, salud y obra pública logró bajar la inflación de 211% anual en el 2023, a 118% en el 2024, con el gasto en dólares de casi 100 mil millones en el año 2025 logra bajarla a un 30-35% anual. Esto último es lo que está viendo una parte de la ciudadanía, por ahora unos 10 millones de argentinos que los voto este domingo 26 de Octubre de un total de 36.4 millones habilitados a votar y que le permitirá tener musculo propio en el Congreso y en el Senado para las reformas que propondrá en los próximos meses, la Reforma Laboral, La Reforma Tributaria y la Reforma Jubilatoria. Parece ser como en el caso de Menem antes de 1995, que los problemas de corrupción no mellan la imagen de Milei, mientras la inflación venga a la baja.

El gobierno de Milei es muy parecido al de Menem, algo de ello había adelantado en Febrero de 2024 en el Post “La Bala de Plata” y en Junio del 2025 en el post “Para Rato”, cuando les comentaba lo siguiente:

“…Cuento todo esto porque, en el presente, tenemos a un neoliberal acérrimo como Milei en la Casa Rosada, y a un Estatista peronista en contra en la Provincia de Buenos Aires con Kicillof. La similitud es asombrosa, 30 años después de lo comentado arriba. Da la impresión sin embargo que con Milei todo ocurre a la velocidad de la luz, lo que a Menem le llevo 6 años, como la inflación, este lo hará en tres, así que si uno se deja llevar por la historia y esa magia gitana que uno cree tener (pobre mi Abuela que, si la tenía, según cuentan los registros trasmitidos oralmente), Milei pintará de violeta el territorio nacional en Octubre de este año en las legislativas y luego a principio de 2027 empezaran sus problemas más serios. Es evidente que, en el 2026, la preocupación de la inflación en la gente dejara de existir, entonces el desempleo y el no llegar a fin de mes lo agobiaran tanto que Milei llegara a Octubre de 2027 con una imagen mellada, pero aun así a la larga ganará. Milei lo tendremos hasta 2031 y en su segundo mandato afloraran en toda su magnitud los desastres sociales que estas políticas neoliberales hacen a largo plazo, será un desastre total y entonces comenzará una nueva calesita, espero gracias a Dios, con alguna impronta distinta, pero en esencia será la misma. Para entonces seré un hombre jubilado y comenzaré a sufrir las penas que hoy y en el pasado han sufrido los pobres jubilados en la Argentina…”