Viaje a la Luna

Viaje a la Luna

Una memoria a mis antepasados, a mis vivencias...unos versos de futuro.

QUIEN NO SE OCUPA DE NACER SE OCUPA DE MORIR

viernes, 28 de diciembre de 2018


HACIA EL PORVENIR

Ya se preguntaba el poeta que tanto hablo de las sombras, ¿Que quiere de nosotros nuestra sombra?, esa que habla de nuestro pasado y que camina desesperada delante nuestro, con el Sol en la espalda. Somos eso, una sombra que algunos le han puesto contornos para andar mejor por la vida y otros, entre los que me encuentro, que a cada rato se le desdibuja en una casa donde nació, en una calle, en un barrio, en una nación. Tiene una ventaja la sombra, como nuestros recuerdos, le cabe todo, inclusive hacernos los buenos.

Cuando esa sombra se proyecta hacia el futuro, ahí vienen los problemas, pues somos estrictamente partículas viviendo constantemente a tiro de flecha de lo que ya paso, es física pura, al ver que todo tiene una velocidad.

Hemos tomado como costumbre dar la vuelta de página por estas fechas, algo puramente convencional, un consenso como ahora se puso de moda, si el Sol "siempre sale" y giramos alrededor de él, que mejor que celebrar cuando seguimos vivo después de una "Vuelta de Carnero" alrededor del astro, los Uranianos tienen una desventaja sobre nosotros, celebran este mismo concepto una sola vez en la vida y de ahí a la tumba, por supuesto los privilegiados que pueden llegar a los 84 años.

El futuro siempre se nos presenta incierto, es el gran enigma de la vida, y para darle certezas, planificamos, vale para caminar por supuesto, porque de algo hay que agarrarse en este Mundo, por tanto no voy hacer menos, solo pido auroras que me hagan mejor, solo pido que esos seres queridos que ya puse en la bolsa de mi sombra me sigan acompañando, solo pido que en la próxima vuelta circular con excentricidad 0.0167 alrededor del Sol, los terrícolas seamos un poco más justos y haya menos hambrientos.






jueves, 27 de diciembre de 2018


MODIFICACIONES AL PROYECTO DE CONSTITUCION
(Por: Yassel A. Padrón Kunakbaeva, publicado en "LA JOVEN CUBA")



Tras varios meses de reuniones, debates y manos levantadas, en un proceso de consulta que contó con la amplia participación del pueblo, ya contamos con un Proyecto de Constitución. A través de los medios oficiales, hemos podido seguir la presentación del documento ante la Asamblea Nacional, incluyendo una intervención de Homero Acosta acerca de las principales modificaciones que este había sufrido. Gracias a ello, resulta posible hacerse una idea acerca de la naturaleza del futuro texto constitucional: cuáles serán sus virtudes y sus falencias.

Este Proyecto es el resultado de un proceso de consulta popular que ha sido en sí mismo cuestionado, por tener un carácter consultivo y no vinculante. Esa naturaleza consultiva es la que le da libertad a la Comisión Redactora para tomar en cuenta algunos planteamientos y otros no. Sin embargo, vale la pena recordar que este procedimiento es totalmente coherente con la constitución vigente, que le da facultades constituyentes a la Asamblea Nacional del Poder Popular. En rigor, en Cuba, cada vez que votamos, estamos votando por una Asamblea Constituyente.

Teniendo a la vista todo el proceso y sus resultados, puede sacarse una conclusión muy importante. El orden constitucional vigente le da espacio a la actual dirección del país para llevar a cabo una renovación controlada, una democratización atenuada paternalistamente. La burocracia civil y militar no renuncia a la lógica de la vanguardia, pero consiente una ampliación de los derechos políticos y sociales, al menos sobre el papel. Tienen la ley de su lado, y cualquiera que exija un mecanismo diferente de construcción directa de la Constitución, en realidad está pidiendo un cambio de régimen.

Algunos pueden estar inconformes con este proceso “tutelado”, pero el Proyecto de Constitución contiene muchos elementos que pueden ser motivo de alegría para los que defendemos la idea del socialismo en Cuba. Pueden ser el primer paso de un proceso de regeneración y redimensionamiento de la práctica política revolucionaria. Veamos algunos ejemplos:

Ha regresado la referencia al comunismo en la Constitución. La eliminación y posterior rehabilitación del término “comunismo”, propiciaron un fructífero debate en el que se puso de manifiesto que en Cuba todavía existe una preocupación por el carácter universal de nuestro proyecto revolucionario. Eso es una buena noticia, pues a veces corremos el riesgo de caer en una ideología banalmente nacionalista.

Cuba queda definida como un Estado Socialista de Derecho y Justicia Social. Se plantea así la voluntad de eliminar todo espacio a la arbitrariedad y la impunidad. El Derecho, y el principio de que todas las personas sean iguales ante la ley, son puestos en primer plano, recuperándose así una dimensión fundamental de la existencia republicana. No se olvida, sin embargo, lo que hemos ganado con nuestra revolución socialista, ratificándose el principio de la justicia social.

El artículo referente a la soberanía nacional pasó al número 3. Con ello queda claro que la soberanía popular es un principio más alto que el socialismo mismo. De manera formal, se elimina toda legitimidad para la aplicación de una lógica de la vanguardia pervertida burocráticamente, que esté por encima del principio del poder popular.

En el artículo 5 se cambió la expresión “marxista-leninista” por “marxista y leninista”. Con ello se eliminó un anacronismo estalinista que le daba muy mala imagen a nuestra Constitución.

El Partido quedó definido como “fuerza política dirigente superior de la sociedad y del Estado”. En el artículo 7, además, se precisó que las organizaciones, entidades e individuos se ajustan a lo establecido en la Constitución. Con la agregación del adjetivo “política” se intenta dejar más claro el papel que se le pretende asignar al partido, como organización política e ideológica que no tiene funciones estatales ni gubernamentales. El artículo 7 le pondría fin además a los equívocos acerca de la relación entre el Partido y la ley. De este modo queda también golpeada la lógica de la vanguardia, aunque todo dependerá de cómo se entienda la palabra “dirigente”. La manera en que esa palabra se entiende en el sentido común cubano es nefasta. Sería necesario esclarecer que se trata de una función espiritual, cultural, hegemónica en sentido gramsciano, para avanzar por el camino correcto.

Se ratifica el reconocimiento de la propiedad privada, precisándose que los sujetos que la detentan son personas naturales y jurídicas, nacionales y extranjeras. Se le pone fin así a un dogma muy antiguo, según el cual la propiedad privada era algo que se debía eliminar en el período de transición. Al mismo tiempo se deja claro que los cubanos nacionales no serán apartados de la posibilidad de tener propiedad privada.

Se reconoce el papel de los trabajadores en la administración y gestión de las empresas estatales. Aunque se les siga llamando “entidades empresariales estatales”, lo cual es una muestra del estatismo soviético del que no logramos desprendernos, es una gran noticia que se haya redactado incluso un artículo nuevo para dejar claro el derecho de los trabajadores a participar en la dirección de la economía. Vale la pena transcribir el artículo completo:

 “Los trabajadores participan en los procesos de planificación, regulación, gestión y control de la economía. La Ley regula la participación de los colectivos laborales en la administración y gestión de las entidades empresariales estatales y unidades presupuestadas.”

Aunque sería mucho mejor que se les llamara empresas públicas, porque son propiedad socialista de todo el pueblo, resulta un avance que queden reforzados en la Constitución los derechos que como dueños tienen los trabajadores sobre las empresas y los centros de trabajo en general. Quedan muchas expectativas con respecto a la Ley de Empresa que debe surgir.

Los yacimientos minerales y las playas son considerados propiedad socialista de todo el pueblo. El cuestionamiento acerca del destino de las playas puso de manifiesto que los cubanos no quieren romper del todo con lo que se conquistó en la Constitución de 1976.

Se establece la gratuidad de la educación hasta los estudios de posgrado. Una rectificación necesaria, que además puso de manifiesto lo sensible que es el pueblo cubano con lo que considera son las conquistas fundamentales de la Revolución.

Se eliminó el artículo 68, pero en la nueva formulación tampoco se habla de la unión entre un hombre y una mujer, sino entre los “cónyuges”. Con respecto al matrimonio igualitario, se le dio una solución política bastante hábil al asunto: se decidió posponer la cuestión para cuando se apruebe el Código de Familia. Ciertamente, lo más digno hubiese sido aprobarlo, porque en cuestiones de derechos la democracia y el pueblo no tienen nada que decir, pero en la política las cosas no siempre son en blanco y negro. Mantener el artículo 68 podría haber puesto en peligro innecesariamente el resto de la Constitución.

Cambió la manera en que se elige al Gobernador: ahora será propuesto por el Presidente pero ratificado por los delegados municipales del Poder Popular. Se mantiene el término Gobernador, de resonancias colonialistas, pero al menos la última palabra sobre su elección es puesta en los delegados de base.

Existen otros puntos en el Proyecto de Constitución que no cambiaron mucho del Anteproyecto al Proyecto, pero que por su importancia vale la pena recordar:

Se reconoce el derecho a la libertad de expresión, sin especificar que sea en función de los intereses de la sociedad socialista. Se consideran propiedad socialista de todo el pueblo solo los medios fundamentales de comunicación social. Se abre el camino hacia una sociedad más libre y más abierta a escuchar ideas diferentes. Además, surge la posibilidad de reconocer la iniciativa personal o privada para medios no fundamentales de comunicación, como tal vez puedan ser considerados los blogs y las redes sociales.

Se reconocen los derechos de reunión, manifestación y asociación. Una pequeña puerta se abre hacia un futuro en el que los cubanos tengamos una relación más abierta con nuestro espacio público, en la que este pueda convertirse de nuevo en un lugar desde el que se disputa el poder.

Se establece el principio de la autonomía municipal. Poco se ha hablado en el debate nacional sobre la autonomía municipal, la cual sin embargo, de concretarse, podría ser uno de los pilares de la democracia socialista en Cuba.
Hasta aquí pueden verse los elementos positivos en el Proyecto de Constitución. Sin embargo, también es posible hablar acerca de los elementos que no se modificaron:

No habrá elección directa del Presidente. De por sí, el sistema indirecto no está mal. Incluso se puede decir que refuerza la autoridad de los parlamentarios. Sin embargo, las propuestas de llevar a cabo la elección directa pueden ser un llamado de atención. Si en un país con tradición presidencialista como Cuba el pueblo plantea eso, es porque percibe que el “pollo del arroz con pollo” está en el presidente. Si se quiere legitimar un sistema indirecto, es necesario empoderar a los asambleístas, de tal forma que la gente pueda percibir que es en la Asamblea donde “se corta el bacalao”. Algo difícil, con nuestro parlamento que se reúne dos veces al año.

No habrá Tribunal Constitucional. Ciertamente, el Tribunal Constitucional no fue exactamente una demanda popular. Solo algunos intelectuales y juristas hablaron sobre él. Sin embargo, la ausencia de dicho Tribunal deja en cuestión como va a protegerse a sí misma la próxima Constitución, en caso de ser aprobada.

Muchas buenas noticias, ampliaciones de derechos. Sin embargo, queda una interrogante flotando en el aire. ¿Cómo haremos para que todo esto se materialice? En materia de derechos y de participación popular eso no se logra solo con un texto constitucional, es necesario que la gente común se apodere de esos derechos y los ejerza. Mucha gente en Cuba va a recibir los nuevos derechos con escepticismo e indiferencia. Se hace necesaria una ofensiva cultural, una voluntad para materializar en la vida cotidiana una existencia republicana, democrática y socialista. No basta con escribir un papel, es necesario convocar a la acción y actuar.

Por lo pronto, se impone cumplir con un deber patriótico: ir a votar.

¿CUALES SON LOS PRINCIPALES CAMBIOS EN EL PROYECTO DE CONSTITUCION?
(Por: Oscar Figueredo Reinaldo, José Raúl Concepción, Dianet Doimeadios Guerrero, Edilberto Carmona Tamayo, Irene Pérez, publicado en CUBADEBATE)




El secretario del Consejo de Estado, Homero Acosta Álvarez, presentó ante la Asamblea Nacional del Poder Popular, los cambios realizados en el Proyecto de Constitución de la República de Cuba, tras ser consultado al pueblo. A continuación, un resumen de los mismos.

Preámbulo
– “Ciudadano cubano” se cambió por “el pueblo de Cuba”. (48 planteamientos)
– Se incorporó el reconocimiento de la lucha en el llano mediante la terminología “la lucha clandestina”. (282)
– Se añade la mención al internacionalismo proletario. (54)
– Se especifica que Cuba no volverá jamás al capitalismo, “como régimen sustentado en la explotación del hombre por el hombre”. (34)
– En el fragmento referido a que “sólo en el socialismo (y en el comunismo) el ser humano alcanza su dignidad plena, se incorporó “comunismo”. (575)
– Hubo más de mil 200 propuestas para incluir el Concepto de Revolución de Fidel íntegro, pero se decidió dejarlo como está (se menciona en el párrafo 21).

Título 1: Fundamentos políticos de la nación
– En el nombre del Capítulo I se eliminó “de la nación”. Queda como “Principios Fundamentales”.
– El artículo referente a la soberanía de la nación pasó del 11 al 3, para darle prominencia.
– En el Art. 1, en el incicio: “Cuba es un Estado socialista de derecho…” se incorporó “y de justicia social”.
– El concepto de la “libertad política” se eliminó, solo se dejó “libertad”, que es más amplio.
– En el Art.5 se incorporó el avance hacia la sociedad “comunista” (decía “socialista”) y donde estaba escrito “marxista-leninista”, se eliminó el guión en el medio, porque en opinión de varios catedráticos era una formulación con un matiz stalinista. Quedó “marxista y leninista”.
– Además, en el mismo Art. 5, se incorpora el término “política” para especificar el carácter de la “fuerza superior” del Partido Comunista de Cuba.
Artículo 5: El Partido Comunista de Cuba, único, martiano, fidelista, marxista y leninista, vanguardia organizada de la nación cubana, sustentado en su carácter democrático y la permanente vinculación con el pueblo, es la fuerza política dirigente superior de la sociedad y del Estado.
Sobre la función del Partido, Acosta Álvarez ha dicho: “Lo primero a plantearse es que el Partido no está situado por encima de la Constitución, como ente político viene obligado a acatarla y es también su defensor. Asimismo, en su actuación no debe sustituir los órganos estatales y administrativos, pues estos tienen atribuciones y competencias definidas por la Constitución y las leyes”.
– En el Art. 7 se añade que “las organizaciones, las entidades y los individuos” se ajustan a lo preescrito en la Constitución.
– Se declaró explícitamente el carácter laico del Estado.
– En el Art.11 se incorporó el espectro “radioelectrónico”, el espacio de la “plataforma continental” y el concepto de “zona contigua”.
– Se eliminó el Art. 18 referente a las entidades supranacionales, a propuesta del Minrex, porque no se vislumbra a mediano o largo plazo un proceso como este y parte de su contenido está en el inciso d) del Art. 16 referido a la integración latinoamericana.

Fundamentos económicos
– Se incorpora el papel de la ciencia como parte de los fundamentos económicos.
– Se realizaron ajustes en la forma de propiedad privada. Se establecieron los sujetos que la detentan: personas naturales y jurídicas; nacionales y extranjeras.
– El secretario del Consejo de Estado reafirmó que la Empresa Estatal Socialista es el actor principal de la economía, no obstante reconoció que hay que abandonar los prejuicios hacia las formas no estatales y el papel del Inversión Extranjera.
“Lo que define la Constitución sobre todos los actores económicos, es preciso aceptarlo sin prejuicios. Nuestro modelo no se parece a nadie, es autóctono, es el modelo socialista que hemos decidido construir”.
– Aparece un nuevo Art: “Los trabajadores participan en los procesos de planificación, regulación, gestión y control de la economía. La Ley regula la participación de los colectivos laborales en la administración y gestión de las entidades empresariales estatales y unidades presupuestadas”.
– En el Art. 21, inciso F, se elimina la frase “y otras formas de propiedad” y se reconoce la propiedad de las instituciones religiosas, fraternales y otras asociaciones.
– En el Art. 22 (que se convierte en el 30), referente a la concentración de la propiedad, se adiciona que el Estado garantiza una más justa redistribución de la riqueza.
– En el Art. 23, se agregan los yacimientos minerales y las playas como parte de la propiedad socialista de todo el pueblo.
– No se aceptó incorporar la obligatoriedad del trabajo, porque una obligación jurídica genera consecuencias. “Hay que lograr que exista un incentivo económico para que las personas se incorporen a trabajar, pero el trabajo debe limitarse a un deber social”, explicó el secretario del Consejo de Estado.

El Título V se convierte en el III: Principios de la política educacional, científica y cultural
– En el nombre del Título se cambia “Principios” por “Fundamentos”
– Se incorpora que la política educacional, científica y cultural está fundamentada también en la innovación
– Se retoma que la actividad creadora e investigativa en la ciencia es libre.

Título IV: Ciudadanía
– Se dejó explícito que la adquisición de otra ciudadanía no implica la pérdida de la cubana (ahora aparece en el Art. 36).

Título V: Derechos, Deberes y Garantías
– Se incorpora un nuevo Artículo que reconoce a la dignidad humana como sustento fundamental de todos los derechos y deberes.
– En el Art. 40 (ahora sería el 42) se añadió el derecho a disfrutar de los mismos espacios públicos y establecimiento de servicios.
– En el mismo apartado, se suma y modifica un fragmento del Art. 76 sobre el salario, el cual quedaría así: “Todas las personas reciben el mismo salario por igual trabajo”.
– Al nombre del Capítulo II (Derechos Individuales) se le suprimió la palabra “individuales” para no hacerlo restrictivo y respetar el carácter universal y progresivo de los derechos.
– En el caso de la libertad de prensa, quedó precisado que en ningún caso los medios fundamentales de la comunicación serán objeto de propiedad privada.
– Otra novedad, es que el Estado organiza instituciones y servicios que faciliten a las familias trabajadoras el desempeño de sus responsabilidades. Esto se añade en respuesta a las solicitudes de que se mantuviera el derecho a los círculos infantiles.
– En el derecho a la seguridad social se incorporan a los abuelos u otros familiares que asumen la guarda y cuidado de los menores.
– Cambia el concepto de vivienda “digna” por “adecuada” y se añade el concepto de hábitat seguro y saludable. El término de “vivienda adecuada” se toma de la Declaración de Estambul sobre los Asentamientos Humanos (1996), de la cual Cuba es signataria.
– La Salud Pública se ratifica como responsabilidad del Estado, se incorpora que sus servicios son de calidad y se añaden algunos elementos que ofrecen garantías materiales a este concepto.
– Se especifica que la educación, con calidad y gratuidad, es un derecho desde la primera infancia hasta los estudios de posgrados.
– Se agrega un nuevo Capítulo dedicado a “Las Familias”, como aparece en la Constitución vigente.
– El Estado reconoce y protege a las familias, cualquiera sea su forma de organización.
– En el nuevo Art.81 se estipula que las familias se constituyen por vínculos jurídicos o de hechos.
– La Constitución no va a definir qué sujetos van a integrar el matrimonio. El nuevo Art. 82 establece que el matrimonio es una institución social y jurídica, y una de las formas de organización de las familias, derivando a la ley su desarrollo posterior.
La Disposición Transitoria Decimoprimera establecerá que en el plazo de dos años de la vigencia de la Constitución, la ANPP dispondrá iniciar el proceso de consulta popular y referendo del proyecto de Código de Familia.
“Hemos buscado un equilibrio necesario, porque la Constitución de la República debe generar consenso en la sociedad”, dijo Homero Acosta.
“Las familias no solo están vinculadas al matrimonio, unas se constituyen en actos jurídicos como el matrimonio o la adopción, pero también existen las familias de hecho a partir de uniones consensuales. El censo de población de vinvienda de 2012 reveló que personas mayores de 15 años, solo el 51 % están casadas. El 48 % están vinculadas en uniones de hecho”.
“Sobre el artículo 82 se tuvo en cuenta tanto los criterios de las personas a favor del matrimonio homosexual y los que no lo apoyan. Aquí no hay vencedores y vencidos”, añadió.
“Lo que estaba antes es la voluntad que tenemos, pero este no era el momento para establecerla porque no hubo consenso. Pero mantenemos la intención de lograrlo en el futuro. El Código de Familia se someterá a votación porque es la forma más democrática de definirlo”, dijo.

Así queda:
“El matrimonio es una institución social y jurídica. Es una de las formas de organización de las familias. Se funda en el libre consentimiento y en la igualdad de derechos, obligaciones y capacidad legal de los cónyuges.
“La ley determina la forma en que se constituye y sus efectos.
“Se reconoce, además, la unión estable y singular con aptitud legal, que forme de hecho un proyecto de vida común, que bajo las condiciones y circunstancias que señale la ley, genera los derechos y obligaciones que esta disponga”.
– Se refuerza la responsabilidad de los hijos con los padres y los abuelos: “Los hijos están obligados a respetar, atender y proteger a sus madres, padres y otros parientes, conforme con lo establecido en la ley”.
– Los niños y adolescentes son considerados plenos sujetos de derechos.
– El Estado, la sociedad y las familias tienen la obligación de proteger, asistir y “facilitar las condiciones para satisfacer las necesidades y elevar la calidad de las personas” adultas mayores y en situación de discapacidad (Art. 88 y 89, antiguos 73 y 74)
– Como deberes, se incluyen “respetar y proteger los símbolos patrios” y en un inciso “la flora y la fauna” (Art. 91).
– En las garantías en el debido proceso se establece “disponer de asistencia letrada desde el inicio del proceso”.
– Se estipula mayor protección de todos los derechos constitucionales.

Título VI: Estructura del Estado
– El mandato del Presidente se mantiene igual en cuanto a las edades mínimas y máximas, así como la duración del periodo de mandato y la vía de elección.

Título VII: Organización Territorial del Estado
– No hubo grandes cambios. En el Art. 164 (ahora 169) quedó precisado como una de las cuestiones derivadas de la autonomía municipal la de dictar acuerdos y disposiciones normativas para el ejercicio de sus facultades.

Título VIII: Órganos Locales del Poder Popular
– Se modificó la forma de elección del Gobernador y Vicegobernador Provincial en el Art. 170 (ahora 175). Serán electos por los delegados de las Asambleas Municipales del Poder Popular respectivas, a propuesta del Presidente de la República.
– Se incorpora en el Art. 177 (ahora 182) a los vicepresidentes de las Asambleas Municipales del Poder Popular entre los integrantes del Consejo Provincial, así como se elimina la mención “a otros miembros”.

Título IX “Sistema Electoral” y X “Defensa y Seguridad Nacional”
– No tuvieron cambios a resaltar.

Título XI: Reforma de la Constitución:
– En el Art. 222 (ahora 227), referido a la iniciativa de Reforma, se incorporó como sujeto al Consejo Nacional de la CTC y las direcciones nacionales de las demás organizaciones de masas y sociales para hacerlo corresponder con la iniciativa legislativa y el papel que tienen estas dentro del sistema político cubano.
– Se mantuvieron las cláusulas de intangibilidad previstas en el Art. 224 (ahora 229), definiéndose con un carácter más general la irrevocabilidad del sistema socialista, sin especificar los componentes que lo integran.

Algunas propuestas no aceptadas:
– 30 opiniones pidieron eliminar el concepto de “sistema socialista” y 23 de la “economía socialista”
– 4 mil 800 solicitaron cambiar el nombre del país por “República Socialista de Cuba”
– 8 mil opiniones quisieron incorporar la moneda oficial
– 262 propuestas en contra del papel dirigente del Partido Comunista

Artículos y temas más comentados
El artículo 68, relacionado con la institución del matrimonio, recibió 192 mil 408 opiniones, el 24.57% del total de la consulta y fue mencionado en 88 mil 66 reuniones (66%). La mayoría propuso sustituir la unión concertada entre dos personas y volver a que sea entre un hombre y una mujer como está en la actual Constitución.

Referido al Presidente de la República abundaron los criterios sobre la duración del mandato, establecida en el artículo 121. Tuvieron lugar unas 88 mil 39 opiniones brindadas en 65 mil 803 reuniones. Aunque hubo de varios tipos, la más frecuentada versó sobre eliminar el límite del periodo de mandato (74 mil 450). El otro asunto señalado fue relativo a eliminar la edad máxima o poner una mayor (24 mil 365  opiniones / en 20 mil 135 reuniones).  La forma de la elección generó unas 16 mil 716 propuestas (2.13%), planteadas en 12 mil 804 reuniones. La mayoría (11 mil 80) pidió la elección directa y otros propusieron eliminar la forma de elección. Finalmente, la edad inferior para acceder a la presidencia del país también generó polémica: 10 mil 300 opiniones pidieron cambiarla por una edad mayor o que no exista límite inferior.

Sobre el artículo 31, hubo unas 46 mil 968 intervenciones que pidieron convertir el trabajo en una obligación y otras 6 mil 922 que solicitaron aumentar la remuneración del trabajo, o sea el salario.

El gobierno provincial fue otro asunto muy tratado. En el artículo 165 se recibieron 24 mil 916 propuestas para sustituir el nombre de Gobernador y unas 11 mil 289 sobre cambiar la designación como vía para llegar al cargo por la elección directa del pueblo.

El derecho a la asistencia jurídica y el ejercicio de la defensa fue tratado en más de 182 mil opiniones, mencionadas en 15 mil 132 reuniones. El derecho a un abogado desde el mismo momento de la detención fue el principal reclamo.
El derecho a una vivienda digna (Artículo 82). Sobre este tema hubo 15 mil 398 propuestas en 13 mil 182 reuniones. Las principales intervenciones fueron para cambiar el término “digno” por otro.

Todas las intervenciones de la población se reunieron en 9 mil 595 “propuestas tipo”. El 50.1 por ciento (4 mil 809) de ellas fueron aceptadas y el 49.9  se consideraron improcedentes desde el punto de vista jurídico, “porque no son contenidos constitucionales, detalles que no tienen sentido en la lógica constitucional, como dudas y preguntas”, explicó Homero Acosta.

Las opiniones de los cubanos residentes en el exterior fueron agrupadas en 978 “propuestas tipo”, de las cuales 391 fueron aceptadas, para un 40 por ciento.

En total, la Comisión redactora hizo 760 cambios, que van desde una palabra o frase hasta la incorporación de un párrafo o artículo completo. “Todo lo que contribuyera a mejorar el texto lo asumimos”.

Como resultado, en la estructura del Proyecto Constitucional se mantiene 11 Títulos, 24 Capítulos, 18 Secciones (se añaden dos más), 229 Artículos (cinco más) y ocho párrafos del preámbulo se modificaron.

Unos 134 Artículos fueron modificados, lo que representa casi el 60 por ciento. Tres artículos se eliminaron y solo 87 continúan intactos.



miércoles, 26 de diciembre de 2018




LA ECONOMÍA CUBANA 2018-2019: Enfrentar los problemas sin renunciar al desarrollo.
(Por Alejandro Gil Fernández, leído en el blog de Iroel Sanchez "La Pupila Insomne")
  
Han tenido algunas actividades un comportamiento favorable, el caso de transporte y comunicaciones, fundamentalmente, por la actividad de comunicaciones, que tiene un crecimiento del 5,7 %; la industria manufacturera que crece un 3,7 %; el comercio, con un crecimiento del 2 %; los servicios sociales, o sea, la salud pública, con un crecimiento del 1,3 %, y la cultura y deporte con un crecimiento del 2,3 %. Estas actividades contribuyen al crecimiento de la economía del año 2018.
Y hemos tenido, a su vez, un grupo de actividades que decrecen, con respecto al año anterior, por razones que también se han venido explicando en el transcurso del año, fundamentalmente en lo relacionado con la zafra azucarera, por los impactos que ya se han explicado, básicamente climatológicos. El caso de la agricultura, por iguales razones, porque aquí hay que precisar que si bien es cierto que este año 2018 no hemos tenido grandes impactos de los eventos climatológicos, los daños que nos ocasionó el huracán Irma, que recordemos todos que fue en septiembre del 2017 y que se informó oportunamente que le costaron al país casi un poco más de 13 000 millones de pesos, están también presentes en el desempeño de la economía del 2018.
Otras afectaciones que hemos tenido este año también fueron las vinculadas con la tormenta subtropical Alberto, que nos generó daños de consideración en la agricultura.
Por lo tanto, estamos ya informando que la tasa de crecimiento que se alcanza en el año 2018 asciende al 1,2 %, cifra inferior a la que estaba prevista en el plan.
Nosotros el pasado año informamos que el Plan de la Economía para el año 2018 tenía recursos planificados para respaldar un crecimiento en el entorno del 2 %. No vamos a alcanzar ese 2 %, pero hay que decir que en el escenario actual de la economía nacional e internacional, es un resultado meritorio.
Este resultado se alcanza, además, con determinadas políticas que hemos implementado en el transcurso del año para reducir o disminuir el endeudamiento externo del país, que también es un elemento importante, porque no es lo mismo crecer la economía a partir de incrementar el endeudamiento, o sea, aumentar los niveles de actividad en un año incrementando las importaciones en base a créditos, que usted tiene que pagar a periodos futuros, que obtener un crecimiento de la economía sobre la base de la utilización más eficiente de sus propios recursos.
El nivel de endeudamiento que enfrentamos nos genera tensiones financieras con las que estamos trabajando para, con el esfuerzo que se ha hecho, ir pagando gradualmente las deudas, en lo cual se avanza y con ello se garantiza la continuidad de los suministros; pero, evidentemente, esto ha tenido un impacto en el funcionamiento de la economía, porque no hemos podido respaldar todos los niveles de importación que estaban inicialmente previstos en el plan.
Está presente también el incumplimiento del programa inversionista, que estamos estimando se cumpla en el entorno de un 85 % este año. O sea, nos quedaríamos un 15 % por debajo del plan en cuanto al programa inversionista, y no vamos a lograr el nivel previsto de generación de energía con fuentes renovables, provenientes de la biomasa, por lo que ya explicamos de la zafra. Estamos estimando cerrar al año con un 3,51 % de toda la generación de energía total del país, en base a fuentes renovables. Teníamos previsto ya alcanzar este año el 4,35 %.
Se han tomado un grupo de medidas adicionales también para el control del aseguramiento del Plan 2018, que tienen impacto en estos resultados que se alcanzan. La primera de ellas es una mayor racionalidad en las decisiones en materia de importación y otros gastos en divisas del país.
Aquí se ha avanzado en el 2018 y con más fuerza avanzaremos en el 2019, en el aprovechamiento de todas las potencialidades que tiene el país para producir nacionalmente y dejar de importar aquello que podamos producir en Cuba, con la planta que tenemos instalada, con nuestro capital humano y en las condiciones que lo podamos hacer, siempre bajo el principio de que la sustitución de importaciones tiene que ser oportuna, con la calidad requerida y con el precio adecuado, es un principio que estamos defendiendo, pero aquí se han tomado un grupo de decisiones ya asociadas a sustituir importaciones, incrementando las producciones nacionales y ubicando, en lo posible, los financiamientos en la industria para respaldar ese incremento, es una estrategia también del plan del próximo año.
La reducción del consumo de combustible y la mejora en la intensidad energética. La intensidad energética es la cantidad de toneladas de combustible que nos gastamos para producir un millón de pesos de Producto Interno Bruto en el sector productivo. O sea que este es un número, una cifra que mientras más baja, es mejor, hay más eficiencia.
Nosotros en el plan habíamos diseñado 91,2 toneladas por millón de pesos de Producto Interno Bruto, y estamos estimando obtener 89, eso es un resultado favorable, por eso digo, mientras más bajo mejor, porque te gastas menos combustible para generar el nivel de actividad que tributas al Producto Interno Bruto; pero, para nada significa que el problema que tenemos del control del combustible esté resuelto. Eso da una visión de las reservas que todavía tenemos en la economía para seguir mejorando la eficiencia de los distintos sectores productivos de la economía.
Una tercera medida a la que le hemos dado seguimiento en el transcurso del año es la utilización de los inventarios para garantizar los principales niveles de actividad del plan.  Este es un tema muy recurrente, más de una vez lo hemos intercambiado, después nos vamos a referir en el Plan 2019 con más detalles, a las medidas que estamos implementando para garantizar la utilización de los inventarios como fuente del plan del próximo año. Tampoco es un problema resuelto.
Hay un grupo de programas priorizados del país a los que se les ha dado seguimiento en el año 2018, y que tienen un resultado favorable, pudiéramos decir, y que tributan a la tasa de crecimiento de la economía, entre ellos destacamos solo algunos:  el país continúa la ejecución del programa de recuperación y desarrollo del ferrocarril. Como se conoce esto es una inversión costosa, pero muy imprescindible para el funcionamiento de la economía.
La inversión en la terminal multipropósito de Santiago de Cuba, que debe estar concluyendo ya en estos próximos días, una inversión muy importante para el país.
La ampliación de las líneas telefónicas y de los servicios de acceso de internet a la población, sobre esto se brindó información a los diputados, con más de cinco millones de cubanos con acceso a internet, y los beneficios que eso reporta a nuestra población y a la economía, en general.
La culminación de la construcción de hoteles e inicio de operaciones de varios de estos hoteles.
Se alcanza un comportamiento favorable en las exportaciones de tabaco, langosta, camarón y ron. O sea, se cumplen los niveles de producción física de estos rubros exportables que tienen un impacto importante para la economía.
Se cumplieron las producciones fundamentales que tributan al balance de alimentos, el caso del arroz se cumple el plan de producción nacional, a pesar de los impactos climáticos; el caso de los frijoles, y en la carne de cerdo que hemos tenido determinados incumplimientos en el transcurso del año, incluso, déficit ocasionalmente de este producto en los mercados también, e incremento de los precios en los mercados, la carne de cerdo, por un grupo de medidas que se han tomado se va a cumplir el plan del año. O sea, ya podemos asegurar eso, va a cumplirse el plan del año de entrega de carne de cerdo al encargo estatal que son 178 000 toneladas. Y repito –como he dicho en ocasiones anteriores–, no significa que el cumplir el plan sea el equivalente a satisfacer la demanda; pero el plan es un propósito, un objetivo a alcanzar y su crecimiento gradual es lo que nos va a permitir ir incrementando los niveles de satisfacción de la demanda de la población.
Se colocaron 188 kilómetros de redes de abasto, beneficiándose 274 300 personas por nuevos servicios.  Estamos hablando aquí del agua; 28,2 kilómetros de redes de alcantarillado, que benefician a 729 600 personas por mejoras en el servicio; 102 kilómetros de conductoras y 23,5 kilómetros de drenaje y colectores que benefician a 49 000 personas en el saneamiento.
Se va a cumplir el plan de construcción de viviendas, vamos a estar en el entorno de las 29 235 viviendas del plan estatal, y por esfuerzo propio de la población se van a terminar 10 873 viviendas. O sea, que el plan del año se cumple.
Se ha dado particular atención a las estrategias sectoriales de respuesta al Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático, lo vinculado con la Tarea Vida. Esto también tiene que ver con el crecimiento de la economía. La economía no puede crecer afectando el medioambiente, tiene que crecer tomando todas las medidas para que ese crecimiento sea armónico con el cambio climático. Ese es un fenómeno que ha estado presente en otros países que los crecimientos acelerados provocan determinados daños también que son irrecuperables.
Continúa el avance de las obras de infraestructura de la Zona de Desarrollo Mariel, eso no se ha detenido, todo lo contrario, se continúa avanzando en todo el programa de los viales internos, parcelaciones, dragado del puerto, desarrollo del ferrocarril, abasto de agua, entre otros, con un amplio programa inversionista.
Continúa creciendo gradualmente la participación de la industria nacional, nuestra, en los programas de envases y embalajes que ha tenido bastante impacto en años anteriores, este año la situación de los envases y embalajes ha sido mejor que la de años precedentes, hay algunas inversiones que se han hecho en la industria, hay que hacer más y, en ese camino estamos.
Estos resultados y este crecimiento hay que decir que se han alcanzado en medio del arreciamiento del bloqueo. Y nosotros este año hemos querido traerles a ustedes la información del costo, ya llevado a un año, calculado por metodología aprobada internacionalmente, de lo que significa para la economía el impacto del bloqueo económico, comercial, financiero y de todo tipo.
El costo es de 4 321 millones de dólares. Esto, llevado a día, para tener una idea, estamos hablando de 12 millones de dólares diarios, y nosotros, los que trabajamos el tema y manejamos las cifras, sabemos cuánto más pudiera hacer este país con 12 millones de dólares diarios. No significa para nada que no tengamos que resolver nuestras insuficiencias, nuestros problemas y explotar más eficientemente nuestras reservas internas, pero –para poner un solo ejemplo– un ómnibus de transporte público de los que utilizamos en la capital a nosotros nos cuesta 100 000 dólares, y nosotros hoy por el bloqueo estamos dejando de recibir, tenemos un impacto superior a los 4 000 millones de dólares. Cuánto más pudiera hacer este país si realmente no tuviéramos presente este bloqueo de Estados Unidos, que se critica a nuestra economía, se critican las condiciones en que la desarrollamos, pero no se revisa realmente con la profundidad que se requiere el impacto que a nosotros nos provocan las medidas del Gobierno de Estados Unidos que afectan a la economía y afectan a nuestra población.
Objetivos del Plan
El primer objetivo es emitir un plan realista y cumplible, bajo el principio de que los gastos se ajusten a los recursos disponibles y que a su vez garanticen crecimiento y desarrollo, potenciando la utilización de las reservas internas, sin incrementar el endeudamiento externo del país.
Aquí debemos aclarar algo. Usted puede plantearse ajustar todos sus niveles de gastos de importaciones, de insumos propios, internos, a los niveles de ingresos disponibles y que la economía decrezca; o sea, para nosotros sería relativamente sencillo venir aquí y decir: Bueno, hemos ajustado el plan a los niveles de recursos disponibles del país y, por lo tanto, presentamos un decrecimiento de un 3 %, un 4 % o un 10 %. Esa no es la tarea que nosotros tenemos. La tarea que nosotros tenemos es ajustar los gastos del país a los niveles de recursos disponibles, que la economía no decrezca y que, además, sigamos invirtiendo en el desarrollo; o sea, que es la tarea real que tenemos, no es otra, y en el diseño del Plan 2019 este objetivo se logra, lo cual no quiere decir que esté alcanzado, esto se logra en el plan, ahora hay que lograrlo en el día a día del trabajo y en el control de su ejecución.
Como objetivo del plan está: Asegurar un proceso inversionista eficiente, capaz de cubrir con su rendimiento los financiamientos otorgados y que respalde los programas priorizados del país. Y cuando aquí hablamos de programa inversionista eficiente, debemos señalar que este es un tema por resolver, que nosotros tenemos que garantizar que las inversiones que se hacen en el sector productivo se amorticen con su propio rendimiento, tarea no resuelta e imprescindible para el buen desempeño de la economía.
Incrementar los ingresos por exportaciones y garantizar su cobro. No basta con exportar. Lo que exportemos hay que cobrarlo, tampoco se puede exportar y no cobrar, y sobre ese tema se ha trabajado con mucho rigor ya en las últimas semanas, pero realmente no andamos bien en lo que tiene que ver con el cobro de nuestras exportaciones.
Potenciar la industria nacional con el objetivo de sustituir importaciones, buscando un mayor aprovechamiento de las capacidades productivas existentes en el país.
Lograr mayores niveles de encadenamiento productivo de la economía en general, fundamentalmente de las entidades exportadoras y de la inversión extranjera directa con nuestra industria nacional.
Garantizar los niveles de actividad que tributen al desarrollo. En la economía es verdad que hay restricciones financieras, es verdad lo que ya dijimos del bloqueo, pero tenemos que seguir invirtiendo en el desarrollo, esto es una línea estratégica fundamental, ¡fundamental!, y el Plan 2019 va en ese propósito. Les daremos las cifras ahora.
Garantizar el abastecimiento de los principales productos priorizados y una mayor presencia en la circulación mercantil minorista de productos de líneas económicas.
Las principales líneas de trabajo que hemos identificado, que más o menos tiene que ver con lo mismo que expliqué ya, pero las hemos querido sintetizar en seis líneas, que son claves para darle continuidad y seguimiento al Plan 2019, son: el incremento y diversificación de las exportaciones, esto es clave. La eficiencia del proceso inversionista y la participación de la inversión extranjera directa que, como se sabe, y ya se aprobó en los documentos rectores del Partido, no es un complemento, la inversión extranjera es un elemento indispensable para el desarrollo del país.
El análisis integral de las operaciones de importación y ejecución de los créditos. Ahí nos estamos refiriendo básicamente al hecho de revisar todas aquellas operaciones de importación que aun estando en el Plan de la Economía como importación, podemos desplazar su producción en el país sustituyendo importaciones.
La sustitución de importaciones con mayor participación de la industria nacional –está concatenado con la explicación anterior–, la gestión de las cuentas por cobrar en el exterior, que es una fuente de ingreso que debe potenciarse, nosotros tenemos que reducir obligatoriamente los saldos de las cuentas por cobrar en el exterior, de cara al próximo año, porque es una fuente que tiene la economía que ya no hay que exportarlo, ya se exportó, ahora lo que hay es que cobrarlo y disponer de ese dinero en efectivo para satisfacer las necesidades de la población.
Y la gestión de los inventarios. Sobre esto se ha hablado mucho, pero tenemos ya que ponerle número. Debo decirles que nosotros en el país estamos en el entorno entre los 24 000 y los 25 000 millones de pesos en inventarios. Cuando usted toma la información agregada de la economía, eso representa alrededor del 25 % del Producto Interno Bruto del país a precios corrientes. Nosotros estamos planificando para el año 2019 que la economía puede trabajar con una correlación entre niveles de inventarios y Producto Interno Bruto a precios corrientes de un 23 %, rebajar el 2 % de la relación entre los inventarios y el Producto Interno Bruto, le aporta a la economía 400 millones de dólares por los cálculos macroeconómicos que hemos hecho, por el componente importado que tiene el Producto Interno Bruto, que nosotros los tenemos que buscar en la eficiencia en la microeconomía, en cada entidad, en cada empresa. O sea, cuando decimos eso es que hay niveles de actividad que están en el plan, que hay que hacerlos en el plan, que los recursos no hay que importarlos ni que producirlos, los tenemos en los almacenes, y lo que se trata es de utilizarlos más eficientemente para respaldar el nivel de crecimiento del próximo año sin aumentar la importación, porque tenemos –repito– 25 000 millones de pesos en los inventarios. Es verdad que una parte de ellos son ociosos, de lento movimiento, etcétera, pero hay que tocar con la mano en todos nuestros almacenes y dondequiera que sea posible, para encontrar la posibilidad de utilización de estos inventarios y rebajar el saldo, como mínimo, al 23 %.
Para el próximo año estamos planificando, o el plan tiene recursos para respaldar una tasa de crecimiento de la economía en el entorno del 1,5 %; o sea, ligeramente también superior al alcanzado este año, ajustado, repito, a nuestros propios recursos; o sea, este 1,5 % se logra en el diseño del plan sin incrementar el endeudamiento, que después vamos a explicar qué significa desde el punto de vista del plan, y sin detener el desarrollo, o sea, ajustado a nuestros propios recursos e invirtiendo en el desarrollo y nos crea las bases, si hacemos bien las cosas y trabajamos unidos, para una tasa de crecimiento, una dinámica de crecimiento ligeramente superior a alcanzar en los próximos años.
Aquí tenemos entonces que estamos estimando crecimiento a un grupo de sectores de la economía, que es a lo que le llamamos el sector primario, o sea, que son sectores que tienen un impacto directo en la parte productiva del país:  la agricultura, la ganadería y la silvicultura, la industria azucarera, debemos tener una mejor zafra que la zafra pasada, ya de hecho está siendo así en los primeros inicios de la zafra chica; la construcción, el comercio, el transporte y las comunicaciones.  Son sectores claves, incluso sectores estratégicos del país, a los cuales les estamos planificando crecimientos de cara al Plan de la Economía del próximo año.
Repito, la tasa de crecimiento, estimada o planificada, del Producto Interno Bruto, a precios contantes, para el próximo año, o sea, los recursos que tiene el plan respaldan una tasa de crecimiento del 1,5 % para el 2019, que, además, debo decir que es una buena noticia, porque significa que el país tiene potencial para garantizar un crecimiento sin incrementar la deuda. Y vuelvo a lo que dije al principio: usted puede presentar una tasa de crecimiento del 4 %, del 5 % si tiene mucho crédito, si tiene muchas importaciones a crédito, pero después, el año que viene, el otro o el otro, esos créditos hay que pagarlos y no es lo mismo. Nosotros tenemos que garantizar un crecimiento sobre la base de que tenga un nivel de endeudamiento que sea sostenible. O sea que el nivel de endeudamiento que tiene el Plan del año 2019 es sostenible en el tiempo y tenemos que disponer de los recursos para pagarlo a su vencimiento. No podemos tomar más deudas que las que seamos capaces de pagar. Ese es un principio básico, que lo hemos llevado al plan también.
En las exportaciones estamos planificando un crecimiento del 2,2 % con respecto al plan de este año, y de un 6 % respecto al estimado. Claro, el estimado de este año es inferior al plan, ya dijimos que este año, 2018, no cumplimos las exportaciones. Por lo tanto, en el 2019 el crecimiento con respecto al estimado de este año es de un 6 %, es alcanzable y es cumplible.
Y las importaciones tienen un crecimiento con respecto al estimado de este año, pero disminuyen respecto al plan del año anterior en el 11,2 %, por eso decimos que estamos ajustando los niveles de gastos a las disponibilidades de recursos del país.
Estamos importando entre alimentos y combustibles casi 5 000 millones de dólares, que, junto con las inversiones, representa alrededor del 60 % del total de las importaciones del país. Por lo tanto, todas las inversiones que hagamos en el sector de las fuentes renovables de energía, todas las inversiones que hagamos en la producción nacional de alimentos, que nos permitan incrementar la oferta nacional y disminuir las importaciones, son una línea estratégica de trabajo principal del país; porque las facturas de alimentos y de combustible representan, junto con lo que estamos importando aquí de inversiones, pero si quitáramos las inversiones representan alrededor del 40 % del total de importaciones.
Para inversiones estamos importando el 24,5 %. Eso ilustra que no estamos para nada deteniendo el desarrollo, que se está apostando a invertir en sectores estratégicos de la economía del país y que la tarea que tenemos por delante es, entonces, hacer las inversiones bien, que se puedan pagar con su rendimiento, que se cumpla lo que dicen los estudios de factibilidad, que podamos, realmente, garantizar un proceso inversionista eficiente, y que cada dólar que nos presten para hacer una inversión lo podamos devolver en el tiempo indicado, a partir del rendimiento de esa propia inversión. Esa es la tarea, es posible y hay que hacerlo, y así está diseñado el plan del próximo año.
El nivel de endeudamiento con el que está trabajando la economía nos genera tensiones, como ya dije. Todos los que estamos aquí sabemos que en el día a día hemos estado buscándoles soluciones puntuales a determinados problemas, tenemos que establecer un nivel de prioridad, como hemos venido haciendo este año; pero, al menos, el monto de deudas que paguemos el año que viene va a ser ligeramente superior al monto de nuevos créditos que vamos a tomar, lo que significa que no vamos a incrementar el nivel de endeudamiento.
Respecto a la sustitución de importaciones, que es lo que ya explicábamos, vinculado al trabajo que hay que desarrollar para lograr una efectiva sustitución de importaciones, ventana que sigue abierta durante la ejecución de la economía y en la cual requerimos del concurso de todos, consideramos que hay una gran voluntad de avanzar en ese sentido, de los ministros, de todos los organismos, de las osde, de las empresas. Hemos venido intercambiando con muchos de ellos, y hay voluntad de avanzar, de mirarnos hacia dentro, todo aquello que podemos hacer en el país, siempre sobre la base de hacerlo de una manera eficiente y ajustada a los niveles reales que tenemos en el país, produciendo con calidad, repito, con oportunidad, porque no podemos quitar un producto de la importación, por ejemplo, para el turismo o para las tiendas, porque se va a producir en el país, y que no se produzca después, porque entonces no está ni en la importación ni en la producción nacional. O sea que esto es una tarea gradual, pero de mucho impacto y hay que llevarla a punta de lápiz, y lo que usted quite de la importación para ponerlo en industria, hay que asegurar los recursos para que la industria produzca y pueda satisfacer esa demanda.
Ya el Plan del 2019 tiene incorporados 160 millones de dólares, muy insuficiente todavía, pero 160 millones de dólares que están identificados, que el año anterior los importábamos, que este año no los vamos a importar y los vamos a producir en el país; muy inferior, hay potencial para mucho más.
El Plan de Inversiones respalda la capacidad constructiva y los balances materiales del país. O sea, está respaldado en las producciones de cemento, de áridos, de acero, no sin tensión, con mucha tensión.
Y el Presupuesto del Estado financia inversiones superiores a las del 2018. O sea, que también tiene un impacto aquí en las inversiones financiadas por el Presupuesto del Estado, fundamentalmente en infraestructuras y en otros sectores.
La clave para el próximo año, en que estamos incrementando la importación para inversiones y esa importación hay que devolverla, porque se hace con créditos, en que estamos incrementando un 20 % el Plan de inversiones respecto al 2018, aun teniendo una brecha de inversión y una brecha de infraestructuras que afecta al desarrollo del país, la clave, primero, cumplir el plan, quitarnos el problema de que año tras año tenemos que explicar que el Plan de inversiones no se cumple.
Este año, 2018, ustedes vieron que se va a quedar al 85 %; pero no este 2018, tenemos las estadísticas, la serie histórica, año tras año, el Plan de inversiones se incumple, y el propósito del Plan 2019, no solo en las inversiones, en todo, es que hay que cumplirlo. Todo lo que está en el plan es imprescindible hacerlo y, por lo tanto, el plan hay que cumplirlo, es el primer propósito que tenemos.
El segundo, y no menos importante, hacerlo bien, porque no se trata de cumplirlo desde el punto de vista monetario –que este es un tema importante. A veces cuando nos enfrentamos a los análisis de las inversiones, a ustedes les van a rendir cuenta de cómo se ejecuta el plan de inversiones –y fíjense ustedes para que vean que es así–, se plantea, bueno, el plan era cuatro millones, hemos ejecutado tres, falta uno; estamos a tanto por ciento de ejecución. Pero muy pocas veces profundizamos en el rendimiento de la inversión, y nosotros partimos de la base de que si importante es ejecutar la inversión, tan o más importante es controlar su rendimiento.
En el proceso inversionista se van a aprovechar los análisis de los resultados de los estudios posinversión, estos los hacemos en el Ministerio de Economía y Planificación, vamos a hacer algunos cambios en la constitución del Comité de Evaluación de Inversiones para buscarle un camino diferente, quizá más expedito en algunas cosas, más profundo y con más rigor en otras; pero los estudios posinversión que estamos haciendo demuestran o validan lo que estamos explicando aquí. Prácticamente no hay una posinversión que demuestre o que diga que la inversión rindió lo que debía rendir por el estudio de factibilidad, que fue aprobado y sobre el cual se pidió el crédito.
Se fortalecerá el control de la ejecución y explotación de las inversiones, pues pocas inversiones aportan –ya lo dije– con su rendimiento el valor del financiamiento empleado en su ejecución.
En el Plan de la Economía la inversión extranjera alcanza una participación del 6,2 %. Aquí debo aclarar –ya lo revisamos también con el Ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera– que si incorporamos al plan –que es un tema metodológico que tenemos que resolver nosotros– la inversión ciento por ciento extranjera, la participación de la inversión extranjera en el total de las inversiones está en el entorno de los mil millones de dólares. Todavía es insuficiente, pero eso está, más o menos, ya tributando el 10 % del total de inversiones del país. Y, como dijimos, no es un complemento, es un elemento esencial de nuestro desarrollo.
Por lo tanto, en esa brecha de inversión que ya expliqué que estamos hoy en el entorno del 11 % del pib y tenemos que llegar al 20 % o más, un peso importante lo tiene la inversión extranjera, en aquellos sectores en que nos genera beneficio y que son imprescindibles para el desarrollo económico del país. Y sobre eso se ha hablado bastante, las insuficiencias que tenemos, la demora en la concreción de los proyectos, directivas aprobadas hace años que no se llevan al plan y que no se concretan. Esa dinámica la tenemos que cambiar, por eso nosotros decimos que la economía puede crecer el año que viene un 1,5 %, mínimo, reservas tenemos para más.
Aquí viene un listado de programas priorizados que tienen respaldo, no todo lo que hace falta, pero que tienen respaldo en el Plan de la Economía del próximo año.
El programa de la vivienda y la recuperación de afectaciones por huracanes. El Programa de desarrollo del turismo, en La Habana, Varadero, la cayería norte y Holguín –inversión estratégica. El mantenimiento y recuperación de las capacidades de almacenamiento de combustible –todos los que están aquí son estratégicos, no los voy a decir uno por uno. El programa de las fuentes renovables de energía.
El programa de desarrollo de los trasvases. El programa de incremento de las capacidades constructivas, sin eso no podemos avanzar en todas las inversiones que tenemos que hacer en el país. Los programas alimentarios. El desarrollo de las obras de infraestructuras. El programa de Mariel. Y el programa de la industria biofarmacéutica y la producción de medicamentos.
Y aquí hay algunos ejemplos que ilustran también lo que estamos explicando del control del proceso inversionista. Por ejemplo, inversiones priorizadas que están en el plan del próximo año y que van al desarrollo del país y a la calidad de vida de la población: más de 4 000 nuevas habitaciones en el turismo; dos fábricas de cemento, o sea, la fábrica de cemento de Santiago de Cuba.
En el caso de los portadores energéticos, ya explicamos cuál es el nivel de intensidad energética, el consumo total de combustible equivalente para el año que viene está en 8,4 millones de toneladas, es similar al de este año. Crece la generación eléctrica un 3,2 %, obviamente, por incremento de la demanda.
El consumo total de energía eléctrica crece un 3,2 % respecto al estimado del año 2018. Hay un crecimiento del sector residencial, o sea, la población, de 4,7 % y en el no residencial del 1 %, es decir, la mayor dinámica de crecimiento la tenemos en el sector residencial.
Las inversiones en las fuentes renovables de energía estamos planificando –recuerden que ya en el 2018 dijimos que era 3,51 %– llegar el año que viene a que el 5,41 % del total de la generación de energía del país lo podamos tener ya sobre la base de la generación con fuentes renovables.
El plan del próximo año concibe una mejora energética no despreciable. Vuelvo al concepto de que la intensidad energética es la cantidad de toneladas de combustible que nos gastamos para generar un millón de pesos de Producto Interno Bruto. Y vuelvo al año 2018 que expliqué que vamos a terminar con 89 toneladas, y nosotros para el año 2019 estamos planificando 84,5  toneladas. O sea, hay una mejora de la intensidad energética, y hay que ir revisando desde enero, para ajustarnos a los niveles asignados en el plan y no empezar a gastar, gastar, gastar y después pedir porque no nos alcanza.
Porque, repito, aun con 84,5 toneladas, tenemos reservas, ¡tenemos reservas!, y es visible en los problemas que tenemos con el desvío de recursos de combustible.
Se están considerando como fuente del plan la variación de inventarios de combustible, me refiero aquí, del año 2018, que representa unas 200 000 toneladas, que lo vamos a poner como fuente del plan para disminuir la importación, y vamos a trabajar con un inventario operacional tenso, como hemos estado este año, con coberturas muy limitadas en algunos casos; pero lo imprescindible de esto es el control y ajustarnos al plan, que se puede hacer.
Esta parte ya un poco la explicamos, la importación de alimentos a través de Alimport va a ser superior, ligeramente, a la de este año, que estamos en el entorno de los 1 700 millones de dólares en alimentos, en alimentos para el balance, alimento consumo humano y consumo animal. El 31 % es alimento de consumo animal. Estamos haciendo algunas inversiones también en el país, para incrementar la producción de pienso y otros productos.
Se planifican niveles que crecen respecto a este año en el arroz, va creciendo la producción nacional de arroz. Tenemos también la ventaja del agua, y eso es sustitución directa de importaciones. La leche fluida tiene un crecimiento también de alrededor de cinco millones de litros, entre otros productos; en el pib hay crecimiento de la actividad de la agricultura y la silvicultura.
El plan de transportación de pasajeros es ligeramente superior al estimado de este año, un 1,8 %. Ahí ratificamos que eso no cubre la demanda de la población, pero hay un incremento en la transportación de trabajadores, en la transportación por taxis, en la transportación por ferrocarril con la incorporación de nuevas locomotoras, y está prevista la entrega a las provincias de 282 ómnibus Diana–este año estamos cumpliendo el plan de entrega de los ómnibus Diana– y 147 ómnibus Diana a la Empresa de Transporte Escolar. O sea, que aquí tenemos también un crecimiento con respecto a este año, aunque, repito, no llega a satisfacer la demanda.
En el caso del empleo y salario –y aquí voy a dar algunos datos del año 2018–, para el año 2018 se estima una disminución de la ocupación en 1,7 % con respecto al plan; en el sector no estatal un crecimiento del 2,7 % y a su vez la productividad y el salario medio mantienen niveles similares al plan, aun en medio de las restricciones que hemos tenido desde el punto de vista financiero. Igual proyección tenemos para el año 2019, con un incremento de la productividad de los ocupados en un 1,7 % y del salario medio en 1,3 %, manteniendo una favorable correlación salario medio-productividad.
Entonces, compañeros, el Plan 2019 cumple con la premisa de: uno, tener los gastos ajustados a los recursos disponibles, esa es una máxima. Dos, no incrementar el endeudamiento externo del país, y por eso digo y ratifico que es una muy buena noticia una tasa de crecimiento del 1,5 % bajo estas condiciones, y permitiéndonos crear las bases para, si hacemos bien las cosas, poder garantizar una dinámica superior de crecimiento en los próximos años.
Garantiza el crecimiento de la economía, ya explicamos que se invierte en el desarrollo de sectores estratégicos y, por lo tanto, no detiene el desarrollo para nada, con un incremento del 20 % con respecto a este año.