Viaje a la Luna

Viaje a la Luna

Una memoria a mis antepasados, a mis vivencias...unos versos de futuro.

QUIEN NO SE OCUPA DE NACER SE OCUPA DE MORIR

miércoles, 26 de febrero de 2014

lunes, 24 de febrero de 2014

PRECISIONES

by jovencuba, jovencuba.com

(Hoy les dejamos un chiste de domingo, político y aplicable a cualquier rincón del mundo. Un saludo a todos los amigos de La Joven Cuba)

Un señor que va en coche y se percata de que está perdido, maniobra y pregunta a una persona parada en la calle:

- ¡Disculpe!, ¿podría usted ayudarme? He quedado a las 2:00 con un amigo;   llevo media hora de retraso y ¡no sé dónde me encuentro!

- Claro que sí  — le contesta — se encuentra usted en un coche, a unos 7 Km. del centro de la ciudad, entre 40 y 41 grados de latitud norte y 59 y 60 de longitud oeste…

Ah, usted es ingeniero, ¿verdad? — dice el del coche

Sí señor, lo soy. ¿Cómo lo ha adivinado?

Muy sencillo, porque todo lo que me ha dicho es “técnicamente correcto”, pero “prácticamente inútil”: continúo perdido, llegaré tarde y no sé qué hacer con su información.

Usted es político ¿verdad? — pregunta el de la calle

- En efecto – responde orgulloso el del coche.  -¿Cómo lo ha sabido?

Porque no sabe dónde está ni hacia dónde se dirige, ha hecho una promesa que no puede cumplir y espera que otro le resuelva el problema….. y de hecho, está usted exactamente en la misma situación en que estaba antes de preguntarme, pero ahora, por alguna extraña razón parece que la culpa es mía…

domingo, 23 de febrero de 2014

EL PEPE MUJICA

by Consejo Editorial, cubadebate.cu
November 11th 2013
Por Enrique Milanés León

José Mujica no descarta volver a dedicarse a vender flores cuando concluya lo que él llama “la changuita de ser presidente”. Proyecta, además, instalar en su casa una escuela de oficios agrarios dirigida a formar a niños de familias humildes. En marzo de 2015 entregará la banda presidencial a un sucesor y desde ya se ha elegido a sí mismo para adoptar, como un uruguayo corriente, a unos 30 o 40 “gurises pobres” que vivirían con él y aprenderían a entenderse con la tierra.

El plan es apenas un botón de muestra del pensamiento de un político que desconcierta a quienes “descubrieron” —¡oh, raro hallazgo en estos tiempos!— al hombre de pueblo en el hombre de Estado. La gran prensa y las redes sociales le han colocado el rótulo de “el presidente más pobre del mundo” y hasta el de “el más excéntrico de América Latina”, porque en este planeta, desdichadamente, la modestia se ha vuelto medio exótica.

Mujica replica con su verdad: él no es pobre, porque no necesita mucho para vivir, prefiere andar ligero de equipaje, y la austeridad le ayuda a “mantenerse libre”. Tales argumentos, sin embargo, no hacen más que multiplicar el asombro de una humanidad más orientada a la golosina de la cebolla.

Oyéndole sus discursos improvisados (el reciente en La Habana fue simplemente magnífico) uno aquilata la riqueza de este presidente que dona el 87 por ciento de su salario para su partido y para programas sociales de construcción de viviendas y que nunca se ha mudado de su humildísima chacra (granja) de Rincón del Cerro, a unos 10 kilómetros de Montevideo, haciendo público desplante a la cómoda residencia presidencial.

En una época en que, por fortuna y elección, América Latina cuenta con varios líderes valiosos, destaca en el conjunto la oratoria fresca de este anciano que habla con la ternura de un niño, la poesía de la naturaleza y el recio alerta de un sabio.

Aunque siempre audaz, Mujica no siempre fue manso. Su cuerpo supo de seis balas y su expediente de guerrillero tupamaro le hizo pasar 14 años en prisión. En los peores tiempos, la cárcel era un agujero en el piso. Estuvo más de un año sin poder bañarse y siete sin leer nada; sus únicos amigos eran entonces unas ranas, unas ratas y las hormigas que se ponía en las orejas, para entretenerse. Con ellas compartía migas de pan.

Contrario a lo que suele ocurrir, la prisión le multiplicó la humildad, le enseñó a “galopar para adentro” y le armó la certeza de que el odio no sirve en la política. Miles de uruguayos lo esperaron en el otoño de 1984, a la salida de la cárcel; en 2010, cuando asumió como presidente, pudo entenderse mejor qué habían visto en aquel recluso que recobraba la libertad.

Desde entonces se ha hecho evidente que sus maneras no cuadran en el molde. Aclaró bien temprano que la corbata no le hacía falta para trabajar. Vendió, en bien del país, la residencia de vacaciones presidencial de Punta del Este. Siguió en su casita gaucha con su mujer, la senadora Lucía Topolansky, usando, para ir al trabajo de jefe del país, un carro VW escarabajo del año 1987, todo una pieza museable en la almidonada etiqueta internacional. Mujica vive como un vecino más, hábito del cual muchos se autodespojan no más recibida la banda ejecutiva.

Todavía siembra flores, les regala sus mejores lechugas a los vecinos y se aparece fuera de agenda en un bar de personas sin nombre a medir cómo va el mundo a esa hora. Todavía invita al barbero a pelarlo en la casa y Manuela, su perra coja —tullida en un accidente con el presidente durante una de las jornadas de este como operario de tractor—, parece más agente de seguridad personal que los dos policías que, tras mucha resistencia del estadista, fueron apostados en una garita a velar aquella descorchada casa de tejas metálicas situada a la vera de una calle de tierra. Decididamente, José Mujica es demasiado para los cánones de hoy.

Pese a estos años en el cargo presidencial, los vecinos aun le llaman El Pepe. Y El Pepe tiene anécdotas dignas de incluirse entre las lecciones políticas que habrán de salvar el mundo. Cierta vez unos futbolistas de segunda división le hallaron junto con Manuela en una ferretería de barrio adonde fue a comprar la tapa de un inodoro, y acabaron reunidos en una animadísima charla deportiva con el presidente, flanqueado por la perra, asido al singular accesorio.

Otro día fueron a dar a su casa, sin previo aviso, unos ciudadanos argentinos que editan una revista comunal, y el mandatario les dio la entrevista que le pidieron. Y en septiembre del año pasado se apareció en sandalias al juramento de su nuevo ministro de economía.

Hay más. No hace tanto, la seguridad paraguaya le impidió entrar al almuerzo que dio el entonces recién electo presidente Horacio Cartes. ¿La causa? Su atuendo. “Sabíamos que era austero, pero no tanto”, dijeron los guardianes que cuidan al vecino rico.

Como todos, El Pepe tiene detractores y simpatizantes. Entre los últimos se cuentan personas del mundo entero, y no han faltado quienes lo propongan para el Premio Nobel de la Paz. “Están locos —ha comentado Mujica—; un premio de esos podría arrimar unos pesos más pa’ hacer casitas pa’ las mujeres pobres. Pero la paz se lleva dentro”.

Él dirá lo que quiera, sin embargo hay actos suyos que parecen contradecirlo porque merecen el Nobel de la autenticidad. En 1994 José Mujica fue al Congreso a jurar como diputado. Llegó en su vieja moto Vespa vestido con ropa de gimnasia y el guardia que cuidaba el parqueo, temeroso de que arribaran los elegantes senadores, le preguntó:

—Señor, ¿se va a quedar mucho tiempo?

—Si no me echan antes… cuatro años –fue lo único que El Pepe respondió.

(Tomado de Progreso Semanal)

sábado, 22 de febrero de 2014

MIAMI

pagina12.com.ar | Feb 21st 2014
por Luis Bruschtein

Todos los golpes antidemocráticos dicen que se producen para defender a la democracia. Y todos deponen a gobiernos elegidos democráticamente para instalar otros de facto. Por eso las excusas no son importantes, sino las consecuencias. Para Estados Unidos, cualquier gobierno que no acepte sus políticas para la región es comunista, populista o cualquier otro ista que se pueda inventar. O sea: para Washington no es democrático estar en desacuerdo con sus intereses y en consecuencia cualquier ataque que se le infiera al desobediente estará justificado. No es una elaboración teórica o ideológica sino la historia de América latina. Se sabe que Washington financió la huelga de los camioneros contra Salvador Allende en Chile, y al ejército de los contras en Nicaragua contra los sandinistas. La lista es mucho más larga en esa historia de guerras provocadas, de invasiones y de golpes militares y hasta de asesinatos de dirigentes populares, promovidos, protagonizados o financiados desde Estados Unidos.

Con sus diferencias, los gobiernos que surgieron tras el repliegue del neoliberalismo en la región iniciaron un proceso independiente de integración e intercambio. Son gobiernos que protagonizan a su manera fenómenos masivos de inclusión, desde la Argentina, hasta Ecuador, Uruguay, Bolivia o Brasil y Venezuela. Venezuela era el peor de todos. Con una riqueza petrolera infinita, los venezolanos pobres eran más pobres que los de Arabia Saudita, un país feudal. Los contrastes en los demás países, aunque fuertes, no se comparaban con los de Venezuela. De allí salió el chavismo. Donde más profunda fuera la desigualdad, la polarización necesariamente iba a ser mayor en un proceso que tratara de revertirla.

Hay una regla de hierro en la historia de la región. Cuanto más pujan los gobiernos por la distribución de la riqueza, más lejos los pone Estados Unidos. En cambio, cuanto más hicieran por la concentración de la riqueza, o sea por favorecer a los ricos locales y las grandes empresas, más cerca estaban del poderoso vecino del Norte. La administración menemista fue un ejemplo en Argentina de lo que debe hacer un gobierno para que Estados Unidos lo considere su aliado. Es muy difícil ser amigo de los Estados Unidos si no se trata de un gobierno que favorece a los ricos. Se supone que una cosa es la política interna y otra diferente las relaciones internacionales. Sin embargo, es evidente que hay una ligazón porque varios de los nuevos gobiernos han tratado de concordar con Washington, pero a lo sumo pudieron lograr una relación más bien fría.

La propuesta de los Tratados de Libre Comercio es que cada país de la región comercie de manera unívoca con Estados Unidos. Una especie de embudo. La idea del Mercosur, la Unasur y la Celac es hacer horizontal esas relaciones como una trama y no un embudo y también para que la negociación con las grandes economías no sea tan desigual. Son estrategias que se contradicen y por lo tanto hay una contradicción entre estos procesos de integración y las estrategias de Estados Unidos.

Esas contradicciones tienen puntos de fricción y el más ríspido de todos ellos ha sido Venezuela desde que asumió Hugo Chávez. Estados Unidos importa gran parte del petróleo que consume. Venezuela tiene las reservas de petróleo más importantes del planeta y es el tercer proveedor de los Estados Unidos que, a su vez, es el principal comprador de Venezuela. Esa cantidad de energía –que tiene una proyección mínima de cien años de productividad– puede aportar a los procesos de integración o alimentar a la economía más grande del mundo. En realidad tiene tanto que puede hacer ambas cosas, como sucede ahora. Pero además, el proceso chavista ha sido el más crítico y desafiante para los gobiernos norteamericanos. Todos esos condimentos confluyen en el corazón de un proceso político interno muy polarizado y crispado.

Con el respaldo que tenía, Chávez pudo haber optado por formas de gobierno más autoritarias pero, con todas sus imperfecciones eligió el camino de la democracia, donde gran parte de los medios de comunicación más importantes estuvieron siempre en manos de la oposición, los partidos opositores tienen libertad para organizarse, expresarse y manifestarse y se han realizado ya numerosas elecciones impecables. En una de ellas incluso perdió el chavismo, que lo reconoció sin dudarlo. Hay un Parlamento pluripartidario y funciona un Poder Judicial, aunque es cierto que está atravesado por la misma polarización que afecta a toda la sociedad. Como expresión de esa polarización, gran parte de la clase rica de Venezuela se marchó a Miami. No son exiliados ni perseguidos políticos. Son personas con la suficiente capacidad adquisitiva como para darse el lujo de vivir en Estados Unidos porque no toleran al gobierno de su país. La base de ese éxodo es la intolerancia, el mismo sentimiento perturbador que sustentó el surgimiento de Leopoldo López como representante de los grupos más recalcitrantes de la oposición.

López fue parte de comandos civiles durante el golpe de Estado del 2002 contra Chávez. Como actor civil del golpismo, con chaleco antibalas y acompañado por una patota de simpatizantes, arrancaba de sus domicilios a funcionarios del gobierno de Chávez. López es un acérrimo anticomunista muy ligado a Miami y acusa al gobierno bolivariano de ser una dictadura comunista. “Vamos a salir a la calle para echar a este gobierno”, “no vamos a parar hasta echar a Maduro” fue la convocatoria de López a las marchas que devinieron en violencia.

Cuando una convocatoria no tiene una reivindicación concreta y se da por tiempo indefinido, está provocando una situación de violencia insurreccional golpista. El presidente Nicolás Maduro ganó las elecciones presidenciales del año pasado por una pequeña diferencia –1,5 por ciento, alrededor de 200 mil votos– al candidato Henrique Capriles, quien aglutinó a toda la oposición. Poco tiempo después esa diferencia se amplió a casi diez puntos y más de un millón de votos, en las elecciones municipales. Tras la muerte de Chávez y con una situación económica difícil, el respaldo a Maduro no sólo no fue en descenso, sino que creció. Convocar a su destitución constituye una declaración de fe golpista. López buscó repetir las condiciones que desembocaron en el fracasado golpe del 2002 del que participó como civil aunque ahora sea presentado por la CNN y los grandes medios de comunicación como una persona democrática.

Al igual que en el golpe de 2002, la CNN pasó a tener un rol militante, que traduce al lenguaje del periodismo el discurso de la crispación golpista. La difusora forma parte del dispositivo ideológico creado durante la Guerra Fría por Washington. Una millonaria inversión convirtió a la ciudad de Berlín occidental en una bella vidriera del capitalismo frente a una eternamente destartalada Berlín oriental. Miami fue el paraíso de plástico y consumo que se levantó frente a Cuba. Misteriosamente surgieron grandes fortunas entre los exiliados cubanos y varios de ellos las volcaron en empresas mediáticas y ONG orientadas a América latina. Tras el fin de la Guerra Fría, Miami se convirtió en la Meca de las capas medias latinoamericanas del deme dos y los nuevos ricos. Las aristocracias, en cambio, prefieren a la capital cosmopolita de Nueva York. Pero con el sustrato ultrarreaccionario de la primera camada del exilio cubano, Miami se ha convertido en un faro ideológico para estas capas medias altas, muchas de las cuales se enriquecieron gracias a los gobiernos de los cuales abominan.

Los alineamientos han sido claros. Mercosur, Celac y la Unasur anunciaron su respaldo a las instituciones venezolanas. La mayoría de los países de la Alianza para el Pacífico que tienen tratados de libre comercio con Estados Unidos cuestionaron al presidente Maduro. En Argentina, el gobierno, el peronismo, los movimientos sociales y los sectores de izquierda y centroizquierda que respaldan al kirchnerismo se expresaron en consonancia con la Unasur. La oposición, desde Sergio Massa y el radicalismo hasta el centroizquierda que alguna vez pudo haber simpatizado con el chavismo se expresaron en el mismo tono que la CNN de Miami. O sea en el mismo tono del voto que buscan representar.

viernes, 21 de febrero de 2014


ALGO QUE DECIR, PORQUE NO ME GUSTA CALLARME

En esta ocasión uno puede estar equivocado, pero sin dejar de decir su parecer. Cuando un gobierno gana en unas elecciones por una escasa cantidad de 200 000 habitantes, no hay otra manera de gobernar que por consensos. Y los consensos solo se logran si las partes se sientan a dialogar. Lo que está sucediendo en Venezuela es algo que pasa todos los días en el Mundo, solo que por supuesto no hay que ser ingenuo y pensar que no hay una intencionalidad en la prensa Mundial de sacar a un gobierno elegido democráticamente antes de tiempo, esta manera de reaccionar ha sido una práctica de la izquierda y de la derecha, solo que esta ultima siempre esboza la concebida frase de “ tenemos derecho a expresarnos en contra, según la constitución”, pero también es un doble discurso porque lo que quieren hacer es destituir a un gobierno con las mismas herramientas que antes lo hacia la izquierda cuando formaba un foco guerrillero en alguna parte del Mundo, solo que estos últimos eran para la prensa “terroristas”, y no “demócratas que protestan por el estatus quo”.

El liderazgo no se crea por ósmosis, y Venezuela pretende copiar un modelo cubano y soviético también en esa dirección, las cosas no son a dedos, hay que construir liderazgo haciendo, creando y además con una dosis de carisma que hay que tener desde la cuna. Raúl Castro, como presidente de Cuba, que adolece del carisma de Fidel, ha ido creando su liderazgo a partir de una denominación a dedo, pero sabiendo que esta se crea cambiando cosas, además del apellido y de su indiscutible participación activa e histórica en la Revolución Cubana, pero ojo, para los que vienen atrás, y tomaran la estafeta necesaria, vean con ojos críticos lo que esta sucediendo en Venezuela, por más que sean designados a DEDOS en el futuro, su autoridad moral y convocante en el cargo se ganará haciendo y escuchando en todo momento a las grandes mayorías y también a las minorías.

No cuento con todo el conocimiento e información para asegurar o no, si Maduro, está capacitado para dirigir a Venezuela, y si era la opción indiscutible después de la muerte de Chávez, pero lo único que pienso es que de la manera en que se encaro la Revolución Bolivariana, donde la oposición, es apoyada por el 49.07% de los votantes y  tiene un peso dentro del abanico de opiniones de cómo crear en una sociedad,  felicidad y bienestar, es necesario entonces sentarse a dialogar para hacer un país prospero, feliz y tranquilo. Porque tampoco sirve que en aras de grandes ideales, escritos por grandes pensadores humanos, se le pase el tiempo y le cueste la poca vida que tiene al hombre común. La lucha de clases esta barbará, no por lucha en sí, sino para que se alcance la prosperidad. Hay que dialogar, distender, y acordar, saberse humilde ante el conocimiento humano, nadie tiene la vaca atada de cómo construir el Socialismo.
 
 

jueves, 13 de febrero de 2014


…Ya no hay tiempo más perdido
ni futuro prometido
ya no queda... sólo falta un poco más
descerebrándome el corazón
sobreviviéndome la próxima mitad.

Estaba muy nervioso antes de subir al escenario, había practicado hasta el cansancio y ya la ducha no era suficiente para repetir a cada rato …”Mortales ingredientes armaron al Mayor…”, me había vestido con un pantalón blanco, camisa a cuadro carmelita y tenis sin medias, a mi lado me acompañaría con la guitarra, un zurdo tocando, un simple muchacho como yo, pero con cabeza hecha de poesía y cabellos largos (que yo no podía llevar), junto a una insipiente barba de adolecente.

Salí a las tablas del Teatro del Preuniversitario “Cepero Bonilla” ante una multitud que gritaba a coro mi nombre, mas en joda, que en serio, por verme cantar, aquel flacucho desconocido por entonces con su guitarra y una silla en mano se acomodo delante del micrófono, los gritos continuaban y a mí me subió un calor desde el estomago que pensé que no podría pronunciar palabra…hasta que la mano izquierda de aquel juglar toco los primeros acordes,…el silencio se hizo prolijamente sepulcral  y mi vos despacho como pudo “…El hombre se hizo siempre de todo material…”

Yo “cante” junto a Santiago Feliú, si se puede definir aquello que hice aquel 7 diciembre de 1978, en el Cepero Bonilla de la Víbora, cuando delante de mis compañeros de entonces se me dio por entonar “El Mayor” de Silvio Rodriguez.

Pero la historia había comenzado mucho antes cuando Isabel (“Bocaza” como le llamábamos con “cariño”) decidió organizar un Festival de la Nueva Trova en el Pre, ella conocía personalmente a alguien que cantaba canciones de Silvio y también tenía sus propias creaciones. Yo que me anotaba en todas y que me sabia inútil, en todas también, lo mismo me anotaba para un partido de básquet, que para la marcha de los 62 km, y ¿por qué no para cantar?, si lo hacía “perfecto” en la ducha de mi casa y de eso podía dar crédito mi santa madre que me aguantaba las mil y una….Entonces un día, tipo cinco de la tarde se apareció Isabel con el cantante que nos ayudaría a organizar y decidir que canciones cantar y quienes las interpretaría. Cuando lo vimos tocar la guitarra al amigo de Isabel de apenas 16 años, comprendimos que estábamos en presencia de un ser talentoso. Feliú con una modestia y sencillez increíble me ayudo a buscarle el tono a “El Mayor”, sabiendo él y yo, que lo mío ni por asomo era el canto.

Pero de aquella ocasión guardo otro recuerdo singular. En aquel salón que en tiempo atrás había sido una pequeña capilla y que luego se convirtió en Teatro de actos del “Cepero”,  nos reuníamos en círculo  muy cerca del escenario para ensayar y también para deleitarnos escuchando algunas de las primeras creaciones del desconocido Santiaguito de entonces o para que nos regalara una buenísima interpretación de alguna canción de Silvio.

“ Se le caen los dientes a mi barba…” fue una de esas frases que recuerdo que formaban parte de una de las canciones que estaba creando por entonces, la compartió con nosotros y hasta nos convoco a buscar ideas…Por supuesto mi incursión en la Nueva Trova duro lo que dura un merengue a la salida de un colegio, fue mi último contacto personal y privilegiado con quien dos años más tarde, en 1980, seria conocido por todos, gracias a la interpretación de “Para Bárbara” por Silvio Rodriguez en el Concurso “Adolfo Guzmán”.

Se nos ha ido un talentoso interprete y un ser pensante, que se trataba de comprender a si, justamente sobre la mitad…

…Parecido todavía,
confirmándome de vida,
siempre en falta de dinero, siempre igual:
descerebrándome el corazón,
justamente sobre la mitad…
 


…La vida es más que menos,
si se descubre a tiempo,
que todo lo tremendo y lo
terrible de estos días...
son las venas del recuerdo…

 

lunes, 10 de febrero de 2014

... No hay bloqueo dicen algunos mequetrefes en los grandes medios...

Cuba puede aumentar en 50% producción petrolera con nuevas tecnologías
elnuevoherald.com | Feb 9th 2014

La Habana -- Cuba puede elevar en 50% su producción de petróleo en el corto plazo usando modernas tecnologías de “recuperación mejorada” en pozos -contra lo que conspira el embargo estadounidense-, a la espera de nuevas exploraciones mar afuera en el Golfo de México, dijo un experto.

Con estas tecnologías la producción cubana de crudo “aumentaría entre 20,000 y 25,000 barriles diarios, hasta un 50% más de los 50,000 barriles diarios que se producen hoy día”, dijo el experto Jorge Piñón, de la Universidad de Texas en Austin (EEUU), en un correo electrónico.

Con la “recuperación mejorada” disminuye la viscosidad del crudo y la porosidad de las estructuras geológicas que lo contienen, haciendo mucho más productivos los pozos, explicó Piñón, expresidente de la petrolera Amoco Oil Latinoamérica.

Estas tecnologías darían “viabilidad a corto plazo” a la industria petrolera cubana, que actualmente explota pozos en tierra y aguas someras, mientras espera nuevas exploraciones mar afuera en su Zona Económica del Golfo de México, tras cuatro intentos fallidos de compañías extranjeras.

“El factor de recuperación primaria”, un índice que mide el rendimiento de los pozos, es de 7% en Cuba y con esas tecnologías podría crecer a 17 o 20%, según este experto.

Piñón explicó que más importante que adquirir nuevo equipamiento para la recuperación mejorada es “la experiencia en su aplicación y el know-how”, por lo que muchos productores en vez de invertir en comprarla, prefieren asociarse con compañías que la tienen.

A pesar de los cuatro fracasos en las exploraciones en el Golfo, hay indicios científicos de que existen yacimientos de crudo en las aguas cubanas.

De hecho, una comisión de expertos estadounidenses, incluido el exsenador Bob Graham, visitó Cuba en enero para discutir temas de seguridad en la explotación petrolera en el Golfo, próxima a las costas de Estados Unidos.

Cuba produce en tierra y la costa casi el 60% del petróleo que consume, mientras que el resto lo importa de Venezuela con facilidades de pago.

Pero la mayoría de ese crudo es pesado, con gran contenido de azufre, que lo hace muy viscoso, difícil de extraer e imposible de refinar en plantas comunes, por lo que debe ser tratado en refinerías especiales de “conversión profunda”, poco frecuentes en el mundo.

Por eso, las autoridades apuestan a encontrar petróleo en aguas profundas de la zona cubana del Golfo, que colinda con las de México y Estados Unidos, pues los expertos descartan que existan grandes reservas en tierra.

El monopolio petrolero estatal Cupet anunció que este año se dispone a trabajar en 10 nuevos pozos, entre ellos uno de 8,200 metros, el más profundo del país.

Además, en la refinería cubano-venezolana de Cienfuegos, en el centro sur de la isla, se realizarán inversiones en busca de aumentar su eficiencia, según informó la televisión estatal el miércoles.

Por su parte, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció hace una semana en La Habana la firma de 56 proyectos con Cuba por 1,259 millones de dólares, varios de ellos en petróleo y petroquímica.

La dificultad en aplicar la “recuperación mejorada” radica en que la mayor de esa tecnología está en manos de empresas de Estados Unidos, impedidas de operar en Cuba por el embargo vigente de 1962.

Además, “cualquier compañía petrolera internacional (no estadounidense) que quisiera operar en Cuba va a tener un sobrecosto de un 15-20%, ya que los equipos, tecnología, personal, tendrían que venir de Europa o Canadá”, calcula Piñón.

En su informe de 2013 ante Naciones Unidas, Cuba denunció que el bloqueo estadounidense busca “paralizar el ramo (petrolero) y obstaculizar las modernizaciones, las actualizaciones tecnológicas, el acceso a piezas de repuesto y la participación en el proceso de innovación”.

Todo equipamiento petrolero que se pueda utilizar en Cuba, como las plataformas petroleras, debe tener menos del 10% de componentes estadounidenses y las principales refinerías de “conversión profunda” de América están en Estados Unidos, a las que la isla no tiene acceso, destacó Piñón.

“En materia energética el embargo no solamente tiene un alto costo económico para Cuba sino también político, ya que continúa dependiendo de un solo país”, Venezuela, agregó.