Una memoria a mis antepasados, a mis vivencias...unos versos de futuro.
QUIEN NO SE OCUPA DE NACER SE OCUPA DE MORIR
jueves, 17 de julio de 2025
UN CASINO
LLAMADO ARGENTINA
Muchos años después, en la Argentina, me entere
que mi vieja jugaba en la bolita clandestina en Cuba. Corría el año 2001 y no
hacia ni un año que había llegado a Buenos Aires. Mis Viejos me visitarían desde
España donde llevaban menos de un año y adonde se habían ido desde Cuba a pasar
su vejez.
En aquella visita de Julio del 2001 mi vieja me
insistió que quería entrar a un Casino de Buenos Aines a jugar al Bingo. Yo que
me había criado dentro una Revolución que entre otros méritos había abolido el
juego y la prostitución, accedí de mala gana a complacer a la gitana Lisso.
Recuerdo que por ese entonces vivía en Olleros
y Cabildo, así que lleve a mi madre al Bingo Belgrano (por cierto, cerró sus
puertas en Mayo de 2016). Fue la primera vez en mi vida que entraba a semejante
lugar de perdición humana. El Casino en general es la representación cabal de
que cosa es el Capitalismo, un lugar lleno de guirnaldas de colores, donde
siempre hay un solo ganador, el dueño más rico que compro el lugar, al resto le
hacen creer que, en la próxima jugada, su suerte lo visitará, claro, como pasa
en el Capitalismo, alguna vez te dejan ganar algo, tan ínfimo comparado con la
torta grande que se lleva el Capital, pero que ayuda a alimentar, el seguir
creyendo. Mi madre gitana, que el próximo año cumplirá 89 años, de poco o nada,
le ha servido su don de visualizar el futuro en los menesteres del juego,
aunque alguna vez se ha complacido con algún dinerito de poca monta, por cierto,
en aquella famosa visita que relato, tenían el dinero para un pasaje de Madrid
a Buenos Aires, y en una ida al Bingo de Madrid se ganaron el segundo pasaje,
unos 850 euros, toda una " hazaña " que siguió alimentando su
predilección por la Timba.
Bueno, resulta que, en aquella primera
incursión mía al Bingo Belgrano, me senté con mi madre en una mesa, todo era
nuevo para mí, pero lo más lindo es que rápidamente recibí asesoría timberapara jugar
aquellos cartones, no solo de La Lisso sino de varios de los presentes. No
pasaron ni 15 minutos cuando me di cuenta que había perdido 20 pesos argentinos
que, por aquel entonces, Julio 2001 era equivalente a 20 dólares. Mi
indignación fue tal que me levante del lugar. Yo ganaba por entonces 5.3 dólares
la hora y en 15 minutos había perdido casi cuatro horas de trabajo. Mi madre
tampoco gano, pero a mi modo de ver lo de ella fue mas terrible, pues en una
hora se pataleo 100 euros, ojo, aquello para nada mello sus inclinaciones
timberas.
El Modelo Milei no me cuadra, ya lo he dicho a
viva voz, es un revival que ya salió mal, los procesos humanos no son como los
experimentos de física, que cuando uno toca o cambia algún elemento, rápidamente
vemos su implicancia fenomenológica, los humanos somos unos animales complejos,
tenemos por demás un cerebro que como dijera Harari en su libro
"Sapiens", crea imágenes alejadas de la realidad como representación
de ella, en realidad es nuestra fake news de ella, así que todo eso hace más
complejo el asunto, usted toca algo en la sociedad humana y los efectos a largo
plazo son difíciles de predecir.
Por suerte existe la experiencia humana (creo) y
ella es la que nos trajo hasta acá, a pesar de que 200 mil años tardamos en
darnos cuentas que podría ser “más cómodo” quedarnos en un lugar y sembrar, que
pasar el año que viene, después de caminar cientos de kilómetros y recolectar
la manzana de aquel mismo árbol. Después de aquella primera Revolución humana,
parece que despertamos y a partir de ahí todo ha sido un corre corre de
aquellos, hasta tal punto que hoy una "Inteligencia Artificial" te puede
dar en fracciones de segundo, si es conveniente ahora o más adelante sembrar el
Manzano, inclusive si no solo lo quieres para consumo personal, si es un buen
negocio o no sembrar muchos manzanos, y todo a un clic en la palma de la mano.
Así que la experiencia que he adquirido como
sapiens cubano-argentino me indica que este experimento Mileista saldrá mal, es
otra manzana podrida que no vale la pena recolectarla, ni este año ni los próximos,
pero como vivo en Sociedad, mi parecer es uno más y podría también estar
equivocado, no voy a ser el primero, ni el ultimo que la pifie. Pero esto es
una Timba con Patas y a los números me voy a referir.
El Movimiento Financiero todos los días en este
país es descomunal, el gobierno y específicamente su timbero mayor El Caputo y
su pata Bausili en el Banco Central se mueven como unos Crupieres en Las Vegas,
en este gran casino que es la Argentina mueven las fichas de la mesa de juego a
sus anchas y con esas jugadas mantienen un dólar quieto que hasta el
"Financial Times" ha dicho que es un robo, ojo, me hago eco de esa
noticia no porque me importe lo que allí se publique, para mí todo eso
es bazofia, sino porque supuestamente esa gente es del “mismo partido” del tipo
que tenemos en la Casa Rosada, bah!, en pocas palabras hasta "los Suyos"
creen que esto no se sostiene de la manera que lo están encarando, porque a la
larga, las barajas del casino con las que juegan, están marcadas por el
fracaso, así que si esta gente, que son “la meca”, dicen que están jugando con
fuego, que opinión puedo agregarle yo que no los quiero.
Pero veamos algunos numeritos que ilustran lo
anterior y que nada tiene que ver con producir bienes o servicios y que sin
embargo influyen con su accionar en que este país salga del pozo en que se
encuentra.
Desde finales de Junio se veía venir una cierta
volatilidad en el valor del dólar, fundamentalmente porque a partir del primero
de julio, las retenciones (impuesto) a la soja y el maíz (y el sorgo también) volverían
a subir a los valores iniciales del 33% y 12% respectivamente después de que
durante la primera parte del año (desde finales de Enero 2025) estuvieron en un
26% y 9.5% respectivamente, con lo cual la última parte de la cosecha quedaría encanutada
en los Silo bolsas buscando que subiera el valor del dólar, y así compensar la
suba de impuesto, este era un movimiento esperado. Lo que no esperaba “el
mercado” era la arrogancia de Caputo y su “Comprá Campeón”, con el desarme de
las LEFI (Letras Fiscales de Liquidez) por 10 billones de pesos (un 10 con 12
ceros o llevado a dólares de unos 7800 millones de dólares) , que según él irían
a parar a la compra de otros instrumentos bursátiles, principalmente, las
LECAPs (Letras del Tesoro Capitalizables), cuando más de uno le vaticino que no
eran sustitutos perfectos, el cambio de las LEFIs por las LECAPs, por algo tan
sencillo que hasta el que escribe que es un neófito en la materia, solamente
leyendo llego a entender, las LEFIs eran letras que usaban los banco al
finalizar el día de “trabajo” en el casino (dígase oficialmente la bolsa), con
lo que le quedaba o “sobraba” de dinero, era su liquidez no colocada, para venderlo
al otro día a las 9 de la mañana con un interés determinado a un dia, mientras que
las LECAPs son títulos de corto plazo en pesos que no pagan intereses periódicos,
sino que los mismos se van acumulando (capitalizando) hasta el vencimiento. Era
como sustituir banana por peras. Aun así, algunos bancos e inversores apostaron
5 billones en la compra de LECAPs, pero los otros 5 billones quedaron flotando
en el casino y fueron a parar a lo que se llaman cauciones, que son prestamos
que se hacen entre los inversores, por supuesto como entre ellos no se van a
pisar la manguera, las tasas de interés de esos préstamos se desplomaron y con
ello las tasas de interés en general en todos los bancos. Los Crupieres ya
mencionados tuvieron que moverse con rapidez porque el dólar ya rebasaba los
1300 pesos, así que ni lento ni perezosos convocaron a una licitación de letras
o pases en urgencia, para absorber ese dinero que pululaba en la City y lo
hicieron con tasas muy superiores a la inflación anual, rondando los 45 %,
logrando entonces absorber unos 4.7 billones de pesos y así las cosas se
calmaron (por ahora). Esto último tendrá implicaciones a largo plazo pues subiendo
las tasas de interés de nuevo, es de esperar que se resienta aún más el nivel
de actividad y el consumo.
Pero a lo que iba, contando este pequeño
cuentito de las últimas semanas en ese casino llamado Argentina, es que
mientras esto ocurría, se cerraban fábricas, la gente quedaba desempleada, y
otras, haciendo malabares para finalizar el mes, miraban atónita el movimiento ascendente
del dólar, no entendiendo un carajo porque ocurría lo que ocurría.
Si vamos a la concreta en un año y medio de gestión,
mientras los crupieres de Milei juegan en la mesa de dinero de este casino, que
creo es un país, las inversiones directas para producir algo a largo plazo han
sido de aproximadamente 13 000 millones de dólares, y tienen que ver con
inversiones en petróleo y minería, para colmo las inversiones en petróleo son proyectos
de inversión fundamentalmente liderados por YPF que se encuentra en litigio con
los fondos buitres por la nacionalización de la empresa que se hiciera en la época
de Cristina. Por ahora el casino “es más productivo”, y hasta ahí no más, porque
como sabemos hace poco el JP Morgan, se salió del Carry Trade o timba financiera
en la Argentina, en los primeros días de Julio. Este banco y algunos de sus clientes
desarmaron sus posiciones de bonos en pesos argentinos comprando dólares por un
valor cercano a los 1500 millones de dólares. Carry Trade es una práctica que
incentiva Caputo y su gente, donde se obtiene una ganancia inusual sin producir
un poroto, los tipos vienen con sus dólares, los cambian a pesos, compran bonos
con altas tasas de intereses que no se encuentran ni en “los centros
espirituales” y las ganancias en pesos la vuelven a convertir a dólares para
luego fugarla del país. Bueno, la cosa es que algo olieron mal, y el viernes de
27 de junio el JP Morgan emitió un informe lapidario contra el gobierno
argentino y su política económica, recomendando a todos sus clientes que era
hora de tomarse un “respiro” con el casino Argentina y desarmar el carry trade
del que todos vienen hacer acá. En una semana se fueron 1500 millones de dólares.
Quien lee con detenimiento las noticias en la
Argentina se da cuenta que estos chicos, no son para nada bobos, ellos sabían que
el grueso de la cosecha de soja se había liquidado, y el gobierno iba a tener
dificultades con la tenencia de dólares, con lo cual indefectiblemente el valor
del mismo iba a subir. Si vemos a cuanto compraron los dólares el JP Morgan,
creo que exactamente a 1206 pesos (hoy cerro el dólar oficial a 1290 y el
contado con liquidación en 1283), cuando desarmaron su carry trade, podemos “quitarnos
el sobrero”, ante tanta magia. Se estima que, en dos meses y medios, estos
verdaderos crupieres del casino Mundial lograron una rentabilidad del 10.4% de
sus dólares invertido en la Argentina, algo sideral si comparamos que los bonos
de la deuda de Estados Unidos (una potencia económica mundial) aportan entre
4.25% y 4.5% de interés a UN AÑO.
Por cierto, esta no es la primera vez que el JP
Morgan hace esto, en la época de Macri, donde qué casualidad, también estaba el
timbero mayor Don Caputo, algo parecido hizo el JP, en aquella ocasión como he
escrito más de una vez, en un día desarmaron sus LEBACs por un monto de 1472
millones de dólares a un cambio preferencial de 20.20, en unas semanas después el
dólar había subido hasta la cifra de 28.50 pesos. A buen entendedor pocas
palabras.
Quede tan traumatizado con aquella mi primera y
última visita al Bingo Belgrano, que, siempre que puedo le recuerdo a mi vieja
lo que me hizo gastar aquel día, imagínense entonces como
me siento al ver algo parecido que ocurre todos los días, con esta persona que
se llama ARGENTINA.
martes, 15 de julio de 2025
UNA PUPILA LLEVABA ARRIBA Y LA OTRA EN EL ANDAR
No sé cuál será la suerte de la Argentina y
mucho menos la de la humanidad, después de un trecho caminando, siempre revolcao,
no tengo la solución, y tal vez esa sea, la maldición, rompernos la cabeza, y
por aproximaciones sucesivas, pereciendo en el camino, alguna vez llegar al paraíso
humano. Si coincido con Euclides en su primer libro de “Elementos…”, que,
aunque se refiere a la geometría, bien podría aplicarse a otros aspectos, en
este caso a situaciones humanas, “Las cosas que coinciden una con otra son
iguales entre sí”.
En el siglo XX vimos perecer en el camino una
alternativa, al Capitalismo despiadado que nos abruma y que deja al azar del
mercado la suerte humana, ese Capitalismo sería algo así como, mercado que no
ve, humano que no siente. La alternativa que lo desafío, el Socialismo Stalinista,
bien que nos veía, solo que siempre a través de un solo ojo. Ni el Mercado
resuelve todo, ni el Estatismo acérrimo tampoco.
Es posible que, como La Fábula de los Tres
Hermanos de Silvio Rodríguez, exista un tercer caminar y como aquel hermano
menor, sea vereda adentro el que más, aunque al final terminemos con mirada extraviada.
Los resultados de la China actual es un indicio
de lo anterior, aunque por ahora le falten 29 años para alcanzar los 75 años de
la primera alternativa que desafío al Capitalismo en el siglo XX. Ojo como
cualquier alternativa que se “aprecie”, se habla más de las ventajas, que de
las tragedias humanas en conseguirlo. Acordarse siempre que detrás de toda estadística,
hay seres humanos de carne y hueso, y lo más aterrador es que él que lo cuenta,
está afuera de la lista.
En la Argentina, como en una mueca payasesca se
enfrentan esos dos modelos ya fracasados como solución para el Mundo. Por un lado,
los Kirchneristas, mas estatistas que el propio Stalin, y por el otro los
Mileistas, más pro mercado que David Ricardo. En un caso se pondera por encima
de todas las cosas, lo estatal a cualquier costo (inclusive siendo ineficiente
y empobreciendo) y en el otro se pondera esas leyes ciegas, de las que nadie se
hace cargo (inclusive siendo crueles y matando). No creo que más adelante,
cuando el Mileismo fracase (dígase después del 2031) y quede tierra arrasada,
aun en esas condiciones, el pueblo argentino, campeón mundial en chocar con la
misma piedra, quiera regresar al otro extremo ya vivido, aunque como dijo hoy un
compañero de trabajo en la mesa de almuerzo, los argentinos votan por cansancio,
la historia de este país lo avala, por eso se repite tanto. Después del 2031 el
pueblo argentino en su mayoría se habrá cansado de las calamidades del mercado
a todo trapo y querrá regresar al Estatismo, del que se había cansado en el
2015.
Sin embargo, podríamos hacernos eco de la
famosa canción de Silvio, e intentar, amén de quedarnos medio viscos al final
del viaje, una alternativa para avanzar como el que más, donde se pueda “…construir
un estado eficiente y prolijo con una cantidad optima de ministerios que
garantice no solo dar derechos, sino resolver los problemas concretos de la
gente postergados por tanto años, dígase agua, cloaca, vivienda, gas,
electricidad, y todo eso hacerlo, sin corrupción.” y por otro lado promover las
inversiones extranjeras directas con una apertura económica al mundo que
garantice y cuide el complejo agro-industrial nacional eficiente y especifico
donde tengamos ventajas competitivas relativas, favoreciendo y apoyando en todo
momento la asimilación de tecnología de las inversiones que llegan.
Por ahí quien te dice, en este caso damos algunos pasos más en la maleza, aunque a decir verdad yo no lo veré,
como tantos otros caminos a los que me convocaron a transitar.
Léeme esto y dime, dime lo que piensas tú.
jueves, 19 de junio de 2025
AL BALCÓN
Finalmente, la película llego a su fin. Los
ingentes esfuerzos de los grandes intereses económicos de este país y su poder
judicial lograron con la llegada de Milei que la Corte Suprema ratificara la
condena a 6 años de prisión (por ahora domiciliaria) de Cristina Kirchner.
Soy un humilde pelador de caña, que mira desde
el suelo la realidad de este país, con lo cual afirmar o no que Cristina es
corrupta y merece su condena, no lo puedo hacer, sin embargo, a vuelo de pájaro,
cualquiera podría afirmar que la justicia en este país esta comprada por los
grandes intereses empresariales, y esto hace que precisamente no sea justa, sino
Macri, Caputo, Dujovne y hasta el mismísimo presidente Milei tendrían que estar
tras las rejas. Recordemos que, frente a los ojos de todos, Milei promociono
una criptoestafa de al menos unos 100 millones de dólares, y la justicia poco y
nada ha avanzado.
Lo de Cristina comenzó por allá por el 2008 con
una denuncia presentada por Elisa Carrió, sobre presuntas irregularidades en la
adjudicación de obras públicas en Santa Cruz a favor del empresario Lázaro
Báez, entonces corría el primer mandato de Cristina. La causa se reactivó en el
2016, cuando Macri comenzaba su segundo año de presidencia, más exactamente el 27 de diciembre de 2016, el juez
federal Julián Ercolini procesa a Cristina Kirchner, Julio De Vido, José López,
Lázaro Báez y otros exfuncionarios por los delitos de asociación ilícita y administración fraudulenta en perjuicio de la
administración pública. Se traban embargos por 10.000 millones de pesos
para Cristina y De Vido. La investigación estuvo a cargo de los fiscales
Gerardo Pollicita e Ignacio Mahíques. No voy a entrar en todos los detalles,
pero solo diré que el 2 de Marzo de 2018 el juez Ercolini cierra la instrucción
y eleva la causa a juicio oral, que comienza un año más tarde en mayo de 2019.
Si uno relaciona las fechas de los pasos que
fue dando la “justicia” con respecto a la situación socio-económica y política que
se vivió durante el gobierno de Macri, puede observar con claridad, que las
resoluciones en la causa del 2008, conocida como Causa Vialidad, están vinculadas
a situaciones en las que el gobierno de Macri la estaba pasando mal, y bien era
sabido entonces que querían correr de la escena política a un contendiente opositor
con amplias posibilidades para volver al poder, algo que los grandes intereses económicos
querían frenar a toda costa. Solo mencionar algo sabido, la debacle económica y
financiera del gobierno de Macri comenzó en Marzo-Abril de 2018. En Mayo de
2019 las encuestas daban perdedor a Macri en las elecciones PASO de Agosto de
2019, como finalmente ocurrió. En Octubre de 2019 Cristina volvió al poder. A
buen lector pocas explicaciones.
Hay que decir algo muy importante, durante los
12 años del Gobierno de Nestor y Cristina del 2003 al 2015, acá el empresariado
nacional y porque no el extranjero también, gano a manos llenas, es posible que
a partir de comienzo del 2014, hallan mermado las ganancias y es por ello, que
esos intereses económicos hayan decidido apostar a un nuevo caballo, en este
caso por Macri, que finalmente logró imponerse por 670 mil voto ante un Scioli,
que poco y nada recibió apoyo de una Cristina, que ya no se podía presentar a
las presidenciales. Esto también explica porque una causa del 2008 contra
Cristina a penas se reactivó en el 2016 cuando Macri estaba en el poder.
El gobierno de Alberto y Cristina de 2019 al
2023 fue malo, malo para la gente de a pie, malo para los empresarios, malo
para todos. Era de esperar que el poder económico de este país y su justicia
como partido político hicieran todo lo posible para deshacerse de Cristina. Así
que la condena a Cristina ocurrió durante agosto a diciembre de 2022 y luego
entre la defensa de Cristina y las apelaciones correspondientes se llegó a la
Corte Suprema, que el 10 de Junio de 2025 deja firme la sentencia a 6 años de prisión
de Cristina Kirchner y su inhabilitación perpetua a cargos públicos. Previamente
8 días antes, el 2 de Junio, Cristina anuncia que será candidata por la tercera
sección electoral, que incluye 19 municipios del Área metropolitana de Buenos
Aires, un bastión peronista que la líder política busca movilizar con vistas a
las elecciones legislativas nacionales de medio término que tendrán lugar en
octubre de este año. Vuelvo con lo mismo, a buen lector pocas explicaciones.
Y bueno, ahora tenemos a Cristina en el balcón de
su casa, con prisión domiciliaria que podrá salir a regar las plantas (que no
tiene) y tomar Sol siempre que no alborote a sus seguidores, algo tan ridículo que
parece salido de una comedia payasesca. Por lo pronto ayer convoco a una
multitud de personas a la plaza de mayo en su primer día de “cárcel” (el tema de las cifras que movilizo es
otro capítulo kafkiano que la prensa absolutamente dependiente de ese poder económico
utiliza para contrarrestar el hecho).
Pero la pregunta importante acá es ¿Que va
hacer en los próximos 6 años esta señora que, con 72 años, ese poder económico con
su justicia como punta de lanza a enviado al balcón?
A Cristina no la veo tejiendo con estambre unas bufandas a sus nietos, es una dirigente política de marca mayor, que,
aunque condenada, no se va a quedar quieta, ha demostrado sagacidad política, no
exenta de algunas pifias (mirándolo con un solo ojo). Fallo en no apoyar a
Scioli frente a Macri (a mi modesto entender, la soberbia pudo más, sino soy yo
no es nadie) y fallo cuando le hizo la vida imposible a Alberto en su gobierno,
cuando fue ella (como toda una emperatriz) con su dedo mágico la que lo designo
para las presidenciales del 2019. Ahora bien, dicho esto también digo lo otro,
en el 2019 su caudal de voto, como posiblemente sea el de ahora, no rebasaba el
30% de los votantes, se necesitaba alguien moderado que convenciera a una población
de un 40% de los votantes que no se identificaba ni con el peronismo ni con la
derecha de este país, y a la larga Alberto jugo esa carrera y le fue bien, pues
le gano a Macri en Octubre de 2019 un 48% a 40% en la presidenciales.
Desde el balcón Cristina tendrá que volver a
demostrar su capacidad de previsión y su astucia para conformar una unidad
peronista que meta a todos en una misma bolsa, no solo a los kirchneristas. La
convocatoria de ayer logro algo de eso, pero ella seguirá en el balcón, y el
peronismo ha demostrado históricamente una máxima, “muerto el Rey, viva el Rey”,
la justa por el próximo liderazgo concreto para presentarse en representación de
todos a unas presidenciales, acaba de comenzar. No es difícil leer lo que ocurrió
más recientemente entre Menem y Eduardo Duhalde, entre Duhalde y Néstor
Kirchner, y la incipiente pelea Cristina-Kicillof.
La suerte del próximo peronismo con Cristina
desde el balcón, no solo se define por lo que ellos puedan hacer internamente
como única fuerza política contraria al rumbo neoliberal actual, sino a la
suerte económica y social de este gobierno de Milei. Como he dicho en mi post “Para
Rato”…”Es evidente que, en el 2026, la
preocupación de la inflación en la gente dejara de existir, entonces el
desempleo y el no llegar a fin de mes lo agobiaran tanto que Milei llegara a
Octubre de 2027 con una imagen mellada, pero aun así a la larga ganará. Milei
lo tendremos hasta 2031 y en su segundo mandato afloraran en toda su magnitud
los desastres sociales que estas políticas neoliberales hacen a largo plazo,
será un desastre total y entonces comenzará una nueva calesita…”.
Precisamente para esa nueva calesita el peronismo tendrá que estar listo, con
nuevos dirigentes y con nuevas políticas que no solo enamoren, sino que corrijan los errores del pasado, construir un estado eficiente y prolijo con una cantidad
optima de ministerios que garantice no solo dar derechos, sino resolver los
problemas concretos de la gente postergados por tanto años, dígase agua,
cloaca, vivienda, gas, electricidad, y todo eso hacerlo, sin corrupción. A buen
lector pocas explicaciones.
miércoles, 18 de junio de 2025
PARA RATO
Muchas veces apelamos al pasado para entender
el presente y predecir el futuro, no sé si es lo más conveniente, lo que sí, el
pasado, es la única “certeza” que tenemos, claro hay que decir también, que sabemos
de él porque alguien lo contó o lo vivió, y acá entra otra incertidumbre, hay
que saber quién lo cuenta y desde que lugar lo hace. El futuro lo podemos
imaginar y sabemos de antemano que, aunque en el presente encontremos rasgos y
similitudes de un pasado no tan remoto, predecir en base a ese análisis tiene
sus riesgos, porque por “suerte” los seres humanos como un todo no nos quedamos
quieto.
Dicho lo anterior y atajándose uno “con un
posible penal afuera”, quiero afirmarles, (mal que me pese, incluyendo el dolor
profundo que produce en mis cojones), que tendremos Milei para rato, y cuando
digo para rato, es para al menos hasta 2031, salvo que pasen cosas, tanto
económicas como sociales y políticas, y que también tratare de referirme en
esta modesta reflexión.
He estado leyendo con detenimiento acerca del
Gobierno de Carlos Menem, la situación política y social de la época de su
ascenso, las medidas económicas y sociales que encaro hasta las primeras
elecciones legislativas de 1991, la Reforma Constitucional de 1994, las
elecciones presidenciales de 1995 y el fin de su mandato en 1999. Milei lleva
un año y medio de gobierno, y en Octubre 2025 tendremos el primer plebiscito a
su gestión. Desde ya les digo que su triunfo será indiscutible. Es asombroso,
pero asombroso de verdad, el parecido que uno encuentra en los hechos
políticos, sociales y económico globales de aquella experiencia menemista y de
esta “nueva” Mileista. Es como si hubiese un manual, y claro, el que lo lee y
lo sigue en la práctica, introduce su impronta “creativa” tratando de corregir
lo que entonces no funciono o se quedó a medias.
Veamos de nuevo algo que ya escribí hace un
tiempo. “…Menem recibió un país de
Alfonsín muy parecido filosóficamente hablando al que recibió Milei de Alberto,
el desempleo entonces, el último año de Alfonsín rozaba el 6.2% pero por una
hiperinflación del 4900% anual, los trabajadores con empleo registrado no solo
no llegaban a fin de mes, sino que eran literalmente pobres. Milei recibe de
Alberto-Massa el mismo desempleo y con una inflación galopante del 200%. Nadie
le creía entonces a Angeloz y tampoco le creyeron ahora a Massa que con los
mismos y haciendo lo mismo podían matar a la devoradora de hombres, mujeres y
niños La Bestia de Gévaudan, la INFLACION. El brindar la esperanza
“comunicacionalmente” de que se tenía “el método nuevo” para acabar con la
inflación hizo que entonces Menem ganara en primera vuelta con el 48% de los
votos, e hizo que Milei ganara con el 56% de los votos en el balotage. Menem
mintió con su “Salariazo” y la “Revolución Productiva”, nunca hablo de ajuste
ni venta de todas las empresas del Estado Nacional, Milei en cambio ha sido el
primer presidente de derecha y neoliberal que gano diciéndole a la gente que el
ajuste fiscal y el achicamiento del estado son la herramienta adecuada para
desterrar al monstruo.
Si bien
Menem tardo un año y medio en implantar la convertibilidad de Cavallo (Marzo de
1991), que finalmente hizo bajar rápidamente la inflación en el año 1991 hasta
172%, hay que decir que la inflación de 1990 la bajo de 4900% a 1344% (alta
igual, pero se sintió el efecto), esto se debió a las políticas de ajuste
ortodoxo aplicadas bajo el mando de Erman González durante 1990 y la
acumulación de reservas en el Central.
La
inflación de la Argentina luego de implantada la convertibilidad se redujo
sustancialmente los siguientes años de Menem, hasta alcanzar un 24.9% en 1992,
10.6% en 1993, 4.3% en 1994 y 3.4% en 1995. Este último resultado le permitió a
Menem luego del Pacto de Olivo y la reformulación de la Constitución del 94,
reelegirse por un periodo de cuatro años más…”
Milei con su déficit cero y la no emisión de
pesos por parte del Banco Central que traducido al castellano quiere decir un
ajuste en salud, educación, en empleo público, en obra pública y en la madre de
los tomates, ha logrado en el primer año bajar la inflación de 211,4 % a 117,8
% y la inflación de estos 5 meses ha sido de 13,3%, que si se la anualiza a
todo el año 2025 según algunas consultoras puede llegar a estar entre 25-30%.
Es decir, Milei ha repetido un poco la historia de su admirado Menem.
Pero la similitud y el asombro no está solo en
este aspecto, hay un gran parecido en cuanto al accionar político en ambas
épocas, aunque con actores diferentes. Por supuesto Menem venia del peronismo y
su gran murumaca en el trapecio se dio con el apoyo mayoritario de una fuerza
política que estaba bien organizada, algo que adoleció Milei, que en principio
eran tres gatos que los agarro por sorpresa llegar al poder para hacer y
deshacer a su antojo.
Menem dio vuelta la doctrina de Perón, que
simplificándola puede caber en las siguientes palabras, desarrollista,
defensora de la industria nacional y de los derechos de los trabajadores, de hecho,
basándose en algunas declaraciones que hizo Perón en 1949, veinte meses después
de haber asumido como Presidente de la Argentina, el 16 de Marzo de 1991 convoco
a los peronistas al Teatro Nacional Cervantes a lo que llamo “Movilización
Peronista Actualización Política Doctrinaria”, allí pronuncio un encendido
discurso donde subrayo la necesidad de llevar adelante un profundo proceso de
adaptación cultural en base a los cambios en el mundo, sobre todo a partir de
la caída del muro de Berlín, y a la concepción movimientista del justicialismo
como doctrina viva. Explico allí su programa de gobierno, el proceso de
"cambio estructural sin precedentes", y el rol de los distintos sectores
sociales, defendió la pertinencia de la reforma del Estado, la desregulación
del mercado laboral, las privatizaciones de las empresas públicas y la nueva
política exterior ligada a los acuerdos de libre comercio regional e
internacional. Por supuesto la condición de movimiento y no de partido
político, permitió al peronismo incluir en sus filas a toda la gama de colores,
desde los “rojo rojito abuelito”, hasta los azules prusia, casi violeta. Esa
condición del movimiento peronista, facilito la tarea de reconversión de sus
filas hacia la nueva doctrina neoliberal menemista, sobre todo cuando Menem con
sus políticas había dado muestra que podía domar la inflación, recuerden que
1990 la inflación había bajado, aunque aún era alta, además que 16 días después
de aquel discurso de actualización doctrinaria, el 1 de Abril de 1991, se
declaraba la Ley de Convertibilidad de Cavallo, que sacaría de las cabezas de
los argentinos definitivamente el tormento de la inflación.
Sería bueno recordar que la Provincia de Buenos
Aires estuvo en manos de Eduardo Duhalde a partir de 1991, este había ganado la
vicepresidencia junto a Menem en 1989, pero como no le gustaba el trabajo
legislativo, Menem queriendo desaparecer la influencia de Cafiero en la
Provincia de Buenos Aires, le propuso a Duhalde hacer la postulación para
encarar el gobierno de la Provincia. Me detengo en esto último porque
verdaderamente, Duhalde en su fuero interno nunca estuvo de acuerdo con el
curso neoliberal que tomo el gobierno de Menem, y vio en su nuevo cargo la
posibilidad de tener poder suficiente para desde ese lugar de gobernador,
primero implantar sus políticas económicas y sociales más cerca a la doctrina
peronista, y por otra parte poco a poco enfrentarse con sus criticas al curso
neoliberal del menemismo.
Con la reforma constitucional de 1994, se permitió
la reelección del presidente de la república por periodos de cuatro años y
Menem en 1995, como ya comenté con una inflación domada, logro reelegirse.
Eduardo Duhalde hizo otro tanto en la Provincia de Buenos Aires, reformo la constitución
y con la ayuda de Aldo Rico y su MODIN, logro que se aprobara la reelección también
en la provincia, y por lo tanto le permitió ser relegido para un segundo
mandato de 1995 al 1999. Sin embargo, en este nuevo periodo Eduardo Duhalde
encabezo la corriente peronista que se opuso fervientemente, no ya solo dentro
del peronismo, sino abiertamente ante la sociedad, a las políticas neoliberales
de Menem, por considerar que se alejaban de “la doctrina peronista”, tal es así,
que tan temprano como después de la elección de 1995 para gobernador, Duhalde
dejo explicito su intención de ser presidente para 1999.
Después de 1995 el Peronismo, Menem y el mismo
Duhalde se vieron implicados en hechos de corrupción, y escándalos de todo
tipos, que mellaron grandemente las simpatías populares, además que la inflación,
por estar domada con el uno a uno de Cavallo, dejo de ser una preocupación de
la gente de a pie, y temas como el desempleo, la corrupción y la pobreza
ocuparon los nuevos titulares en el imaginario popular, lo que hizo posible que
en 1997 el Partido Justicialista perdiera esas legislativas y en 1999 cuando
Eduardo Duhalde junto a su vice, el cantante popular Palito Ortega se
presentaran a las Presidenciales, perdiera frente a la Alianza con Fernando de
la Rúa como Presidente y “Chacho” Álvarez como Vice.
Cuento todo esto porque, en el presente,
tenemos a un neoliberal acérrimo como Milei en la Casa Rosada, y a un Estatista
peronista en contra en la Provincia de Buenos Aires con Kicillof. La similitud
es asombrosa, 30 años después de lo comentado arriba. Da la impresión sin
embargo que con Milei todo ocurre a la velocidad de la luz, lo que a Menem le
llevo 6 años, como la inflación, este lo hará en tres, así que si uno se deja
llevar por la historia y esa magia gitana que uno cree tener (pobre mi Abuela que,
si la tenía, según cuentan los registros trasmitidos oralmente), Milei pintará
de violeta el territorio nacional en Octubre de este año en las legislativas y
luego a principio de 2027 empezaran sus problemas más serios. Es evidente que, en
el 2026, la preocupación de la inflación en la gente dejara de existir,
entonces el desempleo y el no llegar a fin de mes lo agobiaran tanto que Milei
llegara a Octubre de 2027 con una imagen mellada, pero aun así a la larga
ganará. Milei lo tendremos hasta 2031 y en su segundo mandato afloraran en toda
su magnitud los desastres sociales que estas políticas neoliberales hacen a
largo plazo, será un desastre total y entonces comenzará una nueva calesita,
espero gracias a Dios, con alguna impronta distinta, pero en esencia será la
misma. Para entonces seré un hombre jubilado y comenzaré a sufrir las penas que
hoy y en el pasado han sufrido los pobres jubilados en la Argentina.
lunes, 2 de junio de 2025
SIN LUGAR
PARA DÉBILES (Por Ernesto
Tenembaum)
El jueves, pasado el mediodía, una
manifestación realmente inédita recorría las calles céntricas de la ciudad de
Buenos Aires. Estaba conformada por algunos miles de familiares de niños con
discapacidad que reclamaban por los subsidios directos o indirectos que dejaron
de percibir como parte del plan antiinflacionario del Gobierno. Al pasar frente
a la sede de la Agencia Nacional de Discapacidad, de a poco, los empleados –los
que quedan de ellos- se acercaron a las ventanas del edificio: las cámaras
pudieron captar el momento en que varios rompieron en llanto.
Los testimonios de los afectados eran
desgarradores. En ese contexto, se viralizó una declaración de Marlene Spesce,
la mamá de Ian Mouche, un niño del espectro autista que ha participado de
varias notas televisivas antes de este conflicto. Marlene y Ian contaron en su
momento que Diego Spagnuolo, el titular de la Agencia Nacional de Discapacidad,
les había dicho que “si una familia tiene un niño discapacitado, el problema no
es del Estado sino de esa familia”. “¿Por qué yo tengo que pagar peaje y vos
no?”, les habría preguntado el funcionario. Consultado por Esteban Trebucq,
Spagnuolo negó esa anécdota. Cuando, luego, Paulino Rodríguez le preguntó a
Marlene y a Ian, este se puso tan nervioso que no pudo terminar la nota.
Naturalmente, ratificaron su versión de los hechos.
El conflicto entre el Gobierno y las familias
de chicos con discapacidad es apenas un capítulo más en la saga de conflictos
que enfrenta en estos días al equipo del presidente Javier Milei con sectores
muy sensibles y desprotegidos de la sociedad. Esta misma semana, el centro del
debate público fue ocupado por los médicos y médicas, enfermeros y enfermeras,
residentes, anestesistas y personal administrativo del Hospital Garrahan, el
prestigioso centro de salud infantil que se ocupa, por ejemplo, de la atención
del 40 por ciento de los niños argentinos con cáncer. El funcionamiento del
hospital ha sido tan virtuoso que parte de sus ingresos proviene de las
derivaciones que recibe de las empresas de medicina prepagas más caras.
Los testimonios de médicos que se encargan de
la terapia intensiva o de residentes que trabajan en el sector de neonatología
eran tan impactantes como los de Ian y su mamá. Personas que dedican su vida a
que los niños puedan seguir su vida pese a haber nacido prematuros, o a salvar
la vida de los hijos de otros, lloraban en cámara mientras argumentaban que la
política oficial no les dejaba otra opción que abandonar el Garrahan, del cual
ya se fueron cien profesionales de alto nivel: los primeros que se van de estas
estructuras son los más capaces porque rápidamente son absorbidos por otras
entidades.
El debate público, por momentos, desdibujó las
fronteras ideológicas habituales. El periodista Antonio Laje explicó: “A ver si
entendemos algo. El Garrahan tiene 250 médicos. Sumale enfermeros, técnicos
radiólogos. Es un hospital modelo, no de la Argentina, sino de toda la región.
Vos no podés tener gente preparada, que estudió ocho años, o a un residente que
trabajó cuatro años más, vos no podés pagarles 800 mil pesos. Vos no podés
pagarle a un médico que está empezando su residencia en el Garrahan 600 mil
pesos. No resiste ninguna lógica. Hace cuatro años también ganaban mal. Pero
hoy, si encima durante todo el año no tuvieron aumento, quedaste
recontradesfasado”. El diputado de centro derecha, Nicolás Massot, explicaba
por su parte que los problemas del Garrahan se podrían solucionar con el dinero
que el gobierno central destina a la Secretaría de Inteligencia del Estado.
El presidente Javier Milei reaccionó en dos
tiempos frente a este clima. El viernes por la mañana concedió una entrevista
en la que dijo que el conflicto del Garrahan estaba “politizado”, que el
hospital estaba “lleno de ñoquis”, depositados allí por “psicópatas
kirchneristas”. Luego razonó en X de esta forma: “REFLEXION SEMANAL. Si todo el
debate público actual gira en torno a mis modos, las peleas en X del @GordoDan
y Dalma Maradona sobre la visión de Dieguito Fernando y las empanadas de sapo
de Ricardito, a la luz del quilombo que heredamos, todo esto indica que vamos
muy bien. TMAP”. TMAP es la sigla compuesta por las iniciales de la expresión
“Todo Marcha de Acuerdo al Plan”, un lugar común de las huestes libertarias.
Milei también explicó: “Cuando uno va contra los curros lo acusan de
insensible” y difundió mensajes que definían como “opereta” a la protesta de
los médicos y médicas del Garrahan. Curros, opereta, ñoquis, psicópatas
kirchneristas.
El Gobierno informó, por su parte, que dos
tercios de la planta del hospital estaba integrada por personal no médico:
burócratas, ñoquis, kirchneristas. No ofreció ningún documento que respaldara
esos números. Era apenas algo que alguien decía. Los trabajadores en huelga
desmintieron que fuera así: según ellos la proporción es exactamente la
inversa. En cualquier caso, aún si los datos oficiales fueran ciertos, ese
argumento no explica por qué el problema no se resolvió durante el año y medio
que lleva la gestión oficial, ni tampoco por qué los residentes ganan 780 mil
pesos y no les aumentaron durante el último año. Sin esos salarios, no se
hubiera producido este conflicto ni la fuga constante de profesionales del
Garrahan.
Mientras pasaba todo esto, cientos de
científicos marchaban caracterizados como El Eternauta, el director nacional
del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria detallaba la manera en que,
con argumentos falsos, el Gobierno lo destruía de a poco. Y las fuerzas de
seguridad lanzaban gases, como cada miércoles, contra la pequeña marcha de
jubilados que reclama un aumento a sus magros ingresos. Un trabajador de la empresa
láctea Verónica quebró en llanto en una radio porque él y sus 700 compañeros
dejaron de cobrar y nadie se hacía cargo de su intemperie.
Todas esas imágenes pueden ser enmarcadas de
maneras diversas. Un crítico del gobierno podría afirmar, con todo derecho, que
son consecuencia de una política oficial insensible que avanza sin tener
reparos prácticamente frente a ninguna situación: desatender a niños con
discapacidad o con enfermedades oncológicas parece realmente una enormidad.
Pero un votante libertario podría defender lo que hace el Gobierno como un
cumplimiento casi literal de las promesas de campaña. Milei está llevando a
cabo un programa que nunca ocultó y fue respaldado por la mayoría de la
sociedad. El entonces candidato expresó con claridad que no creía en la salud
pública, que en todo caso el sistema actual debería ser reemplazado por uno de
vouchers. Ese día en que gritaba “¡afuera!” cuando un periodista le mencionaba
organismos del Estado, incluyó al Ministerio de Salud y al Conicet. ¿O no dijo
que amaba ser “el topo del Estado”, el que lo destruye desde adentro? El apoyo
a las familias de chicos con discapacidad, ¿no es un elemento más de la
justicia social que el mismo presidente aborrece?
La necesidad de tener cuentas fiscales
ordenadas no asoma como un argumento sólido cuando se trata de problemas que se
resuelven con muy poco dinero, y cuando se observan las prioridades generales
del Gobierno. Las denuncias de corrupción que suelen acompañar cada aplicación
del plan motosierra no han logrado convencer a casi ningún juez de su solidez,
y la mayoría de las veces ni siquiera se producen. Si la motivación no consiste
en cuidar el gasto, ni tampoco en cortar “curros”, tal vez haya otra cosa.
En un costado de la discusión hay una
convicción presidencial muy sólida, donde el Hospital Garrahan o la asistencia
a personas con discapacidad son elementos incómodos. Por momentos se disimula,
se justifica con técnicas discursivas o con datos parciales, pero está ahí,
cada vez que Milei habla. Para él, el rol del Estado debe ser tan mínimo como
sea posible: en todo caso será la sociedad, si es que le interesa, la que deba
financiar los problemas de los débiles. Lo ha dicho cientos de veces. Tal vez
por eso, ante el desafío de los trabajadores y trabajadoras del Garrahan, el
Presidente no expresa solidaridad sino que contraataca.
En una sociedad con tradición rebelde como la
Argentina, tiene su lógica que haya protestas ante los efectos de la mirada
libertaria sobre la vida real. Las hay y las habrá. Pero la novedad, la enorme
novedad, es que el Gobierno y sus seguidores pueden avanzar, porque esas
imágenes no dañan su proyecto de acumulación de poder. De hecho, hace solo dos
semanas esas ideas fueron potenciadas por el impactante triunfo que tuvo en la
ciudad de Buenos Aires y, desde entonces, Milei no deja de recibir buenas
noticias. Mientras los familiares de chicos con discapacidad protestan,
recupera algunos puntos de imagen y crece su poder político al sumar dirigentes
de la provincia de Buenos Aires –intendentes, concejales, punteros, diputados—
que hasta hace unos minutos pertenecían al PRO.
La fortaleza de Milei se podría explicar por
una confluencia de factores superpuestos: su evidente carisma, esa capacidad
para perforar la pantalla de los celulares; el control relativo, pero control
al fin, de los precios de la economía; la falta de alternativas políticas
reales, y el recuerdo de los gobiernos anteriores. Todo eso juega un rol, pero
tal vez esté ocurriendo algo más. La elección del sorpresivo Milei reflejó un
fuerte cambio en la escala de valores de un sector importante de la población.
La continuidad del apoyo tal vez exprese que esa nueva cosmovisión ha llegado
para quedarse, aunque incluya la convivencia cotidiana con situaciones humanas
que solían percibirse como muy dramáticas, la construcción de una sociedad
donde los más débiles son abandonados a su suerte, o a la suerte que les depare
la macro.
No es la primera vez que una sociedad decide
que no hay lugar para débiles; tampoco la Argentina es el único país del mundo
donde esto ocurre.
Todo esto seguramente sea coronado por un
triunfo en las elecciones de octubre, con lo cual el Gobierno se sentirá
legitimado para avanzar con el criterio que ha aplicado con los niños con
discapacidad o con el Garrahan. Y lo estará. Así que Ian Mouche, su mamá, y tantas
otras personas deberán buscar caminos alternativos a los que la Argentina les
ofrecía hasta hace muy poco.
Se trata de un radical cambio de régimen.
Y esto, cómo decirlo, recién empieza.
viernes, 16 de mayo de 2025
Éxodo de investigadores por la parálisis casi total
del sistema científico (Por Nora Bär en EL DESTAPE)
Se cancelaron los
contratos con todas las grandes editoriales del mundo. Se suspendieron casi la totalidad de las actividades
vinculadas con el programa Raíces, establecido como política de Estado
por la Ley N° 26.421. Se
desfinanciaron prácticamente todos los programas de colaboración internacional y
multilaterales de cooperación científico-tecnológica. Se eliminaron de hecho
los sistemas nacionales de grandes equipamientos científicos. La Agencia
Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la
Innovación (ANPCyT) sigue incumpliendo
con los contratos vinculados con los proyectos PICT, no realizó nuevas
convocatorias, y no financió las ya evaluadas y aprobadas. Hay parálisis
del Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICYT) creado por la
Ley N° 25.467. Se interrumpieron los programas Construir Ciencia y Equipar
Ciencia. Es imposible gestionar los certificados
ROECyT (que permiten la exención de gravámenes impositivos para la
importación de bienes y aceleran los trámites aduaneros).
Tal es el diagnostico sucinto que dio a conocer el Consejo
Interuniversitario Nacional, creado en 1985 y que reúne a los rectores de
universidades públicas sin distinción partidaria o ideológica, sobre la
gravísima crisis que enfrentan esas casas de estudio y, por consiguiente, el
sistema de ciencia y tecnología en su totalidad, ya que allí
se origina el 70% de la producción científica local.
Uno de los síntomas
que más claramente delata el impacto de estas decisiones es la pérdida de
empleos en el Sistema Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación, que de acuerdo con un estudio del grupo Economía,
Política y Ciencia (EPC), del Centro Iberoamericano de Investigación en
Ciencia, Tecnología e Innovación (Ciicti), perdió más de 4148 empleosdesde
el inicio de la gestión de Javier Milei. “Tan solo en los últimos tres meses,
se perdieron 531 puestos. Se trata de un hecho de enorme gravedad si se tiene
en cuenta el nivel de profesionalización y especialización del sector”,
advierte el informe. Otros organismos calculan una cifra incluso mayor.
Pérdida de empleos en el sistema científico
De acuerdo con este
análisis, entre los distintos organismos científicos, se destaca la fuerte caída registrada en
el Conicet, que ya perdió 1.513 puestos de trabajo. Le siguen en orden
descendente el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) con 734
pérdidas y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) con 436.
Se deben a despidos de personal administrativo, jubilaciones que dejan lugares
vacantes y no son reemplazados, y a un éxodo de científicos que ya está dejando
de ser anecdótico. Es una sangría que no cesa y representa una enorme amenaza
para la supervivencia de la ciencia local.
Por otro lado,
además de la incertidumbre y la falta de fondos, el deterioro salarial empuja
al poliempleo y a buscar alternativas fuera del país.
Leonardo Amarilla es investigador asistente del Conicet y profesor
adjunto en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Trabaja conservación de la
biodiversidad en relación con el agro. Este
licenciado en genética y doctor en Biología, soltero y sin hijos, se vio
obligado a pensar en alternativas para sostenerse precisamente por la pérdida
de poder adquisitivo. “Tengo una dedicación exclusiva en la UNC
y la diferencia que recibo del Conicet es de apenas 200.000 pesos. Literal. Soy
solo, pero tengo responsabilidades. Mis padres fueron muy,
muy humildes y hoy están jubilados con la mínima gracias a la moratoria. Nosotros,
con mis hermanos, somos la primera generación de universitarios. En el grupo
familiar el deterioro fue tremendo. Tenemos que ayudarlos entre todos para que
la familia sobreviva. Eso me lleva a tener que optar por el pluriempleo. Pero
por ser mis tareas de dedicación exclusiva, tengo muchas incompatibilidades.
Por eso, hago Uber”.
Con una formación de
grado y posgrado que ya llega a los 20 años (tiene 41), y con la exigencia de
tener que afrontar evaluaciones constantes a lo largo de la carrera científica,
Amarilla sin embargo subraya que no considera que el trabajador científico o el
docente universitario deba gozar de más derechos que otro. “Para mí, lo grave acá es que
las personas tengamos que tener tres o cuatro laburos para comer y
satisfacer las necesidades básicas –destaca–. Como otros, tengo que
trabajar 14 horas, porque cumplo como debe ser mis ocho horas diarias en la
Universidad, con mis alumnos, que los amo, y con el Conicet, y a la salida
trato de hacer entre cinco y seis horas de Uber por día. La verdad es que no
doy más”.
Por eso, contra su
voluntad, aclara, el científico es uno de los que viene pensando en emigrar;
por lo menos, por un tiempo. De hecho, en estos momentos está tratando de
cerrar un convenio con colegas brasileños para hacer una estadía en el país
vecino. “Soy
de los que siempre quiso volver a dejar algo en mi país, que tanto me dio, pero
ahora ando medio arrepentido –confiesa, emocionado–. A cada uno nos
toca desde diferentes lugares. Algunos con hijos, ya no pueden pagar la
escuela; otros, como es mi caso, no alcanzan a pagar el alquiler. Pero lo más
grave es la pérdida de expectativas de futuro”.
Ayelen Branca, secretaria general de ATE Córdoba, es graduada en
Filosofía y terminó su tesis de doctorado en Estudios Sociales de América
Latina. Se presentó a un posdoc, sin muchas esperanzas,
porque ya se había adelantado que no iba a haber recursos para el área de
humanidades. “En la convocatoria de
Proyectos de Investigación Plurianuales (PIP), directamente no figuran.
Entonces, la esperanza de poder concretar un
futuro trabajo de investigación en la Argentina es bastante nula”,
cuenta.
Aunque trabaja
algunas horas como docente de nivel medio, y viendo que las condiciones de
trabajo son deplorables, la
única alternativa que encuentra viable en este momento es irse con una beca
posdoctoral al exterior.
“Tengo contactos porque durante
mi licenciatura y doctorado hice estancias en el exterior (principalmente en
México, Brasil y España) –explica–. Ya me presenté a varias”.
Si recibe una respuesta positiva, Ayelén recorrería el camino que ya
transitaron dos de sus tres hermanas, que viven en Australia, y que tal vez
tome la menor de la familia. “Me gustan las estancias en el exterior, me
encanta que la academia tenga una dimensión internacional, pero siempre mi
base fue Córdoba –comenta–. Pero dadas las condiciones... Por un lado los
ajustes que hay en cantidad de becas otorgadas, la falta de ingresos y los
sueldos… Por el mismo trabajo que haría acá, en
México ganaría cinco veces más. En las ciencias sociales lo único que
necesitamos es una computadora. Y ni siquiera eso tenemos en el instituto.
Es como imposible...”
En las Islas
Baleares ya es de noche cuando
Manuela Funes responde la comunicación desde Buenos Aires, una de las que ya se
fue.Nacida en Puerto Madryn y formada en la Universidad
Nacional de la Patagonia, de la misma ciudad, hizo
un doctorado en el Centro Nacional Patagónico (Cenpat) sobre impactos en el
ambiente de la pesquería trabajando en el Golfo San Jorge, donde se
pesca merluza y langostino para exportar. A continuación hizo un posdoctorado
en la Universidad Nacional de Mar del Plata, donde también dio clases.
“Para ingresar a la carrera del investigador
del Conicet, fui seleccionada con un proyecto sobre pesca artesanal del que
estoy enamorada –recuerda–. Me
notificaron alrededor del 23 de noviembre de 2023. Fue un viernes, pero ni
llegué a festejar porque el domingo ganó Milei. Presentamos
todos los papeles, tratando de llegar antes de que se fuera [la expresidenta
del Conicet] Ana Franchi, que renunció el 10 de diciembre, pero nunca se
efectivizó el ingreso”.
Manuela integra el
grupo de 845 investigadores cuyo ingreso a la
carrera fue aceptado, pero que todavía no fueron incorporados. Y aunque
se considera una “afortunada” porque tenía una prórroga automática que entró en
vigencia el día que le notificaron el ingreso, se le hizo imposible seguir
esperando.
“Con mi marido, que también trabaja en la
universidad, no podíamos subsistir –se emociona–. Nuestro poder adquisitivo se
desplomó, como el de la mayoría de los argentinos. Vivíamos a 40 minutos, en las afueras de Mar del
Plata, y un día yendo al trabajo se nos rompió el auto y no nos alcanzaba para
arreglarlo. Ahí tuve un click emocional y empecé a buscar
opciones para no pasarla tan mal. Me presenté a una beca de posdoctorado “Marie
Curie”, armé un proyecto tratando de seguir conectada con lo que había
presentado para mi ingreso a la carrera, le adjudicaron excelente puntuación
(92%), pero no me la otorgaron. Seguí viendo si podíamos conseguir
financiamiento hasta que me ofrecieron una plaza donde estoy ahora, en el
Instituto Español de Oceanografía. Pedí
licencia de mi beca de posdoctorado y acepté un contrato por cinco años. Pero
lo que hablamos con mi director es que en un un principio estaría un año. Me
gustaría volver”.
Aunque su puesto es
más técnico, le pagan el doble de lo que recibiría en la Argentina. En estos
días se reunirá con su marido, geólogo, y su hijito de cuatro años. Mientras
tanto, sigue manteniendo proyectos en el país. “El lugar en el que trabajo es hermoso,
me recibieron super bien, pero se padece el desarraigo –lamenta–.
Quedan hermanos y padres en la Argentina… Esperemos que vengan a visitar y
poder volver”.
Otra científica
joven que también se fue es Camila
Neder, doctora en ciencias biológicas. En el Conicet trabajaba en el Instituto
de Diversidad y Ecología Animal, en el Grupo de Ecosistemas Marinos y Polares
(Ecomares), pero cuando a fines de 2023 empezó a conocer los
planes del actual gobierno (“Conicet, ¡afuera!”), tuvo que tomar la difícil
decisión de buscar otros horizontes. Hoy está haciendo un segundo posdoctorado
en Chile, en el Instituto de Biodiversidad, Ecosistemas Antárticos y
Subantárticos de la Universidad de Concepción. “Por suerte, siempre en la misma temática, que es la ecología antártica”,
comenta a través de una comunicación telefónica.
Camila hizo tanto su carrera como el doctorado en la Facultad de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), pudo capacitarse también en Alemania, y trabajar en colaboración con
colegas de España, Bélgica e Inglaterra.
“Me vine con una gran tristeza, pero pensando
en un crecimiento profesional, siempre en contacto con la Argentina, generando
puentes, porque soy bien argentina y deseo también el crecimiento de mi
país. A fines de octubre de 2023, empecé
incluso a tener problemas de salud, estaba estresada, nerviosa. Las situaciones
en la universidad eran muy difíciles, sobre todo por esta frase del gobierno
actual de ‘Conicet… afuera, educación… afuera', que nos hacía pensar que no hay
futuro, que se venía el ‘sálvese quien pueda’. Eso fue lo
más doloroso. Ya estaba en el primer año de posdoc y no quería dejar la
ciencia, no quería ver mi carrera tronchada tan joven, entonces decidí buscar
alternativas. Y entre las posibilidades surgió la de venir a este instituto.
Podría haberme quedado un período más dentro de Conicet, pero ya se empezaba a
ver que no había perspectivas de trabajo, incluso no se estaba recibiendo
el dinero [que se adeudaba] de los proyectos financiados. Obviamente que es un
poco desgarrador estar en un país que no es el propio. Mi deseo es contribuir
de alguna manera, pero también es complicado con el contexto actual en el que
no hay interés en financiar la ciencia, la educación y la tecnología”.
Camila dejó aquí padres, tres hermanos y su pareja. En Chile, gana aproximadamente el doble
de lo que recibía del Conicet. “Si bien los costos acá también son altos, por lo menos hay mayor
tranquilidad –comenta–. En la Argentina no sabías si mañana te echaban, como a
muchos de los empleados administrativos a los que les renovaban el contrato
cada tres meses. Creo que lo que más me costó es tomar una decisión individual
y no poder acompañar a mi grupo. Y lamentablemente vislumbrar que se te puede
acabar el camino profesional a corta edad. Es como estar en el borde de un
abismo y con el viento en contra”.
Y concluye: “Estoy agradecida de la educación que tenemos
en la UNC, ¡es impresionante! Cada vez más lo corroboro por mis experiencias en
el exterior”.
Itatí Ibañez es licenciada en Biología Molecular y farmacéutica por la
Universidad Nacional de San Luis (UNSL), especialista en Química Ambiental y
doctora en Biología por la UBA, y Magister en Propiedad Intelectual (FLACSO). Como responsable del Laboratorio de Ingeniería de Anticuerpos del
Instituto de Química Física de Materiales, Medio Ambiente y Energía (Inquimae,
de doble dependencia, UBA/ Conicet), trabaja en el desarrollo de anticuerpos y
nanoanticuerpos para diversas aplicaciones en ciencia básica y aplicada. Junto
con su equipo, generó, por ejemplo un sistema de diagnóstico del virus de
Hepatitis E. Durante la pandemia obtuvieron nanoanticuerpos neutralizantes del
coronavirus y acaban de validar un sistema de diagnóstico para pacientes
infectados con el virus del dengue. Además, participa en proyectos para detección
de virus de papa y bacterias que afectan al cultivo de cítricos, que están
bastante avanzados, y colabora con investigadores de todo el país y de Brasil,
en proyectos relacionados con patógenos que afectan al arroz, abejas, ganado
bovino, equinos y varias enfermedades humanas como ataxias, histoplasmosis,
tuberculosis, enfermedades virales, toxinas, entre otros.
“A
mediados de 2023, cuando empecé a considerar la posibilidad de que el sistema
científico de la Argentina fuera desmantelado/bloqueado/paralizado, pensé
que era un buen momento para reorganizar un poco los objetivos a mediano plazo
y buscar hacer algo diferente fuera del país –cuenta–. Desde ese
momento no tomé más estudiantes para formación y me enfoqué en terminar, con el
dinero que quedaba, los proyectos propios o en colaboración. También di
prioridad a la organización de los proyectos de tesis de las estudiantes que
tengo a cargo para que puedan terminar sus doctorados a pesar de la
desfinanciación de los proyectos”.
Así fue como decidió volver a la ciudad de Gante en Bélgica, donde había
hecho un posdoctorado y ahora le ofrecieron trabajar en un proyecto muy
complejo, y que representa un gran desafío a nivel metodológicopara el cual necesitan a una persona con experiencia en varias técnicas
moleculares.
“Me ilusiona la posibilidad de aprender y
participar en temas desafiantes, para poder poner en práctica todo mi
conocimiento y experiencia, algo que en la Argentina se desestima o desprecia
totalmente –subraya–. A esta altura de mi vida siento que me corresponde
empezar a devolver lo que he recibido, formado estudiantes, generando nuevas
ideas y soluciones a problemas, desarrollando nuevas metodologías. Me duele no poder devolver lo que recibí
a mi país, porque toda mi educación fue pública, pero tampoco me parece bien
quedarme frustrada y enojada, en un escritorio, recibiendo solo mi salario y
sin dinero para poder desarrollar ideas y proyectos, ni transferir el know-how a otras generaciones.
El hecho de que un gobierno o personas, que no tienen la suficiente visión de
futuro (para decirlo suave) para entender que la ciencia, la educación y la
cultura, son pilares fundamentales de la sociedad y que son las bases para su
desarrollo, no va a determinar que no pueda hacer algo con mi conocimiento. Por
eso busqué otras opciones”.
Siempre que estuvo
fuera del país aprendiendo nuevas metodologías, uno de los objetivos de Itatí
era volver para implementar en el laboratorio esas técnicas de frontera, pero
esta vez reconoce que parte con otra idea: “El
instituto al que voy me ofreció un contrato de duración indeterminada y sólo
volvería si se dan las condiciones, no para frustrarme. El hecho de que
personas formadas se tengan que ir del país me hace pensar en los dilemas que
hay a veces con la venta al extranjero de granos o minerales. Se escucha con
frecuencia que al exportarlos se están enviando los nutrientes o recursos de la
tierra, que no se recuperan. Pero al menos a cambio se recibe un pago y el
dinero se puede invertir en otras cosas. Me
pregunto qué gana el país cuando se van los recursos humanos, sin pago alguno y
estás perdiendo importantes capacidades que podrían aportar de diversas maneras
a que el país avance. Pero claro, si considerás que la ciencia no sirve
para nada, te estás sacando de encima una mala inversión. El futuro dirá si
fueron buenas decisiones o no”.
También científico,
a fin de año el marido de Itatí podría emprender el mismo camino.
Alfredo Stolarz trabajó en el Comité Nacional de Ética en Ciencia y
Tecnologíacasi
desde su creación. El organismo se ocupaba del análisis de controversias
en el uso de tecnologías, de las prácticas de la investigación, análisis de
políticas públicas o pedidos de consejo respecto de la formulación de
políticas. Se incorporó en 2004 y se desempeñó primero como asistente y después
como coordinador durante 20 años en los que se sucedieron distintas
administraciones. "Fue un un proyecto que trascendía
lo meramente laboral", subraya.
Sin mediar
notificación alguna, y habiendo tenido poco antes una reunión con la
subsecretaria de Innovación, Ciencia y Tecnología, en la que había planteado
líneas de trabajo más allá de las que por iniciativa propia se propusiera el
comité, un día simplemente no pudo entrar porque
le cortaron el acceso. Eso fue todo. Los integrantes de la comisión (diez
investigadores que se desempeñaban adhonorem) pidieron reuniones con
esta autoridad, pero jamás les respondieron.
Después de ese
despido abrupto y sin motivo, renunció el resto de la comisión. "No solo no los recibieron, sino que no
respondieron las notas de pedido de reunión ni dieron acuse de recibo de las
renuncias –cuenta Stolarz–. El
destrato es lamentable no solo en lo personal. La Comisión fue pionera en el
mundo en un movimiento que crece por las potencialidades que tienen los avances
científicos y tecnológicos. No había muchos en 2001, cuando se creó.
Solo Noruega y un par de países europeos tenían organismos con las mismas
incumbencias”.
Carolina Mangoni es bióloga y trabajó en el ámbito académico-científico. Además de apostar a una carrera en investigación, siempre disfrutó y
ejerció la docencia en diferentes niveles. En 2020 terminó su posdoctorado y
quedó fuera del sistema, pero siguió presentándose a la carrera del
investigador. Su última presentación fue en 2021 y a fines de 2022 recibió la
noticia de que le habían otorgado el ingreso. En octubre de 2023 salió la
resolución de alta.
“Estaba viviendo en Buenos Aires y el lugar
de trabajo propuesto era Bariloche, lo que significó organizar una mudanza
junto con mi pareja –recuerda–. Tomé
posesión del cargo en febrero 2024. Pero el 29 de febrero me llegó una
notificación informándome que no podían incorporarme a la nómina de pagos por
falta de presupuesto. El mismo mensaje recibieron aquellos que
tomaron posesión los meses posteriores a diciembre 2023. Ese grupo incluía a
personas que residían fuera del país y habían vuelto a la Argentina con sus
familias, ¡y se encontraron sin trabajo ni respuesta más que ‘no hay
presupuesto’! Trabajamos mucho en difundir nuestra situación, además de
consultar cómo podíamos reclamar habíamos ganado. Finalmente -y por sorpresa-,
en diciembre de 2024 nos llegó un mensaje que decía que debíamos tomar posesión
dentro de las 48 horas, caso contrario perdíamos el cargo. Nos movilizamos para
que todos se enteraran. Una fracción del grupo siguió adelante con el proceso,
pero había varios que se encontraban en situaciones en las que les era
imposible hacerlo en tan poco tiempo”.
Así fue como
Carolina inició sus tareas luego de estar casi cinco años fuera del sistema
(aunque siguió realizando colaboraciones y participando en publicaciones). “Me
encontré cansada, sin subsidio propio ni posibilidad de solicitarlo, en un
ambiente abatido y desmotivado –cuenta–. El grupo al que pertenecía había
perdido a quienes venían cursando sus doctorados, posdocs o cargos técnicos y
se había reducido significativamente. Aun así, seguían adelante
cubriendo estas ausencias, pero con un desgaste en aumento. Y un sueldo
estancado. Y una obra social suspendida por falta de pago. La vida
científico-académica siempre tuvo sus falencias, conocidas y aceptadas por
aquellos a los que nos gusta realizar ese trabajo. Yo seguí apostando a eso,
incluso luego de varios rechazos. Cuando finalmente estuve en la posición de
‘estabilidad’, me encontré en una situación precaria donde no iba a poder
ejercer mi cargo. ¿Cómo hacer
investigación sin subsidio, sin recursos humanos? Esta es la situación actual
de toda la comunidad científica, y tememos que va a seguir así durante varios
años”.
Mientras estuvo
fuera del sistema, se desarrolló en el área de análisis de datos y ofreciendo
servicios en el ámbito de la salud pública. “Encontré mucha gratificación en esto. Es un hermoso ambiente donde el
fruto de tu trabajo es valorado de manera expresa, y donde se practica el
trabajo en equipo y el refuerzo positivo”, dice.
Renunció el 1° de
mayo.
Algunos de los
numerosos investigadores e investigadoras con los que habló El Destape no quisieron dar su nombre
para no alterar a su familia ni perjudicar su posición actual. Es el caso
de Fernando (no es su nombre real), químico
que trabaja en almacenamiento de energías renovables(de calcio, potasio y otros materiales),
y en degradación de pesticidas principalmente en el agua, pero al que
cada vez se le está haciendo más difícil continuar con sus líneas de
investigación. “Considero que son
importantes para el país y para la gente, pero al no tener la posibilidad de
obtener subsidios ni tesistas [este año se presentaron un 30% menos que en años
anteriores], estoy viendo qué hacer y evaluando posibilidades”, cuenta.
Casado con una
científica que quedó en “el limbo” de los aceptados del llamado de 2022, pero
que no fueron incorporados, y padre de dos hijos de ocho y 11 años, se
encuentra con que sus ingresos están casi al límite de la línea de pobreza. “Confiábamos en que en algún momento la
situación se iba a revertir –afirma–. No
digo mejorar sustancialmente, pero sí que al menos podríamos trabajar, que es
lo que queremos hacer. Ella ya tuvo ofertas del exterior, pero por
ahora decidimos por lo menos quedarnos hasta fin de año. Si no se resuelve,
vamos a tener que tomar una decisión porque va a ser insostenible. Emigrar es
una posibilidad cierta. No lo hicimos hasta ahora por cuestiones más bien
familiares. Pero todo tiene un límite”.
No es que no conozcan lo que es vivir en el extranjero. Entre 2019 y 2020
toda la familia estuvo en Alemania. Fernando tenía
un contrato de trabajo por tres años, pero después del primero decidieron
volverse porque quería trabajar en su país. “Ahora –confiesa– me siento decepcionado. Cuando
era chico y hasta no hace tanto, de alguna manera sentía que la sociedad nos
protegía, que sentía que podíamos contribuir. Muchos de nosotros
renunciamos a sueldos muy superiores en el exterior y a una vida más
tranquila porque sentíamos que teníamos que volver a trabajar para nuestro
país, para nuestros vecinos. Pero ahora incluso somos foco de
ataques de un sector que decidió minimizar la importancia de las universidades,
del Conicet, de la investigación. Por este programa de gobierno, se han perdido
proyectos valiosísimos”.
Graciela (tampoco es
su verdadero nombre), trabaja actualmente en
oncología en la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA. Empezó un posdoctorado hace menos de un
año, pero está evaluando renunciar porque hace exactamente un año que el
estipendio de su beca está congelado, lo cobra en negro y sin aportes. “Con ese monto, me es difícil llegar a fin de
mes y además, debido a que en la ciencia experimental se trabaja mucho
(inclusive feriados y fines de semana muchas veces), no puedo conseguir un
trabajo adicional. Y como hay menos gente, cada vez más trabajo recae en
nosotros/as. No veo que haya un
futuro para una carrera en investigación en este país. Tengo posibilidades de
irme al extranjero o al mundo privado, y es lo que estoy por hacer”.
NOTA de mi PIE:
Se
está viviendo una catástrofe en la ciencia, no me cabe dudas que en un país
pobre como la Argentina (y rico a la vez), no está de más convocar a un análisis
sobre que investigar y que no, pero bajo este discurso, valido por otra parte,
se ha escondido el verdadero objetivo de este gobierno neoliberal de porquería,
y es que para ellos el estado no se tiene que ocupar de la ciencia y punto.
Los estados que se desarrollaron dedicaron
sumas importantes de su PBI al desarrollo de la ciencia y la tecnología. En los
años del 2003 al 2015, con sus errores también, el estado argentino dedico
dinero y esfuerzo en recuperar una ciencia que había sido destruida en los años
90.
El Programa Raíces, acrónimo de Red de
Argentinos Investigadores y Científicos en el Exterior, llamado también R@íces,
fue un plan del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva destinado
a establecer redes de conexión entre los científicos argentinos en el exterior
y la ciencia que se desarrolla en la Argentina y favorecer la repatriación de
científicos. Comenzó en 2003, durante la presidencia de Néstor Kirchner, como
un programa de la Secretaría de Ciencia y Tecnología. Fue institucionalizado en
2008 a través de la ley 26.421 durante la presidencia de Cristina Fernández de
Kirchner. Hasta julio de 2011 se consiguió la repatriación de 834 científicos y
el 7 de octubre de 2013 se presentó a la científica repatriada número 1000, logrando
revertir -en conjunto con otras medidas y programas- la tendencia histórica de
fuga de cerebros que existía en la Argentina.
Los resultados de la ciencia argentina están a
la vista, el país se encuentra entre los ochos del Mundo que desarrolla tecnología
nuclear propia, se han vendidos reactores de investigación de potencia cero,
prototipo de aceleradores para BNCT, tiene desarrollados y aplicados hace tiempo radiofármacos con instalaciones nucleares propias, Argentina está entre los ochos paises que
desarrolla satélites y lanzadores de los mismos, UniLiB es la primera Planta
Nacional de Desarrollo Tecnológico de Celdas y Baterías de Litio en la
Argentina y también la primera de su tipo a nivel regional. Fue creada por
Y-TEC, la empresa de tecnología de YPF y el CONICET, y la Universidad Nacional
de La Plata (UNLP), fueron
los científicos del CONICET quienes desarrollaron un potencial tratamiento para
el cáncer a partir de anticuerpos monoclonales. Se trata de un anticuerpo
monoclonal anti-MICA que puede ser utilizado como un potencial tratamiento para
el cáncer.Se
realizó la primera licencia de transferencia tecnológica en la región de un
anticuerpo monoclonal con una empresa multinacional.
Lo
anterior es solo un botón de muestra, me temo (para decirlo con la boca de
medio lado) que nuestro Presi, es bastante ignorante en las potencialidades que
tiene la Argentina con su ciencia, me remito a sus propias declaraciones y
acciones contra las Universidades y la Ciencia de este pais.