Viaje a la Luna

Viaje a la Luna

Una memoria a mis antepasados, a mis vivencias...unos versos de futuro.

QUIEN NO SE OCUPA DE NACER SE OCUPA DE MORIR

lunes, 28 de enero de 2019


CARTA ABIERTA DE INTELECTUALES ESTADOUNIDENSES

(Noam Chomsky)

El gobierno de los Estados Unidos debe dejar de interferir en la política interna de Venezuela, especialmente en sus intentos de derrocar al gobierno de ese país. Resulta casi seguro que las acciones de la administración Trump y sus aliados regionales empeorarán la situación en Venezuela, lo que llevará a un sufrimiento humano innecesario, violencia e inestabilidad.

La polarización política de Venezuela no es nueva; El país ha estado dividido por mucho tiempo en términos raciales y socioeconómicos. Pero la polarización se ha profundizado en los últimos años. Esto se debe en parte al apoyo de los Estados Unidos a una estrategia opositora dirigida a destituir al gobierno de Nicolás Maduro por medios extraelectorales. Si bien la oposición se ha dividido en esta estrategia, el apoyo de los EE.UU. ha respaldado a los sectores de la línea dura en su objetivo de derrocar al gobierno de Maduro mediante protestas a menudo violentas, un golpe de estado militar u otras vías que eluden el camino electoral.
Bajo la administración de Trump, la retórica agresiva contra el gobierno venezolano se disparó a un nivel más extremo y amenazador, con los funcionarios de la administración de Trump hablando de “acción militar” y condena a Venezuela, junto con Cuba y Nicaragua, como parte de una “troika de tiranía”. Los problemas resultantes de las políticas del gobierno venezolano han sido empeorados por las sanciones económicas de Estados Unidos, que serían ilegales bajo los parámetros de la Organización de Estados Americanos y las Naciones Unidas, así como de la legislación de los Estados Unidos y otros tratados y convenciones internacionales. Estas sanciones recortaron los medios por los cuales el gobierno venezolano podría haber escapado de su recesión económica, y a la vez causaron una dramática caída en la producción de petróleo y el empeoramiento de la crisis económica,  causando la muerte de muchas personas que no pudieron acceder a medicamentos que hubieran podido salvar sus. Mientras tanto, los gobiernos de EE.UU. y sus aliados continúan culpando únicamente al gobierno de Venezuela por el daño económico, incluso el causado por las sanciones estadunidenses.

Ahora EE.UU. y sus aliados, incluido el secretario general de la OEA, Luis Almagro, y el presidente de extrema derecha de Brasil, Jair Bolsonaro, han empujado a Venezuela al precipicio. Al reconocer al presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó como el nuevo presidente de Venezuela --algo ilegal bajo la Carta de la OEA-- la administración Trump ha acelerado drásticamente la crisis política de Venezuela con la esperanza de dividir a los militares venezolanos y polarizar aún más a la población, obligándola a elegir bandos. El obvio, y a veces explícito objetivo, es expulsar a Maduro a través de un golpe de estado.

La realidad es que a pesar de la hiperinflación, la escasez y una profunda depresión, Venezuela sigue siendo un país políticamente polarizado. Los Estados Unidos y sus aliados deben dejar de alentar la violencia presionando por un cambio de régimen violento y extralegal. Si la administración Trump y sus aliados continúan su curso imprudente en Venezuela, el resultado más probable será el derramamiento de sangre, el caos y la inestabilidad. Estados Unidos debería haber aprendido algo de sus iniciativas de "cambio de régimen" en Irak, Siria, Libia y su larga y violenta historia de patrocinio de "cambios de régimen" en América Latina.

Ninguna de las partes en Venezuela puede simplemente vencer a la otra. El ejército, por ejemplo, tiene al menos 235,000 miembros de primera línea, y hay al menos 1.6 millones en las milicias. Muchas de estas personas lucharán, no solo sobre la base de la creencia en la soberanía nacional que se mantiene ampliamente en América Latina, frente a lo que parece ser una intervención liderada por Estados Unidos, sino también para protegerse de una posible represión si la oposición derroca al gobierno por la fuerza.

En semejante situación, la única solución es un acuerdo negociado, como sucedió en el pasado en países latinoamericanos cuando las sociedades políticamente polarizadas no pudieron resolver sus diferencias a través de las elecciones. Ha habido esfuerzos con potencial, tales como los liderados por el Vaticano en el otoño de 2016,  pero no recibieron apoyo de Washington y sus aliados concentrados en el cambio de régimen. Esta estrategia debe cambiar para que exista una solución viable a la crisis actual en Venezuela.

Por el bien del pueblo venezolano, la región y por el principio de la soberanía nacional, estos actores internacionales deben apoyar las negociaciones entre el gobierno venezolano y sus oponentes que permitirán que el país salga finalmente de su crisis política y económica.

Firmado:
Noam Chomsky, Profesor Emérito, MIT y Profesor Laureate, Universidad de Arizona  
Laura Carlsen, Directora, Programa de las Américas, Centro de Política Internacional  
Greg Grandin, profesor de historia, Universidad de Nueva York  
Miguel Tinker Salas, profesor de Historia de América Latina y Estudios Chicano / a Latino / a en Pomona College  
Sujatha Fernandes, profesora de economía política y sociología, Universidad de Sydney  
Steve Ellner, editor gerente asociado de Perspectivas de América Latina  
Alfred de Zayas, ex experto independiente de la ONU sobre la promoción de un orden internacional democrático y equitativo y único relator de la ONU que visitó Venezuela en 21 años  
Boots Riley, escritor / director de Sorry to Bother You, músico  
John Pilger, periodista y cineasta  
Mark Weisbrot, codirector del Centro de Investigación Económica y Política  
Jared Abbott, PhD Candidate, Departamento de Gobierno, Universidad de Harvard  
Dr. Tim Anderson, Director, Centro de Estudios Contra Hegemónicos  
Elisabeth Armstrong, profesora del estudio de mujeres y género, Smith College  
Alexander Aviña, PhD, Profesor Asociado de Historia, Universidad Estatal de Arizona  
Marc Becker, profesor de historia, universidad estatal de Truman  
Medea Benjamin, Cofundadora, CODEPINK  
Phyllis Bennis, Directora de Programas, New Internationalism, Institute for Policy Studies  
Dr. Robert E. Birt, profesor de filosofía, Bowie State University  
Aviva Chomsky, profesor de historia, Universidad Estatal de Salem  
James Cohen, Universidad de París 3 Sorbonne Nouvelle  
Guadalupe Correa-Cabrera, Profesora Asociada, Universidad George Mason  
Benjamin Dangl, PhD, editor de Hacia la libertad  
Dr. Francisco Dominguez, Facultad de Ciencias Sociales y Profesionales, Universidad de Middlesex, Reino Unido  
Alex Dupuy, John E. Andrus Profesor de Sociología Emérito, Universidad de Wesleyan  
Jodie Evans, Cofundadora, CODEPINK  
Vanessa Freije, profesora asistente de estudios internacionales, Universidad de Washington  
Gavin Fridell, Cátedra de Investigación de Canadá y Profesor Asociado en Estudios de Desarrollo Internacional, St. Mary's University  
Evelyn González, Consejera, Montgomery College  
Jeffrey L. Gould, Profesor Rudy de Historia, Universidad de Indiana  
Bret Gustafson, profesor asociado de antropología, Universidad de Washington en St. Louis  
Peter Hallward, profesor de filosofía, Universidad de Kingston  
John L. Hammond, profesor de sociología, CUNY  
Mark Healey, Profesor Asociado de Historia, Universidad de Connecticut  
Gabriel Hetland, profesor asistente de estudios latinos de América Latina, el Caribe y los Estados Unidos, Universidad de Albany  
Forrest Hylton, Profesor Asociado de Historia, Universidad Nacional de Colombia-Medellín  
Daniel James, Bernardo Mendel Cátedra de Historia Latinoamericana  
Chuck Kaufman, Co-Coordinador Nacional, Alianza por la Justicia Global  
Daniel Kovalik, profesor adjunto de derecho, Universidad de Pittsburgh  
Winnie Lem, profesora, Estudios de Desarrollo Internacional, Universidad de Trent  
Dr. Gilberto López y Rivas, Profesor Investigador, Universidad Nacional de Antropología e Historia, Morelos, México  
Mary Ann Mahony, profesora de historia, Universidad Estatal de Connecticut Central  
Jorge Mancini, Vicepresidente, Fundación para la Integración Latinoamericana (FILA)  
Luís Martin-Cabrera, Profesor Asociado de Literatura y Estudios Latinoamericanos, Universidad de California San Diego  
Teresa A. Meade, Florence B. Sherwood Profesora de Historia y Cultura, Union College  
Frederick Mills, profesor de filosofía, Bowie State University  
Stephen Morris, profesor de ciencias políticas y relaciones internacionales, Middle State State University  
Liisa L. North, profesora emérita, Universidad de York  
Paul Ortiz, Profesor Asociado de Historia, Universidad de Florida  
Christian Parenti, Profesor Asociado, Departamento de Economía, John Jay College CUNY  
Nicole Phillips, profesora de derecho en la Universidad de la Fundación, Dra. Aristide Faculté des Sciences Juridiques et Politiques y profesora adjunta de derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad de California en Hastings  
Beatrice Pita, profesora del Departamento de Literatura de la Universidad de California en San Diego  
Margaret Power, profesora de historia, Instituto de Tecnología de Illinois  
Vijay Prashad, Editor, El TriContinental  
Eleanora Quijada Cervoni FHEA, facilitadora de educación del personal y mentora de EFS, Centro de Educación Superior, Aprendizaje y Enseñanza en la Universidad Nacional de Australia  
Walter Riley, abogado y activista  
William I. Robinson, profesor de sociología, Universidad de California, Santa Bárbara  
Mary Roldan, Dorothy Epstein Profesora de Historia Latinoamericana, Hunter College / CUNY Graduate Center  
Karin Rosemblatt, profesora de historia, Universidad de Maryland  
Emir Sader, profesor de sociología, Universidad del Estado de Río de Janeiro  
Rosaura Sánchez, profesora de literatura latinoamericana y literatura chicana, Universidad de California, San Diego  
TM Scruggs Jr., Profesor Emérito, Universidad de Iowa  
Victor Silverman, profesor de historia, Pomona College  
Brad Simpson, Profesor Asociado de Historia, Universidad de Connecticut  
Jeb Sprague, profesor de la Universidad de Virginia  
Christy Thornton, profesora asistente de historia, Johns Hopkins University  
Sinclair S. Thomson, Profesor Asociado de Historia, Universidad de Nueva York
Steven Topik, profesor de historia, Universidad de California, Irvine  
Stephen Volk, profesor de historia emérito, Oberlin College  
Kirsten Weld, John. L. Loeb Profesor Asociado de Ciencias Sociales, Departamento de Historia, Universidad de Harvard  
Kevin Young, profesor asistente de historia, Universidad de Massachusetts Amherst  
Patricio Zamorano, académico de estudios latinoamericanos; Director Ejecutivo, InfoAmericas



viernes, 25 de enero de 2019


Por estos días complicados para Venezuela, uno a leído de todo y a visto manifestarse a algunos venezolanos aplaudiendo y solicitando inclusive, la intervención del Imperio yanqui en su país, no lo discuto porque finalmente es su país y son ellos y nada más que ellos los que tendrán que encontrar el equilibrio (aunque lo dudo), además para un tipo como yo nacido en una Isla que ha aguantado estoicamente las amenazas del Imperio mucho más que la soportadas por aquel pueblo que buscaba su Canaan en el desierto durante 40 años, nada de esto le es ajeno, uno también ha escuchado a "compatriotas" solicitar las botas yanquis para "resolver" lo que la mayoría del pueblo cubano ha decidido encarar como su destino.

Reflexionaba yo un poco al respecto, y no podía entender como en las pasada elecciones presidenciales del 20 de Mayo de 2018, esa misma oposición que hoy se autoproclama "encargada del ejecutivo de la nación"  no quiso presentarse a competir donde de un padrón de casi 20 millones y medios de electores registrados, 9 millones se presentaron a votar voluntariamente y de ellos 6 millones decidieron elegir a MADURO como su presidente, entre otras formulas opositoras, que por supuesto no incluía a la que hoy se autoproclama "elegida por el pueblo venezolano". Un índice comparativo de la representatividad presidencial, necesario para calmar las angustias de las buenas almas democráticas, lo ofrece el cociente entre los votos obtenidos por diferentes presidentes y la población electoral. Sebastián Piñera fue elegido presidente de Chile con el respaldo del 26.5 % del electorado; Juan M. Santos con menos todavía, el 23.7 %; Mauricio Macri, con el 26.8 %; Donald Trump con el 27.3 % y Nicolás Maduro, con el 31.7 %.

Lo que está sucediendo en Venezuela puede crear un nuevo paradigma para el futuro de la región, nos habilita por ejemplo a los que no hemos votado a Macri en la Argentina, un 49%, numero nada despreciable, a proclamar un nuevo presidente de la república que represente a esa "GRAN MINORIA" por fuera de las "instituciones democráticas" establecidas en la constitución de este país, dejar de reconocer a MACRI como presidente elegido por la mayoría y funcionar  a partir de ahí como dos países dentro de uno solo.

Yo solo les pido a los demás países latinoamericanos, sobre todo a los de derecha, que no se metan con Venezuela, que sin quererlo o sabiendas, nunca se sabe, están dando "nuevas ideas" para sacarlos del poder antes de cumplir su mandato constitucional, cuando una parte del pueblo los encuentre hambreándonos, no es ciencia ficción, es algo que ya está sucediendo en la Argentina dirigida y felicitada por el FMI.

LA MENTIRA DESFACHATADA O CÓMO SE EMBRUTECE A UN PUEBLO
(Por René González Sehwerert, publicado en la "LA PUPILA INSOMNE")

Fox News y el vicepresidente Mike Pence “informan” al pueblo norteamericano que el gobierno de Nicolás Maduro dejó de existir.

(Trish regan entrevista a Mike Pence sobre Venezuela en Fox News)

Mientras el cintillo del noticiario anuncia noticias de última hora, la presentadora Trish Regan se apresta a embutir a su audiencia, sin sombra de escrúpulos, mirando seria a las cámaras:

 “Ultima hora. La dictadura socialista de Nicolás Maduro en Venezuela dejó de existir”.
Una pausa imperceptible antes de que la mirada de Trish se incruste en las pupilas de cada uno de los consumidores al otro lado de su tele. Y sigue:

(Trish Regan)

“Venezuela tiene un nuevo presidente, un líder escogido por  su pueblo, y  apoyado  por  L O S  E S T A D O S  U N I D O S  D E  A M É R I C A. Aquí mi entrevista exclusiva con nuestro vicepresidente Mike Pence”.

L O S  E S T A DOS  U N I D O S  D E  A M É R I C A ha sido pronunciado con énfasis, como recordando al mundo con quién se está metiendo Maduro. Continúa Trish, ahora dirigiéndose a Pence:

“Algo más está ocurriendo porque Vladimir Putin, según me dijo la anterior vicepresidenta de Venezuela Delcy Rodriguez,… ella me dijo que están haciendo negocios con él, están haciendo negocios con los chinos, están haciendo negocios con los iraníes, ellos están abiertos para los negocios, básicamente…usted sabe, todos los tipos que a nosotros no nos gustan tanto; pero bueno, la señora Rodríguez señaló esto. Ahora que hay un presidente que tiene una relación con nosotros, ahhh,…que quiere libertad para su pueblo. ¿Cómo eso cambia la ecuación de Putin, de los chinos y los iraníes?”

Hay que conceder que a Trish se le trabó algo la lengua antes de decir que el nuevo presidente de Venezuela quiere la libertad para su pueblo. Ya nos ha recordado que Delcy es la anteriorvicepresidenta y que los malos de Hollywood siguen siéndolo en la vida real. Toca entonces la palabra a Mike Pence, vicepresidente de L O S  E S T A D O S  U N I D O S  D E  A M E R I C A. Dedicando una mirada de contrición a la teleaudiencia:

 “Hemos visto a Rusia, China y Cuba involucradas en lo que yo llamo diplomacia de la deuda con Venezuela, y lo que pediremos al nuevo gobierno de transición es sencillamente que se avengan a la constitución y al estado de derecho. Muchos de esos arreglos fueron hechos unilateralmente por el régimen de Maduro y nunca aprobados por la Asamblea Nacional y el legislativo como requiere la constitución. Pero, mira, yo espero que esto sea un nuevo comienzo para nuestra relación con Venezuela, y más importante, un nuevo comienzo para el pueblo de Venezuela. Debo decirte Trish que nunca me he sentido realmente más conmovido que al ver las vastas multitudes que han tomado las calles en Venezuela, ondeando banderas venezolanas y defendiendo la libertad, defendiendo la democracia y elecciones justas y el estado de derecho; y estoy muy inspirado por el coraje de todos aquellos en la oposición dispuestos a enfrentarse a un régimen que ha usado violencia para oprimir a sus críticos, que ha encarcelado a su oposición en el pasado. Hemos visto la brutalidad del régimen de Maduro. El coraje que el presidente Guaidó ha demostrado, el coraje de todos aquellos en la oposición han mostrado para traer este día es algo que no escapa al presidente Trump, no escapa a mí y continuaremos firmes junto al pueblo de Venezuela hasta que la libertad y la democracia son restauradas.”


(Mike Pence en el programa de Trish Regan, de Fox News)

Lo que sigue es más de lo mismo, pero no añade al hecho de que ya el norteamericano común está informado de que Maduro no está ocupando la presidencia venezolana. Entretanto, el pueblo bolivariano de Venezuela y quienes le acompañamos en su justa lucha debemos de estar en máxima alerta. Detrás de la burlesca representación montada por Trish –¿o será Trash?- Regan y el vicepresidente Mike Pence, están cayendo las primeras víctimas que preludia una posible agresión armada a Venezuela: Los norteamericanos que, engañados, lanzarán idiotizados vítores ante las imágenes del poderío desatado por su gobierno contra un pueblo de la América Nuestra.

El video está disponible en




jueves, 24 de enero de 2019

ESTO ES COSA DE VENEZOLANOS, QUE NO SE META NADIE, MENOS EL IMPERIO 

("Es preferible el bien de muchos a la opulencia de pocos", José Martí)




martes, 22 de enero de 2019


QUE AL FINAL SE ROMPE

Tanto va el cántaro a la fuente
que ese camello
que nunca paso por el ojo de la aguja
se quedó sin agua


(VIDA DE CUBA PROJECT, "Fue una de Mambo" de Kelvis Ochoa)



lunes, 21 de enero de 2019


EL FMI PIDE PAGAR MENOS A LOS FUTUROS JUBILADOS
(Por Tomás Lukin, publicado en PAGINA12)



Aumentar la edad de retiro y extender los años de aportes para acceder a la jubilación son algunas de las sugerencias del FMI a nivel global. 

El Fondo Monetario Internacional vuelve a la carga con la reforma del sistema previsional. Después de la modificación de la fórmula de movilidad de las jubilaciones, la eliminación de las moratorias para crear una pensión por vejez equivalente al 80 por ciento de la mínima, incrementar la edad de retiro para las mujeres más vulnerables y habilitar la venta de los activos del FGS de la Anses para financiar el déficit, llega el turno del ajuste en el cálculo de la jubilación inicial. Un documento publicado esta semana por el FMI recomienda a la Argentina reducir la tasa de sustitución: la relación entre el haber inicial y el salario promedio previo al retiro. Refugiada detrás de la necesidad de garantizar la sustentabilidad del sistema, la propuesta del staff del Fondo implica reducir el ingreso que reciben los nuevos jubilados. La misma sugerencia corre para Brasil, donde el flamante gobierno ya se comprometió a una reforma que, entre otras transformaciones, incremente la edad jubilatoria y dé lugar a las AFJP. Las autoridades del FMI proponen además que los trabajadores activos “se preparen para el futuro ahorrando más y extendiendo sus vidas laborales”. En línea con esos preceptos el gobierno promociona los seguros de vida y retiro.

“Para lidiar con los costos del envejecimiento, muchos países implementaron significativas reformas de los sistemas de pensiones a lo largo de los últimos años. Las reformas apuntan en gran parte a contener el crecimiento en el número de jubilados, modificando los parámetros clave del sistema; por ejemplo, incrementando la edad de jubilación, endureciendo las reglas para acceder, reduciendo el tamaño de las pensiones a través del ajuste en el cálculo de los beneficios”, explican los técnicos del FMI al relanzar las habituales recomendaciones del organismo en materia previsional. Los autores del documento titulado “El futuro del ahorro: el rol del diseño de los sistemas de pensiones en un mundo que envejece” consideran, sin embargo, que los cambios no fueron suficientes. Por eso, explican, se necesitan “reformas adicionales”. Las sugerencias no son generalidades sino que tienen destinatarios puntuales que se precisan entre paréntesis. A la Argentina y Brasil les corresponde “reducir la tasa de sustitución”.

La sugerencia del Fondo no es novedosa. El ajuste de las jubilaciones iniciales formó parte del listado de propuestas desarrollado en su primer informe del Artículo IV realizado después de una década. Para enfrentar las dificultades financieras exacerbadas por las políticas del gobierno, el documento publicado en noviembre de 2016 proponía: 1) modificar la movilidad jubilatoria, 2) incrementar la edad de jubilación de las mujeres, 3) separar presupuestaria y administrativamente la seguridad social de la asistencia social, 4) incrementar la participación laboral y 5) reducir la tasa de sustitución. Consumados los primeros dos puntos con graves consecuencias para la capacidad de compra de los jubilados y mayores niveles de exclusión entre los adultos mayores, el organismo retoma sus propuestas. Dos años atrás aconsejaba reducir la tasa de sustitución promedio del 72 por ciento al 60 por ciento, una quita de más de 10 puntos. ¿Cómo? Una posibilidad es reducir el coeficiente de la determinación del haber que multiplica cada año de aportes (hoy es 1,5).

“La recomendación de reducir la tasa de reemplazo muestra que el FMI no solo pretende ajustar la cobertura del sistema, sino que también busca que los nuevos jubilados tengan un menor haber”, advertía entonces un informe del ITE de la Fundación Germán Abdala, donde señalaba que “la instrumentación de una iniciativa en este sentido tampoco parece estar exenta de riesgos de mayor litigiosidad”. 

El nuevo documento del FMI es lo que se denomina una Staff Discussion Note. La investigación fue elaborada por los técnicos David Amaglobeli, Hua Chai, Era Dabla-Norris, Kamil Dybczak, Mauricio Soto y Alexander Tieman. Como sucede con la mayoría de las publicaciones del organismo, la portada incluye una “renuncia de responsabilidad” donde indica que las visiones expresadas en el documento no necesariamente representan al FMI. No es el caso. La presentación en sociedad del documento anteayer en Tokio estuvo a cargo de David Lipton, subdirector gerente del FMI y hombre fuerte en la estructura de poder como representante de Estados Unidos. “¿Cuál es nuestra recomendación? Instamos a los países a pensar bien los sistemas de pensiones y las redes de protección social más efectivos, y después poner en marcha las reformas necesarias”, comentó el número dos del organismo que encabeza la francesa Christine Lagarde. 

“Odio sonar como el FMI en este punto, pero hay países cuyos generosos sistemas públicos de pensiones pueden llevar a las finanzas públicas a una difícil situación. Deben considerar pasos como limitar las jubilaciones tempranas que reduciría las vulnerabilidades de largo plazo”, expresó Lipton. Sin hacer referencias específicas, el documento reclama, siempre en pos de la sustentabilidad, “reducir la generosidad de los sistemas públicos”. El mecanismo para lograrlo es que los trabajadores activos “se preparen para el futuro ahorrando más y extendiendo sus vidas laborales”.


CORAZÓN VALIENTE
(Publicado 13 de Diciembre de 2017)

Sera porque uno nació en un país como Cuba, y "me lavaron el cerebro", haciéndome ver que tener un corazón valiente, era Céspedes dando la libertad a sus esclavos y subiendo a la manigua para oponerse con las armas al Imperio Español, era Maceo con sus cargas al machete al frente de sus tropas en primera fila, era Mariana, madre de Maceo, que solo engendro hijos para ponerlos a liberar la Patria, era Marti, que con su intelecto y su sufrimiento por Cuba, pudo organizar de nuevo la guerra necesaria para el definitivo destierro de los españoles imperiales y la independencia tan anhelada, era Mella, era Villena, era Guiteras, era Alfredo López, era Aracelio Iglesias, era Chibás, era Ñico López, era Juan Manuel Márquez, era Frank País, era Abel Santamaría, era Ciro Redondo, era Camilo, era el Che, era Almeida, era Fidel,...y posiblemente tantos otros que no recuerdo y otros anónimos que hicieron posible la fecunda y definitiva independencia de Cuba. Sera porque a ellos los identifico con tener un corazón valiente y ser corajudos, que hoy me da mucha pena escuchar lo que supuestamente en la Argentina se trata de identificar con la valentía.

Lo que sucedió en el día de ayer en la comisión del Congreso de la Nación que trataba la Reforma Jubilatoria que impulsa este gobierno neoliberal de Macri, es muy triste y pone (como mínimo, para ser algo irónico) en tela de juicio la degradación de algunos valores humanos, incluyendo el concepto de VALENTIA. La Reforma Jubilatoria, impulsada por Macri (¿valiente este hombre?) recorta en 100 000 millones de pesos lo que recibirán los abuelos en el 2018, como si no fuera este sector de la población argentina uno de los más castigados históricamente, y que el gobierno de los Kirchner comenzó a darles un poco mas de dignidad, por lo pronto dándole mucho más, de lo que no se le dio en el Gobierno de Menem y de la Rúa juntos.

En el medio de la discusión en dicha comisión los ánimos se exaltaron, y el diputado Nicolás Massot, jefe del bloque del PRO (Partido fundado por Macri) argumentó que le parece "muy bien que discutamos sobre derechos adquiridos, pero tienen que ser realidades posibles, no enunciados abstractos". "No hay derecho adquirido cuando las jubilaciones se han pagado con una máquina de imprimir billetes. "¡Háganse cargo, Gioja, usted es presidente del PJ! ¡No miren para otro lado! Sean corajudos, tengan huevos para debatir! Ahora nos van a escuchar a nosotros!entonces se dirigió a todos los legisladores que acompañaron el proyecto oficialista y les dijo: "Diputados, no sintamos culpa, estamos arreglando lo que otros no tienen huevos para arreglar, miremos a todos con la frente alta, con la responsabilidad que sabemos que ejercemos, le estamos dando un destino a este país, destino que a ustedes no les importó, y es el destino de los jubilados".

Estos tipos de "valientes" ya habían aparecido antes que llegaran "Los Kirchner", Domingo Cavallo, el "gran economista" de Menem y hacedor del "Plan de Convertibilidad" se hizo el "valiente" en su momento y congelo las jubilaciones de los abuelos, Patricia Bullrich (actual Ministra de Seguridad de Macri) en el gobierno De La Rúa cuando se desempeñaba como Ministra de Seguridad Social, en el marco de la "Ley déficit Cero" (cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia) firmo el decreto que estableció la reducción del 13% de los haberes de los trabajadores estatales y de los jubilados.

Uno en su vida cotidiana se inspira en esos valientes que dieron su vida desinteresadamente, al menos en esos valores creo, y sé muy bien a quienes hay que defender en la sociedad en que te toca vivir, se supone que inspirado en eso corazones valientes que relate al principio, nuestros abuelos son lo suficiente vulnerables como para salir a defenderlos, pero este Mundo esta trastocado y de patas para arriba, Macri y sus diputados del PRO y de CAMBIEMOS, consideran que lo que hacen y las medidas que toman en contra de los jubilados es de "valientes y corajudos", pero que se le va hacer, pensaba yo, esta "todo más que bien" para estos tipos si los "héroes" en que se inspiran llevan los nombre de Domingo Cavallo y Patricia Bullrich.






viernes, 18 de enero de 2019




EL PROBLEMA
(Por: Alina B. López Hernández, publicado en LA JOVEN CUBA)

El problema no es que la crisis arrecie. Ni que se espere un año 2019 “de grandes desafíos”, como aseveran nuestros eufemísticos medios oficiales. El problema no es que las dos últimas generaciones de cubanas y cubanos nacieran bajo el Período Especial. Tampoco que tal etapa sea ya tan extensa que pudiera cuestionarse si el verdadero período especial no fue el que Cuba vivió bajo el manto protector del campo socialista. La secuela más terrible de una larga crisis es el cambio que sufren las personas que la soportan.

Se modifican sus proyectos de vida, en realidad dejan de tener proyectos de vida ante el imperativo de la cotidianidad. En consecuencia, se transforman sus sistemas de valores. Nociones contrapuestas, como lo bueno y lo malo, lo correcto y lo incorrecto, lo legal y lo ilegal, difuminan sus demarcaciones debido al aumento de la pobreza y al incremento de las familias, con hijos que no tienen culpa alguna de que el salario de sus madres y padres tenga cada vez menos influencia en la economía doméstica. Resultado de lo anterior: cada vez nacen menos hijos. Aun así, este no es el verdadero problema.

Una crisis puede valorarse desde dos puntos de vista: interno y externo. Sin embargo, no se trata aquí de perspectivas geográficas, sino de visiones respecto a la misma crisis. De un lado se ubican los que la sufrimos en carne propia, con su corolario de carencias, migraciones, depresiones, decepciones y deserciones; del otro, los que han hecho de la lucha por superarla su razón de ser, los que se ocupan y preocupan de ella, pero que no saben en verdad lo que es sentirla, ni ellos ni sus familias.

La existencia de una clase de burócratas en Cuba debe ser considerada también teniendo en cuenta su actitud ante la agudización de la crisis económica. ¿Cuál es su propuesta concreta para sumarse a la austeridad y al ahorro que tanto le piden al pueblo? En Cuba existe un enorme aparato de dirección, partidista y estatal, que lejos de disminuir tiende a incrementarse. Hace poco escribí en un post: “Un país empobrecido como el nuestro, cuya economía prácticamente no crece desde hace casi una década no puede mantener tal derroche de recursos materiales y humanos al sostener dos formas de dirección, una que orienta y otra que gobierna”.


Otra arista del asunto es la relacionada con los gastos individuales en que incurren nuestros dirigentes y sus familias. El presidente de México pretende disminuir los salarios a los funcionarios y magistrados —lo que le está costando mucho lograr—, pero en Cuba los sueldos de los burócratas no son los que determinan su estilo de vida. Nuestra burocracia —y en eso sí se parece al pueblo—, no vive del salario. Ello fue una práctica común de los países socialistas, como bien asevera Mario Valdés en su ensayo “La tríada burócratas-burocracia-burocratismo y la hora actual de Cuba” (Premio Temas 2017, en Temas 91-92, julio-diciembre 2017, pp. 117-125):

(…) la vocación antimercantilista de los estados en transición socialista hizo que la satisfacción de muchas de las necesidades de estos cuadros y sus familias a expensas del Estado se percibiera como una manera superior de distribución, más cercana a la comunista y ajena a las tentaciones del dinero; rara interpretación que daría lugar a toda una gama de privilegios, prebendas y beneficios que los alejaría cada vez más de las condiciones reales de subsistencia del pueblo trabajador. Por ello la burocracia socialista es representada socialmente por gran parte de la población como una cleptocracia parasitaria, ajena a las vicisitudes de las masas (…)

 Dietas especiales, transporte asegurado, atención médica especial, vacaciones a cargo del “quinto departamento”, que es el protocolo bajo el que se reconocen los gastos de los dirigentes y sus familias en los hoteles; estas condiciones diferenciadas explican que el discurso que genera la dirigencia sobre el cambio y las transformaciones medulares que requiere la Isla esté permeado de términos como “progresividad”, “paulatinamente”, “sin prisas”. Es claro que quien no sufre la pobreza no tiene la misma premura en salir de ella
Lo criticable no es que la burocracia dirigente viva mejor que el pueblo al que dicen representar, ese tampoco es el problema. Es lógico que quienes desempeñan funciones tan complejas no se distraigan pensando qué pondrán a la mesa familiar o cómo podrán comprar los zapatos que necesita su hijo. La cuestión es que cuando esos burócratas terminen sus períodos de mandato constaten en su experiencia personal el punto de vista popular sobre la crisis. Y aquí sí se manifiesta el verdadero problema.

La tesis de la física que afirma que la materia no se destruye, solamente se transforma, puede ser aplicada a nuestra dirigencia. En Cuba la burocracia es prácticamente vitalicia, los dirigentes que concluyen sus mandatos pasan “a ocupar otras funciones”, se reciclan, se convierten en asesores de otros burócratas, pero es claro que nunca sabrán lo que es vivir como “el pueblo en general”, frase que detesto en lo personal por la carga de demagogia que porta.

Cuba necesita dirigentes que nazcan del pueblo, pero que regresen a él cuando concluyan sus mandatos. De ese modo nuestros gobernantes se apresurarán a realizar cambios que en plazos breves mejoren las condiciones de vida de cubanas y cubanos. Bien dijo Marx que la gente piensa según vive, y no a la inversa.


jueves, 17 de enero de 2019


NI SANSÓN NI MELENA

Nunca fui Sansón
y ahora que me prescribe la melena
me han traicionado todas mis bondades
en un segundo lo notas
como vapor que nunca llega a lluvia
entonces los anhelos
de aquel pasado
donde mi risa era sin darme cuenta
el futuro, cosas de gitanos

Tengo una foto
dramáticamente que no olvido
donde decía un te quiero
vaya fantasma
que lava el dinero
sin poder comprar
un pedazo de ese Big Bang, el primero

Nunca fui Sansón
y ahora que me prescribe la melena
mi alma silbando bajo
se entretiene con aquella Luna
que espiaba mi beso





LOS TUITS DE JOHN BOLTON Y EL MENSAJE DE CARACAS
(Por Iroel Sánchez, publicado en su blog "La Pupila Insomne")


Ser Consejero de Seguridad de Estados Unidos supone atender un grupo muy diverso de temas relacionados con el mundo entero. Sin embargo, si se revisa el perfil en Twitter del Consejero de Seguridad Nacional estadounidense, John Bolton, se puede apreciar que desde el 10 de enero sólo tuitea sobre Venezuela.

Y es que un suceso intolerable para quienes gobiernan en Washington DC acaba de ocurrir este 10 de enero: Tomó posesión para un segundo mandato como Presidente de Venezuela Nicolás Maduro. Para Estados Unidos, a estas alturas, Maduro no debería ser Presidente. Para impedirlo se han empleado amenazas de todo tipo, incluyendo las de agresión militar, decenas de millones de dólares para financiar protestas violentas, junto a sanciones económicas que han implicado el cerco financiero y el desabastecimiento inducido que llegaron a crear un escenario muy crítico en abril de 2017.

La historia es más larga, pero puede resumirse de modo breve: Después de perder elección tras elección, invirtiendo dinero, organizando opositores, dando golpes de estado y petroleros, en 2013 con la muerte de Hugo Chávez, Washington creyó llegado el momento para derrocar la Revolución Bolivariana, a pesar de que de acuerdo a las leyes venezolanas Nicolás Maduro fue electo Presidente en sustitución de Chávez por el voto popular. El gobierno de Barack Obama fue incrementando el nivel de las agresiones, que incluyó la declaración de Venezuela como amenaza “inusual y extraordinaria”, y mientras conversaba sobre una normalización de relaciones con Cuba, manteniendo en pie las armas más dañinas del bloqueo económico, arreciaba la agresión a su principal aliado y operaba desde 2009 una estrategia que por vías militares, parlamentarias y mediáticas que sacó del gobierno a buena parte de los gobernantes afines a  ambos países en la región.

La dirección de una Asamblea Nacional electa con mayoría opositora en diciembre de 2015 declaró que su objetivo primero era sacar de la Presidencia a Maduro pero admitió tres diputados opositores que además de uno chavista habían sido señalados por compra de votos. Al negarse la dirección de la  Asamblea a investigar esos casos, y por el contrario admitirlos en su seno, el Tribunal Supremo de Justicia la declaró en desacato y la respuesta fue entonces llamar a una ola de violencia en las calles para sacar al gobierno, que alcanzó su clímax en abril de 2016. Pero el Primero de Mayo de ese año Nicolás Maduro llamó a una Asamblea Nacional Constituyente, cuya elección, en la que participó la mayoría de los venezolanos desafiando amenazas y obstáculos, frenó en seco la violencia. Pero la misma oposición que antes había reclamado una Asamblea Constituyente, ahora la desconoció. A fines de 2017 se habían realizado en paz elecciones para gobernadores y alcaldías y el chavismo las ganó en 19 de los 23 estados, y  el 92% de los municipios.

El Presidente Maduro no se ha cansado de llamar al diálogo y hubo extensas negociaciones en las que la oposición estuvo a punto de aceptar una participación en las elecciones presidenciales, pero ya con el acuerdo listo, una llamada del entonces Secretario de Estado norteamericano Tillerson lo impidió. La oposición se dividió: una parte de ella participó en las elecciones presidenciales y otra llamó a boicotearlas,  el 20 de mayo del 2018,  el 46.02 por ciento de los venezolanos aptos fue a votar para elegir Presidente y Nicolás Maduro obtuvo el 67.64 por ciento de los sufragios. Mientras, el candidato de oposición más votado alcanzó solo el 20.93 por ciento, pueden parecer bajas las cifras pero son superiores a los números con que fueron electos varios de los gobiernos que ahora se han unido bajo la dirección de Estados Unidos para declarar ilegítima la elección de Maduro.

Es comprensible que Bolton trate de buscar en el mundo virtual lo que la realidad le niega. Según los planes, los recursos y los esfuerzos invertidos por los gobiernos de George W, Bush, Barack Obama y Donald Trump, Nicolás Maduro no debería ser hoy Presidente de Venezuela, pero ya Washington, por más que tenga aliados y poderío, no decide quien gobierna en Venezuela. Hay un grupo de gobiernos que apoya el cerco antichavista pero dista de ser lo que Estados Unidos desea: Mientras a la toma de posesión de su par Jair Bolsonaro en Brasila asistieron 46 delegaciones extranjeras a la de Maduro lo hicieron 94.

El mensaje de Caracas es de victoria, los tuits de Bolton son de derrota.

miércoles, 16 de enero de 2019

ALEGRÍA TIMBERA
(publicado el 21 de junio de 2018)



Remitirnos a Aristóteles para entender la realidad Argentina, podría ser mucho ¿no?, pero es que este hombre sabio de la antigua Grecia, nacido unos 400 años antes de Cristo, reflexionó sobre la Teoría del Conocimiento (entre otras cosas) con audacia y rigor, que bien nos servirá para comprender, al menos, como encarar la cantidad de información que uno recibe a diario de la prensa "independiente", que en sí misma es contradictoria, pero que al ser mucha y fugaz, dejamos de hacer un "parate" para analizarla, sobre todo porque no apelamos a la "experiencia" o al "pasado reciente" para entenderla en toda su dimensión.

En su libro "Metafísica", Aristóteles nos presenta distintos niveles de conocimiento, el "sensitivo", es el que se produce por las sensaciones que se reciben, y que como tal es efímero, con lo cual se "olvida", cuando la "situación" que lo provoca desaparece. En principio este nivel de conocimiento Aristóteles se lo adjudica a los animales inferiores (en una primera instancia podríamos decir que "zafamos", pues nosotros somos "animales superiores"). Para el hombre, según Aristóteles, este conocimiento sensible, se mezcla con la imaginación y produce un conocimiento más "perenne". Este "nuevo" tipo de conocimiento en el hombre genera su accionar diario y junto a su memoria provoca lo que el autor de "Tópicos", llamo "la experiencia", claro, esta experiencia en sí misma no explica el porqué de las cosas, pero al menos da cuenta de su existencia. Para llegar al "saber", nos cuenta el nacido en Estagira, se necesita dar otro paso, que es "entender", explicar "la causa" de las cosas.

Y aunque he hecho una introducción muy larga y "filosófica", creo que todo esto nos lleva a pensar, que para no quedarnos en la condición de un "animal inferior", donde solo percibimos y sentimos muy fugazmente, según el ahora, bombardeado por la noticia del momento, es necesario dar un paso más y buscar los porqué, las causas de cada objeto que se nos presenta. Ya sé que puede ser un ejercicio para algunos mortales, pues el resto vivimos "enajenados" por una realidad aplastada por tantas vicisitudes, pero créanme que vale la pena, y con la ausencia de ese esfuerzo personal, es con lo que cuenta la prensa, la radio, la redes sociales, y "la madre en coche" para mantenernos "sumisos".

Veamos lo que ha sucedido en el día de ayer, Argentina finalmente recibió el OK del Directorio del FMI para recibir los primeros 15 000 millones de dólares de deuda con ese organismo, al mismo tiempo llego el "cambio" de la calificación del MSCI (Morgan Stanley Capital Investment Inc.) de país con Mercado Fronterizo a Emergente, todo ello en medio de un día simbólico para Argentina desde lo histórico, pues se festeja el Día de la Bandera, en conmemoración del fallecimiento del prócer Manuel Belgrano, creador de la Bandera Argentina y fallecido un día como ayer de 1820. Es decir, que un día que se festeja de algún modo la Soberanía del país, de alguna manera se entrega la misma a autoridades extranjeras que velaran directamente cada al menos 3 meses porque se cumplan los acuerdos contraídos, con un plan económico que el Gobierno repite que es propio, pero que "coincide" con el impulsado por el FMI para todo aquel que toca sus puertas solicitándole el vil metal.

Ya habíamos escrito en otras cavilaciones de Homo Sapiens, que hasta la fecha del acuerdo con el FMI el pasado mes de Mayo, Argentina se había endeudado, 2016 y 2017, en casi unos 100 000 millones de dólares, no solo para tapar su déficit fiscal, sino también su déficit comercial, esto último debido a la apertura descontrolada de importaciones de bienes de consumo, que se fabrican en la Argentina, a eso habría que sumarle que con la salida del Cepo Cambiario que había implantado Cristina Kirchner, las empresas radicadas en el país decidieron lo más rápido posible transferir sus dividendos a las casas matrices y otra buena parte dejar de invertir productivamente y sacar sus dólares comprados de sus ganancias, a paraísos fiscales, lo que comúnmente se denomina "fuga de capitales". Ahora bien en medio de todo esta practica financiera del Gobierno, de deuda en el exterior para adquirir dólares (pues sus exportaciones hacían agua), el Banco Central decidió recurrir a las llamadas LEBAC (letras de deudas en pesos argentinos), para regular la cantidad de dinero circulante, debido a su financiamiento del Estado a partir de los dólares que recibía de la deuda, emitiendo pesos, por supuesto con intereses muchos más altos que la inflación que se cosechaba mientras tanto, para que fuesen atractivas. Las LEBAC no solo eran atractivas, financieramente hablando sin producir un peso, sino que en medio de una economía que no arrancaba, se convertían en una granada de mano donde su espoleta era mantenida por su palanca de seguridad (subida de tasa de interés) mes a mes para que no explotara, pues de lo contrario, todo esos pesos argentinos con que habían sido comprado esos títulos, irían corriendo a la compra de dólares y su fuga del país, con las consecuentes subida del valor de cambio del dólar y por ende la inflación galopante hacia el resto de la economía argentina.

Sin embargo a pesar de las alertas encendidas por muchos economistas, el Gobierno de Macri seguía su "alegría timbera", Luis Caputo, Ministro hasta hace unos días de Finanzas, y actual "Banquero Central" era vitoreado como todo un "Cesar del Casino Mundial", porque colocaba en un santiamén cualquier tipo de títulos de deuda en los pasillos financieros, lo mismo a dos años que a 100 (y esto último es literal). El "Toto" (como se le conoce a Luis Caputo), todo un experto jugando "a La Bolita" (como se dice en mi tierra al juego prohibido y clandestino de la lotería) trabajo entre los años 1994 y 1998 como Jefe de Trading para América Latina del banco JP Morgan, y el mismo cargo para Europa del Este y América Latina en el Deutsche Bank entre 1998 y 2003, a partir de ese año y hasta el 2008 se desempeño como presidente de este ultimo banco en la sede argentina, fue precisamente al "Puma Argentino de Wall Street" a quien se le dio la misión de "cuidar" el gallinero financiero.

El 9 de Junio de 2005, hace hoy 13 años, el entonces Ministro de Economía de Néstor Kirchner, Roberto Lavagna anunciaba una medida para frenar los fondos especulativos provenientes del exterior no destinados a inversión productiva, la misma consistiría en depositar un 30% del total de la inversión a modo de encaje y se sumaría a la condición ya existente desde el principio del mandato de Kirchner en el 2003, de que las inversiones tendrían que permanecer en el país al menos durante un año.

En el 2009 en la visita que Cristina Kirchner hiciera a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires como Presidenta de la Republica, el entonces titular de la misma Adelmo Gabbi, le reclamaba la necesidad de que el encaje del 30% de las inversiones fuera eliminado debido a  que "dejó de tener sentido a la luz de que la situación actual es distinta", la entonces mandataria con mucho atino le contesto, "no tengan ninguna duda que se dispensará el encaje a todas las empresas que vengan a invertir en la producción".

Con la llegada a Casa Rosada del Presidente Mauricio Macri en Diciembre del 2015, su equipo económico (el mejor de los últimos 50 años según su apreciación) no solo elimino el encaje sino la obligatoriedad de que los inversionistas se quedaran al menos 365 días en el país, pero fueron por mas los CEOS del Gobierno,  las famosas LEBACs fueron concebidas fundamentalmente para retirar circulante y como instrumento del Banco Central junto con el control de cambio, para regular la inflación, sin embargo estos Chicagos Boys, y sobre todo el mencionado Luis Caputo, permitió que su antiguo patrón y a esta altura sus amigos del JP Morgan Bank compraran LEBACs, era un negocio redondo y muy cercano a encontrar "El Dorado", si usted traía un millón de dólares, lo convertía a pesos, compraba LEBAC, le otorgaban 24% de interés anual, lo dejaba un mes, con los pesos recibidos del interés volvía a comprar dólares y se los llevaba del país, para que se tenga una idea del negociado que permitió Luis Caputo, Macri y todo su equipo económico,  La Reserva Federal de los Estados Unidos emite sus bonos con una tasa de interés anual del 1.75% y hace muy poco la subió a un 2% anual, en la Argentina ese interés en dólares a través del instrumentos de la LEBAC lo podían obtener en un MES, con la diferencia abismal que Argentina, ni por asomo es el país mas poderoso económicamente de la Tierra. Por otro lado al no existir restricciones para llevarse las inversiones financieras en el momento que se quería, la mesa estaba servida para lo que sucedió a principios de Marzo de este año 2018.

Desde el año pasado en el Mundo, debido a la guerra comercial entre China y Estados Unidos, se preveía el aumento de las tasas de interés de los bonos estadounidense, está demostrado que la Economía no es una ciencia exacta, debido a que pueden decir que algo va a suceder pero no cuando, y a principio del mes de Marzo lo presagiado llego, la FED subió la tasa, y hubo un movimiento importante de los capitales financiero, si además tu economía estaba más que abierta, sin ningún resguardo, era lógico que como se ha repetido tantas veces, un resfriado en el Mundo, se tradujo en una pulmonía severa en la Argentina, pero además cabe señalar que aun en medio del maremoto, se aplico la máxima de que "a Rio revuelto ganancia de pescadores", y acá el Banco Central de la Argentina, me atrevería a decir ex profeso, privilegio a los amigos financiero que habían acompañado la timba macrista, operando con cautela en los primeros momentos para que un JP Morgan Bank pudiera sacar sus LEBAC y convertirlas en dólares para llevárselos, a un cambio en pesos muy satisfactorio antes que la moneda se devaluara mas abruptamente y los pesos de las LEBAC se "licuaran en el Rio Paraná".

Veamos los números, desde el 5 de Marzo al 4 de Mayo de 2018, tan solo en dos meses, el Banco Central en la Argentina, tuvo que desembolsar de sus reservas para "parar" la corrida cambiaria la "frijolera cifra" de 7.725,2 millones de dólares, que representaban en ese momento el 14% de las reserva declaradas del Central (55 000 millones de dolares). El 25 de Abril de 2018 el Banco Central vendió ese solo día 1472 millones de dólares a un solo comprador, al JP Morgan Bank, a un precio de cambio que en ese momento era de 20,20 pesos por un dólar, ya en ese momento las tasas de las LEBAC estaban en un 38% (fíjense bien 38% anual, 3,166% mensual) y aun así el JP Morgan Bank, "sabia" que era hora de irse, el Gobierno de Macri y su amigo Luis Caputo se los facilito, téngase en cuenta que hoy, la moneda argentina se ha devaluado tanto, que el cambio esta en 28,50 pesos por dólar. La ventaja que le dieron al JP Morgan Bank no fue menor, se aplicaría más tarde la idea "si me ayudas, te ayudaré".

El Gobierno de Macri ante su incapacidad, aun con "el mejor equipo económico de los últimos 50 años", o a sabiendas de entregarse al FMI, recurrió a este organismo, haciendo las debidas llamadas a los jerarcas de USA y Alemania, en tiempo records, mas rápido que volando,  recibió el apoyo deseado del FMI y como exprese arriba ayer llego el acuerdo del directorio para transferir 15 000 millones de dólares de los 50 000 millones acordados en dos años.

A pesar del acuerdo con el FMI, todos (salvo algunos del gobierno) estaban muy renuentes a pensar que Argentina recibiría el cambio de calificación a su mercado de fronterizo a emergerte, debido fundamentalmente a toda la revuelta que se vive, pero "no contaron" que "los amigos son los amigos" en las buenas y en las malas, y si vos me dejaste ganar, ahora yo puedo facilitarte para que lleguen otro tipo de inversiones en el futuro.

Morgan Stanley Capital Investment (MSCI Inc.), es una empresa dedicada desde hace más de 35 años a ponderar y proveer cerca de 100.000 índices diarios sobre acciones, bonos, fondos de capital de inversión, deuda, mercados de valores, fondos de cobertura y otras herramientas de análisis de carteras a nivel mundial.

Los índices MSCI son utilizados como referencias en la mayoría de los mercados y reflejan la evolución del valor de las compañías que cotizan en bolsa al analizar los diferentes riesgos y los posibles retornos. Parte de su importancia radica en que estos índices son comparables entre sí, ya que se construyen sobre las mismas bases metodológicas. 

En 1968, Capital International comenzó a publicar índices que cubrían el mercado bursátil mundial para mercados no estadounidenses. En 1986, Morgan Stanley licenció los derechos de los índices de Capital International y calificó los índices como los índices de Morgan Stanley Capital International (MSCI). La compañía tiene su sede en la torre 7 del World Trade Center en Manhattan, Nueva York. (*)

Es precisamente la MSCI Inc. quien ayer decidió cambiar la calificacion del mercado argentino de fronterizo a emergente y para alguien que busca, los porque, como base para llegar a "saber" según Aristóteles, me propuse averiguar sino había relación entre MSCI Inc. y el JP Morgan Bank, tan favorecido en las tempestades bursátiles argentinas.

Y como decían los viejos en Cuba, "el que busca encuentra", y ante la pregunta hecha en el buscador más famoso What's the relationship between JP Morgan and Morgan Stanley? encontré, entre otras informaciones valiosas, una anécdota de alguien a quien le hicieron la misma pregunta y que de alguna manera despeja todas las dudas:

Yo solía trabajar para JP Morgan y en un viaje de desarrollo de negocios a Asia, estábamos en una reunión con algunas figuras muy importantes de una de las compañías petroleras de China continental. Hacia el final de la reunión, el presidente de la empresa china hizo esta misma pregunta. Mi jefe dio la siguiente respuesta: "La diferencia entre JP Morgan y Morgan Stanley es como la diferencia entre China y Taiwán".
La delegación china guardó silencio por un momento y luego su presidente dijo: "¡Oh, entonces Morgan Stanley es una PROVINCIA de JP Morgan!"

La Prensa Oficialista del Gobierno de Macri, léase Clarín, Infobae, La Nación, etc, desbordan de entusiasmo y le trasmiten a toda la sociedad, que lo alcanzado este miércoles por la Argentina, Día de la Bandera coincidentemente, en cuanto al FMI y el cambio de calificación del Mercado por MSCI Inc. es lo mejor que le puede suceder, lo que no te cuentan es lo que nos hace "animales superiores" y Aristóteles en su Teoría del Conocimiento hacía hincapié, la causa del por que llegamos acá.

(*)
https://www.clarin.com/politica/indice-msci-importancia-argentina_0_SyXxHtu-X.html