Viaje a la Luna

Viaje a la Luna

LA LUNA DE NOKA

Una memoria a mis antepasados, a mis vivencias...unos versos de futuro.

QUIEN NO SE OCUPA DE NACER SE OCUPA DE MORIR

jueves, 14 de agosto de 2025

LO PEOR QUE NOS PUEDE PASAR



La irrupción abrupta y desparpajada de Milei en la política argentina con su “Liberalismo-Libertario”, nos ha puesto a todos a pensar, cada uno desde su humilde lugar.

Por debajo de la pornográfica verborragia de Milei hay una ideología, hay un ethos que se quiere implantar en la sociedad y en esto se diferencia considerablemente de la derecha de Macri. La derecha del 2015 al 2019 estaba interesada en la guita, la viyuya, los morlacos, no es que esta de Milei no lo este, pero esto anterior viene aparejado con una intensión profundamente cultural, que la hace doblemente peligrosa. La idea de Milei es “evangelizar” con sentimientos, como mínimo, inhumanos e individualistas al extremo.

Haciendo búsquedas sobre el pensamiento de John Rawls y su Liberalismo igualitario, encontré un libro interesante titulado “El Marxismo y la Justicia Social. La idea de Igualdad en Ernesto Che Guevara” de Fernando Lizárraga, publicado en el 2011. Me ha sido grato constatar que el autor indaga en la Teoría de la Justicia de Rawls, y la utilización teórica del Principio de Diferencia rawlsiano para corregir los defectos del Principio de Contribución marxista y la creación de las bases normativas adecuadas para la implementación del Principio de Necesidades en la sociedad comunista. Si bien mi intuición leyendo la Teoría de Rawls no llego para tanto, al menos es agradable saber que Rawls puede ser un referente para abordar injusticias presentes no solo en el Capitalismo Liberal-libertario que se quiere establecer en la Argentina.

En este libro además Lizárraga se propone argumentar de forma creativa la “superación” del principio de diferencia de Rawls, que solo es posible aplicarlo si los individuos de una sociedad están imbuidos del sentimiento de solidaridad, utilizando “el énfasis ético con que Guevara leería las condiciones de superación del capitalismo: No hay socialismo posible sin una “moral comunista” que apunta hacia un nuevo individuo (la conocida tesis del “hombre nuevo”)”. Y en este empeño teórico de Fernando, la idea sería como bien lo plantea el mismo, “no solo conocer, sino también transformar la realidad en función de algún ideal que sirva para guiar la nave del estado al puerto seguro de la ‘buena sociedad’.

Salvando la distancia, que la idea del libro mencionado, es un acercamiento teórico a “mejorar” la concepción de justicia social que está implícita en la obra de Marx, hay líneas de argumentación que bien podrían utilizarse para enfrentar y contrarrestar la decisiva y desafiante misión cultural que el gobierno de Milei vino a implantar en la Argentina actual, que, en simples palabras seria: piensa en vos y nada más que en vos, pues la solidaridad humana es una aberración.

Hay un pasaje en el libro que me gustaría resaltar, donde se deja claro que un orden social sin orientaciones individuales justas puede ser accidentalmente justo, mas no constitutivamente justo, pues para ello se requeriría de una convergencia normativa entre instituciones justas e individuos inequívocamente comprometidos con los principios que regulan dichas instituciones, o dicho de otra manera para que una sociedad sea justa en el tiempo no basta con que hayan instituciones justas, también se necesita que las personas individualmente estén comprometidas con los principios justos que están presente en esas instituciones. De lo anterior se desprende la necesidad de crear un ethos de la sociedad, solidario y de justeza, entendiéndose el ethos de una sociedad “como un conjunto de sentimientos y actitudes en virtud del cual sus prácticas normales y presiones informales, son lo que son”.

No por gusto y en eso hace hincapié Fernando en su libro, el Che en Cuba, llego a la conclusión de que, para construir un socialismo que “caminara” en el tiempo, no solo era necesario crear instituciones socialista nuevas, sino también crear un nuevo sujeto, con conciencia de clase y de justeza comunista, crear un nuevo ethos justo acorde a la sociedad que se estaba gestando, sin esto último no era posible crear una sociedad constitutivamente socialista.

En estos casi 25 años que llevo viviendo en la Argentina, puedo decir sin temor a equivocarme, que he estado en presencia de un pueblo solidario, un pueblo que se une ante la adversidad, inclusive llegue a sentir en alguna década pasada que había un proyecto mayoritariamente nacionalista proclive a buscar la justicia para todos. Se crearon organismos justos y solidarios, que fueron apoyados por una inmensa mayoría con conciencia de sus principios rectores, sin embargo, la malversación, el despilfarro, la corrupción en algunas de esas entidades, provocaron el desengaño, el desencanto, el hartazgo de una gran mayoría de argentinos, que fue el preámbulo para que irrumpiera en la escena política de este país, un discurso extremadamente individualista y antisolidario.  

Milei en el 2023 con un discurso extremista, tipo la justicia social es una aberración, supo capitalizar esa bronca de la gente por el engaño recibido, su intención no era solo llegar al poder, sino precisamente crear las bases legales para desregular toda la vida social y económica del país, abrir de par en par la nación y sus recursos naturales al capital extranjero, y como meta final destruir el Estado. Para semejante cambio estructural y que perdure en el tiempo, se necesita además implantar el ethos egoísta correspondiente, lo peor que nos puede pasar, es que su revolución cultural tenga éxito.












miércoles, 13 de agosto de 2025

LA BOMBA FISCAL QUE ESTA ARMANDO MILEI
(Por Alfredo Zaiat en El Destape)



Un eventual gobierno de signo político distinto heredará un país con rutas destruidas, puentes en riesgo, redes eléctricas insuficientes y obras inconclusas.

El análisis riguroso de las cuentas fiscales concluye que no existe el superávit fiscal promocionado por el gobierno de Milei, ni tampoco equilibrio y, en una evaluación a futuro cercano, se están desarrollando poderosas bombas fiscales. Es decir, montos elevados de gasto público postergado o generado en la actualidad que se deberán cancelar más adelante, como los intereses de la deuda pública en pesos.

Estas bombas serán un potente condicionante de un próximo gobierno de signo diferente al liberal-libertario. Una de ellas está constituida por la paralización de la obra pública y, en particular, la de mantenimiento de las rutas nacionales y la continuación de la construcción de autopistas.

Uno de los principales postulados de Milei es que “el Estado no debe construir nada, todo debe hacerlo el sector privado”. Sin embargo, detrás de ese enunciado ideológico, se esconde una dinámica económica y social de alto costo que excede el presente. Lo que hoy se frena no solo detiene proyectos, sino que destruye capital físico acumulado a lo largo de décadas.

El gobierno de Javier Milei repite el mismo patrón de abandono de la infraestructura básica del país en todos los sectores estratégicos del desarrollo del país..

La destrucción mileísta

En la historia económica argentina, la obra pública ha sido un pilar de integración territorial y desarrollo productivo. Desde las carreteras pavimentadas en los años ‘30 y ‘40, pasando por el tendido de redes eléctricas y gasíferas, hasta los planes de infraestructura de las últimas décadas, cada generación recibió un stock de activos que, para conservar su valor, requiere mantenimiento y actualización. La interrupción de ese ciclo implica consumir ese capital.

La paralización del mantenimiento de rutas nacionales es uno de los ejemplos más visibles. Asfaltos que se deterioran, puentes que no se inspeccionan, banquinas que no se despejan. El resultado es inmediato: mayor riesgo de accidentes viales, más muertes evitables y un incremento de los costos logísticos. Los transportistas deben reducir la velocidad, gastar más en repuestos y combustible, e incluso modificar sus trayectos, lo que encarece el precio final de las mercancías.

Un reciente informe del Instituto Argentina Grande revela que el 47,5% de las rutas nacionales está en buen estado (-7,4 puntos porcentuales desde 2022), el 23,5% está en estado regular y el 29,0%, en mal estado. Casi un tercio de la red vial está en condiciones críticas, proceso que se aceleró en lo que va del gobierno de Milei, que pasó del 23,0% al mencionado 29,0%.

Hubo una mejora significativa en el gobierno de Alberto Fernández (las rutas malas se redujeron del 26,3% al 23,0% y hubo un aumento de 5,2 puntos porcentuales en rutas en buen estado) seguida de un retroceso vertiginoso bajo la gestión Milei, llegando en solo un año, producto de la desinversión, a números peores que los del macrismo en 2019.



Un informe del Instituto Argentina Grande revela que el 47,5% de las rutas nacionales están en buen estado (-7,4 puntos desde 2022), el 23,5% está en estado regular y el 29% en mal estado.

No avanzó ni un kilómetro nuevo de autopista

A este cuadro se suma el freno total en construcción de autopistas. Obras que estaban en etapa de ejecución, con financiamiento asignado y avances significativos, han quedado abandonadas. Por ejemplo, la paralización de la Autopista Presidente Perón, en la Provincia de Buenos aires. No se trata solo de un desperdicio de inversión previa, sino también de un retroceso en la competitividad regional. La conexión eficiente entre provincias y puertos, esencial para las exportaciones, se degrada.

El reporte del Instituto Argentina Grande detalla que en la gestión de Mauricio Macri se construyeron 461 kilómetros de autopistas y rutas nuevas; en la de Alberto Fernández se inauguraron 1209 kilómetros de nuevas autopistas, autovías y rutas; y en la de Milei, ni uno.

El retiro total del Estado de la obra pública no genera un reemplazo por el sector privado, sino un vacío. Y en ese vacío, el capital físico acumulado se degrada sin reposición.

El costo de esta política no será afrontado por el actual gobierno, sino por el siguiente. Un eventual gobierno de signo político distinto heredará un país con rutas destruidas, puentes en riesgo, redes eléctricas insuficientes y obras inconclusas. Recuperar ese nivel mínimo de infraestructura demandará inversiones extraordinarias, que pondrán bajo fuerte tensión la cuestión fiscal.

El costo económico de esta política de destrucción es gigantesco: la Cámara Argentina de la Construcción estima que el costo anual de mantenimiento de la red vial (nacional y provincial) es de 4213 millones de dólares, pero si no se mantiene, la reposición total asciende a 40.773 millones de dólares, y sólo para las rutas nacionales el costo es de 23.240 millones. Esto implica que cada dólar ahorrado en mantenimiento hoy requerirá diez para reconstruir mañana.

El Gobierno disolvió la Dirección Nacional de Vialidad -encargada de más de 40.000 kilómetros de rutas nacionales-, lo que implica el despido de más de 5000 trabajadores y dejará 118 tramos nacionales sin mantenimiento. Esta medida dispuesta por un decreto delegado fue rechazada por la Cámara de Diputados y detenida por un amparo judicial.



La Cámara Argentina de la Construcción estima que el costo anual de mantenimiento de la red vial (nacional y provincial) es de 4213 millones de dólares, pero si no se mantiene, la reposición total asciende a 40.773 millones de dólares.

El Estado abandona la obra pública

El mismo patrón de abandono de la infraestructura básica del país se repite en otros sectores estratégicos. En el sistema energético, proyectos de ampliación de redes de alta tensión, gasoductos y centrales de generación quedaron suspendidos. Estas obras no son un capricho: son la base para sostener el crecimiento industrial, abastecer a nuevas plantas fabriles y garantizar el suministro en picos de consumo. Su paralización hoy implica cuellos de botella y apagones mañana.

La narrativa oficial presenta estas decisiones como parte del combate a la corrupción y una victoria en la “batalla contra el déficit fiscal”. El razonamiento es lineal: si no se gasta, no se incrementa el déficit. Pero esta visión ignora que lo que se ahorra hoy se pagará multiplicado en el futuro. La infraestructura es un gasto relevante: es un activo productivo. No mantenerlo equivale a hipotecar el desarrollo.

La ideología fiscalista de Milei se sostiene sobre una interpretación extrema del rol del Estado: la infraestructura debe ser financiada y ejecutada exclusivamente por privados. La realidad es que, incluso en países con fuerte presencia del sector privado, el Estado sigue siendo el principal inversor en obras de largo plazo, porque los retornos financieros no son inmediatos o atractivos para el capital privado, aunque los beneficios sociales y económicos sean incuestionables.

Milei dilapida la infraestructura básica del país

En materia de obra pública, el freno es drástico: entre fines de 2023 y febrero de 2024 se dejaron de financiar 2117 proyectos, un derrumbe del 87,6% en la cantidad de obras en ejecución (de 2417 a solo 300), según el Banco de Proyectos de Inversión Pública.

En términos reales, el recorte de transferencias de capital alcanzó el 82,3%, y los gastos de capital del Estado sufrieron una caída del 77,4% en 2024. En el acumulado enero–mayo de 2025, la red vial recibió un 75% menos de gasto devengado real que en el mismo período de 2023, según el Instituto Argentina Grande.

Para alcanzar los niveles de 2023 en gastos de capital faltarían 7883 millones de dólares adicionales a los ejecutados por este concepto en 2024. Destinar recursos al mantenimiento, evita mayores gastos en recuperación en el futuro próximo.

La Cámara de la Construcción señala que “la ausencia de un mantenimiento regular acelera el deterioro de las vías, lo que incrementa la necesidad de futuras inversiones costosas en reparaciones de emergencia y, en casos extremos, en la reconstrucción o recuperación total de las rutas. En conclusión, la conservación del stock de capital en infraestructura vial en Argentina requiere una inversión sostenida y planificada en mantenimiento, acorde con las recomendaciones internacionales y las necesidades específicas del país”.

El Gobierno disolvió la Dirección Nacional de Vialidad encargada de más de 40.000 kilómetros de rutas nacionales.

El inmenso desafío de recuperar la inversión pública

La bomba fiscal que está diseñando Milei explotará cuando un futuro gobierno quiera hacer lo imprescindible: recuperar las obras de infraestructura, lo que pondrá bajo estrés las cuentas fiscales, y que, además, no contarán con fluidas vías de financiamiento.

Al actual ritmo de emisión de deuda en pesos y acumulación de deuda en dólares con el FMI, la dupla Milei-Luis Caputo está agotando tanto la credibilidad como la capacidad de endeudamiento en los mercados internacionales, y también reduce las fuentes de financiamiento interno. En ese escenario, un plan de reconstrucción requerirá recursos que solo podrán obtenerse con una combinación de aumento de ingresos fiscales, reasignación de partidas y eventual endeudamiento en condiciones poco favorables.

A esto se suma la pérdida de capital humano. Las empresas constructoras que quiebran o reducen su plantilla generan un vacío de capacidades técnicas y de empleo especializado que no se recupera de un día para otro. Ingenieros, técnicos, operarios y proveedores se dispersan, migran o cambian de actividad. Cuando se intente reactivar las obras, no solo habrá que reiniciar los proyectos, sino también reconstruir el entramado productivo que los sostiene.

Milei está hipotecando el futuro

Los antecedentes en la región muestran que las políticas de abandono de la obra pública tienen efectos devastadores. En países donde la inversión en infraestructura se interrumpió por largos períodos, los costos de reposición superaron con creces los ahorros iniciales.

El caso argentino es aún más delicado porque parte de un déficit histórico en infraestructura. Las redes viales, energéticas e hidráulicas ya presentaban falencias antes del actual gobierno. La paralización total no solo frena avances, sino que agrava problemas estructurales.

El impacto social también es evidente. Las comunidades aisladas por la falta de mantenimiento de caminos ven limitadas sus posibilidades de desarrollo, acceso a servicios básicos y oportunidades económicas. La logística encarecida repercute en los precios de alimentos y bienes de consumo.

La decisión de Milei no es un simple ajuste: es un cambio estructural en el modelo de desarrollo, donde el Estado renuncia a su papel de garante de la infraestructura básica. El argumento fiscalista oculta que el capital físico se consume, y que el costo de su reposición será mucho mayor que el supuesto ahorro.

En definitiva, la paralización de la obra pública bajo el gobierno de Milei no es solo un capítulo más de ajuste fiscal, es una política que deteriora el patrimonio productivo del país, compromete la competitividad futura y traslada a la próxima administración una pesada carga financiera y operativa.








viernes, 8 de agosto de 2025

Quousque tandem abutere, Catilina, patientia nostra?

Hace varios días atrás vi la película Gladiador 2, veo cine de todos los colores, incluyendo la anterior, y como cabe espera en este tipo de film, Hollywood despliega su majestuosidad cinematográfica en grandes escenarios, algo a lo cual nos tiene acostumbrado, a mi modo particular de ver, el único atractivo a destacar en esta cinta que menciono, sin embargo, voy a tomar de allí un intercambio entre Macrino (aristócrata romano), interpretado por Denzel Washington y Hanno (esclavo-gladiador), interpretado por Paul Mescal, donde el primero le informa al esclavo en cuestión, que un gladiador podía comprar su libertad, su independencia, y este responde sonriente, es el sueño de Roma, a lo que Macrino lo interpela con una frase supuesta de Cicerón : “El esclavo no sueña con la Libertad, sino con tener un esclavo propio”.

Quien me ha escuchado hablar sobre el Capitalismo, su cacareada inevitabilidad infinita para el planeta tierra, y, sobre todo, en mis “monólogos locos” (según mi mujer, me hace saber a cada rato) sobre la necesidad futura de construir otra cosa que no sea eso, sabe que utilizo para argumentar esa necesidad, una pregunta que me la he hecho a lo largo de mi vida en muchas ocasiones, ¿Y qué pensaba un esclavo sobre la sociedad que le tocaba vivir?, ¿Pensó alguna vez que aquello no tenía que ser para siempre?. Por supuesto corriendo con la ventaja de haber leído “el periódico del lunes” y afirmando que hoy somos los “nuevos esclavos” que no sabemos que lo somos.

Si uno se acerca a lo que pensaban de la esclavitud, los filósofos griegos más conocidos, y acá me voy a referir fundamentalmente a la esclavitud lejana tipo año 380 antes de Cristo y no a la reciente comenzada después de 1492 en este continente, vemos que la mayoría de ellos, describía la esclavitud como un hecho de naturaleza humana, Platón por ejemplo en Gorgias expresa “...la naturaleza misma da a entender que es justo que los mejores tengan más que los peores, los más poderosos que los más débiles; y de muchas maneras demuestra, tanto entre los hombres como entre los animales, e incluso entre ciudades y razas enteras, que la justicia consiste en que el superior gobierne y tenga más que el inferior.”  Por su parte Aristóteles, su alumno aventajado, iba por más en su tratado La Política, “Porque que unos gobiernen y otros sean gobernados no sólo es cosa necesaria, sino conveniente; desde el momento de su nacimiento, unos están destinados a la sujeción, otros al gobierno...”, para él, algunas personas nacían por naturaleza como esclavos, porque sus almas no poseían ciertas cualidades, como la de pensar correctamente y por ello necesitaban de amos que le indicaran que hacer, los esclavos para Aristóteles eran puras herramientas vivientes cuando escribió en el tratado mencionado, “Y, en verdad, el uso que se hace de los esclavos y de los animales domesticados no es muy diferente, pues ambos sirven con sus cuerpos para atender las necesidades de la vida.” Está claro que, si para aquellos pensadores los esclavos no tenían muchas luces, de ahí su condición “natural”, menos pudo trascender el pensamiento propio de algún esclavo, con lo cual nos quedamos con la duda sobre qué respuesta les daban a mis preguntas.

Sin embargo, Cicerón, Marco Tulio Cicerón, ese político, filosofo, y gran orador romano, un poco más acá en el tiempo, del 106 al 43 antes de Cristo, puede echar luz, cómo se fue transformando el pensamiento sobre la esclavitud, y sobre todo encarar la esclavitud sin pedir por supuesto todavía su abolición. Para Cicerón saber y luego vivir de acuerdo a la virtud y la razón, da una preciada libertad interna que te hace independiente de la circunstancia externa, incluso de la esclavitud, y esta libertad interna podía ser alcanzada por cualquier ser humano, independientemente de su condición social, incluso el esclavo. Por supuesto Cicerón no puso en jaque, ni cuestiono la esclavitud como institución, pero al menos logro una crítica al sistema imperante y eso fue algo valorable. Ahora bien, en ese mismo periodo de tiempo alrededor del 73 antes de Cristo, sucedió la revuelta de Espartaco y sus valientes gladiadores que se enfrentaron con valentía al ejercito romano en nombre de la Libertad de los esclavos. Espartaco era de origen Tracio, la actual Bulgaria, sirvió como mercenario del ejercito romano, pero traiciono a Roma, fue capturado, vendido como esclavo y luego se entrenó como gladiador en Capua, a 26 km al norte de Nápoles. La acción de Espartaco nos da una idea de cómo pensaba el esclavo sobre la esclavitud no tanto desde el punto de vista teórico, sino con la praxis concreta, a través de la rebelión, a pesar que llegamos a saber sobre la misma un siglo después por los escritos de los historiadores romanos Plutarco y Apiano.

Todo lo anterior es una muestra histórica, que afianza mi convencimiento de que podemos pasar muchos años, incluso siglos sin conocer a cabalidad, que lugar ocupamos en la sociedad en que vivimos, tener conciencia de clase social en sí, dirían los más estudiosos, confundir nuestros anhelos con los de las clases dominantes, y peor aún incluso, creer que el estado de cosas imperante es eterno, pero tarde o temprano, como lo demuestra la historia también, las cosas pasan y tenemos derecho a luchar y pensar para que pasen, para lograr otro Mundo más justo.

La frase en latín que encabeza este post, se le atribuye a Cicerón, ¿Hasta cuándo abusarás, Catilina, de nuestra paciencia?, fue pronunciadas delante del Senado romano el 8 de noviembre de 63 antes de Cristo. Aquí fue cuando Cicerón dio a conocer la conjura que preparaba Catilina para hacerse con el poder absoluto. ​ De esta manera la conspiración fue descubierta a tiempo y los conjurados huyeron de la ciudad, para ser derrotados al año siguiente en la batalla de Pistoya. Lucio Sergio Catilina (del 108 al 62 antes de Cristo) fue un destacado político romano que ha pasado a la historia por ser el protagonista de la llamada Conjuración de Catilina, una conspiración que, según las acusaciones formuladas por Cicerón, habría consistido en destruir la República.

Milei llego al gobierno con el voto popular de 14 millones de argentino, de un padrón electoral de alrededor de 35 millones, un 40% real votó por él, la definición más contundente de su gobierno, es la que el mismo ha sentenciado varias veces “soy un topo que vino a destruir al Estado desde adentro”, no ha mentido (todo un logro en este país, por Dios), y sus acciones concretas en un año y ocho meses de gobierno han estado encaminadas en ese sentido. Su manera de gobernar por decreto y utilizando el veto a las iniciativas del Congreso están avaladas por las leyes argentinas, sin embargo, entre esa manera de gobernar y sus ansias de destruir al Estado me trajeron a la memoria al romano Catilina, que quería convertirse en emperador, según describe Salustio Crispo, importante historiador de la época “…su espíritu insaciable siempre deseaba cosas desmedidas, increíbles, fuera de su alcance. A este hombre, después de la dictadura de Sila le había asaltado un deseo irreprimible de hacerse dueño del Estado y no tenía escrúpulos sobre los medios con los que lo conseguiría con tal de procurarse el poder…”

Milei ha comenzado su campaña electoral para las elecciones de medio término, en Septiembre en la Provincia de Buenos Aires, y en Octubre a nivel Nacional, con un cartel en un descampado-basurero en Villa Celina, localidad del Partido de La Matanza, “polémico” por lo simbólico, al utilizar el “Nunca Más” sobre los desaparecidos, para adosárselos a sus contrincante electorales e ideológicos, el Kichnerismo. Desde ahí es reprochable, pero no me quiero centrar en eso sino en todo lo que esa foto representa, y el análisis que da la misma.


Por supuesto que, para sacarse esa foto, no es que recorrió el barrio, fue allí en puntillas de pie, para no embarrarse y listo, pero hay una contradicción que salta a la vista en esa foto simbólica, y que espero que los habitantes de allí, se hayan dado cuenta del asunto. Efectivamente como se conoció, ese lugar ha estado todo este tiempo en el abandono total por parte de la gente que dirige el Estado en esa zona, a pesar que durante años ha sido el mismo partido político, en este caso el peronismo, que ha enarbolado las banderas de un Estado presente, entonces, uno se pregunta, que se puede esperar de una fuerza política que quiere sustituirla electoralmente, pero desde el vamos, aboga por la no existencia del Estado. Hay algo que los habitantes de esa zona y de otras deberían caer en la conclusión, que, si los que están y los anteriores no se ocuparon de mí, diciendo que lo iban hacer, que puedo esperar de este nuevo grupo político que abiertamente y a la luz del día, su máxima figura, el Presidente de la Republica, no apoyan la existencia del Estado como tal.

Pero para no quedarnos en la catilinaria, hablemos de numeritos, que dejan al descubierto precisamente todo lo que no se ha hecho en la Provincia de Buenos Aires desde el Estado en materia de atenciones elementales como red cloacal, red de agua, red de gas, etc, gobernado estos últimos 42 años, desde 1983 con el arribo de la democracia a la Argentina, 34 años por los peronistas, y el resto, 8 años, otras fuerzas políticas, del 1983 al 1987 gobernó la UCR y desde el 2015 al 2019 gobernó el PRO, el partido de Macri.

Los datos que les mostraré acá, son sacados del último censo practicado por el INDEC presencialmente en el año 2022, son datos públicos.

En ese año se censaron en la provincia de Buenos Aires, que hoy dirige Axel Kicillof, unos 17 408 906 habitantes, en un total de 135 Municipios o partidos bonaerenses (como se les llama). Concretamente donde Milei se sacó la foto en Villa Celina, pertenece al Municipio La Matanza, por tanto, cuando les exponga los próximos datos sobre la Provincia de Buenos Aires en general, hare un paréntesis para referirme al Municipio La Matanza, y así comparar. La idea no es emitir juicio, sino que el que lea saque sus propias conclusiones.

De ese total de 17 408 906 personas censadas viviendo en casas particulares, había entonces un total de 255 415 personas viviendo en casas con piso de tierra o ladrillo suelto, lo que representaba el 1.47% de la población de la zona. En el Municipio La Matanza se censaron 1 837 168 personas, de ellas 40 717 vivían en pisos de tierra o ladrillo suelto, lo que representaba el 2.2%.

La cantidad de personas en hogares con techo de chapa sin revestimiento interior o cielorraso eran 2 100 708, un 12% y en La Matanza eran un total de 279 069, que representaban el 15%.

Del total de habitantes en la Provincia, vivían en casas con red pública de agua potable unas 12 940 658, que representan el 74,3%. En La Matanza eran 1 645 422 personas que representaban el 89,5%.

Sobre la Red cloacal, es interesante el siguiente dato que se recorre en ese censo del 2022. La cantidad de personas que vive en la Provincia de Buenos Aires con esa red habilitada es de 9 638 613 habitantes que representa el 55,4% del total y en el caso de La Matanza eran 984 989 habitantes, dando un 53,6%. Un 23,2% del Total Provincia y un 23,6% del Total en La Matanza utiliza cámara séptica y pozo ciego para sus residuos y aguas negras.

Con que combustible cocinan en la Provincia de Buenos Aires, es otro tema. La cantidad de personas que en sus hogares tienen acceso a la red de gas son 9 740 138 habitantes, que son el 56% de la población y con gas de garrafas unas 6 616 636 personas, el 38%. En La Matanza tienen red de gas 895 388 personas, representando el 48,7% y la garrafa usan unas 847 757 personas, que es el 46%.

Sobre como atienden su salud los bonaerenses, el INDEC del 2022, señala que, del total de habitantes en la provincia, la cantidad de personas que se atienden con obra social o prepaga (incluyendo PAMI) son 10 839 210, es decir el 62% y no tienen obra social, prepaga, ni plan estatal, con lo cual acudirían a los Hospitales públicos un total de 6 111 393 personas, el 35%. Así mismo en La Matanza tienen obra social o prepaga unas 936 082 personas el 51% y se atienden en los Hospitales públicos 846 383 personas, lo que representa el 46%.

Observando estos números, uno llegaría a la conclusión que falta mucho por hacer por los bonaerenses y que “parece” que 34 años de peronismo no han sido “suficiente”, mirándolo con un solo ojo. Y todo esto teniendo en cuenta que en el pasado desde el gobierno nacional y provincial se han enarbolado las banderas del Estado presente, imagínense que pueden hacer aquellos políticos, como Milei y su gente, que esperan que los ricos muy ricos desde arriba derramen riqueza para que sea negocio, económicamente hablando, llevar agua ´potable, cloaca, y gas natural, por no mencionar que los salarios privados sean de tal tamaño, que los bonaerenses más postergados puedan encarar sin perecer en el intento la remodelación de sus casa, dándose un techo y un piso digno para habitar.

Soy de la opinión que cada uno, como votante, debe votar según sus propios intereses y los de su comunidad, es preferible no votar, o anular su voto, que hacerlo por una variante política, o que les mintió diciendo que harían y no hicieron en el pasado, o esta nueva que directamente le dicen en la cara a uno, que no se van a ocupar del asunto.

Ya paso el tiempo adecuado para darse cuenta, que este gobierno de Milei cumple con todo lo que dijo en campaña por allá por agosto de 2023, muchos pensaron que un montón de barbaridades que había dicho entonces no las iba a llevar a la práctica, les puedo decir que se auto engañaron porque ha cumplido con creces, así que cuando dice que es un topo que vino a destruir el Estado, no es una metáfora, es su anhelo más preciado. Por ello, para aquellos vecinos que hoy viven en pisos de tierra todavía, que pasan tanto trabajo con el tema garrafa de gas, que no tienen agua potable, ni asfalto en las calles donde viven, entiendan que los anteriores les mintieron diciendo que iban hacer y no hicieron, pero este que hoy gobierna, directamente no ha mentido y de esas cosas no se va a ocupar, porque no es que quiere un estado eficiente, no comulga directamente con la existencia misma del Estado.

La clase media en este país se cae, hoy con el ajuste propinado por Milei, convirtiendo este país caro en dólares y con un cepo a los salarios, no llega a fin de mes, que en otras palabras no quiere decir que se muere de hambre como interpreta el presi, sino que ha tendido que restringirse en sus gastos considerablemente. El gobierno literalmente no se ocupa de la obra pública, es decir caminos, cloaca, red de agua potable.

Está claro que todos los estratos sociales en la Argentina como en cualquier lugar del Mundo aspiran a mejorar sus condiciones de vida, tal vez hay algo en el imaginario social, que Milei enciende con su discurso, de que Argentina fue potencia Mundial hace 100 años (que no es verdad) y él lo volverá hacer, pero no confundamos el deseo humano de vivir más confortablemente, con los servicios básicos resueltos, con el deseo de ser alguien que no mira a su costado sino desde arriba.

Este lunes pasado, 4 de agosto, el Presidente Milei ha vetado las tres leyes que fueron aprobadas en el Congreso de la nación con una gran mayoría, referidas al aumento jubilatorio, moratoria previsional y emergencia en discapacidad, a las cuales hice referencia en mi escrito “La Lógica de la Crueldad”. Son leyes que surgen en el Congreso para de alguna manera paliar los estragos que han traído las políticas de ajuste de este gobierno liberal-libertario.

Bien vendría parafrasear lo dicho por Cicerón, un día como hoy 8 de agosto, pero de hace 2087 años y 9 meses atrás exactamente, ¿Hasta cuándo abusarás, Milei, de nuestra paciencia?

 

 

 

jueves, 7 de agosto de 2025

 Que hubiese un solo ser humano a la deriva, ya debería darnos vergüenza, si un gobierno dice "la justicia social es una aberración", estamos frente a depravados y perversos...como muestra un botón, ES EL ESTADO, ESTUPIDO.








miércoles, 30 de julio de 2025

LA LOGICA DE LA CRUELDAD

 


En un gobierno aparentemente “caótico” como el actual en la Argentina, sobre todo por una verborragia violenta y en extremo pornográfica (algún problema tendrá el muchacho, que acude muy seguido a estos recursos comunicacionales), uno pensaría que sería imposible evaluar una cierta coherencia de los argumentos que se presentan y sobre todo de un accionar correspondiente, sin embargo separando el arroz, de la paja y el polvo (por favor, no en el sentido que usaría el presidente), uno encontraría una construcción lógica de la praxis de estos señores llamados liberales-libertarios. Ese razonamiento mental nos lleva a “explicar” la crueldad de este proyecto de país al que nos convocan estas “fuerzas del cielo”, que, si nos atenemos a la tradición religiosa y al hecho que del cielo solo pueden venir cosas buenas, mejor diríamos “fuerzas del infierno”.

Históricamente ha habido dos modelos en pugnas en la Argentina, que se pueden resumir, en, un modelo que favorece principalmente a los ricos y un modelo que favorece a las masas trabajadoras, el tema es que en definitiva si se aboga por los trabajadores, ese proyecto es populista y si se aboga por lo que más tienen, entiéndase los dueños del Capital, es oligárquico. El tema del Gobierno de Javier Milei es que quiere instaurar un gobierno del Capital con métodos supuestamente “populistas”.

Expliquemos mejor el punto anterior con un ejemplo. Si Massa en su momento antes las elecciones presidenciales del 2023, aumenta los salarios, recomponiendo los mismos en las paritarias sectoriales a valores de la inflación de entonces (muy alta, por cierto, tipo 6, 8% mensual), o aumenta las jubilaciones que ya estaban mal, rápidamente ese hecho se evalúa como populista y hasta se le pone nombre de “Plan Platita”, si Milei frente a una tribuna efervescente en la Feria Anual de La Rural, es decir frente a los productores agropecuarios, que por cierto no la están pasando mal económicamente, decide bajar los impuestos a muchos productos agrícolas, en este caso retenciones a la exportaciones, y aquellos seres humanos y argentinos se rompen las manos en aplausos, a dos meses y medios de las elecciones de medio término nacionales, el hecho como tal no es visto como “populista”, sino como una medida económica necesaria para el desarrollo del país.

Intentemos dilucidar en los próximos renglones donde se esconde la lógica de la crueldad del hecho anteriormente relatado sobre Milei en la Rural y porque esa lógica que vemos, no es así percibida por el Presidente y su gente.

Los dos modelos en pugna mencionados pueden simplificarse también en el hecho de que un modelo, económicamente hablando, aboga por la distribución de los ingresos de un país, incentivando el consumo, o la demanda, y el otro modelo aboga por la inversión privada, incentivando la oferta, lo que traerá “más tarde” el famoso derrame, vista que mejoraran los ingresos, porque habrá mejores empleos remunerados.

En el primer modelo, el Estado juega un papel fundamental, y por experiencias no muy airosas en la Argentina, se considera que ese modelo es ineficiente e inflacionario, ya que el Estado gasta más de lo que le entra, y entonces emite dinero, con lo que esto repercute en la famosa inflación. En el segundo modelo el Estado no es necesario (mejor si lo destruimos), se ajustan al máximo los gastos en los que incurre, no hay déficit porque además no se emite, los privados y el mercado con sus inversiones harán la eficiencia necesaria para que la sociedad poco a poco prospere, sin apuntalar por supuesto, porque no existe el Estado, a los que se van “cayendo” del sistema en el camino triunfar hacia el “progreso”.

Si masticamos lo anterior, el acto en la Rural con Milei en el atril tiene plena coherencia con sus ideas económicas, bajar impuestos al campo, traería más inversiones en los cultivos, estos ganarían más, habría reactivación económica en los pueblos rurales, por medio de un aumento en el consumo, y esto haría más prosperas las regiones del interior del país. Bajo esta consecución de argumentos uno se preguntaría dónde está la crueldad y más todavía porque hay que considerar esto un acto populista, tradicionalmente adjudicado al otro modelo en pugna.

Una sociedad humana es un complejo sistema “cerrado”, tipo globo de cumpleaños, con válvulas de aire que intercambia con el exterior, debe estar en equilibrio para que funcione correctamente, o dicho de otra manera se infle parejamente, a su vez deben existir fuerzas internas que produzcan no solo para mantener el globo inflado, sino que interactúen con el exterior, trayendo aire fresco, todo esto para que avance la sociedad o se infle el globo. Se sobreentiende que en ese sistema “cerrado”, lo que se le dé a algún miembro es porque se le quita a otro, si se quiere mantener el equilibrio, y como se encara lo anterior, determina si una sociedad es más justa que otra desde el punto de vista humano y no económicamente hablando.

Repasemos los numeritos económicos, como le gusta al gobierno, el recorte de las retenciones al campo, van a representar en lo que resta del año 0.2% del PBI, y en general como será permanente representará por ahora un 0.4% anual del PBI. Lo anterior se traduce que como el gobierno es un defensor a ultranza del déficit cero, habría que recortar los gastos estatales (en un estado ya superajustado desde que asumió su presidencia) en ese 0.2% del PBI para lo que resta del año, y 0.4% anual para el próximo. Eso sin duda alguna repercutirá en ajustes en las partidas presupuestarias para educación, salud y ciencia, por mencionar algunos rubros a los que precariamente este gobierno se ocupa, sin dejar de mencionar la obra pública, fundamentalmente las rutas del país, que esta parada. En lo anterior ya hay un vestigio de crueldad, porque además esa baja de retenciones se le hace a un sector poblacional, que comparativamente esta mejor económicamente que el resto y en los primeros sondeos de proyecciones económicas no se visualiza que semejante rebaja repercuta en un aumento considerable de la inversión futura en ese mismo campo. Visto así en una primera aproximación, el acto de Milei en la Rural cercano a las próximas elecciones es comparable, a cualquier otro acto peronista en el conurbano bonaerense repartiendo plata ante una elección, es decir nada nuevo en el circo romano argentino, solo atajado por la diferencia, de a quien se le da la plata, en la Rural, a los ricos muchachos del campo, en el profundo conurbano bonaerense a los descamisados de siempre.

Pero este incipiente vestigio de crueldad mencionado se reafirma en toda su magnitud, cuando usted sabe, que hace poco en el Senado de la Nación se sancionaron Tres leyes básicas, una, intentan recomponer los haberes de los jubilados, que al principio de la nueva formulación de ajuste de haberes para jubilados por inflación aprobada por este gobierno perdió frente a la misma, la otra ley, es la Ley de Moratoria Previsional y la última, sería la Ley de Emergencia en Discapacidad. Todas esas leyes el Presidente de la Republica, Javier Milei pretende vetarlas.

Para escudriñar la asimetría en las decisiones de este gobierno, y de ahí su crueldad manifiesta debemos adentrarnos en lo que plantean estas leyes por separado y su implicancia económica, inclusive comparado con otros hechos económicos, además del mencionado de la baja de retenciones al campo.

La Ley de aumento de haberes a los jubilados, implica concretamente un aumento del 7,2% en jubilaciones y pensiones, más un incremento del bono de $ 70 mil a $ 110 mil. Este solo hecho económico implicaría un gasto (así le llaman ellos) de 0.32% del PBI para lo que resta del año y anualizado seria de 0.78% del PBI.

La Ley de Moratoria Previsional hay que entenderla en el marco de un país, donde el 60% de la población económicamente activa trabaja en negro sin aportes previsionales por partes de los empresarios argentinos, sólo cerca de un 25% de quienes llegan a la edad jubilatoria tienen 30 años de aportes, con lo cual muchos trabajadores, concretamente 220 000 se beneficiarían de esta ley. Esta Ley es una elemental justicia social, de un gobierno (y no solo este) que no persigue fiscalmente a los empresarios para que pongan en blanco al personal y hagan los aportes jubilatorios que corresponden.

La Ley de Emergencia en Discapacidad propone regularizar pagos, actualizar aranceles para los prestadores de servicios, reformar el sistema de pensiones no contributivas, reforzar la Agencia Nacional de Discapacidad y cumplir con el cupo laboral para personas con discapacidad.

Según la Oficina de Presupuesto del Congreso y la consultora Invecq, las 3 leyes mencionadas y que Milei vetará próximamente, tendrían un costo fiscal anualizado de hasta el 1,7% del PBI, o lo que es lo mismo 0.85% del PBI en lo que resta del año si se aprobaran.

Milei acaba de ser aplaudido en la Rural por un público al cual le entrego el 0.4% del PBI anualizado, los ingresos que el Estado deja de percibir por tratamientos preferenciales son el 3,54% del PBI, el más alto desde 2002. En este grupo están las exenciones por Ganancias, a los jueces y al Régimen de Tierra del Fuego, por otra parte, entrega fondos desmesurados a la SIDE (Secretaria de Inteligencia del Estado), en un país que no está en guerra (salvo las potenciales, que se busca el presidente por bocón cipayo, y no por principio).

Hay una lógica de la crueldad en el gobierno de Milei, es sencilla encontrarla siguiendo el liberalismo rawlsiano, ya no el libertario, y se refiere en cagarse literalmente en el principio de diferencia, que establece que las desigualdades sociales y económicas solo son justas si benefician al miembro menos aventajado de la sociedad.

Como dice mi hermano del alma, lo peor es saber, La teoría del derrame que aplica Milei, nos hará más pobre y menos justos.

 


 ...Viene la cosa, por más
que sea injusta y ofenda.
Viene la cosa a exhibir
desparpajo total.
Viene la cosa, invocando
lo que le convenga,
porque ha pasado
de moda la noble moral...












martes, 22 de julio de 2025

¿UNA ALTERNATIVA?

Vivo en el Capitalismo, eso ya lo sé, al menos desde hace 24 años, 9 meses, 5 días, cuando escribo esto, y 14 horas. Sabia en que boca del lobo me metía, acá las reglas del juego son “sálvese quien pueda” y, sobre todo, si ahora tenemos a alguien en el gobierno que grita a todo pulmón “la justicia social es una aberración”. Me crie y me forme como persona, con ideas comunistas, ahora que está de “moda” decir a viva voz, “soy de derecha, ¿y qué?, y los “zurditos” que en este país están mal visto desde el ejecutivo de la nación (para ser suave en la expresión), no vendría mal, dejar claro abiertamente desde el principio desde que ideas uno parte al escribir. Por supuesto, que para muchos “me lavaron el cerebro”, pero les digo, que después que me “lo ensuciaron” en este otro lado del Mundo, hubo un tufillo en el cerebro (pensando sería mejor decir), que me llevo a volver a usar el mismo champú.

¿La verdad?, nunca fui un defensor a ultranza del “socialismo real”, que se construía no solo en Cuba, sino en la extinta URSS, donde estudié, aquellas experiencias daban mucho al ser-trabajador, que durante siglos poco y nada recibió, los cambios en los derechos fueron abismales y en el caso de Cuba, el solo hecho de lograr por primera vez la independencia soñada, educación y salud para todos, ya como hechos históricos alternativos, valían la pena. Ahora bien, como toda experiencia humana, estaban llenas de errores y en el caso de la URSS, con un Stalin a la cabeza, de atrocidades.

No soy un teórico, estudioso de los temas filosóficos, soy un simple hombre que quiere saber y que mira desde el suelo cualquier propuesta humana para hacernos mejores, así que tomen estas líneas como una “descarga” sin ron de por medio.

Como escribí alguna vez, Marx nos dio el fosforo en la cueva, o si queremos ser más clásico, Marx fue el individuo que estando en la cueva de Platón, nos dijo que solo lo que veíamos era nuestra chinesca sombra reflejada en la pared de la cueva, que esa no era la realidad, la realidad venia de un “afuera” de la cueva. El tema siempre fue que hacer cuando lográsemos quitarnos las cadenas y empezar a construir esa nueva realidad fuera de la cueva. Bueno, ahí estuvieron varios, Lenin, Trotsky, el mismo Stalin que le gano la pulseada a los dos anteriores, Mao, el mismo Fidel, el Che y otros tantos. Es bastante complicado hacer y filosofar al mismo tiempo, la practica revolucionaria para cambiar todo lo que hay que cambiar en una sociedad burguesa, deja poco margen para teorizar sobre ello. Así que desde 1917 estamos a los tumbos, sabiendo una sola cosa muy importante, el Capitalismo como sistema en su medula espinar lleva consigo el gen que desencadena todas las injusticias posibles, la plusvalía, pero hasta ahora es el sistema que pudo crear la mayor cantidad de riqueza material posible, inclusive con la paradoja de que la misma podría alcanzar para todos los humanos sobre la faz de la tierra, pero, “un gran pero”, su gen de injusticia, no se lo permite.

Todos coinciden, que hoy en la Argentina hay un gobierno cruel, que, con su discurso teórico liberal-libertario, “respeto irrestricto del proyecto de vida del prójimo, basado en el principio de no agresión y en defensa del derecho a la vida, la libertad y la propiedad privada”, no logra construir una sociedad socialmente feliz, ni tampoco le interesa y para muestra un botón, miremos como le caen a palos a los jubilados, que cobran una miseria, todos los miércoles frente al Congreso de la Nación o como desfinancian un Hospital de niño tan importante como el Garrahan.

Así que la realidad histórica ha demostrado hasta ahora, que es bastante complejo llevar a la practica un conjunto de “axiomas teóricos”, sin embargo, ese conjunto de ideas teóricas desde el vamos, podemos darnos cuenta que llevan intrínsecamente una desigualdad posible.

Hay una gran confusión por estos lares, que mucha gente repite, cuando los liberales hablan del respeto a la propiedad privada, lo hacen refiriéndose a la propiedad privada como medio de producción, es decir la propiedad privada que con ayuda de la plusvalía genera capital, pues los cachivaches que tenemos, la mayoría de nosotros en casa, incluyendo la casa y el auto, son propiedad privada personal, así que los liberales, como tantos otros, desde el principio defienden al Capital.

Es sabido que Marx hizo hincapié, que, para superar la lógica de la contradicción fundamental del Capitalismo, entre la forma social de producir y la forma privada de apropiación de las ganancias por unos poco, había que acabar con la propiedad privada de los GRANDES medios de producción, pues la concentración de la riqueza en manos de unos pocos capitalistas genera una creciente desigualdad social y pobreza.

La Rusia de 1917 era fundamentalmente un país agrícola, con un incipiente desarrollo industrial, así que cuando allí triunfo el socialismo, costo “Dios y ayuda” para que aquello se convirtiera, socializando los pocos medios de producción, en un país con un cierto desarrollo industrial, económico y social en general. Después de pasar por la Segunda Guerra Mundial (con todo el destrozo y perdidas humanas que eso implico), la URSS logro emerger como país reconocido, que le disputo desde lo social y desde lo económico la supremacía Mundial, al mayor exponente capitalista de ese momento (que también emergía como tal, después de la Segunda Guerra Mundial), me refiero a los Estados Unidos. Así que, hasta ese momento, la tesis de Marx de la socialización de los grandes medios de producción, no implicaba una pérdida de competitividad, ni de producción, con respecto a las ventajas de la propiedad privada sobre los medios de producción, y mientras tanto esa socialización permitió una distribución de la riqueza mucho más equitativa e igualitaria, me atrevo a decir, que el promedio de la prosperidad socioeconómica de un humano bajo aquel régimen socializado era superior al del humano bajo aquel otro régimen con propiedad privada. ¿Cuánto tiempo se vivió así?.

En 1982 llegue a estudiar a Moscú, que, comparado con Cuba, aquel era un país desarrollado, pero social y políticamente se veían muchas falencias, que tal vez hubieran sido las mismas o peores si hubiera viajado a algún país Capitalista de entonces. El alcoholismo en la URSS, debió ser lo mismo que la cocaína en USA, por citar algún ejemplo social aislado. Fue en esa época que se sucedieron, los cambios de mandos políticos de Brézhnev a Andropov, de Andrópov a Chernenko, y todo aquello en medio de un desprestigio generalizado de lo político y de la política del PCUS, hasta que finalmente en 1985 llego Gorbachov con 54 años, y desenmascaro la realidad que no se quería contar públicamente, pero que era un secreto a voces, la economía soviética estaba estancada, y era necesario con urgencia una reorganización de la misma. De ese diagnóstico valiente, surgieron las primeras reformas económicas y sociales que fueron conocidas como Uskaréniye (Aceleración) y más tarde transformadas junto con la apertura a nuevas ideas y la transparencia política, conocida como Glasnost, en lo que se conoció como la Perestroika (Reconstrucción).

Muchos achacan a este último enfoque, La Perestroika, a la causa del descalabro y final desaparición de la URSS, como un conjunto de Republicas que habían intentado en la socialización de los medios de producción, convertirse en una alternativa al Capitalismo Mundial, además que, este hecho final, de desaparecer de un plumazo el campo Socialista, como la demostración fehaciente y verídica, constatada con la realidad misma, que la socialización de los medios de producción, era una tesis fracasada del marxismo y por tanto borrón y cuenta nueva.

A partir de 1989 con la caída del Muro de Berlín (como símbolo de un sistema económico que no “funciono”) resurgió el Liberalismo en el Capitalismo, como la forma capaz de llevar a la humanidad a nuevos horizontes de prosperidad económica y social.

Hay que decir que en esa confrontación ideológica en medio de lo que se conoció en la posguerra, como guerra fría, los trabajadores en los países Capitalistas obtuvieron grandes beneficios y derechos, como una respuesta de ese Mundo, a los logros sociales y económicos que iban sucediendo en la URSS, de hecho las ideas del Estado de Bienestar, aunque las primeras características, como las pensiones públicas y el seguro social, se desarrollaron a partir de la década de 1880 en los países industrializados occidentales, no es hasta después de la Segunda Guerra Mundial, y teniendo en cuenta el famoso Informe Beveridge, Report to the Parliament on Social Insurance and Allied Services de 1942, realizado por William Henry Beveridge, economista y político liberal británico, que los países occidentales desarrollados, comenzaron a pensar en la creación de planes sociales avanzados para los trabajadores. Es interesante constatar que en el mencionado Report, Beveridge expone que todo ciudadano en edad laboral debe pagar una serie de tasas sociales semanales, con el objetivo de poder establecer una serie de prestaciones en caso de enfermedad, desempleo, jubilación y otras. Beveridge opinaba entonces que ese sistema permitiría asegurar un nivel de vida mínimo por debajo del cual nadie debe caer. Para convencer a los conservadores escépticos, Beveridge explicó que la asunción por parte del estado de los gastos de enfermedad y de las pensiones de jubilación permitiría a la industria nacional beneficiarse de aumento de la productividad, y como consecuencia, de la competitividad. No hay dudas que, sin esa última explicación, era difícil que el gran Capital entendiera que había que atender socialmente a los trabajadores.

La justicia que mamé en Cuba, siempre fue la justicia de las mayorías trabajadoras, se sobreentendía, que los obreros en el poder podían, por su condición previa de explotación dentro del Capitalismo, irradiar una justicia solidaria al resto del pueblo. En parte así fue, los beneficios y derechos solicitados por esa clase obrera desde el poder para sí, no solo en Cuba sino en todo el Socialismo Real que se construyó en el Mundo, fueron también beneficios y derechos para el resto de la población. Sin embargo, esa justicia de mayorías, tuvo bolsones de injusticia hacia determinadas minorías, que tardaron en recomponerse y en muchos casos nunca recibieron justicia, me refiero a las “minorías” que pensaban distinto, a los homosexuales, etc. El respeto a la libertad individual, con todo lo que eso implica nunca fue una bandera enarbolada, todo estaba bien mientras las aspiraciones personales coincidían con las aspiraciones colectivas, en caso contrario, nunca se respetó lo distinto a pesar que muchos líderes desde el discurso repetían con asiduidad que la construcción de esa sociedad socialista era una construcción voluntaria. De hecho, la solución que se encontró al hecho anterior fue, que como aquello era voluntario, el que no quería participar tenía que dejar el suelo patrio, porque así lo dictaminaba la justicia de las mayorías.

Había supuestamente, una justificación real y practica a lo anterior, debido a que el sistema Capitalista Mundial tampoco acepto de brazos cruzados la construcción voluntaria de ese sistema socialista en un país, que venía a demostrar de alguna manera “su superación” como sistema. Desde el punto de vista teórico (y practico también) el Socialismo Real que se construyó no tuvo en cuenta la libertad individual como parámetro. La Dictadura del Proletariado, que de alguna manera fue llevada a cabo por supuestos representantes del proletariado, en definitiva, se convirtió en la dictadura de una burocracia, alejada cada vez mas de las bases proletarias, inclusive se contó cada vez menos con la opinión y participación popular del pueblo en la implementación de políticas públicas de justicia social.

Aparentemente la abolición de la propiedad privada y el ascenso de los obreros y los campesinos al poder eran condiciones indispensables desde el punto de vista teórico para construir una sociedad más justa que el Capitalismo, pero en la práctica el no haber tenido en cuenta la libertad individual, y la participación real cada vez más democrática de la población en las decisiones de gobierno conllevo a construir sistemas autoritarios que implosionaron por su propia desidia. La justicia de mayorías puede que no sea toda la justicia necesaria para construir una sociedad real que supere al Capitalismo actual, no solo desde el punto de vista práctico sino inclusive desde el punto de vista teórico.

En 1971 John Rawls escribió su libro “Teoría de la Justicia”, si uno relaciona el contexto Mundial y local (era estadounidense) con la aparición de este libro, encontrará algunas implicancias interesantes, entre ellas las que mencione más arriba sobre la confrontación ideológica de los dos sistemas mundiales que existían en ese momento, pero también que Estados Unidos el 8 de marzo de 1965 intervenía con tropas de marines en la Guerra de Vietnam, pues hasta ese mismo momento participaba con asesores y ayuda militar. La Guerra de Vietnam, después de la Segunda Guerra Mundial, fue el terreno de operaciones militares que encontraron los dos sistemas para enfrentarse cabalmente. Como he mencionado en otras ocasiones el 15 de Agosto de 1971 de un plumazo y sin previo aviso Nixon anuncio el fin de los Acuerdos Bretton Woods y la convertibilidad del dólar en oro, así como la imposición de aranceles a todas las importaciones a Estados Unidos. Por otra parte, Estados Unidos como sociedad era una sociedad con una fenomenal segregación racial, injusticia que venía ya como tradición.

Rawls nació en 1921 y murió en el año 2002, su primer libro, el mencionado arriba apareció cuando cumplía los 50 años, toda su vida como filósofo y profesor de filosofía política en Harvard la dedico a partir de la aparición de su “Teoria…” a corregirla de acuerdo a las críticas que recibía. Si hubiera que etiquetar su postura política, Rawls se enmarcaría en el grupo de los “liberales igualitarios”, tratando de hacer malabares en la cuerda floja entre la libertad individual y la justicia social.

Había una necesidad imperiosa por encontrar la reconciliación entre las desigualdades que provoca el gen ya mencionado, en el Capitalismo y una justicia social que atendiera a los más desventajados o postergados que crea ese sistema de por sí. Rawls con sus dos principales postulados teóricos, el Principio de Igual Libertad y el Principio de Diferencia, pretende crear una sociedad más justa dentro del Capitalismo, aunque a decir verdad como no hace mención a la propiedad privada sobre los medios de producción sino a la propiedad personal, muchos se han animado a pensar que dichos postulados bien podrían ser aplicados a un “Socialismo de Mercado”.

El primer principio, el principio de igual libertad, establece que cada persona tiene derecho a un conjunto amplio de libertades básicas iguales, compatible con un sistema similar de libertades para todos. Estas libertades incluyen la libertad política, de expresión, de pensamiento, de conciencia, personal (incluyendo la protección contra la opresión psicológica y física), y el derecho a la propiedad personal.

El segundo principio, el principio de diferencia, aborda las desigualdades sociales y económicas. Permite desigualdades solo si estas benefician a los miembros menos aventajados de la sociedad, y si están vinculadas a cargos y posiciones accesibles a todos en condiciones de justa igualdad de oportunidades. En otras palabras, las desigualdades solo son aceptables si contribuyen a mejorar la situación de los más desfavorecidos.

No hay dudas que los principios teóricos de justicia que propone Rawls son deseados racional y humanamente, es más me atrevería a decir, que bien podrían aplicarse como idea filosófica, en un futuro sistema económico y social para aquellos que con el fosforo de Marx dejen la cueva. Pero aún más interesante es prestarle atención al famoso “Velo de la Ignorancia” en la Teoría de Rawls, en él se concentra un anhelo humano actual, buscando la imparcialidad en la repartición de justicia. Rawls imagina una sociedad donde los principios de justicias se eligen por personas racionales que no saben que posiciones ocuparan dentro de esa hipotética sociedad. Esto significa que desconocen su raza, género, nivel socioeconómico, habilidades, etc. Al estar en esta posición "original", se asume que las personas elegirán principios de justicia que protejan a todos los miembros de la sociedad, incluso a los más vulnerables, ya que podrían ser ellos mismos quienes queden en esa situación.

En esencia, el velo de la ignorancia obliga a las personas a considerar las consecuencias de sus decisiones para todos los miembros de la sociedad, en lugar de favorecer solo a aquellos con quienes se identifican o que comparten sus características. Esto lleva a la formulación de principios de justicia que sean equitativos y que promuevan el bienestar general, como el principio de la diferencia, que permite desigualdades solo si benefician a los menos aventajados.

Hay mucha tela por donde cortar cuando se escribe sobre John Rawls, me pareció interesante traerlo a colación en la situación actual del Mundo, me gustaría que algunas de sus ideas teóricas de justicia sirvan de faro y nos muestre el camino para construir una sociedad socialista superior, sobre todo en lo que respecta a las libertades individuales.  Pero no solo esto, en la Argentina actual donde nos quieren hacer creer, que la justicia social es envidia con retórica y la ley de la selva de la competitividad salvaje, retirando al Estado como equilibrador de igualdades, es la solución que nos traerá prosperidad material y espiritual, que en definitiva engloba desde la practica las ideas de un Liberalismo-Libertario, sería aconsejable y hasta necesario, enarbolar un Liberalismo Igualitario o Rawlsiano como alternativa posible.

 


 

 

 

 

jueves, 17 de julio de 2025

UN CASINO LLAMADO ARGENTINA

 


Muchos años después, en la Argentina, me entere que mi vieja jugaba en la bolita clandestina en Cuba. Corría el año 2001 y no hacia ni un año que había llegado a Buenos Aires. Mis Viejos me visitarían desde España donde llevaban menos de un año y adonde se habían ido desde Cuba a pasar su vejez.

En aquella visita de Julio del 2001 mi vieja me insistió que quería entrar a un Casino de Buenos Aines a jugar al Bingo. Yo que me había criado dentro una Revolución que entre otros méritos había abolido el juego y la prostitución, accedí de mala gana a complacer a la gitana Lisso.

Recuerdo que por ese entonces vivía en Olleros y Cabildo, así que lleve a mi madre al Bingo Belgrano (por cierto, cerró sus puertas en Mayo de 2016). Fue la primera vez en mi vida que entraba a semejante lugar de perdición humana. El Casino en general es la representación cabal de que cosa es el Capitalismo, un lugar lleno de guirnaldas de colores, donde siempre hay un solo ganador, el dueño más rico que compro el lugar, al resto le hacen creer que, en la próxima jugada, su suerte lo visitará, claro, como pasa en el Capitalismo, alguna vez te dejan ganar algo, tan ínfimo comparado con la torta grande que se lleva el Capital, pero que ayuda a alimentar, el seguir creyendo. Mi madre gitana, que el próximo año cumplirá 89 años, de poco o nada, le ha servido su don de visualizar el futuro en los menesteres del juego, aunque alguna vez se ha complacido con algún dinerito de poca monta, por cierto, en aquella famosa visita que relato, tenían el dinero para un pasaje de Madrid a Buenos Aires, y en una ida al Bingo de Madrid se ganaron el segundo pasaje, unos 850 euros, toda una " hazaña " que siguió alimentando su predilección por la Timba.

Bueno, resulta que, en aquella primera incursión mía al Bingo Belgrano, me senté con mi madre en una mesa, todo era nuevo para mí, pero lo más lindo es que rápidamente recibí asesoría timbera para jugar aquellos cartones, no solo de La Lisso sino de varios de los presentes. No pasaron ni 15 minutos cuando me di cuenta que había perdido 20 pesos argentinos que, por aquel entonces, Julio 2001 era equivalente a 20 dólares. Mi indignación fue tal que me levante del lugar. Yo ganaba por entonces 5.3 dólares la hora y en 15 minutos había perdido casi cuatro horas de trabajo. Mi madre tampoco gano, pero a mi modo de ver lo de ella fue mas terrible, pues en una hora se pataleo 100 euros, ojo, aquello para nada mello sus inclinaciones timberas.

El Modelo Milei no me cuadra, ya lo he dicho a viva voz, es un revival que ya salió mal, los procesos humanos no son como los experimentos de física, que cuando uno toca o cambia algún elemento, rápidamente vemos su implicancia fenomenológica, los humanos somos unos animales complejos, tenemos por demás un cerebro que como dijera Harari en su libro "Sapiens", crea imágenes alejadas de la realidad como representación de ella, en realidad es nuestra fake news de ella, así que todo eso hace más complejo el asunto, usted toca algo en la sociedad humana y los efectos a largo plazo son difíciles de predecir.

Por suerte existe la experiencia humana (creo) y ella es la que nos trajo hasta acá, a pesar de que 200 mil años tardamos en darnos cuentas que podría ser “más cómodo” quedarnos en un lugar y sembrar, que pasar el año que viene, después de caminar cientos de kilómetros y recolectar la manzana de aquel mismo árbol. Después de aquella primera Revolución humana, parece que despertamos y a partir de ahí todo ha sido un corre corre de aquellos, hasta tal punto que hoy una "Inteligencia Artificial" te puede dar en fracciones de segundo, si es conveniente ahora o más adelante sembrar el Manzano, inclusive si no solo lo quieres para consumo personal, si es un buen negocio o no sembrar muchos manzanos, y todo a un clic en la palma de la mano.

Así que la experiencia que he adquirido como sapiens cubano-argentino me indica que este experimento Mileista saldrá mal, es otra manzana podrida que no vale la pena recolectarla, ni este año ni los próximos, pero como vivo en Sociedad, mi parecer es uno más y podría también estar equivocado, no voy a ser el primero, ni el ultimo que la pifie. Pero esto es una Timba con Patas y a los números me voy a referir.

El Movimiento Financiero todos los días en este país es descomunal, el gobierno y específicamente su timbero mayor El Caputo y su pata Bausili en el Banco Central se mueven como unos Crupieres en Las Vegas, en este gran casino que es la Argentina mueven las fichas de la mesa de juego a sus anchas y con esas jugadas mantienen un dólar quieto que hasta el "Financial Times" ha dicho que es un robo, ojo, me hago eco de esa noticia no porque me importe lo que allí se publique, para mí todo eso es bazofia, sino porque supuestamente esa gente es del “mismo partido” del tipo que tenemos en la Casa Rosada, bah!, en pocas palabras hasta "los Suyos" creen que esto no se sostiene de la manera que lo están encarando, porque a la larga, las barajas del casino con las que juegan, están marcadas por el fracaso, así que si esta gente, que son “la meca”, dicen que están jugando con fuego, que opinión puedo agregarle yo que no los quiero.

Pero veamos algunos numeritos que ilustran lo anterior y que nada tiene que ver con producir bienes o servicios y que sin embargo influyen con su accionar en que este país salga del pozo en que se encuentra.

Desde finales de Junio se veía venir una cierta volatilidad en el valor del dólar, fundamentalmente porque a partir del primero de julio, las retenciones (impuesto) a la soja y el maíz (y el sorgo también) volverían a subir a los valores iniciales del 33% y 12% respectivamente después de que durante la primera parte del año (desde finales de Enero 2025) estuvieron en un 26% y 9.5% respectivamente, con lo cual la última parte de la cosecha quedaría encanutada en los Silo bolsas buscando que subiera el valor del dólar, y así compensar la suba de impuesto, este era un movimiento esperado. Lo que no esperaba “el mercado” era la arrogancia de Caputo y su “Comprá Campeón”, con el desarme de las LEFI (Letras Fiscales de Liquidez) por 10 billones de pesos (un 10 con 12 ceros o llevado a dólares de unos 7800 millones de dólares) , que según él irían a parar a la compra de otros instrumentos bursátiles, principalmente, las LECAPs (Letras del Tesoro Capitalizables), cuando más de uno le vaticino que no eran sustitutos perfectos, el cambio de las LEFIs por las LECAPs, por algo tan sencillo que hasta el que escribe que es un neófito en la materia, solamente leyendo llego a entender, las LEFIs eran letras que usaban los banco al finalizar el día de “trabajo” en el casino (dígase oficialmente la bolsa), con lo que le quedaba o “sobraba” de dinero, era su liquidez no colocada, para venderlo al otro día a las 9 de la mañana con un interés determinado a un dia, mientras que las LECAPs son títulos de corto plazo en pesos que no pagan intereses periódicos, sino que los mismos se van acumulando (capitalizando) hasta el vencimiento. Era como sustituir banana por peras. Aun así, algunos bancos e inversores apostaron 5 billones en la compra de LECAPs, pero los otros 5 billones quedaron flotando en el casino y fueron a parar a lo que se llaman cauciones, que son prestamos que se hacen entre los inversores, por supuesto como entre ellos no se van a pisar la manguera, las tasas de interés de esos préstamos se desplomaron y con ello las tasas de interés en general en todos los bancos. Los Crupieres ya mencionados tuvieron que moverse con rapidez porque el dólar ya rebasaba los 1300 pesos, así que ni lento ni perezosos convocaron a una licitación de letras o pases en urgencia, para absorber ese dinero que pululaba en la City y lo hicieron con tasas muy superiores a la inflación anual, rondando los 45 %, logrando entonces absorber unos 4.7 billones de pesos y así las cosas se calmaron (por ahora). Esto último tendrá implicaciones a largo plazo pues subiendo las tasas de interés de nuevo, es de esperar que se resienta aún más el nivel de actividad y el consumo.

Pero a lo que iba, contando este pequeño cuentito de las últimas semanas en ese casino llamado Argentina, es que mientras esto ocurría, se cerraban fábricas, la gente quedaba desempleada, y otras, haciendo malabares para finalizar el mes, miraban atónita el movimiento ascendente del dólar, no entendiendo un carajo porque ocurría lo que ocurría.  

Si vamos a la concreta en un año y medio de gestión, mientras los crupieres de Milei juegan en la mesa de dinero de este casino, que creo es un país, las inversiones directas para producir algo a largo plazo han sido de aproximadamente 13 000 millones de dólares, y tienen que ver con inversiones en petróleo y minería, para colmo las inversiones en petróleo son proyectos de inversión fundamentalmente liderados por YPF que se encuentra en litigio con los fondos buitres por la nacionalización de la empresa que se hiciera en la época de Cristina. Por ahora el casino “es más productivo”, y hasta ahí no más, porque como sabemos hace poco el JP Morgan, se salió del Carry Trade o timba financiera en la Argentina, en los primeros días de Julio. Este banco y algunos de sus clientes desarmaron sus posiciones de bonos en pesos argentinos comprando dólares por un valor cercano a los 1500 millones de dólares. Carry Trade es una práctica que incentiva Caputo y su gente, donde se obtiene una ganancia inusual sin producir un poroto, los tipos vienen con sus dólares, los cambian a pesos, compran bonos con altas tasas de intereses que no se encuentran ni en “los centros espirituales” y las ganancias en pesos la vuelven a convertir a dólares para luego fugarla del país. Bueno, la cosa es que algo olieron mal, y el viernes de 27 de junio el JP Morgan emitió un informe lapidario contra el gobierno argentino y su política económica, recomendando a todos sus clientes que era hora de tomarse un “respiro” con el casino Argentina y desarmar el carry trade del que todos vienen hacer acá. En una semana se fueron 1500 millones de dólares.

Quien lee con detenimiento las noticias en la Argentina se da cuenta que estos chicos, no son para nada bobos, ellos sabían que el grueso de la cosecha de soja se había liquidado, y el gobierno iba a tener dificultades con la tenencia de dólares, con lo cual indefectiblemente el valor del mismo iba a subir. Si vemos a cuanto compraron los dólares el JP Morgan, creo que exactamente a 1206 pesos (hoy cerro el dólar oficial a 1290 y el contado con liquidación en 1283), cuando desarmaron su carry trade, podemos “quitarnos el sobrero”, ante tanta magia. Se estima que, en dos meses y medios, estos verdaderos crupieres del casino Mundial lograron una rentabilidad del 10.4% de sus dólares invertido en la Argentina, algo sideral si comparamos que los bonos de la deuda de Estados Unidos (una potencia económica mundial) aportan entre 4.25% y 4.5% de interés a UN AÑO.

Por cierto, esta no es la primera vez que el JP Morgan hace esto, en la época de Macri, donde qué casualidad, también estaba el timbero mayor Don Caputo, algo parecido hizo el JP, en aquella ocasión como he escrito más de una vez, en un día desarmaron sus LEBACs por un monto de 1472 millones de dólares a un cambio preferencial de 20.20, en unas semanas después el dólar había subido hasta la cifra de 28.50 pesos. A buen entendedor pocas palabras.

Quede tan traumatizado con aquella mi primera y última visita al Bingo Belgrano, que, siempre que puedo le recuerdo a mi vieja lo que me hizo gastar aquel día, imagínense entonces como me siento al ver algo parecido que ocurre todos los días, con esta persona que se llama ARGENTINA.