Cuba y
su economía en 2019: Un año de avances en medio de dificultades (II)
(Por José Luis Rodríguez,
en CUBADEBATE)
El bloqueo norteamericano ejerce un efecto
transversal sobre toda la economía cubana, cuyos impactos se podrán evaluar al
examinar con más detalle la evolución de los diferentes sectores.
Sin embargo, a ello debe añadírsele el efecto
–mayormente nocivo- que ha tenido la evolución de la economía internacional
sobre nuestro país.
En relación al comercio exterior[1] la
economía cubana ya mostraba una reducción del 24,5% en el valor de las
exportaciones de bienes y servicios y una contracción similar en las importaciones
entre 2012 y 2017, aun cuando se mantuvo un saldo positivo en el intercambio
total, pero con tendencia a la reducción.
La caída en los ingresos por exportación de
bienes estuvo marcada por el descenso de la producción de níquel –primer rubro
en exportación de ese conjunto- que pasó de 72 530 TM en el 2011 a una
producción que se estima en torno a 50 000 TM en 2018 y 2019.
Esta situación se asocia a la
descapitalización de las fábricas y a dificultades con el financiamiento
suficiente para frenar esta tendencia, aunque en el año 2018 se invirtieron 50
millones de pesos en la planta Che Guevara. No obstante, la empresa mixta de la
fábrica Pedro Soto Alba se mantiene produciendo por encima de su capacidad de
diseño de 30 000 toneladas anuales, reportándose un crecimiento del 13% entre
enero y septiembre del 2019.[2]
Tampoco puede obviarse la fluctuación del
precio de este mineral que, si bien en el 2018 se estima que alcanzó 13 108 USD
por TM para un incremento del 26% sobre el año anterior, en los últimos 8 años
se registra un descenso del 42,8% y los crecimientos previstos hasta el 2019 lo
ubicaban en 13 904 USD, solo un 6,1% por encima del promedio del año anterior.
No obstante, las perspectivas para el 2020 pueden mejorar si se considera que
también el contenido de las colas que se acumulan a partir del proceso
industrial, contienen una significativa cantidad de minerales potencialmente
valiosos y se busca inversión extranjera para su explotación. Por otro lado,
cabe esperar este año un alza en los precios debido a la prohibición de
exportar el mineral adoptada por el gobierno de Indonesia a partir del 1º de
enero –uno de los principales productores mundiales-, lo cual puede presionar
al alza de los precios y favorecer los ingresos de la exportación de 53 000 TM
planificada por Cuba.
En relación a la producción de azúcar a zafra
de 2018 resultó muy afectada por problemas climáticos con la alternancia de
períodos de sequía y lluvias a destiempo, a lo que se sumó el negativo impacto
del huracán Irma que en septiembre del 2017 arrasó con 380 000 hectáreas de
caña y daño seriamente a 24 centrales. Por su parte, el precio promedio de la
libra de azúcar en 2018 fue de 12.25 centavos por libra, un 23% inferior al
logrado en el 2017.
La producción de la zafra del 2019 fue de
alrededor de un millón 327 mil TM –un incremento del 20,6% en relación a la
zafra anterior, aunque 191 mil TM menos que lo planificado. En estos resultados
presentaron afectaciones un número importante de factores, pero donde se
reiteran los problemas con las reparaciones en la industria y la falta de
piezas de repuesto en la cosecha, así como bajos rendimientos agrícolas de la
caña y falta de fuerza de trabajo.[3]
Las perspectivas para el 2019 no mejoraron, y
se obtuvo un nivel similar en el precio promedio del azúcar al cierre del año
(12.26 centavos de USD la libra). No obstante, en el primer semestre se
cumplieron los ingresos por exportación de azúcar gracias a una política
adecuada de preciación en el mercado internacional.
A pesar de las limitaciones apuntadas, para
el 2020 cabe esperar precios al alza debido a que se ha calculado un déficit de
existencia de 6.12 millones de toneladas en el mercado mundial. Esta coyuntura
debe ser favorable para los precios de las 860 000 previstas para exportar por
el país, con una producción estimada en torno a 1.3 millones de toneladas.
Por otro lado, las exportaciones de servicios
también se han visto afectadas.
En el caso del turismo, de un plan original
de 5,1 millones de visitantes en el 2019, se logró un crecimiento del 5,8%
hasta mayo,[4] con un cumplimiento del 90,6% del plan de ingresos y un costo
por peso de 0.59 CUP. Sin embargo, las medidas restrictivas adoptadas por el
gobierno norteamericano provocaron que los visitantes comenzaran a bajar desde
junio.
Se estima que estas medidas motivaron –como
ya se apuntó- que hubiese potencialmente 560 mil visitantes norteamericanos
menos este año. El pronóstico ajustado de turistas totales a recibir en 2019
fue 4.3 millones, con un decrecimiento del 10% y un cumplimiento del 84,3% del
plan solamente. Consecuentemente se verá fuertemente afectado el ingreso
turístico, que se había previsto creciera un 17,6% este año.[5] Los ingresos
durante el primer semestre alcanzaron solo unos 1 235 MMUSD según datos de la
ONEI, una similar al del año 2018 en ese período. Hasta noviembre la
disminución real en el número de visitantes fue del 8,5%, con el arribo de 3
896 868 visitantes en total.
Para el presente año se ha planificado la
entrada de 4 millones 500 mil visitantes, con una cierta recuperación en los
ingresos, pero con un nivel de ocupación promedio de solo el 53%, cifra solo
ligeramente superior a la alcanzada en 2019.
El sector turístico enfrenta el desafío de
incrementar su eficiencia, especialmente en lo referido a sus ingresos netos
mediante una reducción de las importaciones del sector y a través de la
elevación de los ingresos extra hoteleros, cuestión de mucha importancia dado
el nivel de operación “todo incluido” que caracteriza nuestro turismo de sol y
playa. A lo anterior se une la necesidad de lograr un proceso inversionista
también más eficiente.
De igual modo los ingresos por exportación de
fuerza de trabajo calificada se estima que disminuyan al cierre del 2019 debido
a la retirada de la colaboración cubana del personal de salud ubicado en
Ecuador. A esto se añaden dificultades con la entrada de los ingresos de la
colaboración cubana en Venezuela producto de la tensa situación económica que
continúa enfrentando ese país y más recientemente, la retirada de los médicos
cubanos producto del golpe de estado en Bolivia. Toda esta situación impactará
negativamente en la balanza de pagos del país en un entorno superior a varios
cientos de millones de dólares, según estimados internacionales.
En relación a las importaciones, se registra
un incremento en el precio por tonelada de una serie de alimentos de un 9,5%
hasta noviembre. Por su parte el precio del barril de petróleo WTI promedió 65
USD en el 2018 y se redujo a 57 dólares en el 2019, para una caída del 12,3%.
Para el 2020 los pronósticos apuntan a 55 USD el barril, pero esta situación
puede variar rápidamente en dependencia de la situación de tensión que se vive
actualmente en el Medio Oriente.
En síntesis, el ministro de Economía informó
en la ANPP que durante el primer semestre el balance muestra un incremento del
3% en las exportaciones –un 1% en bienes y un 4% en servicios-, mientras que
las importaciones aumentaron un 4%.[6] No obstante se estima que durante el
2019 se produzca una reducción del 7,3% en las exportaciones totales y una
caída del 3,0% en las importaciones. según estimados de The Economist
Intelligence Unit de diciembre de 2019.[7] De tal modo se calcula que el saldo
de la balanza comercial de bienes y servicios que subió de 1 829 millones de
dólares en 2017 a 1 937 en el 2018, se estima que será solo de 469 millones en
el 2019.
Más allá de la precisión mayor o menor de este
último dato, el ajuste en las importaciones que se ha implementado producto de
la rebaja de los ingresos en divisas del país, la imposibilidad de ejecutar
nuevos créditos para cubrir el desbalance y el ajuste en la asignación de
portadores energéticos, ha provocado serios impactos en la actividad productiva
y de servicios, que se reflejan en el resultado financiero externo del pasado
año.
En el ámbito de la inversión extranjera directa se
acordaron 25 nuevos negocios por 1 700 millones de USD entre octubre del 2018 y
el mismo mes del 2019. En síntesis, desde abril del 2014, se han
registrado 45 negocios en la Zona Especial de Desarrollo del Mariel por unos 2
600 millones de dólares y otros 149 acuerdos se han firmado en el resto del
país, todo lo cual computa un compromiso de inversión total entre el 2014 y el
2019 por más de 8 000 millones de dólares con empresarios de 35 países.
Adicionalmente, en el 2019 el país obtuvo
nuevas líneas de crédito entre las que destacan de Francia por 150 millones de
euros; de la India por 75 millones de dólares para energía fotovoltaica; de
España fondos para la asistencia y cooperación por 57.5 millones de euros y de
la OPEP por 25 millones para obras hidráulicas. Además, se continúan ejecutando
dos créditos de largo plazo acordados con Rusia por 2 000 millones de euros
cada uno para las esferas de energía, transporte ferroviario y producción de
acero. Igualmente se continúa trabajando con los nuevos créditos otorgados por
China por 124 millones para la compra de equipos de construcción para el
turismo y 40 millones para fuentes renovables de energía, junto a una donación
por 129 millones para ciberseguridad.
También se continuó haciendo un notable
esfuerzo en el 2019 para cumplir con el pago del servicio de la deuda
renegociada, erogándose 70 millones de dólares con países del Club de París,
incluyendo la aplicación de swap de deudas con un grupo de acreedores. Según el
EIU, en el año el servicio de la deuda total alcanzó una cifra en torno a 2 000
millones de dólares, aunque se reportaron algunos incumplimientos en el pago de
la deuda renegociada.
En relación al sector externo las prioridades del
plan 2020 colocaron en un primer lugar tres aspectos esenciales: reducir el
componente importado del turismo para elevar el ingreso neto del sector;
revisar y elevar la eficiencia del proceso inversionista y fortalecer la
capacidad de gestión de la empresa estatal. A lo anterior se unió el
crecimiento de las exportaciones, la sustitución de importaciones y mayor
captación de la inversión extranjera, factores todos que resultan determinantes
para mejorar el desempeño económico de este año y para mitigar los efectos de
un entorno que no nos favorecerá,
(Continuará)
BIBLIOGRAFIA
-Cuba y la Economía (2018) “Cuba proyecta para 2019 un aumento del 17 por ciento de sus ingresos turísticos” en www.cubayeconomía.blogspot.com noviembre 26 2018.
-Cuba y la Economía (2018) “Cuba proyecta para 2019 un aumento del 17 por ciento de sus ingresos turísticos” en www.cubayeconomía.blogspot.com noviembre 26 2018.
-CUBADEBATE (2019) “Asamblea Nacional: Ministerios
de Turismo e Industrias brindaron información a los diputados. Asistió el
Presidente cubano” CUBADEBATE, julio 11, 2019 en www.cubadebate.cu
-CUBADEBATE (2019a) “Pese a restricciones
financieras, Cuba cumple niveles de producción esenciales en primer semestre de
2019” Cubadebate julio 13 2019 en www.cubadebate.cu
-Juventud Rebelde (JR) (2019) “Celebrada reunión del
Consejo de Ministros” 2 de agosto de 2019.
-Rodríguez, José Luis (2020) “Evolución de la
economía mundial durante el 2019: Impactos para Cuba y perspectivas del 2020”
CIEM Boletín de Información sobre la Economía Mundial 2019, Enero 2020 en
www.ciem.cu
-The Economist Intelligence Unit (EIU) (2019)
“Country Report Cuba” December 13th 2019 en www.eiu.com
-Torres, Ricardo (2019) “La economía cubana enfrenta
choques externos negativos” Red Econolatin, Cuba, Julio-Diciembre del 2019 en
www.econolatin.com
[1] Salvo que se indique otra cosa, la información
proviene de Rodríguez (2020).
[2] Ver Torres (2019).
[3] Ver el análisis realizado en la reunión del
Consejo de Ministros en JR (2019).
[4] Ver CUBADEBATE (2019).
[5] Ver Cuba y la Economía (2018)
[6] Ver CUBADEBATE (2019a).
[7] Ver EIU (2019).