Viaje a la Luna

Viaje a la Luna

Una memoria a mis antepasados, a mis vivencias...unos versos de futuro.

QUIEN NO SE OCUPA DE NACER SE OCUPA DE MORIR

miércoles, 26 de abril de 2023

DOMINIO. LA GUERRA INVISIBLE DE LOS PODEROSOS CONTRA LOS SÚBDITOS
(Por Cándido Marquesán Millán)


Estoy leyendo el libro espléndido de Marco d´Eramo titulado Dominio. La guerra invisible de los poderosos contra los súbditos. Como señala en el mismo prólogo la tesis que trata de demostrar es que en los últimos 50 años se ha llevado a cabo una auténtica y gigantesca revolución de los ricos contra los pobres, de los amos contra los súbditos, de los dominadores contra los dominados.

No deja de ser llamativa las características de esta revolución, porque en el desarrollo de la historia vinculamos  la palabra revolución con los oprimidos que se levantan contra sus opresores. No faltan ejemplos en la historia; los niveladores que decapitaron al rey Carlos I en 1649; los sans-culottes entrando en La Bastilla en 1789 y las posterior guillotina aplicada a Luis XVI en 1793; los esclavos negros haitianos que en 1791 incendiaron las plantaciones de sus amos y en 1801 declararon la independencia de Haití: o los bolcheviques tomando el Palacio de Invierno en San Petersburgo en 1917 y el posterior fusilamiento en 1918 del zar Nicolás II; Castro y el Ché Guevara asaltando el cuartel Moncada en 1953 y expulsando al dictador Fulgencio Batista en 1959. 

Esta revolución de los ricos, se ha producido sin que nos diéramos cuenta, ha sido una revolución invisible, una “stealth revolution”, la revolución sigilosa, como la ha denominado la filósofa estadounidense Wendy Brown, donde el adjetivo stealth, “sigiloso” se usa en la terminología bélica, de la aviación militar: los bombarderos son stealth si no permiten que los detecten los rádares

Esta metáfora militar es muy idónea, porque de lo que se trata es de una auténtica guerra, por más que se haya realizado sin que nos hayamos percatado. Ya lo reconoció en 2006, uno de los hombres más ricos del mundo, Warren Buffett, cuando comunicó a un reportero del New York Times: “Es evidente que hay una guerra de clases, pero es mi clase, la clase rica, quien la encabeza, y estamos venciendo”. Cinco años después, en 2011, Buffet reiteró el concepto afirmado “no ya que los ricos estaban venciendo esa guerra de clases, sino que ya la habían vencido”. Y un columnista del Washington Post matizaba: “Si ha habido una guerra de clases en este país, se ha librado desde arriba hacia abajo durante décadas, Y los ricos han ganado”. No es un extremista quien habla de guerra de clases de arriba hacia abajo, sino uno de sus protagonistas. Y la victoria ha sido por goleada, y los vencidos sentimos vergüenza de mencionarla.

Es un hecho incuestionable, nada más hay que constatar el trasvase de rentas producido en estas décadas desde el mundo del trabajo hacia el capital. Jeffrey Winters ha estudiado en el libro Oligarquía (2011) la historia de los más ricos, desde las oligarquías de la Antigua Grecia hasta los multimillonarios que hoy lideran el ranking de Forbes. Examina las estrategias de las grandes fortunas para defender sus bienes y los problemas que su éxito está causando al mundo moderno. Han pasado ya doce años de su publicación, pero es plenamente vigente. Hoy 62 personas tienen la misma riqueza que la mitad de los habitantes del planeta (unos 3.600 millones).

En los EEUU los 20 más ricos tienen una fortuna equivalente a lo que poseen la mitad de los norteamericanos (unos 160 millones). Algo sin parangón en la historia de la humanidad. Un senador del imperio romano en la cima de la escala social, era 10 mil veces más rico que una persona promedio. En EEUU, los 500 más ricos tienen cada uno 16 mil veces más que un americano promedio. Ni siquiera en las épocas con esclavos, la riqueza estaba tan concentrada como hoy.

Ese triunfo de los de arriba sobre los de abajo ha sido posible por la implantación del neoliberalismo.  En el libro hay dos capítulos titulados: Fábricas de ideas de asalto y Las ideas son armas. Donde señala  que si las ideas son armas, entonces los neoliberales han puesto sus miras en las universidades como los lugares donde se procesan y se diseñan. Los think tanks son las fábricas donde esas ideas se empaquetan materialmente en una forma utilizable.

Los medios de comunicación de masas constituyen el sistema de distribución de estas ideas empaquetadas, el sistema que las difunde entre el público en general consigue que se adopten y se utilicen, y hace que se conviertan en “opinión pública”. Por eso, los neoliberales han dedicado tanto dinero y energía a reconquistar el mundo académico, a reconvertirlo a la ideología liberalista. Y ponen mucho dinero en los think tanks. En relación a los medios de comunicación de masas, estos necesitaban inversiones menos grandes, porque ahora casi todos los medios de masas son intensivos en capital y, por lo tanto, ya casi todos trabajan para el proyecto neoliberal.

Como contraste, durante varias décadas, en la izquierda hemos pensado que las ideas son algo por lo que se lucha, no algo con lo que se lucha. No las vemos como herramientas que hay que producir y luego utilizar. ¿Cuáles son las nuevas ideas que se le han ocurrido a la izquierda en los últimos 40 años? Ideas para entender el mundo, ideas sobre cómo cambiarlo. Lo último, nos dice Eramo, que recuerdo son las tesis de André Gorz sobre el problema del tiempo (¿tiempo libre o tiempo liberado?). Hace tiempo que no producimos ninguna idea. Después de todo, lo de que estoy hablando en Dominio es lo inverso de la vieja consigna de que “el movimiento obrero recogerá las banderas que deje caer la burguesía”.

En este caso, vimos a la burguesía (seamos claros con la palabra: por burguesía no entiendo notarios, abogados, médicos, clase media-alta, sino me refiero a los poseedores del capital, en el sentido marxiano) hacer suya la idea de hegemonía que la izquierda ha olvidado. ¿Cuánto tiempo ha pasado desde que nos planteamos el problema de cómo conquistar o recuperar una hegemonía que creíamos haber arrebatado en los años sesenta, principios de los setenta?

Lo que para los observadores contemporáneos aparece como una batalla de intereses contrapuestos, que es zanjada por el voto de las masas, ha sido generalmente decidido mucho tiempo antes con una batalla de las ideas en un círculo restringido. En una entrevista en el diario “Le Figaro”, Sarkozy afirmó que: “en el fondo, he hecho mío el análisis de Gramsci: el poder se gana por las ideas”. Consciente de esta circunstancia la derecha ha sabido jugar sus cartas en esta batalla, y desde hace varias décadas tiene estratégicamente la hegemonía ideológica, y también la hegemonía política. Mas no ha sido siempre así.

Al final de la II Guerra Mundial, estaba vigente la doctrina de Keynes y se iniciaban en Europa occidental políticas dirigidas a la implantación del Estado de bienestar. Por ello, en abril de 1947 se reunió en el “Hotel du Parc”, en Mont-Pèlerin, en Suiza, un grupo de 39 personas entre ellas: Friedman, Lippman, Salvador de Madariaga, Von Mises, Popper.. con el objetivo de desarrollar fundamentos teóricos y programáticos del neoliberalismo, promocionar las ideas neoliberales, combatir el intervencionismo económico gubernamental, el keynesianismo y el Estado de bienestar, y lograr una reacción favorable a un capitalismo libre de trabas sociales y políticas.

Este combate de los neoliberales duro y contracorriente finalmente alcanzaría su éxito en la segunda mitad de los años 70, después de la crisis de 1973, que cuestionó todo el modelo económico de la posguerra. Su victoria fue producto de muchos años de lucha intelectual. Suele atribuirse al reaganismo, al thatcherismo y a la caída del Muro, pero la historia es más larga. Su triunfo se vio facilitado por la autocomplacencia de una izquierda autosatisfecha. Como dice Susan George“Si hay tres tipos de gente, los que hacen que las cosas sucedan, los que esperan que las cosas sucedan, y los que nunca se enteran de lo que sucede; los neoliberales pertenecen a la primera categoría y la mayoría de los progresistas a las dos restantes”. Estos son los hechos.

Según Xavier Domènech, al final de la II Guerra Mundial en Europa occidental la hegemonía fue la socialdemócrata, impregnada de la teoría económica keynesiana. Toda hegemonía implica una alianza, un pacto social de clases, donde una de ellas detenta la supremacía hasta tal punto que consigue convertir su proyecto de clase en un proyecto, que es percibido ya no como de clase, sino como el común y extensible a todas ellas y a toda la sociedad. Este proceso de construcción de la hegemonía, implica una operación cultural compleja, mas tiene una base consensuada y presupone un pacto social.

El neoliberalismo dinamitó el pacto social posterior a la II Guerra Mundial, realizado entre la democracia cristiana y la socialdemocracia, que estuvo vigente hasta los años setenta del siglo XX. Si hoy se ha convertido en hegemónico el neoliberalismo, son tan responsables los que lo han preconizado, como los que lo han consentido y asumido. En definitiva, se ha producido un pacto social. Mientras se expandía el neoliberalismo, ¿no gobernaban los González Mitterrand, Blair, Schröder, ZP-? Y sin embargo, los socialdemócratas aducen que los neoliberales son siempre los otros, los gobiernos conservadores, los grandes grupos financieros, mediáticos o políticos; pero no ellos.

Thatcher será un demonio, pero su pensamiento late en muchos corazones de una socialdemocracia que dejó de creer y de defender a las clases populares, y se formó en varias décadas en el pensamiento neoliberal hasta hacerse totalmente inservible como alternativa. Por ello, ya no sabe cómo emprender un nuevo camino al margen de todo aquello que ha asumido. Lo que empezó como una lucha de clases, iniciada e impulsada por las clases altas, transformándose en un nuevo pacto de clases, se convirtió finalmente en una nueva hegemonía,  la neoliberal, que no solo afecta a los partidos de la derecha

Por ello, en las últimas décadas, el debate público se ha desinteresado del aumento de la concentración, según el pensamiento económico dominante, para el que lo importante es el crecimiento económico. Robert Lucas, profesor de la Universidad de Chicago y Premio Nobel de Economía 1995, es un buen ejemplo: “Entre las tendencias dañinas para una economía bien fundada, la más seductora y la más venenosa, es la de poner el foco en la distribución”, escribió en 2003. Winters sostiene, sin embargo, que al olvidarse de la concentración, lo que se ha hecho es ignorar el poder político que esta genera. Advierte que a medida que la concentración crece, ese poder se hace más indomable, y que la voracidad del 1% más rico es consecuencia de la aparición de un poderoso actor: la industria de la defensa de la riqueza. Es “un ejército de profesionales muy preparados y bien remunerados, que piensan no solo en cómo hacer más ricos a sus empleadores, sino en cómo imponer políticamente las ideas que los benefician”.

Esa industria de defensa de la riqueza surgió en Europa y América como consecuencia de las alzas tributarías con que los países buscaron financiar los gastos de las dos guerras mundiales y el Estado de bienestar. Desde entones su misión es asesorar a los más ricos para neutralizar la amenaza redistributiva del Estado, por dos vías: desde centros de pensamiento y una extensa red de instituciones conservadoras que imponen: la redistribución es económicamente dañina y éticamente injusta»; y desde bufetes tributarios en los que abogados y economistas diseñan complejas redes legales para que los más ricos oculten sus ingresos y bienes a los Estados. Un ejemplo.

El economista de la Universidad de Harvard Gregory Mankiw, escribió en un artículo en 2013, En defensa del uno por ciento: “el grupo más rico ha hecho una contribución significativa a la economía y por ello se ha llevado una parte importante de las ganancias”. En las últimas décadas, las ganancias que se llevan, se habrían incrementado gracias a la revolución tecnológica que habría permitido que «un pequeño grupo de altamente educados y excepcionalmente talentosos individuos» obtengan «ingresos imposibles una generación atrás». Mankiw escribe pensando en Steve Jobs y en los millonarios que han cambiado el mundo desde Silicon Valley.

Los inéditos niveles de desigualdad actuales evidencian que la industria de defensa de la riqueza ha funcionado muy bien. Por ello, a la sociedad no le resulta estridente que existan desigualdades flagrantes. Asumimos que los exitosos se lo merecen. Y, junto a ello, la filosofía política ha sido incapaz de crear una teoría sobre la desigualdad admisible. Las «teorías de la justicia» de Rawls, Dworkin o Amartya Sen establecen el mínimo de bienes merecido por todos los ciudadanos. Pero nada de los límites de la desigualdad. Parece que, si la sociedad garantiza las mismas posibilidades a todos, algunos pueden enriquecerse sin límite. Una falta de idea alarmante. Sobre todo, porque el enriquecimiento escandaloso funciona desde ya, mientras que la igualación de los ciudadanos se demora. Necesitamos con urgencia una teoría política sobre las desigualdades admisibles. Sobre todo, porque la explosión de desigualdad está poniendo en crisis a nuestras democracias.

La irresponsabilidad, insolidaridad y ceguera a los de arriba les impide ver que bajo sus pies se está forjando una bomba de relojería, presta a explotar. Antonio Ariño y Juan Romero publicaron un libro de 2016 de título muy explícito La secesión de los ricos. La condición de ciudadano requiere un compromiso con el bien común, palabra hoy anacrónica. La secesión de los ricos es romper con ese compromiso. La manifestación más clara es el cambio de domicilio por razones fiscales. Abandono por puro egoísmo de responsabilidades por con tu  propio país. Son tiempos de secesiones. Ante la incomodidad nos vamos.

Lo acabamos de constatar en nuestro país con Rafael del Pino, presidente de Ferrovial. Los ricos han abierto la brecha, por la que pueden seguir otros.  Ya en 1996, Christopher Lasch en La rebelión de las elites y la traición a la democracia advirtió de la formación de una elite que tiende a separarse y a formar un mundo aparte: en hábitos, convicciones, recursos, aspiraciones y lealtades; una elite ávida, insegura, cosmopolita, extrañamente irresponsable.

No obstante, algún miembro de esas elites con una dosis de sensatez percibe que esta extrema desigualdad es insostenible. Se trata del multimillonario norteamericano Nick Hanauer que expone unas ideas muy interesantes en su artículo The Pitchforks Are Coming… For Us Plutocrats….Las Horcas están viniendo ... Para nosotros Plutócratas

Hanauer fue uno de los inversores en Amazon. Luego fundó Gear.com y aQuantive, que vendió a Microsoft en 2007 por 6.400 millones de dólares. Ahora se dedica al capital riesgo. No es la primera vez que ataca a los de su clase, pidiendo desde el inicio de la crisis más impuestos para los ricos. Igual que los ricos españoles. Ahora aboga elevar el salario mínimo para corregir la desigualdad porque, a la larga, también beneficiará a los ricos.

Recuerda que la desigualdad está agudizándose con gran rapidez: "El problema no es que haya desigualdad. Algo de desigualdad es intrínseco a cualquier economía capitalista funcional. El problema es que está en niveles históricamente altos y que esto está empeorando cada día. Nuestro país se está convirtiendo cada vez más rápido en una sociedad feudal más que en una sociedad capitalista".

Avisa que si la situación no cambia rápido se volverá a la Francia en el siglo XVIII, la anterior a la Revolución. Advierte a sus colegas: “despertad, esto no va a durar”. Por ello, pide medidas para acabar con la enorme desigualdad porque si no se actúa: "Las horcas (en referencia a la herramienta de labranza) vendrán a por nosotros. Ninguna sociedad puede aguantar esto”. En una sociedad altamente desigual, solo puede darse o un estado policial o una revolución.

No hay otros ejemplos. No es si va a pasar, es cuándo. Un día alguien se prende fuego en la calle, y entonces miles de personas salen a la calle y antes de que te des cuenta el país está ardiendo. Y no hay tiempo para ir al aeropuerto a coger el jet y volar a Nueva Zelanda. La revolución será terrible, pero sobre todo para nosotros. Asegura que lo irónico de la creciente desigualdad es que es innecesaria y autodestructiva.

 


 

jueves, 20 de abril de 2023

“CUBA NO SERÁ OTRA GUATEMALA”
(Por Jorge Majfud) 


--Te voy a dar tres pistas...

--No necesitas decirme nada --dijo Phillips--: Cuba, Cuba y Cuba.

--Es por eso por lo que te necesitamos --dijo Cliff.

--¿Cuál es el plan?

Cliff respondió:

--Otra Guatemala, según me dijo Len.

Len era el superior de Cliff, conocido entre los agentes secretos sólo por ese nombre y por tener una pierna ortopédica.

Varios altos oficiales de la CIA que habían participado en el exitoso golpe de Guatemala fueron convocados, entre ellos Richard Bissell, Richard Helms y Howard Hunt Jr. Helms será el futuro director de la CIA y uno de los responsables del complot contra Salvador Allende en 1973. Una de las llamadas de Hunt desde Uruguay (donde operaba desde los años 50) al argentino Dandol Dianzi en un hotel de México será grabada el 20 de noviembre de 1963, dos días antes del asesinato de John Kennedy, en el que Hunt mencionará “un asunto de grave importancia para nuestra nación”. No se refería a su presidente de Uruguay, Benito Nardone.

La estrategia para “una nueva Guatemala” era obvia: guerra mediática primero e invasión armada después. Eisenhower había quedado impresionado por el bajo costo y la facilidad con la que lograron sus objetivos en aquel país. Ahora, el plan aprobado por el Pentágono consistía en invadir por aire la costa sur de Cuba, donde todavía quedaban algunas fuerzas de Batista. Si el aterrizaje salía mal, siempre quedaría la posibilidad de huir a las montañas y esperar a que nuevos recursos caigan del cielo.

Guatemala fue elegida como campo de entrenamiento de los cubanos reclutados en Miami. El presidente, general Miguel Ydígoras Fuentes (en 1950 había perdido las elecciones contra Jacobo Árbenz y en 1958 y se hizo con el poder prometiendo “un pollo por familia”) le garantizó a la CIA la finca La Helvetia, en Retalhuleu, para alojar y entrenar a 5.000 cubanos a cambio de una cuota mayor en la venta de azúcar. Para explicar los movimientos extraños en la zona, el gobierno guatemalteco hizo circular el rumor de que comunistas cubanos se estaban organizando en algún lugar de Guatemala para lanzar un ataque contra la patria y la libertad de sus ciudadanos.

La campaña de desinformación ya se había extendido a América del Sur. El 15 de febrero, el agente de la CIA Philip Franklin Agee, por entonces en Ecuador, informó de la compra de opinión en los diarios más importantes de Colombia, Ecuador y Perú (como El Comercio y El Tiempo) para inculpar a Cuba de un envío inexistente de armas y dinero a esa región. El plan, confesó Agee, era preparar a la opinión pública antes de la invasión de Cuba.

El 15 de abril se lanzó la operación desde Nicaragua. La idea era destruir, con bombarderos B-26, las fuerzas antiaéreas de Cuba en el norte antes de desembarcar en el sur. La destrucción fue significativa, pero hubo respuesta. Los pilotos cubanos en sus T-33, más pequeños y peor armados, tenían mejor puntería y derribaron diez de los doce bombarderos invasores. Para desmoralizar a su población, la CIA pasó a los medios sus propios bombarderos baleados como desertores cubanos aterrizando en Miami.

Castro acusó a Washington de la maniobra, mencionando las bases operativas de Florida y Guatemala, pero el embajador de Estados Unidos en la ONU, Adlai Ewing Stevenson, al tanto de los detalles del plan, lo niegó con vehemencia y convicción: “Las acusaciones de un complot orquestado en Washington son totalmente falsasEstados Unidos está comprometido con una política de no agresión”. El agente David Phillips recordará en sus memorias de 1977 que “Adlai Ewing Stevenson era un gran actor; nadie le ganaba mintiendo”. Phillips recordará también que el agente de la CIA Kermit Roosevelt había logrado manipular a un número crítico de rebeldes en Irán para derrocar al presidente electo Mohammad Mossadegh y que lo mismo había logrado hacer él mismo, con el gobierno de Árbenz en Guatemala.

El 16 de abril, desde la medianoche y hasta las 7: 30 de la mañana, la Brigada 2506 (1.400 cubanos de Miami entrenados por meses en Guatemala) desembarcó con tanques M41 Bulldog en Playa Girón. Luego de una batalla que dejó cien muertos, la resistencia de la isla capturó a más de mil cubanos de la CIA, los que más tarde fueron cambiados por alimentos, gracias a una colecta organizada en Florida. La televisión de Estados Unidos informó de un ataque de los rebeldes cubanos contra el régimen de Castro y confirmó que “como es previsible, se culpa otra vez a Estados Unidos”. Los latinoamericanos nunca se hacen responsables de sus propios fracasos.

Pero las calles de La Habana se inundaron de gente contra la invasión y la invasión fracasó. Howard Hunt culpó a Jack Hawkins, encargado del grupo paramilitar de exiliados cubanos, “un veterano de guerra con botas tejanas y aspecto de borracho malhablado” que no creía en el genio revolucionario de Castro sino en su buena suerte. “Esto es pan comido”, había dicho Hawkins, prometiendo “enviar postales de navidad desde Cuba este año”. El mismo Hunt, en un reporte desde La Habana, lo había anunciado con tiempo: “todo posible apoyo de los cubanos a la invasión debe ser descartado de plano; se debe asesinar a Castro antes de la invasión y debe ser hecho por patriotas cubanos”.

La primera evaluación no fue creíble, pero la CIA tomó su última sugerencia, la que también fracasó cuando el secretario de Castro, Juan Orta, contratado para envenenar su bebida, una semana antes de la invasión se acobardó y se refugió en la embajada de Venezuela, donde permaneció por más de tres años antes de llegar a Miami.

Howard Hunt también culpó a Kennedy del fiasco y Kennedy culpó a la CIA, la que prometió disolver. Luego de muerto, sus hijos John y David confirmarán que su padre había confesado varias veces que la CIA había participado del asesinato del presidente, pero serán acusados de inventar la historia.

Karl Mundt, senador republicano por Dakota del Sur y educador de profesión, explotó: “¡nosotros, quienes liberamos esa isla de sus cadenas medievales; nosotros, quienes le dimos orden, vida, conocimiento tecnológico y riqueza, ahora somos maldecidos por nuestra cooperación y por nuestras virtudes civilizatorias!”.

Poco después del triunfo de la revolución, Che Guevara, quien en 1954 debió huir a México cuando se produjo el golpe de Estado en Guatemala, había advertido: “Cuba no será otra Guatemala”. Dos años después, el mismo Guevara, con su característico sarcasmo rioplatense, le envió una nota al presidente Kennedy: “Gracias por Playa Girón. Antes de la invasión, la Revolución era débil. Ahora es más fuerte que nunca”.

En sus memorias de 2008, Howard Hunt lo confirmó: “El Che y Fidel Castro aprendieron de Guatemala; nosotros no”.

 



miércoles, 19 de abril de 2023

Después de una gran lucha de muchos sectores incluyendo a una parte del periodismo y concretamente de MEMPO GIARDNELLI en PAGINA12 se logra lo siguiente:

AL FIN SE LICITA LA OBRA DEL CANAL MAGDALENA
(Por Gastón Garriga)

Uno de los anuncios más esperados para el avance de la infraestructura provincial y nacional tendrá lugar este jueves en el puerto de La Plata. Allí, el Presidente Alberto Fernández y el Gobernador Axel Kicillof estarán juntos en el acto de anuncio de la licitación del canal de Magdalena, que avanzará en la tan demorada y reclamada construcción de la vía navegable, una obra de dragado y balizamiento que le brindará al sur de la provincia de Buenos Aires la posibilidad de exportar su producción sin necesidad de pasar por Montevideo, que hoy es la última escala antes de salir a mar abierto.

El acto será este jueves a partir de las 11.30 horas en el puerto que en realidad queda en el distrito de Ensenada, gobernado por Mario Secco, que es además anfitrión de la “mesa de Ensenada”, espacio político que desde hace varios meses reúne a las principales figuras del kirchnerismo.

Actualmente, los buques de carga recorren el canal Argentino en dirección sur y en El Codillo viran hacia el este para seguir por el canal Punta Indio, en dirección a Montevideo. La obra permitirá que sigan en dirección sur hacia aguas profundas, ya que se trata, en los hechos, de una prolongación del canal Argentino hacia la desembocadura del Río de La Plata en el Mar Argentino.

El hecho cobra doble relevancia. Porque se trata de una obra que, tanto como el manejo del río Paraná, permitirá un mayor control del sector público del comercio exterior y posibilitará que una importante cantidad de recursos que se van del país en servicios portuarios queden en él, en un contexto de gran carencia de dólares. Implica ahorro de tiempo y dinero, pero también implica mayor soberanía y control territorial del Estado.

Durante el discurso que abrió las sesiones ordinarias de la Legislatura, Kicillof destacó que la importancia del trabajo junto a la Nación en pos de avanzar sobre la licitación que se oficializará en el mediodía del jueves. Ante los representantes de las dos cámaras bonaerenses, el gobernador la definió como “una obra que se desplegará en la costa de nuestra provincia y es estratégica para el país y la provincia, pero también para la soberanía".

"Nos va a permitir una salida al mar y garantizar la conexión de la Cuenca del Plata con la Antártida sin injerencia exterior. Esta obra viene a resolver problemas que se traen desde los inicios de la Revolución de Mayo, y si no se realizó antes es porque existen intereses privados que lo impiden", dijo el pasado 6 de marzo. 

En un comunicado firmado por el Foro por la Recuperación del Paraná, se definió a la decisión como "un paso de enorme significación en la pelea por recuperar y desarrollar nuestra soberanía". Bajo el título "Canal Magdalena, la lucha por la soberanía sigue avanzando", el foro señala que la obra "permitirá a la Argentina algo tan indispensable como tener comunicación entre su litoral fluvial y el litoral marítimo". 

"Este tema no se reduce a un debate 'comercial' como suele plantear el lobby agroexportador concentrado en La Bolsa de Comercio de Rosario, los intereses extranjeros, y sus representantes políticos, es un tema de defensa, de integridad territorial y marítima y una causa de todo el pueblo argentino", señala el documento que se conoció este miércoles y celebra el anuncio "ante los falsos federalismos que intentan esconder los intereses de unos pocos, enfrentando y dividiendo a nuestros pueblos y nuestras regiones, reafirmamos la necesidad de avanzar en obras como esta que apuntalan una visión integral de la soberanía que necesitamos recuperar y desarrollar".

Destacando la creación del Concejo Federal de la Hidrovia, y el avance para lograr que la Administración General de Puertos sea quien posea tanto la administración como el cobro del peaje, el foro reconoce el papel de Kicillof y el de "un amplio movimiento que se desarrolla a lo ancho y alto de la Argentina peleando por estas causas".

"Son pequeños, pero importantes, pasos en el largo camino de recuperar y desarrollar nuestra soberanía, condición indispensable para cualquier proyecto de futuro que incluya los intereses de las mayorías en Argentina", destacan.

La decisión política

El acto de Ensenada también es de alta relevancia en términos políticos, porque el Presidente y el gobernador compartirán una reunión pública luego de meses de tensión, marcado por un enfriamiento de la relación. “El gobernador no viene a los actos del Presidente en la Provincia”, decían de un lado. “Ceremonial de Presidencia lo invita un rato antes, como si no quisiera que vaya”, respondían del otro.

Si el todo es más que la suma de las partes, habría que poner el acto por el canal en el contexto de la próxima reunión del PJ nacional en la sede partidaria de calle Matheu de la Ciudad AUtónoma de Buenos Aires, agendada para el viernes 21, que será la demorada continuidad de la que se realizó en febrero, cuando varios participantes, entre ellos el propio gobernador, le pidieron definiciones al presidente respecto de sus planes, que tampoco presentó, y el anunciado acto del 25 de mayo en la 9 de julio, con Cristina Kirchner como única oradora.

Punta Indio es una localidad costera de la provincia de Buenos Aires, a la altura de la punta norte de la Bahía de Samborombón (la punta sur es Punta Rasa, cerca de San Clemente, Partido de la Costa), a sólo 40 kilómetros de Magdalena, más precisamente de Atalaya, su localidad costera. Hasta 1994, Punta Indio era conocido como “los pagos del sur del viejo partido de Magdalena”, del que finalmente se autonomizó.

Para llegar finalmente a la apertura de la licitación, hubo que recorrer un largo proceso administrativo. Hace casi dos años, en mayo de 2021, la Unidad Ejecutora Especial Temporaria “Canal Magdalena” realizó la audiencia pública. Más de 40 oradores, de los campos de la política, el ambientalismo y la comunidad en general, manifestaron su apoyo a la iniciativa. Dos meses más tarde, en julio, el entonces ministro de Transporte, Alexis Guerrera, aprobó el Informe final de dicha Audiencia Pública Ambiental y notificó a la Unidad Ejecutora Especial a cargo del proyecto que el procedimiento ambiental exigido por la ley ya fue cumplido. a través de la Resolución 201/2021. A continuación, la Unidad Ejecutora elevó al ministerio los anteproyectos de pliegos para la licitación, que fueron estudiados por el equipo legal y técnico del ministerio.

¿Qué pasó en estos dos años? ¿Por qué tanta demora? En primer lugar, fuentes vinculadas al proyecto sostienen que fue el ministro de Economía Martín Guzmán quien decidió congelar las partidas presupuestarias, que ya estaban previstas, hasta firmar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, porque creía poder necesitarlas para cumplir con el organismo de crédito internacional. Eso explica la demora a lo largo de todo el segundo semestre de 2021 y el verano de 2022. El acuerdo, que disparó la renuncia del diputado Máximo Kirchner a la presidencia del bloque, fue firmado en los primeros días de marzo. La demora fue uno de los tantos motivos de disputa entre el ex ministro Guzmán y legisladores, funcionarios y cuadros técnicos vinculados al kirchnerismo, el sector del Frente de Todos más comprometido con el proyecto. 

Para Lucas Boyanovsky, concejal del Fente de Todos de Vicente López, experto en construcciones navales y portuarias, de largo paso por el astillero Tandanor, "son todas ventajas". "Una zona de alijo, por definición, es el punto donde la carga se pasa de un buque a una barcaza o a la inversa, y como allí se transparenta lo que trae es un golpe a cualquier maniobra de contrabando o evasión", consideró. Agregó Boyanovsky:  "Luego, la obra beneficiará a todo el litoral bonaerense, pero especialmente al puerto de La Plata, que es un puerto con excelentes características técnicas, hoy poco aprovechado". Para el dirigente oficialista, ése será el mayor impacto. Entre los agroexportadores, dice, las posiciones están divididas. "Los más racionales, después de hacer cuentas, están a favor", asegura. 

Pero el proyecto tiene más adversarios. Un sector de los usuarios del Paraná, entiende que la obra impulsada por la Administración General de Puertos (AGP), podría financiarse con los peajes de la denominada hidrovía y eso implicaría la permanencia de la agencia pública mientras dure la obra, estimada en 21 meses. Un sector de los exportadores de granos no quiere al Estado en el río. Es reticente a cualquier presencia o control de cargas.

En el modelo actual, provisorio, el Estado recauda y luego contrata a empresas privadas los servicios de dragado y balizamiento. De acuerdo a la última licitación, hoy el concesionario es Compañía Sudamericana de Dragados, subsidiaria de la holandesa Jan De Nul. Los usuarios preferirían eliminar esa “intermediación estatal” y contratar ellos mismos.

Por otro lado, todo río que funge de frontera entre dos países tiene una comisión administradora, con representación compartida, en este caso, por Argentina y Uruguay. Cualquier intervención, obra o modificación debe ser no sólo notificada en ese ámbito   sino aprobada. El último antecedente conflictivo entre ambos países ocurrió en la Comisión Administradora del Río Uruguay, por la pastera Botnia, entre 2005 y 2007. A juzgar por la cantidad de informes pedidos por los representantes uruguayos, el canal Magdalena no es para ellos una gran noticia.  Los dólares que un país se ahorra son los que el vecino deja de percibir. 

Pero en un comité administrador de río de frontera, ningún Estado puede hacer obras ni modificaciones sin el consentimiento explícito del otro. Uruguay tiene en carpeta la ampliación del puerto de Montevideo, que lo llevaría a 50 pies de calado, lo que necesitan hoy las grandes líneas navieras mundiales, y necesita de la Argentina para avanzar en ese sentido. Sin canal Magdalena parece difícil la ampliación de Montevideo.

 

RINDIENDO EXAMEN ANTE SUS DUEÑOS: LA BURGUESIA

La Argentina tiene unos 47 millones de seres humanos que portan la condición de ser argentinos, de ellos el 5% son considerados pertenecientes a la clase alta de este país, con ingresos que van más arriba de los 940 000 pesos por mes o unos 2350 dólares, sin embargo la Burguesía dueña del país como tal no llega ni siquiera a las 100 000 familias, cercano al 1% de la población, entre esas 100 000 familias hay 16 conglomerados empresariales que pertenecen a las familias más ricas del país (Blaquier, Rocca, Caputo, Bulgheroni, Coto, Eurnekian, Cherñajovsky, Madanes Quintanilla, Pagani, Braun, Brito, Belocopitt, Cavazzani, Pierri, Edith Rodríguez y el conglomerado que pertenece a los herederos de Herrera Noble y Magnetto) que son las que ponen los puntos a las “i” en cualquier gobierno que sea votados en elecciones “libres” y que la prensa de ellos que se vanagloria como “independiente” (¿de quién?, de nosotros será no?) le llama CIRCULO ROJO.

Bueno resulta que esa burguesía hace todos los años y mas en época de elecciones “libre”, distintos fórum, donde los candidatos a la presidencia del país como chicos en la escuela, tienen que rendir examen y como en la vieja Roma en su coliseo con los gladiadores, recibirán el pulgar hacia arriba o hacia abajo.

Ayer 18 de Abril de 2023 en el exclusivo Hotel Llao Llao de Bariloche entre whiskys y entremés de buena calidad, los candidatos presidenciable de la derecha de este país fueron “nerviosos” a presentarse ante sus amos.

Hubo de todo, desde un Milei que vende la explosión termonuclear del Banco Central y la dolarización de la economía argentina como se tiran confetis en cualquier fiesta de cumpleaños, hasta Larreta con ajuste fiscal drástico y privatizaciones pero no el primer día de gobierno.

Mientras tanto “aquellos jueces” que hacen como que escuchan atentamente, preparan las valijas para llevar sus dólares a veranear, “…la mía siempre tiene que estar a resguardo”, piensan con una sonrisa mientras beben de lo lindo.

Hay un estudio revelador de Abril de 2022 llevado a cabo por CEPA (Centro de Economía Política Argentina) que concluye lo siguiente:

“A lo largo de la presente investigación se realizó un recorrido que tuvo como objetivo central contribuir a profundizar el análisis de la riqueza en la Argentina a través del estudio de 16 casos de entramados empresariales.

Considerando el marco desarrollado, los principales aportes del presente trabajo se estructuraron en cinco grandes ejes.

En el primero de ellos, la investigación aporta una descripción pormenorizada del perfil de las y los titulares de los entramados empresariales analizados en clave económica, es decir, a qué se dedican, cuáles son las estrategias de integración vertical y/o diversificación de actividades y las relaciones entre ellos, junto con otras cuestiones de relevancia.

En segundo orden, la investigación constata la existencia de estrategias de configuración de entramados empresariales orientados a ocultar y desresponsabilizar a las personas propietarias y sus familias, lo que constituye uno de los principales aportes al estado del arte.

En tercer lugar, la cuantificación del patrimonio comercial de los entramados empresariales analizados significa una contribución fundamental al estudio de las fortunas de las y los principales titulares de la riqueza en Argentina.

En cuarto orden, la investigación aporta una descripción precisa de la offshorización presente en el propio diseño de los entramados empresariales de nuestro país.

En quinto orden, se detallan las necesidades de centralización de la información estatal para poder avanzar en mejores bases de datos para el estudio de la riqueza y la configuración del capital en Argentina…”

En otra parte del estudio plantean:

“Los 16 casos estudiados permiten ilustrar el perfil y rol en la economía de los entramados empresariales de sus titulares y familia, dado que representan una buena parte de los más importantes empresarios y empresarias argentinos (tanto en los listados de Forbes como de la Revista Mercado), con firmas principales ampliamente conocidas. Prácticamente todos los perfiles analizados incluyen entre las y los accionistas a sus propios familiares.

En primer lugar, todos operan en posiciones estratégicas en cada sector de actividad, lo que les otorga el manejo de los precios del mercado interno y les permite una mayor capacidad de apropiación de la renta.

Madanes Quintanilla detenta el monopolio del negocio del aluminio.

Entre Coto y Braun manejan buena parte de la comercialización en nuestro país a través de las cadenas de supermercados Coto y La Anónima.

Magnetto y Noble representan el mayor grupo de medios de la Argentina, y a otra escala lo siguen Belocopitt (América) (adicionalmente, con una porción significativa del negocio de la salud con Swiss Medical) y Pierri (Canal 26).

En la industria alimenticia, Pagani a través de Arcor (que adquirió Bagley y Mastellone) controla gran parte del rubro, al que se suma Blaquier en el mercado del azúcar con la centenaria Ledesma.

Rocca tiene el monopolio de tubos sin costura con el gigante Techint. Bulgheroni y Rey figuran entre los principales exponentes del pequeño puñado de empresas que controlan la energía del país.

Eurnekian concentra un buen número de aeropuertos, particularmente en la Argentina. En el negocio financiero, Braun y Brito tienen gran incidencia a través del Grupo Galicia y Macro, respectivamente.

Caputo y Chernajosvky dominan la fabricación de electrónica de consumo con base en Tierra del Fuego.

Cavazzani, en lo referido a los videojuegos, ocupa un lugar central en el mercado. Tienen inserción exportadora, lo que les permite manejo y disposición de divisas.

La familia Pagani (vía Arcor), la familia Blaquier (con Ledesma), Chernajovsky (Newsan Food), Madanes Quintanilla (con Aluar), y Rocca (con Techint) dedican gran parte de su producción a la 197 exportación.

Máximo Cavazzani se dedica sobre todo a la exportación de servicios tecnológicos, aunque en este último caso, la sede hoy se encuentra en Uruguay.

Blaquier participa con exportaciones de cítricos y bioetanol, mientras que Braun y Coto hacen lo suyo con sus respectivos frigoríficos.

En general, la inserción exportadora se encuentra concentrada en productos primarios o industria básica. Los casos estudiados son representativos de diversas estrategias de integración vertical y al mismo tiempo de diversificación productiva…”

Acá esta LA BURGUESIA de este país, ella está con nombres específicos y es la responsable del descalabro que tenemos, los políticos son simples marionetas que cambiamos cada cuatro años haciéndonos creer que somos “LIBRES”. “Pa´su madre, y no juego más” diría mi hermano ante tanta realidad.

 

 

 

 

viernes, 14 de abril de 2023

DESESPERADOS

estamos, me incluyo, no porque me falte lo elemental que he reconocido en mi vida que me es necesario para transitar este mundo, en ese sentido siempre digo soy un privilegiado, y lo soy no porque como se gusta decir por acá, haciendo apología del Capitalismo, porque lo he luchado solito con mi esfuerzo, conozco de muchos que todos los días hacen esfuerzos enormes y no tienen lo necesario, así que nada, me toco estar del lado de los pocos que tienen cubierto lo elemental, y eso siempre es ahora, en presente y cuando escribo esto. Lo que tiene este bendito país es que hacerse el gitano y presagiar el futuro, es una empresa fracasada desde el vamos, hoy es así y mañana todo puede cambiar, creo que vivir sin ese marco futuro por donde entrar, al menos, crea eso, mucha desesperación que es sinónimo de desesperanza.

Este es el último año de este gobierno peronista, que ha mezclado como en un ajiaco multicolor, políticas públicas para el beneficio de una sociedad muy empobrecida, con decisiones muy neoliberales, el resultado más allá de la pandemia y la guerra de Ucrania ha sido desastroso (todavía no entiendo como hay periodistas que ven en esa guerra algo de justeza, lo mismo se podría decir de los que miraron y miran para otro lado cuando los yanqui masacraron (y siguen) durante los últimos 20 años a tantos países del medio Oriente).

El desastre de este gobierno que se va a ir en Diciembre de este año es gigantesco, y va dar pie para que en la desesperación el pueblo argentino (sin muchas alternativas que resuelvan los problemas de verdad y no que enamoren con carteles lumínicos del cabaret) se decida por soluciones extremas que solo profundizaran a la larga la desgraciada situación que estamos viviendo.

Hoy la oposición neoliberal en la Argentina habla sin tapujo y no guardándose nada (algo que adolecieron en el 2015 cuando le mintieron descaradamente a la gente), lo dicen directamente, se viene una TERAPIA DE CHOQUE, para luego “crecer”, y describen con bastante detalle a que se refieren cuando hablan de shock, es decir, Reforma Laboral para flexibilizar el empleo, Reforma Previsional con vista a alargar la vida laboral hasta los 70 años, Dinamitar (así hablan) el régimen cambiario y ubicar las tarifas de los servicios públicos en ese régimen de cambio, llevar el déficit fiscal a cero de UNA con el ajuste correspondiente en todas las áreas sociales del gobierno, sacar los planes sociales una vez lleguen al poder y sustituirlo por seguros de desempleo, desregular la economía y las leyes que tiene cada sector (“…vamos a derogar más leyes que las que vamos a votar…”, sin anestesia pregonan). Hay inclusive propuestas más violentas, “…vamos a dinamitar el Banco Central” y desregular la vida en general, a tal punto que si usted quiere vender su hijo lo podrá hacer. Y estos mensajes van acompañado (por supuesto para enamorar) de algunas cosas que podrían ser auspiciosos (aunque con este nivel de shock, es para no creerles), como es el hecho de algunas propuestas para la educación, "mejora urgente en alfabetización en lecto-escritura, operaciones matemáticas básicas, aptitudes digitales y programación, que hoy son un lenguaje en sí mismo. Para eso vamos a desarrollar un Plan Nacional de Alfabetización en Lengua y Matemática que llegue a todos los docentes de nivel primario y secundario en servicio, articulado con cada provincia. Vamos a medir la capacidad de aprendizaje de los estudiantes y la capacidad educativa de los docentes".

"Vamos a incorporar contenidos y prácticas actualizadas en saberes básicos y digitales, reforzando los actuales procesos de formación para el trabajo, aumentando las posibilidades de aprendizaje para todos, y asegurando un piso de calidad en las ofertas que estarán a cargo de diferentes oferentes de todo el país"

El neoliberalismo tiene siempre la misma receta, pero aducen que “casi nunca” la pueden llevar a cabo hasta el final, por eso es que han fracasado, PRIMERO ES que haya mucha inversión a partir de un shock de confianza por la desregularización de la economía y LUEGO (siempre luego) cuando se acumulen “las riquezas correspondientes” (en manos de pocos) y se desborden por la famosa copa, en el derrame recibiremos nosotros los de abajo, algunas gotas. Macri y su pupilos que ahora se candidatean ya nos enseñaron ese camino que le costó una deuda de 44 000 millones de dólares al pueblo argentino y que el FMI dirigiera estos últimos tres años la economía de este país, y no solo eso, demostrado esta que todos sus índices sociales al termino de su mandato fueron peores que los de Cristina, pero en aquella ocasión lo hicieron “gradualmente” según se defienden, en esta ocasión tienen 100 días como meta para hacerlo ya, ya, es decir la misma FORMULA UNO pero a la velocidad de la luz, con lo cual la hambruna no será poco a poco sino a esa misma velocidad.

Está claro, que la actual dirigencia peronista con su fracaso de tres años no puede convencer con una alternativa superadora y Macri dejando de competir individualmente, abre las posibilidades que la gente vea "caras nuevas" con ideas vieja que seduzcan a una mayoría significativa del pueblo argentino. El Circulo Rojo en este país, léase la Burguesía criolla e internacional (ya los medios no usan estas palabras, sino el empresariado, dicen) se frota las manos con los amarillos que vendrán y es lógico, la alianza Cambiemos o Juntos por la Bolsa es su brazo armado en el poder político de la nación. Cuando se quite el cepo cambiario como ya lo hicieron en el 2015 a los pocos días de asumir entonces, esa cantidad de pesos enormes acumulados como ganancias en estos casi 6 años de cepo, hará las valijas para “veranear” en el Caribe, volviendo a comprometer la estabilidad económica de este país, muy patriotas los muchachos.

La terapia de choque que propone la oposición actual para cuando asuman el poder político, en estas circunstancias de desesperación que se vive, podrá agarra desprevenido a muchos, será un nocaut con conteo sin protección para todos nosotros,  pasado ese momento, el réferi tendrá que quitarse del medio, porque no me cabe dudas que este pueblo sabrá sobreponerse y entonces agárrate catalina, el encuentro de boxeo podrá terminar muy mal. A veces la desesperación puede llevarnos a tomar malas decisiones, sobre todo porque perdemos la posibilidad de crear nuevas alternativas y recurrimos a lo que tenemos a mano, que de alguna manera es más de lo mismo, todo es un aprendizaje, y este de la Argentina será doloroso, como otros a lo largo de su historia, alguna vez se logrará, los pobres, como escribí alguna vez, solo tenemos campanas de palos, pero cuando se rompan de tanto darle, las muchas astillas servirán para defendernos al menos.

 


 

 



 

 

jueves, 13 de abril de 2023

 … SINO ESTELAS EN EL MAR

Llevo lágrimas nostálgicas en los bolsillos
apagones enteros en soledad bajo el brazo
cruces de amores fracasados en la espalda
pretendo, no obstante
agenciármela para seguir
desgastando mis plantillas de barro
en este surco que ha de doblar


You've sung your song
Now I'm going to sing mine…






miércoles, 12 de abril de 2023

¿EN QUE SIGLO ESTAMOS?

Hoy me hago eco de dos noticias, que me han impactado (aunque uno esta al tanto) pero que de alguna manera me reafirman (lo que uno ya denuncia a gritos hace siglos), lo injusto que es el capitalismo como sistema, a pesar que quieren vendérnoslo como la única alternativa posible para la raza humana. Algunas veces me pregunto que habría pensado el esclavo medio promedio en aquellas sociedades donde se le martirizaba y además se le hacía notar y convencer a la fuerza que aquello que padecían era la única posibilidad como sociedad.

“…la Secretaría de Educación buscará erradicar el alto analfabetismo en Honduras con la cooperación del gobierno cubano.

Datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) revelan que en el país hay más de 710 000 personas que no saben leer ni escribir, lo que representa el 12 por ciento de la población hondureña.

De la cantidad anterior, el 18.9 por ciento, es decir, 135,643 personas, se concentran en las áreas rurales del país, las cuales han sido identificadas por Educación como el foco principal de la histórica problemática.

De igual forma, el INE detalló que las personas mayores de 36 años son consideradas como otra parte de la población que pierden la virtud de leer y escribir, volviéndose analfabetas hasta una avanzada edad.

Frente al crítico escenario, las autoridades locales y cubanas han plasmado las estrategias y el tiempo en el que deberán cumplirse los resultados que dejará la alfabetización masiva mediante el programa “Yo sí puedo”.

“Para el 2024 vamos a declarar a Honduras como un país libre de analfabetismo. A corto tiempo estas alianzas (con Cuba) permitirán la preparación de docentes a nivel doctoral”, aseveró el ministro de Educación, Daniel Sponda.

Para reducir a un cinco por ciento el analfabetismo en Honduras se prevé contar con 4,000 facilitadores, los seis colegios magisteriales, docentes y grupos de estudiantes de último año.

Dentro de los dos años que restan para finalizar con la participación educativa cubana en Honduras, las actividades se desarrollarán tres días por semana, con una duración de 2 horas y 30 minutos, tiempo durante el cual el participante trabajará con el facilitador para resolver los ejercicios propuestos en las cartillas.

El actual convenio ha sido muy cuestionado a lo interno del sistema educativo debido a que se están invirtiendo más de 50 millones de lempiras y no se está tomado en cuenta a los maestros desempleados…”

Hay un spot publicitario de campaña política de un candidato a intendente en Tafí Viejo, ciudad a 10 km de la Ciudad San Miguel de Tucumán en la Provincia norteña de Tucumán en la Argentina (lugar por cierto que conocí el año pasado) donde deja al desnudo una realidad de miseria,  penosa y verdadera a la vez, que demuestra la desidia de los políticos y su utilización para llegar a un puesto gubernamental. No es “un golpe bajo” al Capitalismo lo que hago con mostrarlo acá, es una realidad que los grandes medio obvian y jamás lo relacionan con el sistema político imperante. Por cierto lo que pide el candidato a intendente es otra manera “ingeniosa” ( si es que vale el termino para esta desgracia) de solicitar salud para la gente.

 


 



martes, 11 de abril de 2023

SUBE LA POBREZA PESE A LA EXPANSION ECONOMICA
(PAGINA12)

En el segundo semestre del año el aumento del nivel de actividad económica (y con ello del nivel de empleo) dejó de ser condición suficiente para que la tasa de pobreza se reduzca. Por primera vez en veinte años, hubo un incremento en la pobreza a pesar de que haya aumentado el PIB per-cápita. Concretamente, en el segundo semestre el PIB per cápita creció 2,9 por ciento interanual, mientras que la pobreza aumentó 1,9 puntos porcentuales en el periodo. Cuáles son los factores que explican este quiebre.

Una mejora de la actividad económica suele estar asociada a un incremento de la producción y a mayores necesidades de empleo, lo cual ayuda a que una mayor proporción de hogares pasen a percibir un salario que sea suficiente para ubicarse por fuera de la línea de pobreza. Sin embargo, el segundo trimestre del 2022 fue la excepción y la consultora Ecolatina analizó las causas. 

- Aumenta el empleo, pero informales y cuentapropistas

La tasa de ocupación llegó a niveles récord para la serie, con un aumento de 1,2 puntos porcentuales (43,2 por ciento a 44,4 por ciento), mientras que el desempleo se redujo del 7 por ciento al 6,7 por ciento en el último semestre.

"El crecimiento del nivel de ocupación en el segundo semestre fue explicado por informales y cuentapropistas", aseguran desde Ecolatina. De los 1,2 p.p. que creció la ocupación respecto al segundo semestre de 2021, 1,4 p.p. correspondió a un incremento de los asalariados informales y 0,2 p.p. al cuentapropismo, mientras que los asalariados formales registraron una caída de 0,3 p.p.

"Cabe destacar que la tasa de actividad compuesta por la población que tiene un empleo o está buscando uno se encontró en niveles récord para la serie, posiblemente escondiendo el efecto de trabajador adicional: personas que no se encontraban dentro del mercado laboral se insertan con la intención de tener un ingreso extra para el hogar, en un contexto de fuerte deterioro de los ingresos".

- Inflación

El contexto de aceleración en la inflación, que pasó de una suba promedio mensual del 5,3 por ciento en el primer semestre al 6,2 por ciento en el segundo; junto al deterioro de los ingresos reales, explican por qué hubo un incremento de la pobreza pese a la mejora en el nivel de ocupación. 

En el segundo semestre, el salario real formal retrocedió 1,6 por ciento interanual, mientras que los informales lo hicieron en un 9 por ciento. En este sentido, con el incremento de la nominalidad que hubo en los últimos años, se fue profundizando el hecho de que poseer un empleo -aún uno formal- no es una condición suficiente para no ser pobre.

- Caída del salario real

En 2022, el salario real formal e informal acumuló cinco años consecutivos de caída. "En el promedio del año pasado los salarios formales lograron ganarle (por poco) a la inflación, respaldados por el acortamiento de las negociaciones paritarias, que permitió que los acuerdos sean menos permeables a la erosión ocasionada por las sorpresas inflacionarias", asegura el informe de Ecolatina. No obstante, los salarios reales informales cayeron 7,6 por ciento. Desde el último pico en 2017, el salario informal arrastra una pérdida en términos reales del 35 por ciento, mientras que el salario real formal cae 18 por ciento.

- Es más caro ser pobre

La suba de precios de las canastas básica y alimentaria superaron al IPC en el segundo semestre. Con relación a 2022, en la segunda parte del año la canasta básica alimentaria (CBA) -que define la línea de indigencia- y la canasta básica total (CBT) -que establece la línea de pobreza- promediaron incrementos del crecieron 92 por ciento y 86 por ciento interanual, respectivamente, por encima de la inflación del periodo (+85 por ciento).

- Menos gasto en prestaciones sociales

La aceleración de los niveles de inflación generó un deterioro real del gasto público en prestaciones sociales de 7,6 por ciento en el segundo semestre. Por caso, la Asignación Universal por Hijo (AUH) siguió perdiendo en términos reales (-9,7 por ciento interanual), representando una menor proporción de la canasta básica alimentaria de un niño, pasando de alcanzar a cubrir un 70 por ciento promedio en el segundo semestre de 2021 a un 62 por ciento promedio en el segundo semestre de 2022.

"La estabilidad macroeconómica (así como la generación de empleo de calidad, entre otras) será una de las principales condiciones de partida para evitar que la pobreza siga consolidándose. Sin ello, las políticas de ingresos seguirán siendo poco efectivas e insuficientes, y la pobreza (crónica) seguirá reproduciéndose de generación en generación, profundizando su impacto en términos con su impacto en términos de capital humano y productividad del país en el futuro", concluye Ecolatina.

 



CONTRA CUBA…¡NI EN LA PELOTA!
(Por
Michel E Torres Corona)

Existe la ingenua –y a veces malintencionada– idea de que la Patria es un concepto más allá de lo político. Suerte de razonamiento metafísico, hay quien plantea que sentirse o saberse cubano no tiene nada que ver con credo ideológico alguno, sino que parte de una cándida «identidad cultural», de una pertenencia a una comunidad humana, a un espacio geográfico con determinadas regularidades características.

Sin embargo, la forja de Cuba como proyecto nacional se dio al calor del debate de ideas en torno a cómo organizar la sociedad en la Isla, a quién o quiénes eran los enemigos de ese proyecto y de cómo ese todavía hipotético Estado-nación tendría que responder a unos u otros criterios económicos, sociopolíticos, culturales…

Lo que hoy entendemos por Cuba no existiría si hubiesen triunfado las ideas anexionistas, si el reformismo o el autonomismo hubieran alcanzado sus metas, si la lucha independentista nunca hubiera cuajado.

La nación, como comunidad histórica, y la nacionalidad, como vínculo consciente y emocional con respecto a esa comunidad, existen en la medida en que la política, la lucha de intereses contrapuestos y antagónicos, ha moldeado los destinos del pueblo. Sentirse cubano es un posicionamiento político de la misma manera en que abjurar de esa condición es una declaración de principios.

Por supuesto, eso no implica que ser cubano determine una homogeneidad. Hay muchas formas de entender y asumir el nacionalismo, formas incluso que pueden estar diametralmente opuestas a lo mejor de la tradición patriótica cubana; formas que discuten unas con otras y que van construyendo un consenso «líquido», inestable, que trasmuta con el decurso de épocas, clases y generaciones.

La Revolución en Cuba es, ante todo, un proyecto nacional, basado en dos valores imprescindibles: la justicia y la libertad. En la etapa decimonónica de ese proceso revolucionario único, pero no uniforme, esos dos valores se tradujeron en la abolición de la esclavitud y la independencia. Para mitad del siglo XX, lo que se buscaba era la justicia social –en el sentido de la erradicación de la desigualdad y la explotación– y la soberanía popular, esa forma de libertad que partía del ejercicio del poder por parte del soberano históricamente oprimido, ese pueblo que debía capitanear su suerte sin injerencias extranjeras ni politiquerías domésticas.

En ese empeño, la Revolución halló en el socialismo y en las ideas marxistas una herramienta para concretar ese proyecto nacional de justicia social y soberanía popular, guardando intacto el núcleo del pensamiento martiano. Por supuesto, hubo –hay– cubanos que se oponen a esas herramientas, que no comprenden o no comparten el criterio de su utilidad, de su eficacia. Eso no los hace menos cubanos, sino que transparenta su visión alterna de la nacionalidad, de la Cuba que debe ser.

No obstante, a estas alturas del siglo XXI, sí podemos hablar de ciertos consensos mínimos en torno a lo que es Cuba y a lo que nos une como cubanos, más allá de las discrepancias tácticas o formas divergentes de asumir e intentar cambiar la realidad. Esos consensos mínimos son también una expresión política, aunque se quiera desconocer, y como casi todo en política, hallan su mejor exposición en la unidad y lucha de contrarios.

Por eso, cuando un grupo de «patriotas» acudieron a un estadio a abuchear a los peloteros de su propio equipo vistiendo la camiseta de los contrarios, el repudio fue mayoritario, tanto entre partidarios del socialismo como entre los que no comparten ese credo.

Hay un mínimo de decencia (no la decencia entendida como buenas maneras aristocráticas o burguesas, sino la decencia como imperativo ético) que se ha sedimentado como base inalienable de la nación cubana y de los que nos sentimos parte de ella.

Ese mínimo de no ir contra Cuba, de no apoyar a los que ahogan o acosan a Cuba, de no justificar por conveniencia aquello que hostiga al pueblo cubano o trata de borrar sus tradiciones, su historia, su identidad. Ese también es un posicionamiento político, un consenso básico para la nación heterogénea y en constante formación que somos; un posicionamiento que, decididamente, excluye a muchos que viven de Cuba y no para ella, que es también una forma de excluir a aquellos que, sencillamente, no valen la pena.