Viaje a la Luna

Viaje a la Luna

Una memoria a mis antepasados, a mis vivencias...unos versos de futuro.

QUIEN NO SE OCUPA DE NACER SE OCUPA DE MORIR

miércoles, 25 de septiembre de 2019


RESCATE

Ahora que estoy de mármoles caídos
nadando de una orilla a la tuya
presto de un paracaídas
que me dieron en el nadir
siento hojarascas de otoño
abrigándome desde abril
gorjeo apenas este asnada
sin embargo
tendré tu primavera
eso,
me salva



...Un pequeñísimo burgués sencillo,
un jovenzote calmado
una tristeza hueca en el bolsillo...
una reunión que tuvo el Diablo con Dios...



IDEOLOGÍA CRIMINAL Y GASOLINA MEDIÁTICA VS CUBA
(Por José Manzaneda, “La Pupila Insomne”)


No son opiniones. Son datos. El gobierno de EEUU lleva meses amenazando con sanciones a las navieras y ha conseguido el desabastecimiento de combustible en Cuba (1). Consecuencia: la población cubana está sufriendo restricciones eléctricas y de transporte (2).

No son análisis. Está escrito. Trump aprobó más restricciones de viaje a la Isla, prohibiendo, por ejemplo, los cruceros (3). Consecuencia: pequeños restaurantes cubanos han ido a la ruina (4), y se han reducido los ingresos por turismo, que aportan al presupuesto público de salud, cultura o vivienda (5).

No son interpretaciones. Es un hecho. La Casa Blanca ha limitado a la mitad las remesas que puede enviar la emigración cubana (6). Consecuencia: familias enteras están viendo empeorado su nivel de vida.

No son especulaciones. Es la realidad. EEUU amenaza con sanciones y la banca internacional se niega a transferir fondos a la Isla (7). Proveedores, navieras y seguros suben sus precios y el coste de las importaciones cubanas se dispara (8). Además, Washington ha conseguido la ruptura de acuerdos médicos internacionales, como el de Brasil (9), que sirven para financiar el sistema público de salud de Cuba (10).

Son solo algunas de las líneas de ataque de una guerra despiadada que sufre, de manera directa, el pueblo cubano. Pero ¿qué hace la prensa corporativa, la española por ejemplo? Silencia los datos, oculta los hechos e interpreta y modela la realidad. Como hacen los órganos de propaganda de guerra.

Por eso, el culpable de semejante sadismo contra el pueblo cubano no es Donald Trump, sino el gobierno de Cuba, que emplea a aquel “como cabeza de turco para encubrir” la “ineficacia de sus gestiones” (11). Lo leemos en el ABC, bajo titulares eufóricos como “Colas interminables para conseguir combustible” (12) o “Penuria en Cuba”. Un diario que, además, ataca a la Unión Europa por su Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación firmado con el “régimen represor” de La Habana (13).

Todo al clásico estilo de la prensa de Miami. Allí, El Nuevo Herald se unía a las celebraciones del asedio anunciando que “El turismo en Cuba registra una fuerte baja y la ocupación hotelera se derrumba” (14). ¿El culpable de las sanciones al turismo? ¿Donald Trump? No. También el gobierno cubano.

Curiosamente, la prensa española, altavoz habitual de los intereses empresariales, lleva meses pasando de puntillas por los daños que la Ley Helms-Burton, cuya aplicación total fue aprobada recientemente, causa a compañías españolas con inversiones en Cuba (15). Toda la carga ideológica y la agresividad hacia el gobierno cubano en otras noticias, se convierte en “periodismo de neutralidad” al informar sobre la citada Ley de EEUU, un ejemplo difícilmente superable de prepotencia mafiosa (16).

Igual que el ABC, el diario “El Mundo” justificaba también la asfixia a la Isla, en un editorial titulado “Cuba: la miseria que no cesa” (17). Lejos de criticar el intento evidente de matar por hambre a un pueblo, su director Francisco Rosell vertía todo su odio contra el gobierno cubano, al que asignaba calificativos como “dictadura comunista”, “satrapía caribeña” o “tiranía parasitaria” con “ideología criminal”.

Ideología criminal es la que representa este diario (18), cuya dirección debe ser tratada, exactamente, como lo que es: como un actor de guerra contra el pueblo cubano –y venezolano (19)- desde suelo español. Con todas sus consecuencias.


(1)http://www.cubadebate.cu/especiales/2019/09/18/piratas-del-siglo-xxi-la-maldita-culpa-si-la-tiene-alguien/#.XYHscH_tbYA
(2)http://www.cubadebate.cu/noticias/2019/09/11/presidente-diaz-canel-informa-nuevas-medidas-ante-situacion-energetica-de-cuba/#.XYHqhn_tbYA
(3)https://www.infobae.com/america/america-latina/2019/06/06/la-prohibicion-de-los-cruceros-a-cuba-afecta-a-casi-800-000-reservas/
(4)https://elpais.com/internacional/2019/06/15/america/1560625840_508769.html
(5)https://www.elperiodico.com/es/internacional/20190605/prohibicion-cruceros-golpe-economia-cuba-7489917
(6)https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-47970650
(7)http://www.cubadebate.cu/opinion/2019/09/17/bloqueo-cero-divisas-para-cuba-ni-aunque-sea-de-suiza/#.XYHtSX_tbYA
(8)http://www.cubadebate.cu/noticias/2019/09/11/navieras-exigen-hasta-12-millones-de-dolares-por-traslado-del-petroleo-venezolano-a-otros-paises/#.XYHquX_tbYA
(9)http://www.cubadebate.cu/especiales/2019/08/27/la-verdad-sobre-los-medicos-cubanos-curarian-hasta-al-hijo-de-bolsonaro/#.XYHuqn_tbYA
(10)http://www.cubainformacion.tv/index.php/lecciones-de-manipulacion/82162-cooperacion-medica-de-cuba-en-la-diana-iesclavitud-y-lucro
(11)https://www.abc.es/internacional/abci-cuba-afronta-crisis-combustible-durante-septiembre-201909121208_noticia.html
(12)https://www.abc.es/internacional/abci-colas-interminables-para-conseguir-combustible-cuba-tras-restricciones-gobierno-201909141227_video.html
(13)https://www.abc.es/internacional/abci-regimen-represor-cuba-socio-clave-para-201909101936_noticia.html
(14)https://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article235119552.html#storylink=cpy
(15)https://www.elmundo.es/economia/empresas/2019/05/21/5ce42c9821efa0c40c8b46a6.html
(16)https://www.abc.es/internacional/abci-tres-familias-eeuu-incluyen-melia-demanda-embargo-cuba-201909120148_noticia.html
(17)https://www.elmundo.es/opinion/2019/09/14/5d7bde52fc6c83707e8b45c0.html
(18)https://www.elmundo.es/television/2017/05/30/592d8354e5fdea684c8b45a5.html
(19)https://www.elmundo.es/opinion/2019/01/26/5c4b5165fc6c8312598b4680.html



martes, 24 de septiembre de 2019


SIN HAMBRE CON PIZZA EN EL BUTACÓN

Hoy me escribo este guión
para marcar una X en el pizarrón
No multiplico
es una búsqueda del tesoro
que imagino
sin hambre con pizza
en el butacón
Descanso de esta humanidad
que algunos,
los más ricos,
venden como el girasol
cuando sabemos
se cae a pedazos mi cama
la heladera del bufón
No cortes esta cadena en el WhatsApp
que mala suerte te traerá
vivís en una pecera,
sin agua,
te quedaste sin bandera
las flores marchitas están
siempre hay una salida
que imagino
sin hambre con pizza
en el butacón




APOCALIPSIS
(José Luis Fariñas)

Somos los jinetes,
los cuatro más temidos,
pero llegamos tarde







La salida neta de dólares de la Argentina se duplicó en agosto
(INFOBAE)


"Agosto resultó un mes heterogéneo para los comportamientos sectoriales del mercado de cambios. Hasta el viernes 9, las ventas por subastas diarias por USD 60 millones del Tesoro Nacional fondearon las compras netas de las entidades autorizadas a operar en cambios y de sus clientes. Luego de las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), la demanda neta privada más que se duplicó y el Banco Central intervino vendiendo divisas en el mercado spot por primera vez desde el lanzamiento del esquema cambiario en octubre de 2018", informó la autoridad monetaria.

El dato más inquietante para el Gobierno y que explica la decisión sorpresiva del domingo 1 de septiembre de reimponer el control de cambios y reperfilar la deuda pública de corto plazo fue que el balance cambiario del mes terminó con la salida neta de dólares por USD 5.909 millones, 111,8% más que un año atrás, alcanzando un ritmo de más de USD 71.000 millones en un año. Muy superior al registro actual de las reservas del Banco Central, que cayeron por debajo de USD 50.000 millones.

Fue el resultado de salidas brutas de activos externos por USD 9.594 millones, 70,9% más que un año antes; mientras que las entradas se elevaron 30,5%, a USD 3.686 millones.

En los primeros 8 meses de 2019 ingresaron por el desarme de activos externos USD 38.199 millones, y salieron para acrecentar los ahorros fuera del sistema bancario USD 57.940 millones

La salida bruta y neta de dólares para la formación de activos externos en agosto fue la más alta desde el inicio de la serie publicada por el Banco Central que se inició en enero de 2003. En el primer caso más que duplicó a la ocurrida en la crisis de abril-mayo de 2018, mientras que neta del ingreso de divisas se agudizó en 28 por ciento.

Se trató de un movimiento opuesto al que había tenido la formación de activos netos en los 7 meses previos, habida cuenta de que del Informe del Balance Cambiario del Banco Central surge que mientras los ingresos se elevaron 109,3%, a USD 38.199 millones, las salidas crecieron 41,1%, a USD 57.940 millones. De ahí surgió un egreso neto de USD 19.741 millones, 13,5% menos que en similar período del año anterior.

Menos compras de dólares de las personas

Por el contrario, producto de la astringencia monetaria, el salto del tipo de cambio y la caída del poder de compra de los salarios, el conjunto de las personas físicas con capacidad de ahorro y muy propensa a la compra de dólares redujeron en agosto la demanda neta de divisas, respecto de julio y también en comparación con el año anterior.

En un mes heterogéneo por el diferente clima electoral, y perspectivas de la política económica, "los clientes de entidades compraron en el mercado de cambios USD 2.525 millones y el conjunto de entidades autorizadas a operar en cambios adquirió USD 620 millones. Estas operaciones fueron fondeadas con las ventas netas del Tesoro Nacional por USD 1.076 millones y del BCRA por USD 2.069 millones", informó la autoridad monetaria.

En el caso particular de las "personas humanas", que básicamente demandan moneda extranjera para atesoramiento y viajes al exterior, compraron de forma neta USD 1.873 millones (USD 1.516 millones por billetes y USD 356 millones por el resto de sus operaciones), monto que mostró un descenso de 9% respecto de las compras por USD 2.053 millones de agosto de 2018; y 14% menos que en julio.

Y agrega la entidad en el informe mensual: "La cantidad de individuos que compraron billetes a través del mercado de cambios en agosto totalizó 1.300.000, disminuyó 16% con respecto a julio. El 97% de esta cantidad compró menos de USD 10.000 cada persona, mientras que 32.000 individuos adquirieron más de USD 10.000 cada uno".

Claramente, a partir del control de cambios vigente desde el 2 de septiembre, más restrictivo para empresas que para personas físicas, el volumen de formación de activos externos, como el de compras netas por parte de los humanos, se redujo apreciablemente.


lunes, 23 de septiembre de 2019


Joseph Stiglitz: “Macri y el FMI provocaron el desastre”
(Por Eduardo Febbro, PAGINA12)



El profesor Joseph Stiglitz es una excepción lúcida en el castillo calculador del imperio liberal. Consiente, según escribe, de que “el experimento neoliberal ha sido un fracaso espectacular”, Stiglitz promueve hoy lo que el denomina “un capitalismo progresista” como reemplazo al fracasado ultra liberalismo. No es un antiliberal pero si un reformista y, sobre todo, un acérrimo adversario de las políticas del FMI. Precisamente, cuando ocupaba el puesto de economista  jefe del Banco Mundial, sus posturas adversaras el FMI le valieron el Premio Nobel de Economía en 2001. A sus casi 77 años Stiglitz perdura con toda la legitimidad de su voz alternativa. Tanto más legítima cuando que, en lo que toca a la Argentina, sus premisas se hicieron una realidad fatal. En sus planteos contra el esquema actual, las experiencias argentinas de los últimos años ocupan un lugar especial. Entre las políticas económicas nacionales erradas y los organismos multilaterales de crédito que las alentaron y las financiaron con un endeudamiento suicida, Stiglitz ve todo el abanico negativo que va desde la desregulación de los mercados, el corte de los impuestos para los más pudientes, la financiarizacion de la economía, la austeridad, el ahogo del crecimiento, tasas de interés descabelladas, la inflación, la devaluación y la deuda. 

Stiglitz ha sido un critico del modelo macrista y en más de una ocasión predijo que la Argentina podría terminar como Grecia y el dólar en la estratosfera. También se ha mostrado muy mordaz con el Fondo Monetario Internacional y sus “modelos impregnados de ideología”. Ambas líneas, la política del presidente Macri y la intervención de los organismos multilaterales de crédito, han sido, asegura Stiglitz, el desencadenante del desastre argentino. 

En esta entrevista de Página/12 con el premio Nobel realizada en París, Stiglitz sostiene que la política económica del gobierno fue “una apuesta fallida” respaldada por una comunidad internacional “enceguecida” por modelos caducos.
Hace unos días, se voto en la Argentina una Ley de emergencia alimentaria. Parece cada día más un paso hacia una ficción negra: hay urgencia alimentaria en el país cuya retórica nacional ha sido, durante décadas, ser “el granero del mundo”. ¿Es para usted el fracaso rotundo del proyecto que llevó en 2015 al presidente Mauricio Macri a la Presidencia?

- Escribí un artículo cuando el presidente Macri empezó a aplicar su política económica. Ya advertí que el presidente estaba corriendo un gran riesgo con la reducción de las retenciones a la exportación. Le aportó ganancias al gobierno, pero derivó en el aumento de los precios de los alimentos en la Argentina y el empobrecimiento de muchos trabajadores. De alguna manera, fue una apuesta por la idea de que se produciría en la Argentina una fiebre de fondod extranjeros hacia el país y que, con ello, Macri podría pagar la enorme suma de dinero que estaba pidiendo prestado con unas tasas de intereses escandalosamente altas. No puede haber ninguna inversión si se pagan tasas de interés del orden del 70 por ciento anual. En un momento las tasas de interés por las nubes desencadenan el efecto contrario. Creo que fue una apuesta fallida. Los inversores extranjeros no acudieron para respaldar la apuesta de Macri. Desafortunadamente para el país, Macri apostó mal y ahora Argentina paga un precio muy alto por ese error que fue respaldado por mucha gente que ya conocemos dentro de la comunidad internacional.

Al principio del mandato se celebró la retórica según la cual “La Argentina vuelve al mundo”. Luego ahondaron la idea de que “el mundo nos apoya”. Y siguen con eso, pero la situación demuestra lo contrario. El mundo abandonó a la Argentina en estos años.

- Una de las cosas que se hizo cuando Macri se convirtió en presidente fue decir que la Argentina había heredado muchos problemas. Pero una de las cosas buenas que él heredó fue precisamente una deuda externa muy baja. Pero él cambió esto y convirtió a un país con una deuda externa muy baja en otro con una deuda exterior altísima. Esto se llevó a cabo con la connivencia y el apoyo de la comunidad internacional. Ahora se está pagando el precio.

La responsabilidad del Fondo Monetario Internacional y de su Directora Gerente, Christine Lagarde, es ineludible.

- No sólo se trata de dinero. Ha sido un enorme error de juicio y quedan preguntas que ya se han planteado. ¿ No se trató acaso de un análisis económico contaminado por un análisis político? Tal vez había algunas personas dentro de la administración estadounidense que si deseaban que el plan tuviera éxito y también apoyar la apuesta de Macri. Pero hay preguntas sin respuestas, como en el caso de Grecia y la precaución inicial que debería preceder todo análisis económico, y que en ese caso también fue fallida.

¿Qué le espera como solución a un próximo gobierno con una herencia tan pesada?

- La situación se ha deteriorado tan rápido que es muy difícil en este momento emitir un juicio. Creo que la Argentina, en estos últimos cuatro años, no debería haber contraído esos enormes préstamos del FMI y de la comunidad internacional como respuesta a sus problemas. La pregunta sobre lo que se debería hacer concierne ahora a la comunidad internacional dado que fue ella quien también cometió esos errores. Se trata de saber hasta donde está dispuesta a llegar la comunidad internacional reconociendo el papel que desempeñaron en crear esta nueva crisis en tan pocos años. No puedes culpar del todo a la Argentina si alguien en la comunidad internacional te dice que te dará 60 o 70 mil millones. Por supuesto, estás tentado a decir que sí aún si piensas que los banqueros te dirán que no. Son los banqueros quienes detentan el caramelo y también ellos quienes deberían decir que es irresponsable, que no se puede. Debo decir una vez más que es a los banqueros a quienes habría que criticar, incluyendo, en este caso particular, al Fondo Monetario Internacional. Se equivocaron al suministrar esos fondos. El problema fue también que Macri cometió una serie de errores, como cuando empezó a eliminar los impuestos a la exportación para después comenzar de nuevo. Luego están los errores cometidos por el Banco Central con la forma en que se llevó a cabo la política monetaria y la estabilización. ¿ Se hizo el trabajo de la manera correcta? Ellos cometieron toda una serie de errores. El FMI debió hacer sonar el silbato. Si el Fondo Monetario Internacional dijo que la política económica estaba bien y que por ello iban a aportar 50 mil millones de dólares, eso fue pensamiento mágico, eso correspondía a un juicio enturbiado por la ideología. El FMI no estaba ayudando a la Argentina, sino violando la política de no intervención o intentando modelar la política argentina.

Después de las elecciones en las PASO, el peronismo quedó en una posición muy favorable para las elecciones de octubre. Ahora bien, dentro de la comunidad internacional mucha gente tiene miedo del peronismo. Los medios reiteran ese cuento de que se vuelve al pasado, de que la Argentina se va del mundo. ¿Usted le tiene miedo al peronismo ?

- No, no tengo miedo. La Argentina encontró soluciones optimas después de la crisis del 2001 y 2002 y estas soluciones acarrearon un crecimiento. Durante el mandato de Néstor Kirchner, Cristina Fernández de Kirchner criticó al gobierno y dio pruebas de su independencia. Néstor Kirchner demostró ser un hombre integro. Ya sabemos que la política es siempre algo muy difícil, y que con la política no hay promesa para el futuro. Pero esto es un indicativo de que se proseguirá con lo que se cree correcto en materia de política económica. Por lo que he recopilado, cuentan con un amplio número de asesores que están más en contacto con la realidad económica que, desafortunadamente, los consejeros de Macri. 


viernes, 20 de septiembre de 2019


MIS LUNAS

Hubo Lunas coquetas
con mucho rouge
otras melancólicas del ayer
tengo el recuerdo solitario
de algunas
con regreso a la aurora
otras malgastando tinta
sobre el papel
debería tenerlas todas
dar gracias porque espiaron
mi parecer
alabo, complacido estoy
sus cambiantes manera
hicieron lo que soy



…Ahora me parece
que hubiera vivido
Un caudal de siglos
por viejos caminos






Esta noticia ha pasado como una mas, y la reproduzco porque el Gobierno de Macri combatía a los "zurdos" con la necesidad de una supuesta "libertad periodística" que "no existía" en los 12 años del Kirchnerismo (si bien estos no eran nenes de pecho), ahora comienzan a salir a la luz, los aprietes del gobierno de Macri, que los medios oficialistas (lease Clarin, La Nación e Infobae) tapaban con un dedo, no por gusto diría quien lee esta nota, se demuestra que Macri fue el candidato de estos medios, que se hacen llamar "libres" y que juzgan con soberbia lo que otros hacen.

El empresario Daniel Vila denunció presiones del presidente Mauricio Macri
(INFOBAE)



El presidente del Grupo América, Daniel Vila, denunció en diálogo con el periodista Alejandro Fantino en el programa Animales sueltos que fue víctima de presiones por parte del jefe de Estado, Mauricio Macri.

De acuerdo a los dichos del empresario, el mandatario le solicitó en el inicio de su gestión que cediera al Estado el espectro -frecuencias que utilizan las empresas de telecomunicaciones para brindar diferentes servicios- de la compañía Supercanal Arlink porque había asumido un compromiso con el Grupo Clarín. Contó que frente a su negativa, el entonces ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad, impulsó una denuncia penal en su contra. Finalmente, tras un principio de acuerdo, el Presidente se comprometió a interceder ante la Justicia para desactivar el impulso de la investigación.

La transcripción completa de la denuncia que realizó Vila durante el reportaje:

– Macri asumió un compromiso conmigo. Cuando él asume, me pide que la empresa que yo represento, Supercanal Arlink, le devolviera al Estado el espectro. Nosotros estábamos en una situación de conflicto, habían unas medidas judiciales que paralizaban el espectro y él me pidió que se lo reintegrara, que lo devolviera, porque lo tenía comprometido con Clarín.

Yo le dije que no podía; finalmente le entregué un papel firmado donde decía que yo desistía de esas medidas judiciales y él se comprometió conmigo a guardarlo y presentarlo solamente el día que yo vendiera mi empresa, cosa que no hizo. Como no lo hizo, presentó ese documento judicial antes de tiempo, los abogados de la empresa tenían sus reaseguros y evitaron que ese espectro volviera al Estado. ¿Qué hizo ahí el presidente? Lo mandó al ministro Aguad a meterme una denuncia penal. Cuando le devolví el espectro, me mandó un whatsapp diciéndome que ya le había dado instrucciones al Procurador para que dejara sin efecto la denuncia penal.

Eso no es solo meterse con la libertad, en este caso con la mía, sino también inmiscuirse en el Poder Judicial, cosa que está prohibida porque vivimos en una República donde los poderes son independientes.
Fantino:  – No te quiero sacar de esta, pero vos sabés que es muy grave lo que estás diciendo y podés tener algún tipo de inconveniente y mañana te pueden citar de oficio.

– No tengo problema, tengo el teléfono, los whatsapps, con gusto los voy a llevar. No solamente tengo los whatsapps, saqué fotocopias de las capturas telefónicas y las he hecho certificar por escribano.

– El futuro del país

"Veo todo con preocupación, con la esperanza de que pueda cambiar, y lamentando el tiempo perdido. Los argentinos somos especialistas en perder el tiempo y oportunidades, los últimos 70 años hemos perdido oportunidad tras oportunidad. En este gobierno perdimos una enorme oportunidad porque, más allá de quién votó y quién no votó a este Presidente, todos le depositamos la confianza".

"Estaba convencido de que Macri podía cambiar las cosas; deposité la confianza en Macri. La palabra no es desilusión, no me siento desilusionado, me siento defraudado por este gobierno. La diferencia no es menor, cuando te defraudan te quitaron algo que por derecho te correspondía. Siento que este gobierno a todos nos quitó algo que por derecho nos correspondía: que no hubiera tantos pobres, que no hubiera tanto hambre, que hubiera mejor enseñanza, mejor salud, porque teníamos el derecho y para eso le depositamos la confianza".

– Su relación con Macri

"Nunca más volví a intentar acercarme a Macri, porque uno en la vida tiene que tener límites y los míos son: no me meto con la familia de nadie, ni con la libertad de nadie. Cuando alguien se mete con mi libertad o mi familia, para mi pasó el límite".

– La Cámpora

"La Cámpora tiene mala prensa. Es un grupo de jóvenes que a principios del 2003, cuando Néstor Kirchner llega al poder, los prepara para que fueran el futuro político y de la función pública de la Argentina".

"Con la 125, en el medio de la pelea, los saca de los libros y los pone en la calle a pegar carteles y pintar paredes. Vos no conocés miembros de la Cámpora procesados o sospechados de corrupción, son chicos talentosos e inteligentes".

 "Nos vendieron que Máximo Kirchner se drogaba y jugaba la PlayStation todo el día. Es un chico inteligente, estudioso, preparado, que sabe de economía, esto no quiere decir que yo sea kirchnerista, esto es un dato de la realidad".

– Las elecciones

"No veo motivos para que el resultado se revierta, al revés, incluso se puede incrementar la diferencia".

"Si el nuevo gobierno toma las medidas que hacen falta, creo que Argentina se levanta rápido, porque va a haber una percepción de que las cosas se hacen en serio. Si no, vamos a seguir con esta sensación de muerte permanente"

"Alberto Fernández no va a hacer el 100% a lo mejor, pero con que haga un buen porcentaje de lo que hay que hacer es suficiente".

– La pelea con Néstor Kirchner y la relación del gobierno con los medios

"Fue en la Casa Rosada, en el despacho de Alberto Fernández. Fue un momento muy duro, pensé que me sacaban los Granaderos. Al kirchnerismo de Néstor Kirchner le gustaba mucho meterse en los medios, al de Cristina, menos… Y el macrismo de Macri anda con el cuchillo debajo del poncho: creés que no te va a hacer nada, que son inofensivos, pero te clavan el facón en el momento menos esperado".

"Con Néstor terminó muy mal, con el tiempo nos volvimos a ver y creo que él empezó a mirarme de otra manera, casi con respeto, y nunca más recibí una presión de él sobre las posiciones editoriales y los medios".

"No creo que Alberto Fernández se vaya a meter con los medios, lo veo racional".

 – Ley de Medios

"Fue un desastre, malísima, espantosa, la hizo gente que no tenía idea de lo que era la industria de medios. Fue hecha para perjudicar a Clarín y tuvo el final que tuvo, primero en la Justicia y después derogada por un DNU de Macri. Murió".

– Reforma laboral

"La reforma laboral es fundamental. Si el sector sindical va a querer tener cada día mayores derechos y el sector empresario va a querer cada día pagar salarios más bajos, no hay posibilidad de que nos encontremos. Hay que buscar puntos de encuentro. Tal vez no haya una reforma laboral integral como Argentina necesitaría pero a lo mejor se puede avanzar en determinados puntos".


lunes, 16 de septiembre de 2019


Kornblihtt: "Para este gobierno la ciencia y la tecnología no son importantes"
(Por Pablo Esteban, en PAGINA12)


La Sala Caras y Caretas fue escenario de una conversación encendida que tuvo como protagonista a Alberto Kornblihtt, uno de los principales referentes de la ciencia y la tecnología doméstica y regional. Haciendo gala de su espíritu comprometido y su mirada aguzada, el flamante director del Conicet (área de Ciencias Biológicas y de la Salud), opinó sobre la actualidad del organismo al que se incorporó hace solo tres meses. “El primer día que ingresé dije que venía a defender la ‘i’ del Conicet, es decir, la Investigación científica y tecnológica. Me opongo a la falacia de contraponer la ciencia básica a la aplicada. Las mejores experiencias de transferencia provienen de centros fuertes en ciencia fundamental”. 

El debate entre ciencias básicas y aplicadas constituye, desde su perspectiva, un conflicto de largo aliento que se despliega en la historia y que, en el último tiempo, reapareció en la escena pública a partir de la postura que tomó el exministro y actual secretario de CyT, Lino Barañao: “Esta supuesta dicotomía es una de las maneras que empleó para justificar el ajuste presupuestario. Como si los científicos solo quisiéramos realizar prácticas hedonistas que nos satisfagan nuestro propio placer y curiosidad”, planteó.

La formación de jóvenes es una de las funciones principales que debe cumplir el Consejo, por ello, en 2016, una de las formas en que se materializó el ajuste –de manera palpable y dramática– fue a partir de la reducción de 500 puestos de ingreso a la Carrera del Investigador Científico (CIC). “En aquel momento, una gran parte de la comunidad compró la hipótesis de que el Consejo estaba hipertrofiado y que reduciendo el número de ingresos los que estábamos adentro la pasaríamos mejor. Ya vimos que nada de esto pasó. El ajuste fue calculado, afrontamos pérdidas del 40% de nuestro poder adquisitivo”, describió el doctor en Ciencias Químicas (UBA) y cabeza principal del Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (Ifibyne). 

Al adelgazamiento de los salarios, se sumó el desfinanciamiento para experimentos y fondos para el funcionamiento general de los institutos. “Hoy solo tenemos miserias para distribuir, repartimos cifras que nominalmente son iguales a las de 2016 cuando, en rigor de verdad, hubo un 80% de inflación acumulada y una devaluación brutal. Para este gobierno la ciencia y la tecnología no son importantes, parece como si no les quedara otra que soportarlas o eliminarlas”, apuntó.

Entonces, el interrogante que pululaba en la sala adquirió finalmente forma: ¿por dónde empezar con tanto caos? “Lo estratégico es salvar a las nuevas generaciones, garantizar que aquellos que se formaron en nuestras universidades y con el programa de becas del Conicet puedan armar su carrera aquí y no deban irse al extranjero. Son el futuro”, dijo Kornblihtt. En la actualidad existe un proyecto de Ley de Financiamiento que, pese a contar con media sanción del Senado, fue congelado en la Comisión de Presupuesto. Resulta fundamental que la norma pueda ser aprobada (prevé un incremento del 3% del PBI para el área) porque ello otorgaría un marco de referencia para que no se produjeran ajustes tan brutales en el futuro. “Cuando con (Mario) Pecheny ingresamos al Directorio, Barañao nos vino a saludar. Le dijimos que sería crucial que esa ley pudiera salir y nos dijo que él no estaba de acuerdo. Así es muy fácil advertir cómo la falta de decisión, en este caso, es una decisión muy explícita”, argumentó.

En un segundo momento del encuentro también hubo tiempo para conversar sobre la gestión de Barañao, a cargo del Ministerio (hoy degradado en Secretaría) desde su creación en 2007. A su turno, señaló: “Nuestro país debería sentirse orgulloso de las capacidades científicas con que cuenta. Por ello, es triste que este gobierno generara una ilusión nombrando al mismo ministro que la administración anterior y luego actuaran de esta forma”. Y completó: “Cuando asumió Macri, Eduardo Dvorkin publicó en Página 12 un artículo en el que adelantaba que lo que se venía era un ‘nuevo experimento’. Se trata de saber, en efecto, si la virtuosidad del campo de CyT dependía de la persona que estaba al mando, o bien, del modelo económico y político del gobierno que estaba detrás. El experimento ya se hizo. Cristina no solo tenía ideas claras respecto de la influencia de nuestro sector en la industrialización del país sino que además demostraba un respeto muy grande por quienes producíamos conocimientos. Yo eso lo aprecio mucho”, destacó.

Tal vez, el principal desafío de cara al futuro sea generar la articulación del sistema científico-tecnológico con el sector productivo. “Debe haber una demanda de la industria respecto de aquellos problemas que no se pueden resolver sin el trabajo de los científicos. Es utópico pedir a los investigadores que se les ocurra inventar la pólvora y generar un servicio que, de repente, por arte de magia, sea adoptado por el sector productivo”, planteó. De la misma manera, la experticia de los investigadores puede ser aprovechada a partir de consultas sobre temas “calientes” de agenda. Desde este lugar, fueron muy recordadas las intervenciones de Kornblihtt en los debates parlamentarios por la sanción de la ley de aborto. “Una de las cosas que podemos hacer en la política es desmitificar ciertos preconceptos e introducir la posibilidad de la duda. Muchas veces las afirmaciones que realizan los políticos son taxativas y no están basadas en ningún tipo de evidencia. Es muy importante nuestro papel al momento de crear una opinión pública informada”, propuso.

Hacia el final del encuentro participaron los lectores de Página que asistieron al salón y se introdujeron las preguntas que fueron enviadas vía streaming por los socios a distancia. La primera consulta apuntó a la desvalorización que habitualmente sufrían las Ciencias Sociales, a lo que Kornblihtt respondió: “El Conicet cuenta con cuatro grandes áreas del conocimiento y las Ciencias Sociales y Humanidades constituyen una de ellas. Haya mucha o poca plata se reparte de manera equitativa porque cada uno de los representantes lucha para que así sea. Hay muchísimas aplicaciones que provienen de este campo y, sobre todo, contribuyen a la creación del pensamiento crítico. Al gobierno le molesta tanto que busca reemplazarlo con falso optimismo y entusiasmo”.

Otro de los interrogantes provino desde Canadá y uno de los socios consultó por la reactivación del Programa Raíces que fomentaba la reinserción en el país de los científicos que se hallan en el exterior. Sobre ello, el referente del Conicet comentó: “Primero hay que pagar mejores salarios a los que están acá para que los que estén afuera se sientan confiados de volver y mantener a sus familias aquí. Del mismo modo, hay una discusión respecto de si los becarios que realizan su doctorado deben seguir con un régimen de beca, o bien, si deben tener un trabajo en blanco. Estoy absolutamente convencido de que necesitan ser reconocidos de este último modo para superar la precarización laboral que enfrentan. Hay ejemplos virtuosos como la residencia de los médicos”.

Por último, el eje de duda viró hacia la divulgación y la capacidad de los científicos para narrar a la sociedad aquello que realizan puertas adentro de sus laboratorios. “Hay muy buenos divulgadores en Argentina. Hasta que vino el macrismo nuestra sociedad incrementaba su respeto por la ciencia y la tecnología. Con el ajuste comenzó una campaña de desprestigio que nos hizo mucho daño. Las universidades son centros de generación y transmisión de conocimientos; en las aulas los investigadores estamos todo el día en contacto con jóvenes que descubren su pasión cada año. Tenemos que demostrar compromiso político, luchar por el presupuesto, publicar papers, pensar en cómo ayudar a la sociedad, dar clases y también divulgar. Es mucho, pero podemos hacerlo y estamos dispuestos”, cerró su discurso y se retiró entre aplausos.


miércoles, 11 de septiembre de 2019


MACRISMO Y STALINISMO
(Por Ricardo Aronskind, “El Cohete a la Luna”)



La última creación literaria del aparato comunicacional macrista está diseñada para mostrar a la fallida gestión de Cambiemos como una verdadera gesta estratégica, en la cual se siguió un camino muy bien trazado de objetivos materiales destinados a sentar las bases del progreso argentino.

El esfuerzo gubernamental habría sido tan extraordinario, y su concentración en las grandes tareas de cimentar el crecimiento tan obsesiva, que de pronto dejó detrás de sí, o no prestó suficiente atención, a lo que pasaba con los seres humanos que habitaban el territorio donde se estaba verificando tan extraordinaria transformación.

Repasemos algunas declaraciones oficiales en esa dirección.

El ex presidente Pinedo señaló: “Perdimos porque no nos ocupamos del día a día y de la gente que nos decía ‘no llego, necesito otra cosa’”.

El propio Presidente Macri señaló en numerosas oportunidades: “Con sacrificio pusimos los cimientos para crecer. Vamos a lograrlo juntos”.

¿Qué sería poner los cimientos?

En general la argumentación macrista trabaja más con impresiones que con conceptos precisos. Está pensada para grandes franjas poblacionales y apela a imágenes ya existentes en el imaginario colectivo. El argumento de que se pusieron los cimientos del progreso, debe ser rastreado según otras publicidades que hace Cambiemos, para sacarlo del ámbito metafísico y colocarlo entre las cosas discernibles.

De diversas declaraciones que han hecho economistas y políticos pertenecientes al espacio de Cambiemos, se deduce que lo que ellos llaman “los cimientos” se puede desglosar en:

Haber cambiado los precios relativos de la economía, restableciendo la rentabilidad adecuada para que se verifique la inversión privada.

 Ahora, luego del ajuste obligado por el FMI, haber eliminado el déficit fiscal primario.

 Ahora, luego del ajuste obligado por el FMI, haber obtenido superávit comercial
 Haber creado lazos estrechos con las principales potencias de Occidente, uno de cuyos “logros” principales sería el pre-acuerdo de libre comercio con la Unión Europea.

Haber hecho obra pública, desde cloacas, hasta obras viales, desarrollo de la energía eólica, etc.

Haber restablecido la reputación de Argentina como país amigo de “los mercados”, lo que constituye una señal de confianza que funcionará como atractor de inversiones externas.

Cuando se analiza uno por uno los “cimientos” que dice haber colocado Cambiemos, los resultados permiten entender aún mejor los resultados de las PASO. 

El cambio de precios relativos efectivamente existió, contra los ingresos de la mayoría de la población (salarios, jubilaciones y otras transferencias) y a favor de diversos actores empresariales (agro, minería, extracción de gas y petróleo, transporte de energía, bancos). El aumento de la rentabilidad en todos estos sectores ha tenido poca correlación con un vigoroso proceso inversor, siendo fundamentalmente una transferencia de ingresos que abultó ganancias sectoriales más que un detonador de un proceso de inversión genuino. Sólo en Vaca Muerta se observó un avance, pero que ya había comenzado durante el gobierno anterior. El derrumbe del mercado interno y la severísima contracción económica en marcha son consecuencia necesaria del cambio de precios relativos tal cual fue diseñado por el gobierno. Un clima económicamente desértico no es el más adecuado para promover inversiones.

Cambiemos financió el déficit fiscal con endeudamiento público desorbitado, hasta que el corte del crédito privado los obligó a acudir al FMI, que a su vez los obligó a un recorte drástico, como el que estamos viviendo en este año. No es un equilibrio fiscal sensato, basado en eliminar gastos innecesarios y recaudar impuestos como corresponde, sino un recorte brutal en una serie de actividades de suma importancia pública (gasto social, infraestructura). Pero sería falso decir que Cambiemos resolvió –aunque sea malamente— el problema fiscal. La verdad es que generó un drenaje fiscal en materia de los crecientes pagos de intereses de la deuda pública interna y externa, que tiende a superar la magnitud del déficit anterior.

El logro de superávit comercial actual se debe exclusivamente a la contracción grave de la actividad económica interna. Poco y nada se hizo en materia de incrementar exportaciones, diversificarlas y conquistar nuevos mercados. La obsesión a esta altura ridícula por Europa y Estados Unidos –ambos espacios económicos con urgencias exportadoras— lleva a este gobierno fuertemente ideologizado a dejar de ver el resto del planeta, que es a donde debe apuntar la Argentina para diversificar sus mercados de destino. Ni supermercado del mundo, ni Australia: esas imágenes que sugerían un supuesto pensamiento estratégico sobre el destino nacional, fueron apenas otros slogans para encandilar incautos. El mundo de Cambiemos (Occidente) no nos está esperando para comprarnos nuestros productos, sino para colocar los de ellos. Y además los pronósticos de próxima recesión en las economías atlánticas se multiplican. Para colmo, el actual superávit comercial no alcanza en absoluto para pagar los compromisos externos adquiridos por la actual gestión.

Ya hemos señalado que el pre-acuerdo firmado con la UE es ruinoso para la producción nacional, está hecho a medida de las necesidades de los europeos, y que sólo dos gobernantes con una mentalidad profundamente satelital de los mercados (Macri y Bolsonaro) pueden aprobar lo que será un negocio para un puñado reducido de intereses locales, a costa de la pérdida de cientos de miles de puestos de trabajo. Más que sentar las bases de un futuro de crecimiento y prosperidad, se pone en marcha una trituradora de empresas locales y de empleos, que será muy bien visto por las corporaciones europeas.

En los primeros dos años Cambiemos hizo obras públicas, que de todas formas no llegaron a la magnitud desplegada durante el período kirchnerista, que hizo un gran tarea de extensión de la red de agua potable y saneamiento, no superada por Cambiemos. Con la caída en manos del FMI de la política económica, la obra pública cayó en más de un 40% y se paralizaron los discutibles programas públicos y privados (PPP), arrastrados por incertidumbre financiera en la que el gobierno metió a la Argentina. En la Ciudad de Buenos Aires, aquejada por severos problemas de transporte público, apenas se construyeron 3 estaciones de subte, mientras se pavimentan calles ya pavimentadas. De todas formas, como no podía ser de otra forma teniendo en cuenta el ideologismo neoliberal que atraviesa al gobierno, se careció de un plan nacional que apunte a un conjunto de objetivos estratégicos, que permitan “poner los cimientos” del crecimiento en serio.

No estamos al tanto sobre cuáles serán los comentarios que hacen los financistas globales cuando hablan entre ellos de la Argentina. Lo que sí sabemos es que nuestro país ha constituido en este tiempo un extraordinario negocio financiero, de aquellos que no se consiguen en el resto del mundo. Si bien los comentarios iniciales de la prensa conservadora internacional fueron sesgadamente favorables al gobierno macrista, con el pasar del tiempo se hizo inocultable la pésima gestión económica, que terminó de develarse ampliamente al firmarse los pedidos de ingentes sumas al FMI, los waivers, el default de deuda interna en pesos y el restablecimiento de los controles cambiarios. Hoy no hay prestigio, ni reputación de seriedad, sino burla y desprecio en la prensa económica internacional. El argumento macrista de la pesada herencia o de la amenaza populista futura no alcanzan en el exterior para tapar la pésima gestión. En cuanto a la inversión extranjera directa (IED), que es la única que genera riqueza, o sea la que podría ayudar a cimentar el crecimiento futuro, “te la debo”.

El modelo soviético

Revisemos por un momento un proceso histórico donde se sentaron en serio los cimientos del progreso material, descuidando en forma ostensible el nivel de vida de la población.
Si hay un paradigma en la historia en el cual se priorizaron una serie de metas materiales de largo plazo, dejando en un segundo plano durante décadas una mejora en la calidad de vida de la población, fue el caso de la URSS.

Recordemos que en el momento en que los bolcheviques tomaron el poder, el Imperio Zarista era un vasto territorio, con una enorme población campesina paupérrima, y un muy reducido desarrollo industrial. Rusia era mirada desde Europa Occidental con desdén, por su atraso tanto material como cultural. Era el equivalente a un muy atrasado y subdesarrollado país latinoamericano. Los comunistas empezaron a gobernar un país destruido por la Primera Guerra continuada por una brutal guerra civil. Luego de diversas peripecias, el dictador Stalin decretó en 1928 la colectivización forzada de la tierra. A partir de ese momento se comenzaron a aplicar sucesivos planes quinquenales dirigidos a sentar las bases de la industrialización acelerada de la Unión Soviética. El estado soviético tenía por delante dos desafíos enormes: mostrar que el socialismo podía generar tanta o más riqueza que el capitalismo, y crear las condiciones para la autodefensa nacional, ya que la URSS era un experimento económico aislado y hostilizado por las grandes potencias occidentales.

Sin la posibilidad de participación efectiva por las características represivas del régimen, la población debió afrontar resignadamente las enormes penurias que conllevó ese gigantesco proceso de transformación de la industria y de la atrasada o inexistente infraestructura rusa. Si bien las cuestiones elementales estaban garantizadas (el alimento, la educación básica, la salud), el nivel de vida fue muy bajo durante un largo periodo. Los planes quinquenales se sucedieron, y al momento de sufrir el ataque de Alemania, la segunda potencia industrial capitalista del planeta, en 1941 la URSS no sólo fue capaz de aguantar materialmente el embate nazi, sino que en plena guerra continuó desarrollando una descomunal capacidad industrial-militar, que superó durante el conflicto al notable potencial alemán. La historia posterior a la segunda guerra mundial es conocida: la URSS será, hasta su disolución, la segunda potencia económica del planeta, con avances notables en el desarrollo aeroespacial y militar. Recién en los años ’60 y ’70 empezó una paulatina mejora en las condiciones de vida de la población, dado que los sucesivos gobernantes empezaron a dar una importancia mayor al consumo masivo. En síntesis: en ese experimento histórico, con indudables penurias materiales para la población, la planificación económica y la industrialización acelerada crearon las bases de un país mucho más desarrollado y moderno que el que encontraron los revolucionarios en 1917. Si bien nunca lo dijo de esta forma, Stalin podría haber dicho legítimamente que “se estaban poniendo los cimientos para el futuro bienestar”. En ese camino, más de una generación de soviéticos no pudo disfrutar de despliegue material que efectivamente estaba ocurriendo en su país.

La comparación

La ocurrente publicidad macrista, que no se rinde ni aún vencida, intenta instalar que ha existido un notable progreso, invisible a los ojos de los mortales, que aún no le ha llegado a la población, y que si bien no nos damos cuenta del todo, en estos años se “sentaron las bases” para el progreso.

Hemos tratado de mostrar como no sólo no se “pusieron los cimientos”, sino que, con el endeudamiento externo enorme y los pactos internacionales destinados a atar de manos a futuros gobiernos, se apunta a erosionar la posibilidad de que alguien pueda poner realmente los famosos cimientos del desarrollo.

Ni la experiencia soviética, ni la macrista, pueden ser puestas a esta altura como modelos o paradigmas socialmente deseables. Pero aun así, es interesante observar las diferencias: Rusia arrancó su experiencia desde un nivel bajísimo de vida, lo mejoró muy lentamente durante décadas, pero utilizó el gran excedente productivo en la inversión sistemática en la industria pesada, en represas, ferrocarriles, maquinaria agrícola y desarrollo científico. Sólo así se puede explicar el tránsito de un país miserable a una superpotencia mundial.

En el caso de Cambiemos, como ya está ampliamente demostrado, la inversión productiva no tuvo ningún papel significativo. Por el contrario, el fenómeno económico más asombroso de estos cuatro años es la pavorosa fuga de capitales, que en términos de crecimiento representa el despilfarro más extremo de recursos producidos por nuestra economía: la evaporación de los fondos que necesitamos para la inversión y el desarrollo, para la mejora económica y social. Los estudiosos de la historia económica de la URSS no han dejado de señalar los numerosos problemas de la economía soviética causados por las ineficiencias, los despilfarros, los errores de la planificación, o la falta de motivación de la población para cumplir con los planes gubernamentales. Pero esa sinfonía desafinada se hacía sobre una melodía correcta: la inversión productiva constante y sistemática y la promoción de la investigación científica.

En nuestro caso, ni las propias firmas multinacionales vieron con interés el participar en un experimento tan endeble, inconsistente y de patas cortas como el de Cambiemos. Una cosa es que falten cimientos productivos, otra es hundir dinero en una ciénaga.

La gestión que se termina no sólo no puede hablar de cimientos construidos, sino que debería pedir perdón a la sociedad por haber provocado un extendido y profundo sufrimiento social cuya única contrapartida fue la generación de negocios puntuales para una minoría, y la creación de una deuda externa que fugaron algunos, pero que pagaremos los demás, a costa de nuestro bienestar.
------------------