Viaje a la Luna

Viaje a la Luna

Una memoria a mis antepasados, a mis vivencias...unos versos de futuro.

QUIEN NO SE OCUPA DE NACER SE OCUPA DE MORIR

martes, 28 de enero de 2020


Seremos el Homagno de Martí cuando “el alma trémula y sola”, padezca al anochecer…  


YUGO Y ESTRELLA

Cuando nací, sin sol, mi madre dijo:
–Flor de mi seno, Homagno generoso
De mí y de la Creación suma y reflejo,
Pez que en ave y corcel y hombre se torna,
Mira estas dos, que con dolor te brindo,
Insignias de la vida: ve y escoge.
Este, es un yugo: quien lo acepta, goza.
Hace de manso buey, y como presta
Servicio a los señores, duerme en paja
Caliente, y tiene rica y ancha avena.
Esta, oh misterio que de mí naciste
Cual la cumbre nació de la montaña,
Esta, que alumbra y mata, es una estrella.
Como que riega luz, los pecadores
Huyen de quien la lleva, y en la vida,
Cual un monstruo de crímenes cargado,
Todo el que lleva luz, se queda solo.
Pero el hombre que al buey sin pena imita,
Buey vuelve a ser, y en apagado bruto
La escala universal de nuevo empieza.
El que la estrella sin temor se ciñe,
Como que crea, crece!
Cuando al mundo
De su copa el licor vació ya el vivo:
Cuando, para manjar de la sangrienta
Fiesta humana, sacó contento y grave
Su propio corazón: cuando a los vientos
De Norte y Sur virtió su voz sagrada,–
La estrella como un manto, en luz lo envuelve,
Se enciende, como a fiesta, el aire claro,
Y el vivo que a vivir no tuvo miedo,
Se oye que un paso más sube en la sombra!
–Dame el yugo, oh mi madre, de manera
Que puesto en él de pie, luzca en mi frente
Mejor la estrella que ilumina y mata.
  

HOMAGNO

Homagno sin ventura
La hirsuta y retostada cabellera
Con sus pálidas manos se mesaba.–

«Máscara soy, mentira soy, decía:
Estas carnes y formas, estas barbas
Y rostro, estas memorias de la bestia,
Que como silla a lomo de caballo
Sobre el alma oprimida echan y ajustan,–
Por el rayo de luz que el alma mía
En la sombra entrevé,– no son Homagno!

Mis ojos sólo, los mis caros ojos,
Que me revelan mi disfraz, son míos!:
Queman, me queman, nunca duermen, oran,
Y en mi rostro los siento y en el cielo,
Y le cuenta[n] de mí, y a mí dél cuentan.
¿Por qué, por qué, para cargar en ellos
Un grano ruin de alpiste maltrojado
Talló el Creador mis colosales hombros?
Ando, pregunto, ruinas y cimientos
Vuelco y sacudo, a delirantes sorbos
En la Creación, la madre de mil pechos,
Las fuentes todas de la vida aspiro:
Muerdo, atormento, beso las callosas
Manos de piedra que golpeo:
Con demencia amorosa su invisible
Cabeza con las secas manos mías
Acaricio y destrenzo: por la tierra
Me tiendo compungido, y los confusos
Pies, con mi llanto baño y con mis besos,
Y en medio de la noche, palpitante,
Con mis voraces ojos en el cráneo
Y en sus órbitas anchas encendidos,
Trémulo, en mí plegado, hambriento espero,
Por si al próximo sol respuestas vienen:–
Y a cada nueva luz– de igual enjuto
Modo, y ruin, la vida me aparece,
Como gota de leche que en cansado
Pezón, al terco ordeño, titubea,–
Como carga de hormiga, –como taza
De agua añeja en la jaula de un jilguero.»–
De mordidas y rotas, ramos de uvas
Estrujadas y negras, las ardientes
Manos del triste Homagno parecían!

Y la tierra en silencio, y una hermosa
Voz de mi corazón, me contestaron.


[HOMAGNO AUDAZ]

Homagno audaz, de tanto haber vivido
Con el alma, que quema, se moría.—
Por las cóncavas sienes las canosas
Lasas guedejas le colgaban: hinca
Las silenciosas manos en los secos.
Muslos: los labios, como ofensa augusta
Al negro pueblo universal, horrible
Pueblo infeliz y hediondo de los Midas,
Junta como quien niega: y en los claros
Ojos de ansia y amor, que la vislumbre
De la muerte feliz, arroba, brilla
Como en selva nocturna hoguera blanca
La mirada caudal de un Dios que muere
Remordido de hormigas:
Suplicante
A sus llagados pies Jóveno hermoso
Tiéndese y llora; y en los negros ojos
Desolación patética le brilla:
No, no Homagno, ¡negras ropas visten
Las mujeres de estos tiempos! —en que—
Como hojas verdes en invierno, lucen:
Oh las mujeres, oh las necias, trajes
De rosas sin olor: —jubón rosado,
Con trajes anchos de perlada seda:—
En los [...............] el galano
Talle le ciñen: —oh dime, dime Homagno,
De este palacio de que sales; dime
Qué secreto conjuro la uva rompe
De las sabrosas mieles: di qué llave
Abre las puertas del placer profundo
Que fortalece y embalsama: dilo,
Oh noble Homagno, a Jóveno extranjero:—

La sublime piedad abrió los labios
Del moribundo noble musitando:
La llave quieres, Jóveno, del mundo?
La llave de la fuerza, la del goce
Sereno y penetrante, la del hondo
Valor que a mundos y a villas,
Cual gigante amazona desafía;
La del escudo impenetrable, escudo
Contra la tentadora humana Infamia!
Yo ni de dioses ni de filtro tengo
Fuerzas maravillosas: he vivido,
Y la divinidad está en la vida!:
¡Mira si no la frente de los viejos!

Estréchame la mano: no, no esperes
A que yo te la tienda: ¡yo sabia
Antes tenderla, de mi hermoso modo
Que envolvía en sombra de amor el Universo!
Hoy, ya no puedo alzarla de la piedra
Donde me asiento: aunque el corazón
Plumas nuevas se viste y tiende el ala:
¡No acaba el alma humana en este mundo!
Ya, cual bucles de piedra, en mi mondado
Cráneo cuelgan mis últimos cabellos;
Pero debajo no! debajo vibra
Todo el fuego magnífico y sonoro
Que mantiene la tierra!
Ven y toma
Esta mano que ha visto mucha pena!
Dicen que así verás lo que yo he visto.
¡Aprieta bien, aprieta bien mi mano!
Es bueno ir de la mano de los jóvenes!:
¡Así, de sombra a luz, crece la vida!
¡Déjame divagar: la mente vaga
Como las nubes, madres de la tierra!

Mozo, ven, pues: ase mi mano y mira:
Aquí están, a tus ojos, en hilera,
Frías y dormidas como estatuas, todas
Las que de amor el pecho te han movido:
¡Las llaves falsas, Jóveno, del cielo!
Una no más sencillamente lo abre
Como nuestro dominio: pero nota
Còmo estas barbas a la tierra llegan
Blancas y ensangrentadas, y aún no topo
Con la que me pudiera abrir el cielo.
En cambio, mira a mi redor: la tierra
Está amasada con las llaves rotas
Con que he probado a abrirlo: —y que éste es todo

El mundo dicen los bellacos luego!
¡Viene después un cierto olor de rosa,
Un trono en una nube, un vuelo vago,
Y un aire y una sangre hecha de besos!
¡Pompa de claridad la muerte miro!:
¡Palpa cuál, de pensarla, están calientes,
Finos, como si fuesen a una boda,
Ágiles como alas, y sedosos,
Como la mocedad después del baño,
Estos bucles de piedra! Gruñes, gruñes
De estas cosas de viejo...
Ahí están todas
las mujeres que amaste; llaves falsas
Con que en vano echa el hombre a abrir el cielo.
Por la magia sutil de mi experiencia
Las miro como son: cáscaras todas,
Esta de nácar, cual la Aurora brinda,
Humo como la Aurora; ésta de bronce;
Marfil ésta; ésa ébano; y aquella
De esos diestros barrillos italianos
De diversos colores... ¡cuenta! Es fijo...
¿Cuántos años cumpliste? Treinta? Es fijo
Que has amado, y es poco, a más de ciento:
¡Se hacen muy fácilmente, y duran poco,
Las estatuas de cieno! Gruñes, gruñes
De estas cosas de viejo...
A ver qué tienen
Las cáscaras por dentro! ¡Abajo, abajo
Esa hermosa de nácar! ¡qué riqueza
Viene al suelo de espalda y hombros finos!
¡Parece una onda de ópalo cuajada!
¡Sube un aroma que perfuma el viento,—
Que me enciende la carne, que me anubla
El juicio, a tanta costa trabajado!:
Pero vuélvela a diestra y a siniestra,
A la luna y el sol: no hay nada adentro!

Y en la de bronce ¿qué hallas? ¡con que modo
Loco y ardiente buscas!: aún humea
Esa de bronce en restos: ¿qué has hallado
Que con espanto tal la echas en tierra?:
¡Ah, lo que corre el duende negro: un cerdo!

Y ésa? ¡una uña! Y ¿ésa? ¡ay! una piedra
Más dura que mis bucles: la más terrible
Es esa de la piedra! Y ¿esta moza
Toda de colorines? saca! saca!
¡Esta por corazón tiene un vasillo
Hueco, forrado en láminas de modas!
Esa? nada! Esa? nada! Esa? Una doble
Dentadura, y manchado cada diente
De una sangre distinta: ¡mata, mata!
¡Mata con el talón a esa culebra!
Y ésa? Una hamaca! Y ¿ésa, pues, la última,
La postrer de las cien, qué le has hallado
Que le besas los pies, que la rehaces
De prisa con tus manos, que la cubres
Con sus mismos cabellos, que la amparas
Con tu cuerpo, que te echas de rodillas?
¿Qué tienes? ¿qué levantas en las manos
Lentamente como una ofrenda al cielo?
¿Entrañas de mujer? No en vano el cielo
Con una luz tan suave se ilumina,
¡Eso es arpa: eso es sol: [.........]!
¿De cien mujeres, una con entrañas?
¡Abrázala! arrebátala! con ella
Vive, que serás rey, doquier que vivas:

Cruza los bosques, que los lobos mismos
Su presa te darán, y acatamiento:
Cruza los mares, y las olas lomo
Blando te prestarán; los hombres cruza
Que no te morderán, aunque te juro
Que lo que ven lo muerden, y si es bello
Lo muerden más; y dondequier que muerden
Lo despedazan todo y envenenan.
Ya no eres hombre, Jóveno, si hallaste
Una mujer amante! o no:— ya lo eres!



JOSÉ MARTÍ, LA “SUPREMACÍA CUÁNTICA” Y UN SOCIALISMO COMPETENTE
(Por: Luis A. Montero Cabrera, en CUBADEBATE)


El siglo XX nació con una revolución del conocimiento científico. Lo que se suponía inmutable por filósofos, teólogos y brujos acerca de la materia no lo era. Antes se creía que la luz era una cosa y las piedras otra. La luz es impalpable, solo detectable con nuestros ojos, y las piedras las podemos tocar y pesar, para comparar sus cantidades de masa con respecto a la gravedad de la tierra. La ciencia nos demostró que la masa puede comportarse como la luz y que la luz tiene masa, pero de tamaño muchísimo menor que el de nuestros propios cuerpos humanos.

Una cosa es como vemos el universo con nuestros sentidos y desde nuestras individualidades y otra como es realmente. No somos sus dueños, solo parte de él. Habitamos nuestras propias escalas de espacio y tiempo en este grandioso escenario. Martí se asombraba de las similitudes y diferencias en los procesos naturales y sociales en 1884 y escribía: “Universo es palabra admirable, suma de toda filosofía: lo uno en lo diverso, lo diverso en Io uno”.[1]

El razonamiento matemático fue el que nos permitió entender el asunto. Esa ciencia que había nacido y crecido contando estrellas y ovejas, se convirtió en nuestra principal herramienta lógica. Permite pensar más allá de nuestra limitada habitación en el cosmos para comprender mucho de lo que no está directamente al alcance de nuestros sentidos.

Un éxito particular se tuvo con la llamada Mecánica Cuántica. Nació sin intención alguna de resultados económicos y gracias al Álgebra y a la Estadística que se habían desarrollado antes y tampoco habían creado valor material notable. Los que las desarrollaron no trabajaban para aplicaciones inmediatas, sino por lo más característico y singular del género humano: la sabiduría. La Mecánica Cuántica se usó entonces para comprender, modelar y calcular fenómenos físicos originados en las dimensiones atómicas. Tuvo un éxito extraordinario gracias a que con ella pudo predecirse de forma muy precisa algunas magnitudes de esas escalas que antes solo podían medirse con extraños experimentos.

Dentro de las herramientas algébricas que se usan en la Mecánica Cuántica está la “combinación lineal”. Se trata del nombre matemático de una suerte de suma donde varios términos independientes contribuyen de alguna forma a un valor resultante. El peso de cada una de sus contribuciones en la combinación lineal está dado por ciertos “coeficientes”, que multiplican a tales términos de referencia[2]. Es como si intentáramos describir la biología de cada uno de nosotros como una suma de términos basada en la biología de cada uno de nuestros tatarabuelos. De esa forma, nuestro ADN sería aproximadamente el resultado de la combinación lineal de los 16 tatarabuelos que todo ser humano tiene. La diferencia entre hermanos vendría dada por la forma (o el “coeficiente”) con que cada uno de esos ADN tatarabuelos participa en la suma. Tenemos el mismo árbol genealógico de ADN que una hermana de padre y madre. Nos diferenciamos de ella porque los “coeficientes” que aportan cada uno de los ancestros no tiene que ser igual: una tatarabuela española pudo influir más en la hermana y un tatarabuelo africano más en su hermano.

La mayor parte de los éxitos recientes en las aplicaciones de la Mecánica Cuántica se deben precisamente a la combinación lineal. El estado o la forma en que se encuentra un sistema en un momento dado siempre se puede representar así en términos de otros estados asociados.

En una muy reciente noticia, y aparte del tufo sensacionalista que tiene este término, el consorcio de “Google” anunció que ha logrado la “supremacía cuántica”. Resulta que construyeron e hicieron funcionar una de las llamadas “computadoras cuánticas” con más capacidad que su competidora de la “IBM”. Expresaron las posibles combinaciones de los estados activos o no, cambiantes, de un sistema de objetos en un tiempo ínfimo en comparación a como lo haría una computadora clásica. Se logra gracias a que trabajan combinando todos los posibles estados casi simultáneamente. Usan intensivamente la lógica del Álgebra y la Mecánica Cuántica.

Es en este punto en el que nuestras necesidades de “destrabar”, como suele expresar nuestro presidente, las formas socialistas de producción pueden encontrar una referencia útil siguiendo el ideario martiano de que el universo es único y también diverso. El socialismo y el capitalismo están en el mismo universo. Se diferencian esencialmente por la forma de propiedad y consecuentemente por la utilidad final de la plusvalía. Este es el valor que los trabajadores crean y que no va directamente sus bolsillos como salario. En el capitalismo es para unos pocos dueños y en el socialismo es para todos. La competencia con IBM y otras muchas organizaciones llevó a Google a producir ese resultado científico en una carrera sin freno por la innovación y el progreso. El proceso competitivo e innovador que lo impulsa es parte del mismo universo común al capitalismo y al socialismo, donde es la forma de propiedad y no los métodos de gestión son los que dan la diversidad.

Siguiendo patrones de intentos socialistas dolorosamente fracasados, nuestro muchas veces “trabado” sistema económico es hoy ajeno a la competencia entre las entidades que son de todo el pueblo. Nos privamos así de un motor que bien administrado podría hacer que se maximicen la innovación, el progreso y la eficiencia en la gestión. Experimentar con la competencia podría propulsarnos sin trabas gracias a la diversidad, en este universo que Martí nos ayudó a entender. Podemos hacer un ejercicio mental con nuestras realidades diarias y seguramente se nos ocurrirán muchos escenarios económicos y sociales donde la diversidad y la competencia podrían transformar y “destrabarlo” todo. ¿No es de revolucionarios experimentar con la competencia para cambiar esto que debe ser cambiado?


Notas:
[1] José Martí, crítica del libro “MANUAL DEL VEGUERO VENEZOLANO” por el Sr. Lino López Méndez, aparecida en La América, Nueva York, en enero de 1884.
[2] Esto nada tiene que ver con un dispositivo burocrático que tenemos en nuestra administración pública que se denomina igualmente como “términos de referencia”, pero que solo sirve en este caso para complicar y “trabar” a los científicos cubanos la gestión de sus proyectos internacionales.