Viaje a la Luna

Viaje a la Luna

Una memoria a mis antepasados, a mis vivencias...unos versos de futuro.

QUIEN NO SE OCUPA DE NACER SE OCUPA DE MORIR

lunes, 20 de octubre de 2014

Editorial de The New York Times: La impresionante contribución de Cuba en la lucha contra el Ébola
(cubadebate.cu)

Cuba es una isla pobre y relativamente aislada. Queda a más de 7,000 kilómetros de los países africanos donde el ébola se está esparciendo a un ritmo alarmante. Sin embargo, debido a su compromiso de desplazar a cientos de médicos y enfermeros al eje de la pandemia, Cuba podría terminar jugando el papel más destacado entre las naciones que están trabajando para refrenar la propagación del virus.

La enorme contribución de Cuba, sin duda, forma parte de sus esfuerzos por mejorar su estatus en el escenario mundial. Aún así, debe ser aplaudida e imitada.

El pánico que ha generado la epidemia alrededor del mundo no ha producido una respuesta adecuada por parte de las naciones que tienen la capacidad de contribuir. Aunque Estados Unidos y otros países han ofrecido su disposición a contribuir dinero, únicamente Cuba y unas pocas organizaciones no gubernamentales están proporcionando lo que se necesita con mayor urgencia: profesionales médicos dispuestos a atender pacientes.

Los médicos en África occidental necesitan urgentemente apoyo internacional para construir centros de aislamiento y poner en práctica mejores mecanismos para diagnosticar pacientes, antes de que desarrollen síntomas avanzados. Más de 400 profesionales médicos han sido infectados y, aproximadamente, 4,450 pacientes han muerto. Dado que se han diagnosticado unos pocos casos en Estados Unidos y Europa, las autoridades médicas temen que el virus pronto podría volverse una crisis mundial.

Es lamentable que Washington, el principal contribuyente financiero a la lucha contra el ébola, no tenga vínculos diplomáticos con La Habana, dado que Cuba podría terminar desempeñando la labor más vital. En este caso, la enemistad tiene repercusiones de vida o muerte, ya que las dos capitales no tienen mecanismos para coordinar sus esfuerzos a alto nivel.

Para la administración Obama, este dilema tiene que enfatizar la idea de que los frutos de normalizar la relación con Cuba conlleva muchos más beneficios que riesgos.

De los extranjeros que trabajan en África occidental, los médicos cubanos van a estar entre los más expuestos y, es muy posible, que algunos contraigan el virus. La Organización Mundial de la Salud está coordinando la labor de los médicos, pero no está claro cómo manejaría la atención y el traslado de aquellos que llegaran a enfermarse. Para transportar pacientes con ébola se necesitan equipos de expertos y aviones equipados con cabinas de aislamiento. La mayoría de compañías de seguros han dicho que no están dispuestas a trasladar pacientes con ébola.

El Secretario de Estado John F. Kerry elogió el viernes el “coraje de todo profesional médico que está asumiendo este desafío”, e hizo una alusión breve a la contribución de Cuba. El Ejército estadounidense ha desplazado aproximadamente 550 soldados para respaldar a las autoridades médicas en los países afectados. Sería cuestión de sentido común y compasión que el Pentágono les ofreciera asistencia a los cubanos, en caso de que alguno se enfermase. Por ejemplo, debería darles acceso al centro médico que construyó en la capital de Liberia, y ayudar con la evacuación de médicos enfermos. Es indispensable reconocer que la labor de los especialistas cubanos contribuye al esfuerzo mundial.

Sin embargo, las autoridades estadounidenses, insensiblemente, se han rehusado a indicar si estarían dispuestos a brindar algún tipo de apoyo.

Miembros del sector médico en Cuba son conscientes de los riesgos que toman al asumir misiones peligrosas. Médicos cubanos desempeñaron el rol principal en la lucha contra el cólera en Haití, después del terremoto de 2010. Cuando algunos regresaron enfermos a Cuba, la isla tuvo que combatir el primer brote de la enfermedad en una década. Si el ébola llegara a Cuba, representaría un desafío más serio para la isla y la región, lo que elevaría el riesgo de que se dispare el número de casos en el hemisferio.

Cuba ha enviado médicos y enfermeros a zonas de desastre durante décadas. Luego del huracán Katrina en 2005, el Gobierno en La Habana ofreció enviar a equipos médicos para atender heridos en Nueva Orleans. Líderes estadounidenses rechazaron ese ofrecimiento. Pero se alegraron al oír, en días recientes, que Cuba estuviera movilizando un grupo para misiones en Sierra Leona, Liberia y Guinea.

Con apoyo técnico de la Organización Mundial de la Salud, el gobierno cubano capacitó a 460 médicos y enfermeros en cuanto a las estrictas precauciones que son necesarias para atender a los pacientes que padecen un virus altamente contagioso. El primer grupo, conformado por 165 profesionales, llegó a Sierra Leona en días recientes. José Luis Di Fabio, el representante de la entidad de salud, dijo que el equipo enviado a África incluye médicos que han trabajado anteriormente en la región, lo cual los hace aún más valiosos. “Cuba cuenta con un personal de salud muy competente”, dijo Di Fabio, quien es de origen uruguayo.

Di Fabio dijo que las sanciones que Estados Unidos mantiene sobre la isla han generado dificultades para el sector médico, ya que varios centros carecen de equipos modernos y suministros suficientes.

En una columna publicada este fin de semana en el diario del Gobierno cubano, Granma, Fidel Castro argumenta que Estados Unidos y Cuba deben poner a un lado sus diferencias, así sea temporalmente, para combatir una amenaza global. Tiene toda la razón.

(Tomado de The New York Times, que publicó este editorial en inglés y español)


sábado, 18 de octubre de 2014

SOBRE LA ESTUPIDEZ,  SU DEFINICION,  SUS EFECTOS Y EL PODER
(humanismoyconectividad.wordpress.com)

Como nos comenta el filósofo italiano Giancarlo Livraghi,  frente a muchos devastadores desastres político-económicos acontecidos en nuestros países, generalmente tendemos a culpar a la perversidad intencional, a la conspiración, a la malicia astuta, la megalomanía, etc. de las malas decisiones. Están allí, por supuesto; pero cualquier estudio cuidadoso de la historia, o de los eventos actuales, nos lleva a la invariable conclusión que la fuente más grande de los terribles errores es la pura estupidez humana. Así lo piensa el historiador italiano Carlos Maria Cipolla (1922 – 2000). Cuando se combina con otros factores (como sucede a menudo) los resultados pueden ser devastadores.
Resulta sorprendente el escaso material dedicado al estudio de un tema tan importante: la impericia por acción de la estupidez humana. Nunca he sabido de un grupo de investigación que estudie la Estupidología.

Uno de los problemas de la estupidez es que nadie tiene una definición realmente buena de lo que es. De hecho los genios son a menudo considerados estúpidos por una mayoría estúpida (aunque nadie tiene tampoco una buena definición de genio).
Pero la estupidez definitivamente está allí, y hay mucho más de lo que nuestras pesadillas mas desbordadas pudieran sugerir. De hecho la estupidez domina al mundo, lo cual es más que claramente comprobado, por la forma en que se gobierna hoy al mundo.

Fue Carlos Maria Cipolla (1922 – 2000), que fuera Profesor Emérito de Historia Económica en Berkeley, quien llegó a dar con una definición bastante interesante sobre el tema y postuló, en su libro “Allegro ma non troppo”, las 5 leyes fundamentales de la estupidez humana, que resumo a continuación:

Primera Ley Fundamental: Siempre e inevitablemente todos subestiman el número de individuos estúpidos en circulación.

Segunda Ley Fundamental: La probabilidad de que cierta persona sea estúpida es independiente de cualquier otra característica de esa persona.

Tercera Ley Fundamental (o de Oro): Una persona estúpida es aquella que causa pérdidas a otra persona o grupo de personas sin obtener ninguna ganancia para sí mismo e incluso incurriendo en pérdidas.

El análisis de costo y beneficios de Carlo M. Cipolla permite clasificar a los seres humanos en cuatro tipos de personas según sus acciones. Cada uno de los cuales ocupa un cuadrante en un sistema de coordenadas. Si representamos en el eje de abcisas el beneficio, positivo o negativo, que obtiene el individuo y en el eje de ordenadas el beneficio (+) o costo (-) que causa a los demás:

Bondadoso: aquel que se causa un perjuicio a sí mismo, beneficiando a los demás.
Inteligente: aquel que se beneficia a sí mismo, beneficiando a los demás.
Malvado: aquel que obtiene beneficios para sí mismo, perjudicando a los demás.
Estúpido: aquel que causa pérdidas a otros, perjudicándose a la vez a sí mismo.

En primer lugar, los estúpidos son peligrosos y funestos porque a las personas razonables les resulta difícil imaginar y entender un comportamiento estúpido. Una persona inteligente puede entender la lógica del malvado, pues sus acciones pueden seguir un modelo de racionalidad en busca de beneficios. Puesto que no es suficientemente inteligente como para imaginar métodos con que obtener beneficios para sí procurando también beneficios a los demás, deberá obtener su beneficio causando pérdidas a su prójimo. Esto no es justo, pero es racional, y por ser racional, puede preverse.

Con una persona estúpida todo esto es absolutamente imposible. No existe modo racional de prever si, cuando, cómo y por qué, un estúpido llevará a cabo su perverso ataque. Frente a un individuo estúpido, todos quedan completamente desarmados.

Cuarta Ley Fundamental: Las personas no estúpidas subestiman siempre el potencial nocivo de las personas estúpidas. Los no estúpidos, en especial, olvidan constantemente que en cualquier momento, lugar y circunstancia, tratar y/o asociarse con individuos estúpidos se manifiesta infaliblemente como un costosísimo error.

Quinta Ley Fundamental: La persona estúpida es el tipo de persona más peligrosa que existe. El corolario de esta ley dice que: El estúpido es más peligroso que el malvado.

Si todos los miembros de una sociedad fuesen bandidos perfectos, la sociedad quedaría en una situación estancada pero no se producirían grandes desastres ya que los beneficios de unos son los perjuicios de otros. La maldad, por decirlo de alguna manera, es una forma de redistribución, aunque ésta, por cierto, no crea riqueza. Pero cuando los estúpidos entran en acción las cosas cambian completamente. La personas estúpidas ocasionan pérdidas a otras personas sin obtener ningún beneficio para ellas mismas y, por consiguiente, la sociedad entera se empobrece. Esto puede graficarse, trazando una recta de 45 grados que pase por los cuadrantes del bondadoso y el malvado. Toda acción que de lugar a un resultado por encima de dicha recta produce un beneficio mayor al perjuicio generado, mientras que en el caso contrario, todo es pérdida y cualquier beneficio es netamente inferior al perjuicio producido.

Giancarlo Livraghi, formula algunos corolarios interesantes a partir de estas 5 leyes:

Primer Corolario: En cada uno de nosotros hay un factor de estupidez, el cual siempre es más grande de lo que suponemos.

Segundo Corolario: Cuando la estupidez de una persona se combina con la estupidez de otras, el impacto crece de manera geométrica, es decir, por multiplicación, no adición, de los factores individuales de estupidez.

Tercer Corolario: La combinación de la inteligencia en diferentes personas tiene menos impacto que la combinación de la estupidez, porque (Cuarta Ley de Cipolla) ” la gente no estúpida tiende siempre a subestimar el poder de daño que tiene la gente estúpida”.

Esto se debe a que la estupidez no razona, no necesita pensar, organizarse o planear para generar un efecto combinado, mientras que la transferencia y combinación de la inteligencia es un proceso mucho más complejo.

Otro elemento peligroso en la ecuación (tal como lo señalaba Carlo Cipolla) estriba en que el aparato del poder tiende a colocar “malvados inteligentes” en la punta de la pirámide (que algunas veces resultan ser “malvados estúpidos”); y ellos, a su vez, tienden a favorecer y proteger la estupidez y mantener fuera de su camino lo más que puedan la genuina inteligencia.

El poder está en todos lados. Todos estamos sujetos al poder de otros y (si no en casos de extrema esclavitud) todos ejercemos poder sobre alguien. Sería demasiado complicado, para el propósito de este análisis, entrar en el terreno complejo de la multiplicidad de las relaciones humanas. Por este motivo me limito a los casos más obvios de “poder”: esas situaciones en las cuales cada uno tiene un rol definido de autoridad sobre un gran (o pequeño) número de personas.

En teoría, todos estamos más o menos de acuerdo sobre el hecho de que debería haber la menor cantidad posible de poder; y que quien tiene poder debería estar sujeto al control de las demás personas. Este es el sistema al cual llamamos “democracia”. O lo que en las organizaciones llamamos repartición de tareas, colaboración, motivación, compromiso, responsabilidad distribuida – al contrario de autoridad, burocracia, centralización, disciplina formal y lealtad.

Pero son muchas las personas que no desean una verdadera libertad. La responsabilidad es un peso. Es más cómodo ser un seguidor pasivo de las decisiones de otros ya que es más fácil culparlos en caso de fracaso. Por otro lado, algunas personas aman el poder, les da placer y gozo. ¿Será esa actitud estúpida?. Como se dedican con más energía a los notables esfuerzos y sacrificios necesarios para tener más poder y están dispuestos a asumir riesgos, a menudo estas personas llevan las de ganar. Hace unas semanas escribí sobre ello en un post anterior.

Ahora bien, supongamos que en el poder hay tantos estúpidos como en el resto de la sociedad. Surge una diferencia fundamental. Queda claro que las personas en el poder tienen más poder que las otras personas. Por otro lado, en el método de Cipolla se establece que los resultados de un comportamiento no deben ser medidos desde el punto de vista de quien hace las cosas (o no hace lo que debiera) sino desde el punto de vista de quien sufre sus efectos. Así pues, el daño (o el beneficio generado) será diferente, según el número de personas afectadas y a la intensidad de las consecuencias de una decisión.

Si en una “relación entre dos iguales” una persona consigue una ventaja equivalente al daño que inflige al otro, esa persona en la definición de Cipolla sería un “malvado” en el límite de la inteligente, mientras el otro es un “perfecto bondadoso” ya que el sistema, en términos distributivos, permanece en equilibrio. Claro está, que esto no es así cuando hay una asimetría de poderes ya que, dado que el poder afecta a un gran número de personas, se pierde todo posible equilibrio, incrementándose el factor de estupidez.

¿Cómo hace una persona para tener poder? A veces lo logra sin querer. A alguno se le da confianza porque se confía en esa persona. En ese modo el poder es atribuido a personas capaces, competentes y con un fuerte sentido de la responsabilidad. Este proceso tiene buenas probabilidades de generar poder “inteligente”. Una situación en la cual las personas elegidas hacen el bien a sí mismos y aún más a los otros. A veces se puede arribar al sacrificio, cuando las personas se hacen daño a sí mismas por el bien de los otros. Pensemos en las huelgas de hambre que iniciaba Gandhi, por ejemplo.

Sin embargo, suele haber menos ejemplos de “poder inteligente” de los que nos gustaría ser testigos. ¿Por qué será? El motivo radica en la existencia de la competencia. La competencia por el poder. Aquellos que no buscan el poder per se, sino que velan por el bien de los otros, tienen menos tiempo, recursos y energías para gastar en la conquista ciega del poder y por eso tienden a perderlo. Una suerte de selección adversa, como ya explique en otro post. Quienes están sedientos de poder se concentran en la lucha por éste, independientemente de sus efectos sobre la sociedad y peor aún, cuando lo obtienen, son inducidos a pensar que están en el poder por que son mejores, más capaces, más inteligentes, más sabios que el resto de la sociedad. No es que sean más inteligentes, ni más estúpidos, que los otros. Estas personas a menudo son hábiles y astutas. Sin embargo, siguiendo las ideas de Cipolla, debemos recordar que la estupidez y la inteligencia se miden sobre la base de sus efectos. Así pues, se podría concluir que el poder, como sistema, es mucho más estúpido de cuanto puede serlo una persona común. Lamentablemente, debemos convivir con el poder y, por ello, con su inherente estupidez.

Cómo eludir esta situación, Carlo Cipolla comentaba que en todas las etapas de la historia «cada país en ascensión posee un no común alto porcentaje de personas inteligentes que intentan mantener la fracción de estúpidos bajo control, y que, en el mismo tiempo, producen ganancias para si mismos y para otros miembros de la comunidad, suficientes para convertir el progreso en certidumbre». Así mismo, nos afirma que «en un país – o, digo yo, cualquier comunidad -en declive el porcentaje de individuos estúpidos es constante; igualmente en la restante población se nota, especialmente entre individuos en el poder, un alarmante crecimiento de malvados con un alto porcentaje de estupidez – y, entre aquellos que no están en el poder, un igualmente alarmante crecimiento de la cantidad de desproveídos. Semejante cambio en la composición de la población de los que no son estúpidos refuerza inevitablemente el poder destructor y lleva el país hacía su propia ruina». La reversión de esta tendencia a veces es posible, pero requiere una combinación de factores muy poco comunes, como la convergencia de personas inteligentes capaces de asumir poder con un empuje colectivo para introducir un cambio trascendente. Cierto es que un escenario turbulento y vertiginoso puede ofrecer mucho espacio al poder de la estupidez, aunque no es imposible que provoque procesos inteligentes.

(basado en extractos del libro Allegro ma non tropo de Carlos Maria Cipolla (1922 – 2000) y del artículo de Giancarlo Livraghi , El poder de la Estupidez)

viernes, 17 de octubre de 2014

When the night has come
And the land is dark
And the moon is the only light we see
No I won't be afraid
No I won't be afraid
Just as long as you stand, stand by me...
(John Lennon "Stand by me")
.......................................................

RECOMENDACION

Abre tu alma
para qué vean tus alas
que la estupidez
no se cura
y la padece
todas las ideologías

Abre tus ojos
que hay un Mundo
con ébola y champagne
unos mueren, son niños
porque no tienen un huevo frito
simple para manducar

Abre tu esperanza
colorea la noche Salieri
no te olvides
tu semilla lleva sufrimiento y libertad

Abre la bondad
ayudar nos hace grande
deja los mármoles y los pedestales
la virtud
lleva olor a tierra de verdad

Abre la vida
Abre la vida
Abre tu Vida

sábado, 4 de octubre de 2014

CUBA SE OPUSO AL PLAN DE PARTICION DE PALESTINA EN 1947

(Por Ernesto Gómez Abascal, especial para Alahednews, sacado de cubadebate.cu)

Hace 67 años, durante la II Asamblea General de la entonces recién nacida Organización de Naciones Unidas, el delegado de Cuba, Dr. Ernesto Dihigo, se opuso con argumentos contundentes e irrebatibles al Plan de Partición de Palestina, el cual tomaría cuerpo después con la aprobación de la Resolución 181 (II). Cuba estuvo entre los 13 países que votaron en contra y fue uno de los dos países no islámicos que mantuvieron esa posición.

Aquel hecho dio lugar a la primera guerra árabe-israelí y provocó la creación del conflicto del Medio Oriente que se mantiene hasta nuestros días. El Estado Palestino no se llegó a crear y aún hoy, su aceptación como miembro de plenos derechos en la Organización, todavía es rechazada por un pequeño grupo de países, especialmente por Estados Unidos y Gran Bretaña. Ambas naciones son las causantes originales de un conflicto que ya dura más de medio siglo y que en estos momentos conoce una peligrosa expansión bélica terrorista, estimulada precisamente por estas potencias imperialistas, que persisten en su empeño de dominar toda la región, controlar sus enormes recursos energéticos y apoyar a la entidad sionista por ellos patrocinada, en su criminal política expansionista y genocida, tal como ocurrió recientemente en Gaza.

Por su importancia y completa actualidad, reproducimos los aspectos más importantes del discurso y los argumentos del delegado cubano:

“Señor Presidente y Señores Delegados:

“De modo muy breve deseamos exponer las razones por las cuales la Delegación de Cuba se ve obligada a votar en contra del plan de partición de Palestina por la Comisión Ad Hoc.

“Hemos seguido con interés los debates, analizando los argumentos de unos y otros, a fin de llegar a la conclusión que nos pareciera más justa. Cuba ha demostrado su simpatía hacia los hebreos y el aprecio por sus cualidades, pues ha admitido en su territorio a miles de ellos, que hoy viven entre nosotros libres y tranquilamente, sin discriminaciones ni prejuicios, pero no podemos aquí votar conforme a sus deseos, porque consideramos que la partición de Palestina es contraria al derecho y a la justicia.  En primer término, la base inicial de toda reclamación es la Declaración Balfour, causante de todo el problema que hoy tenemos ante nosotros; y la Declaración Balfour, a juicio nuestro, carece por completo de valor legal, pues el gobierno Británico ofreció en ella una cosa de la cual no tenía derecho a disponer, porque no era suya. Mas, aceptando su validez, lo que ahora quiere hacerse va mucho más allá de sus términos, pues ella prometió a los hebreos un “Hogar Nacional” en Palestina, dejando a salvo los derechos civiles de la población árabe, pero no ofreció un Estado Libre, cuya creación forzosamente afectará esos derechos que se trató de salvaguardar.

“Es también contraria a derecho la partición si nos atenemos al mandato conferido por la Liga de las Naciones.  Cabría preguntar si la Liga de las Naciones podía, en justicia, hacer lo que hizo, o sea, ordenar el establecimiento de un Hogar Nacional Judío, con las graves consecuencias demográficas y políticas que han tenido, en una tierra ajena sin el consentimiento de sus habitantes.

“Pero aun admitiendo lo hecho, la partición que estudiamos va contra los términos de ese mandato, que su Art. 6to, ordenó que no fueran afectados los derechos y la posición de la población no hebrea de Palestina, y mal puede sostenerse que esos derechos no resultan perjudicados cuando va a arrebatarse a los nativos más de la mitad de su territorio y varios cientos de miles de árabes quedarán sometidos al gobierno hebreo y colocados en una situación subordinada allí donde antes eran dueños.

“En tercer lugar, el proyecto es también contrario a derecho, a nuestro juicio, porque va contra la libre determinación de los pueblos, que era principio esencial del Pacto de la Liga, aquí se está disponiendo de la suerte de una nación, privándola de su suelo nacional, del suelo que ha tenido durante muchos siglos, sin que se haya consultado para conocer su opinión.  Y si del Pacto de la Liga pasamos a la Carta de las Naciones Unidas, encontraremos que va a cometerse idéntica violación, porque el principio de la libre determinación de los pueblos se encuentra reconocido en el párrafo 2do. del Art. 1ro. con carácter general, y reiterado en el párrafo (b) del Art. 76 para los pueblos no autónomos al decir que la administración fiduciaria (equivalente al mandato de la Liga) deberá tener en cuenta “Los deseos libremente expresados de los pueblos interesados”.

“No nos convence el argumento, dicho por alguno, de que Palestina no es un Estado y, por tanto, no tiene el carácter de sujeto de Derecho Internacional, pues, en todo caso, esos preceptos no hablan de Estados, sino de pueblos, y no cabe duda de que el palestino lo es.

“Hemos proclamado solemnemente el principio de la libre determinación de los pueblos, pero con gran alarma vemos que cuando ha llegado el momento de aplicarlo, nos olvidamos de él.

“Tal sistema nos parece funesto. La Delegación de Cuba está firmemente convencida de que la paz verdadera y el mundo de justicia de que tanto hablaron los líderes de la Segunda Guerra Mundial, no depende de que ciertos principios fundamentales se inscriban en las convenciones y tratados y allí queden como letra muerta, sino de que llegado el instante oportuno, se cumplan por todos y para todos, grandes y pequeños, débiles o fuertes.

“¿Por qué no se ha procedido de modo democrático en este caso consultando la voluntad de todo el pueblo de Palestina?¿Es que se ha temido que el resultado de la consulta fuera contrario a lo que de todas maneras de quería hacer? Y si esto es así ¿Dónde están los principios y donde la democracia que continuamente invocamos? No terminan ahí nuestras dudas legales.  En el curso del debate, se han impugnado las facultades de la Asamblea para acordar la partición.  Se ha contestado que, conforme a los Arts. 10 y 11 de la Carta, la Asamblea puede hacer recomendaciones sobre todo problema que esté dentro de los límites de ese documento o que se relacione con el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional.  Sin discutir ahora si el problema de Palestina está dentro de esos límites o si constituye una amenaza para la paz internacional, no podemos dejar de advertir que una cosa es hacer una recomendación y otra muy diversa es adoptar un plan que afecta la integridad territorial de un pueblo que su posición jurídica y política, y encomendar la ejecución del proyecto a una Comisión de la propia Asamblea.

“Tampoco nos parece que pueda sostenerse que ese proyecto es una mera recomendación, pues toda recomendación lleva implícita la posibilidad de que no sea aceptada y el plan aprobado tiene, sin duda alguna, carácter coactivo, como lo prueba el hecho de que, por una de sus disposiciones, será considerada como amenaza o violación de la paz o acto de agresión, conforme al Art. 39 de la Carta, “cualquier tentativa de alterar por la fuerza el arreglo contemplado en la resolución”. Se trata pues, de algo que se impone por la fuerza, no de una mera recomendación y como este, a juicio nuestro, infringe la Carta, no podemos votar a favor del proyecto.

“Porque teníamos todas esas dudas legales, fue que votamos en la Comisión a favor de que previamente se consultara a la Corte Internacional de Justicia, para que pudiéramos avanzar sobre terreno firme.  La consulta fue rechazada por la mayoría, lo que consideramos un error no justificado por la demora que ella hubiera causado, pues más valía haber esperado unos meses que lanzarnos a una acción que tantas dudas ofrece, aparte de que la negativa de acudir a la Corte pudiera dar la impresión de que la Asamblea rehusó buscar soluciones conforme al derecho.  Por otro lado, consideramos que el proyecto es, además, injusto.

“El pueblo árabe ha tenido ininterrumpidamente durante muchos siglos, el territorio de Palestina, y por los datos oficiales que se nos han presentado, al terminar la Primera Guerra Mundial, constituía casi el 90% de toda la población del país.  Por medio del Reino Unido, como potencia mandataria, y el cumplimiento de lo resuelto por la Liga, abrió sus  puertas a una inmigración extranjera, ofreciéndole un lugar en que pudiera vivir y desenvolver su existencia conforme a sus deseos, con libertad religiosa y sin discriminaciones humillantes, y ahora esos individuos pagan la generosa hospitalidad de quienes les acogieron, quitándoles por la fuerza la mitad de su suelo natal.

“Hemos dicho inmigración extranjera de modo consistente, pues con todo respeto hacia la opinión de los hebreos, ellos son, a juicio nuestro, extranjeros en la tierra de Palestina.  En efecto, durante los debates de la Comisión se adujeron datos para probar que los antepasados de un gran número de los hebreos que ya han ido o que aun quieren ir a Palestina, jamás estuvieron en esa región; pero aun en el caso de que los remotos antecesores de todos ellos hubieran nacido allí, es indudable que abandonaron dicha tierra hace tanto tiempo, para establecerse en otros países, que sus descendientes han dejado de pertenecer a Palestina, del mismo modo que nosotros, hombres de América, nacidos de emigrantes que vinieron de todos los rincones de la Tierra, no podemos considerarnos con ningún derecho a la patria de nuestros padres en el viejo continente.

“El  íntimo y ferviente anhelo de los hebreos de volver a Palestina, tal vez por tradición, tal vez por  razones místicas u obsesión religiosa, es algo que puede tener toda nuestra consideración y simpatía sentimental, pero no constituye, en nuestra opinión, un título para que se les entregue lo que no les pertenece, muchos menos si para ello hay que despojar por la fuerza a otro con más derecho.

“Asimismo consideramos injusto el proyecto, porque es la imposición del criterio de una minoría sobre una mayoría enorme, en contra de un principio cardinal de la democracia. En el caso actual, esa minoría, no queriendo someterse al criterio de los más, pretende poner casa aparte, pero llevándose una porción del territorio del pueblo que lo admitió en su seno.

(….)

“No se nos diga que a veces hay que aceptar una solución política aunque sea injusta, pues sobre la injusticia nunca podrá asentarse la paz y la cordialidad entre los pueblos.

“Respecto a los refugiados, judíos  o no judíos, que hoy se encuentran en campos de concentración, problema sobre el cual se ha insistido por los partidarios del proyecto, Cuba expresó que debía resolverse con un criterio de buena voluntad por parte de todas la Naciones Unidas, aceptándolas proporcionalmente, según las condiciones peculiares de cada país; pero entiende que no puede imponerse a Palestina que ella lo resuelva sola, sobre todo si se tiene en cuenta que es ajena por completo a las causas que han determinado el desplazamiento de todas esas personas.

“Por esas razones, tendremos que votar en contra del plan de partición, como ya lo hicimos en la Comisión, y una vez formado nuestro criterio, nos consideramos en el deber de manifestarlo por medio del voto, manteniéndolo con firmeza, a pesar de las gestiones y presiones que se han hecho en torno nuestro”.

miércoles, 1 de octubre de 2014

EN LA ENCRUCIJADA ECONOMICA

Por Rolando López del Amo

( segundacita.blogspot.com.ar)

Sin una economía eficiente no hay prosperidad social posible. La tarea principal de Cuba hoy es lograr esa economía eficiente capaz de satisfacer las necesidades materiales fundamentales de nuestra población en alimento, vestido, vivienda, transporte, salud, educación, cultura, recreación, descanso, atención a jubilados y minusválidos, por citar algunas. Y hacerlo con esfuerzo propio, básicamente.

El modelo económico que aplicamos a partir del modelo soviético legado por Stalin, demostró que ese no era el camino. Nuestra ineficiencia en los años previos a la desaparición de la URSS se encubría con un elevado financiamiento externo que alcanzó la cifra de 32, 000 millones de dólares de deuda que sólo ahora, durante la reciente visita del Presidente Putin a Cuba, fue condonada en un 90%. No contamos las deudas con otros antiguos países socialistas europeos, con el Club de París, con la R.P. China y otros.

Nuestro comercio exterior ha padecido de un balance desfavorable alto que engrosaba las cifras de nuestra deuda externa. Nuestro modelo, para decirlo en síntesis, ha resultado insostenible. Sumémosle las cargas del bloqueo yanqui, pero no justifiquemos nuestra ineficiencia con el bloqueo, criminal y despiadado como es conocido.

El país no tiene otra alternativa que reformar su sistema económico, racionalizar sus gastos, evitar derroches, ahorrar de manera sensata y producir suficientes bienes y servicios para el consumo interno y para la exportación, incluyendo el pago de nuestras deudas renegociadas. Y para eso se necesitan objetividad y decisión. Cuando Lenin reconoció que lo que él llamó “comunismo de guerra” significaba la muerte de la Revolución de Octubre, planteó y defendió, contra viento y marea, la Nueva Política Económica. Cuando Deng Xiaoping ratificó el fracaso económico del “gran salto adelante” primero y de la “gran revolución cultural proletaria” después, planteó su idea del socialismo de mercado o socialismo con características chinas. Nosotros no tenemos otra alternativa que modificar nuestro sistema. No podemos pasarnos la viada dependiendo de la solidaridad externa, llámese URSS y CAME, o China o Venezuela.

No se trata de ir de regreso al capitalismo, ni aplicar recetas neoliberales, sino de rescatar ideas marxistas como la de que el socialismo ha de buscar un equilibrio entre los intereses del individuo y de la sociedad; la de que sin desarrollo económico no hay socialismo moderno, que no es la comunidad primitiva; la de que la experiencia de las cooperativas industriales de Owen en Inglaterra, según Marx, fueron las únicas capaces de resistir la crisis capitalista en el siglo XIX. Se trata de entender que la sociedad socialista es todavía una sociedad mercantil, en la que existe esa mercancía que mide el valor de todas las demás y se cambia por cualquiera de ellas, el dinero, y que la distribución individual del producto social, después de garantizar las necesidades de reproducción, etc. se debe hacer según la cantidad y calidad del trabajo aportado. Aceptar que la planificación no puede ser una camisa de hierro, sino una aspiración con la necesaria flexibilidad para ser reajustada y que también el capitalismo emplea la planificación. Entender que la justicia social a la que aspira el socialismo puede, en el camino hacia el desarrollo económico, transitar por diversas formas de propiedad y que una propiedad estatal no es sinónimo de socialismo, si no tiene la participación y el poder de decisión de los trabajadores en la misma.

Cada pueblo tiene que encontrar su propia vía, pero tiene que hacerlo en contacto con el mundo que lo rodea y del que es parte. Cuba necesita hoy financiamiento interno y externo, incluyendo, en ambos casos, la inversión privada. Nuestro régimen económico excesivamente centralizado asfixia iniciativas, retarda o reprime posibilidades diversas, no libera las fuerzas productivas.

El Estado controla mediante leyes e impuestos y solamente debe poseer y administrar aquellas empresas excepcionales que constituyen los medios fundamentales de producción.

Claro que a esa base económica hay que darle espíritu, inteligencia, sensibilidad, lineamiento humanista de solidaridad y fraternidad. Y ese es el gran papel de los dirigentes políticos y de los medios de comunicación de masas, de la familia y de la escuela, de las organizaciones sociales. Recordar lo que ya descubrió en su tiempo el griego Aristóteles: el hombre es un ser social. Fuera de la sociedad nadie es.

Trato siempre de ir a ese manantial de buen pensamiento cubano que se llamó José Martí. El sigue siendo nuestro contemporáneo, con la mente en los sueños de hoy que serán realidades mañana, y con los pies en la tierra para andar por los caminos posibles.

Adjunto el final de un artículo que publiqué hace unos días:

Y ¿qué patria es la que defendemos? La que nuestro José Martí, autor intelectual del asalto al Moncada, como lo llamó Fidel, nos explicó: “La patria es dicha de todos, y dolor de todos, y cielo para todos, y no feudo ni capellanía de nadie” (4-239) “Patria es comunidad de intereses, unidad de tradiciones, unidad de fines, fusión dulcísima y consoladora de amores y esperanzas” (1-93)
Por ese camino se defenderá la existencia de la república martiana, “justa y abierta, una en el territorio, en el derecho, en el trabajo y en la cordialidad, levantada con todos y para el bien de todos” (1-272)

jueves, 18 de septiembre de 2014

He leído hoy después de mucho  tiempo (enfrascado en mi trabajo y descuidando muchas otras cosas importantes) el post que abajo dejo... Es una preocupación de alguien sincero me parece a mi y esta bueno reflexionar sobre ello... Los sistemas socialistas construidos bajo la idea filosofica de la extinta URSS,  tienen una manera peculiar de hacer política,  las ideas se cocinan en un reducido grupo y luego se  presentan a discusión a la sociedad,  sin mucha cintura para cambiar esencias,  es  verdad  que  se proponen en esas  discusiones algunos cambios que se  toman en cuenta pero son matices,  nunca para cambiar la columna vertebrar de lo propuesto,  ya es hora que la dirigencia actual y las futuras, entiendan que para hacer un socialismo más democrático se necesita incorporar al pueblo por distintas vías, a la concepción y definición de la columna vertebrar de lo que se quiere proponer... la vieja metodología ha dado muestra suficiente, que lo mismo puede ser utilizada para un retroceso que para un progreso. Los "jefes"  en  Cuba están para rendir cuenta al pueblo y para hacer posible la DEMO-CRACIA.

CUBA VA!… ¿pa dónde?
jovencuba.com
(Roberto G. Peralo)

Todo proceso de cambios implica grandes riesgos… y extraviar el camino constituye uno de ellos. La Revolución cubana se encuentra en proceso de renovar su modelo económico. Grandes peligros acechan a su alrededor, uno de ellos sería retornar al sistema de relaciones de producción capitalistas pero en esta ocasión al estilo más neoliberal, sin tan siquiera darnos cuenta.

Cuando hacemos una interpretación políticamente desprejuiciada de las medidas económicas implementadas, se observa que estas van encaminadas hacia una economía de mercado, donde el enfoque economicista se encuentra en equilibrio con salvaguardar las conquistas sociales. La situación es compleja para los decisores que tratan de no quebrantar ese equilibrio, mientras buscan soluciones a las deformaciones económicas.

Pero esa armonía se puede romper a favor de los intereses del Capital. Lo único que se necesita es buscarnos asesores con ideas neoliberales y que introduzcan esas corrientes de pensamiento en los círculos decisores de nuestro país.

El profesor Finn Kydland, premio Nobel de economía en 2004, será el encargado de asesorar y determinar las directrices de un proyecto entre España y  Cuba. El proyecto consiste en la planificación de un modelo macroeconómico de sectores estratégicos de Cuba, en colaboración con científicos e investigadores de la Universidad de la Habana.

Las declaraciones hechas por el profesor, el mismo día en que se firma el convenio, dejan bien clara cuales son las intenciones de dicho proyecto. Kydland criticó el sistema autárquico de Cuba y ha asegurado que la gente se beneficiará si el país avanza hacia una economía de mercado, lo que supondrá “una revolución en el modelo económico”. No hay que ser adivino para predecir cuales van a ser  las medidas que va a sugerir el nuevo asesor de la economía cubana, ferviente defensor de las políticas neoliberales.

Junto a esta noticia conozco a través de la entrevista al sociólogo cubano Juan Valdéz Paz de la existencia de una comisión de estudio, que de forma secreta, se encuentra diseñando el nuevo modelo económico cubano. Rápidamente recordé las palabras en la Asamblea Nacional de un funcionario del Comité Central donde le explicaba a un diputado que el Estado no va a interferir en los precios del mercado: “la Ley de oferta y demanda es la que establecerá los precios”.

Debemos tener mucho cuidado, no vaya a ser que perdamos el camino, aunque en el discurso político, se le asegura al pueblo que al capitalismo no se va a retornar, no es suficiente. Solo espero que el rumbo que se tome sea sobre la base de un consenso nacional y no decisión de un pequeño grupo de políticos y burócratas que aprovechando las circunstancias y utilizando un lenguaje tecnicista, nos quieran vender pollo por pescado.

sábado, 30 de agosto de 2014

En Gaceta Oficial: Aplican nueva política en instituciones de la Ciencia y la Tecnología en Cuba
cubadebate.cu

(Por Leticia Martínez Hernández)

Que la ciencia sea aún más determinante en el desarrollo del país es el objetivo de la nueva política para el reordenamiento de las entidades de ciencia, tecnología e innovación, que ha quedado reflejada en varias normas jurídicas publicadas este viernes en la Gaceta Oficial Extraordinaria no.37.

Se trata de un Decreto Ley y tres Resoluciones que vienen a dar respuesta a lo acordado por el Sexto Congreso del Partido cuando en varios de sus lineamientos abogó por elevar el impacto económico, social y ambiental de la ciencia que se hace en Cuba, todo ello en correspondencia con la proyección estratégica de desarrollo de la nación.

Así lo consideró en entrevista con Granma, José Fidel Santana Núñez, viceministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), quien precisó además que estas recientes normativas buscan articular mejor el potencial científico con las entidades dedicadas a la producción de bienes y servicios.

Actualmente en el país existen 232 entidades de ciencia e innovación, concentradas principalmente en el Ministerio de Salud Pública (44), el CITMA (40), el Ministerio de Edu­cación Superior (33), el Ministerio de la Agricultura (19) y BioCubaFarma (20). El 97,5% son financiadas por el presupuesto del Estado, de ellas 70,2% operan de forma totalmente presupuestada; mientras el 27,3% son presupuestadas con tratamiento especial.

En cuanto a los campos de la Ciencia que abarcan, el 29,3% se dedica a las Médicas, el 26,3% a las Naturales, el 15,1% a las Técnicas, el 12,7% a las Agrícolas, el 9,3% a las Sociales y el 7,3% a Humanidades.

Sin embargo, un diagnóstico determinó que el número de estas entidades no se corresponde con los niveles de aplicación de la ciencia y su impacto en el desarrollo de la Isla. Además, los resultados que se generan no siempre se han orientado a resolver los problemas fundamentales del país o no han sido bien considerados por los potenciales beneficiarios. Y, contradictoriamente, las ciencias técnicas y las agropecuarias no han sido las más favorecidas, aun cuando son las que más debieran impactar en nuestro desarrollo.

A ello se suma que el sistema de reconocimiento a la actividad de la ciencia, tecnología e innovación ha sido insuficiente, tanto en el aspecto moral como en el económico.

De ahí que el Decreto Ley no. 323 que esta mañana se da a conocer, con firma del Presidente cubano Raúl Castro Ruz, tenga como objeto establecer las disposiciones para la organización y funcionamiento de las entidades de ciencia, tecnología e innovación, y asegurar una gestión más integral, económicamente sostenible, estable y permanente.

De qué se trata

Comentó Santana Núñez que “el reordenamiento de las entidades de ciencia deberá realizarse con racionalidad y sustentabilidad económica; y será conducido de forma gradual por el CITMA, defendiendo siempre el trabajo del científico, del investigador, del personal altamente calificado, así como todos los proyectos priorizados para el desarrollo del país”.

Según el documento jurídico, “la creación, fusión, escisión, traspaso y extinción de las entidades de ciencia, tecnología e innovación se propone por el organismo de la Administración Central del Estado, los órganos locales del Poder Popular, las entidades nacionales u organización superior de dirección empresarial a la que se subordinen, estén adscritos, integren, agrupen o atiendan”. Todo ello previo dictamen del CITMA para su aprobación por la autoridad competente.

El viceministro del CITMA explicó que a partir de ahora dichas entidades se clasificarán como Centro de Investiga­ción, Centro de Servicios Científicos y Tecnológicos y Unidad de Desarrollo e Innovación. En el Decreto Ley se detallan la misión, las formas de financiamiento, así como todos los requisitos que deberán cumplir para pertenecer a una u otra denominación, agregó.

Concretamente en el Capítulo II se especifican los principios generales de las entidades resultantes del proceso de reordenamiento, las cuales deberán responder a las necesidades de desarrollo de la economía y la sociedad; priorizar la ejecución de los encargos estatales; no cumplir funciones estatales; integrarse con personas naturales o jurídicas; reconocer y estimular el potencial humano dedicado a la ciencia, sobre la base de criterios que garanticen su preservación y favorezcan un mayor impacto de los resultados.

Apuntó el entrevistado que actualmente se trabaja en la conformación de los procedimientos que posibiliten a las entidades y el personal que labora en estas actividades participar de los beneficios económicos que genere la aplicación de los resultados de sus investigaciones.

La normativa jurídica dispone además que las entidades que tributen sus resultados a la producción de bienes y servicios, pasan a formar parte del sistema empresarial en todos los casos que sea posible. En tanto, se fusionarán las que tributen a objetivos similares. Por otro lado, el Consejo de Ministros, a propuesta de la Ministra del CITMA, aprobará la integración a formas de gestión no empresariales de las entidades que por su naturaleza no cierren ciclo con la producción de bienes y servicios.

Resulta importante señalar que “la actividad de ciencia, tecnología e innovación podrá ser financiada por el sistema bancario y financiero del Estado, a partir del análisis de riesgo y las garantías que procedan, contando con el respaldo financiero del Estado en cualquiera de sus modalidades”.

Precisó Santana Núñez que lo dispuesto en el nuevo Decreto Ley “es de aplicación también para las universidades y sus entidades, teniendo en cuenta su doble función de docencia e investigación”.

A la par del nuevo Decreto, se dieron a conocer tres Resoluciones del CITMA que lo complementan. Una de ellas, la no. 166, actualiza la norma para el funcionamiento del Fondo Financiero de Ciencia e Innovación. Además, la Resolución no. 164 establece el Reglamento para la organización y funcionamiento del Registro Nacional de las Entidades de Ciencia, Tecnología e Innovación, el cual oficializará los procesos de creación, fusión, traspaso, escisión y extinción de las entidades del sector. Y finalmente, el Reglamento para el Consejo Científico de las Entidades de Ciencia, Tecnología e Innovación que se recoge en la Resolución no. 165.

Todo este cuerpo jurídico, concluyó el viceministro del CITMA, “contribuirá a incrementar el aporte de la Ciencia al desarrollo del país, utilizar al máximo el potencial científico desarrollado por la Revolución y alcanzar una gestión más integral y económicamente sostenible”. Que la ciencia impacte definitivamente en el bienestar de los cubanos es el motivo que impulsa las nuevas normas jurídicas que como buenas nuevas aparecen publicadas esta mañana en la Gaceta.

miércoles, 27 de agosto de 2014

...Filosofía barata
y zapatos de goma
ni ésta mentira te hace feliz
quise quedarme cuando
morí de pena
quise quedarme pero me fui.
Y en la terminal...
y en la terminal
estoy descalzo y te espero a tí.
El ómnibus se ha ido
el amor se ha vencido
quise quedarme
pero me fui.
Filosofía barata
y zapatos de goma
quizás es todo lo que te dí...
(Charly García, " Filosofía barata y zapatos de goma")

..........................................................

A GRANEL

Ahora que el medio siglo
te hace torpe a plena luz del día
que buscas como buen cazador
los resbalones y bofetadas
tengo el buzón lleno de reclamos

Me reclamo el chantaje
por unos títeres del semidiós
porque quería hacer ciencia
y me quedé como si na
Sí me agarra ahora su majestad
al carajo se lo apellida

Me reclamo
que tuve hija y no fui padre
no estuve en sus quince
y desde los ocho
solo soy foto
de vez en cuando

Me reclamo
que no siempre dije
muchos te quiero
fui un chama con muchos años
un imprudente
heri a mansalva
y sin mucho escenario

Me reclamo
haber perdido las sutilezas
por llamar hijo de puta
a quien no te deja vivir
en tus libertades
llamar pan al pan
y al vino vino

Me reclamo
que no aprendí en su momento
a despedirme con tiempo
de los que amé
hay una lista larga
mi amigo Oreste
mi abuela Paricho
mi tío Pepe

Me reclamo
no haber creído desde la hora cero
de la existencia de Dios
de dar gracias por estar vivo

Me reclamo...

martes, 26 de agosto de 2014

LA GUERRA NO ENTIENDE DE MATEMÁTICAS

En todo conflicto armado hay gente inocente que muere, gente que tal vez no entiende ni siquiera de que va la guerra, es decir no tiene una postura al respecto sobre el conflicto en sí, solo quiere que se acabe y punto y lo dejen hacer su vida, que ya solo luchar esta última es un dolor de huevo. Si además de esto mueren niños que están ajenos a las estupideces de los grandes, peor aún.

El conflicto Israel-Palestina viene de larga data, y de la división injusta para unos y justa para otros del Mandato Británico de Palestina en dos Estados, uno judío y otro árabe, que por supuesto después de 1948 y del acto de independencia de Israel y la posterior guerra entre israelíes y árabes que no aceptaron esta división, Estados Unidos y sus aliados, le permitieron al Estado de Israel ocupar territorios más allá del Plan de Partición de Naciones Unidas, y por otra parte no hicieron nada para aceptar la conformación de un Estado Palestino, que tuvo que ser proclamado en el exilio sin control de territorio por estar este ocupado ilegalmente por Israel, en Argel en noviembre de 1988 después de muchas luchas y enfrentamientos que costaron muchas vidas humanas.

Por lo que he visto en los últimos tiempos hay quienes apoyan al Estado de Israel en su barbarie y los que apoyan al brazo armado de los palestinos, a Hamas, con sus morteros y tiranía a toda hora. Cada cual tiene el derecho de leer la historia y sacar sus propias conclusiones, no soy nadie para dar cátedra sobre este asunto, donde se encontraran muchas aristas. Sin embargo me remito a la manipulación de los medios a favor de Israel.

Hace poco salió en primera plana de Infobae la foto que a continuación les muestro,


Es el niño Daniel Tragerman muerto después de las heridas sufridas por un mortero de Hamas lanzado desde Gaza, encima Daniel es de padres Argentinos, el dolor no se lo quita nadie a Doron y Gila, los padres de Daniel, es algo imposible de consolar y menos justificar. ¿Quién no se puede solidarizar ante semejante dolor y perdida?. 

La historia de los padres y del pequeño Daniel estuvo todo el tiempo durante el Sábado 23 de Agosto por todos los noticieros y programas de televisión que trataron el tema, un hecho que había ocurrido el día anterior, el Viernes 22 de Agosto. Hubo quien comento aprovechando el golpe bajo de la situación  “…La barbarie y la civilización no pueden ponerse en el mismo plano.”, dejando claro que los morteros de Hamas eran la “Barbarie” y los bombardeos del Estado de Israel era la “Civilización”.

Ese mismo Sábado 23 de Agosto cuando se estaba dando la noticia de la muerte del pequeño Daniel en los medios de Argentina que había ocurrido el día anterior, el Estado de Israel tomaba la “debida” represalia y lanzaba Bombas sobre 20 Objetivos en Gaza, según informaban las agencias internacionales fuera de la Argentina. En uno de esos “objetivos” murió Husein Ahmad, un niño palestino.




Husein Ahmad no tuvo “la suerte” de Daniel Tragerman en la prensa Argentina, no se supo de su muerte, no apareció su foto, ni quiénes eran sus padres, su historia no se repitió todo el día para sensibilizar los corazones, y justificar a los “civilizados” y brotar bronca contra los “barbaros”, su historia simplemente fue ignorada.

En lo que va de conflicto han muerto 525 niños palestinos y un niño israelí, la guerra no entiende de matemáticas, pero los medios de comunicación en la Argentina “no saben de Teoría de Conjuntos”, para mí está claro, todos son víctimas, ambos lados del conflicto pierden, el sufrimiento es inmenso y puede evitarse si los adultos se sienta a negociar una paz verdadera, con respeto de ambos lados, pero da la impresión que para los Medios Argentinos un niño israelí es más que 525 niños palestinos.

domingo, 17 de agosto de 2014

TERCER TIEMPO



Cuando veía una película Japonesa de Toshiro Mifune o de Zatoichi, mi madre tenia que hacerme mi traje para que yo saliera a las calles de Lawton, lo mismo hacia como si rebanaba a mis contrincantes o trataba de insertar con los ojos medios en blanco una moneda improvisada con un agujero en el medio. Mis imitaciones duraban hasta que el héroe del nuevo film no se vistiera con sombrero y cartucheras a la cintura. 

Algo parecido me sucedió cuando el Campeonato Mundial de Rugby del 2007, había una gran euforia en la Argentina por los resultados de los Pumas (de hecho ha sido su mejor actuación histórica en un Mundial) y eso provocó que un compañero de oficina por ese entonces en el Centro Atómico Constituyentes, se animará a organizar los entrenamientos de un supuesto equipo de la Comisión Nacional de Energía Atómica. Allí estuve vestido de Rugby para pasar la pelota ovalada. Salíamos a correr por la colectora de General Paz hasta un parque cercano dónde hacíamos ejercicios de aprendizaje de tackles (placaje) y scrum (melé).

Algo maravilloso es lo que se formaba en el llamado "tercer tiempo" en el Rugby, alrededor de la frescura de unas buenas cervezas heladas hablábamos de todo, de política, de historia, alguna vez me comprometí en investigar un poco sobre el Rugby en Cuba. Aquel equipo duró un poco más allá de la terminación del Mundial del 2007, yo no pocas veces salí lastimado, era un juego de rudos, pero aun hoy cuando lo veo por televisión o cuando he ido a la cancha a ver equipos del Campeonato local de la Argentina como al Club Universitario de Buenos Aires (C. U. B. A.) o San Isidro Club (SIC, donde jugo el Che) reconozco que detrás de esa fuerza, de esa brusquedad hay un compañerismo de equipo que es meritorio destacar, hay un respeto y una camaradería por el contrario que enseña valores humanos a veces olvidados en el día a día. 

Practicando Rugby pude entender de primera mano entonces, el porqué de algunos valores del Fuser (como era conocido el Che cuando jugaba al Rugby), un jugador asmático que no se permitía abandonar a su equipo a pesar de su falta de aire. Entender a un Madiba, que supo comprender que en los valores de ese deporte estaba la raíz para la unión de una Nación como Sudáfrica.


En Cuba se práctico durante el siglo XX el fútbol Americano que es otra cosa, según hace reseña Kawy (ex-rugby cubano) en su blog personal wwwrugbyenlahabana.blogspot.com, el empresario español Ricardo Martínez Galiana (conocido por el Gallego), quien fue el primer organizador y Director Técnico del primer equipo cuenta lo siguiente: 
"El rugby en Cuba empezó con unos entrenamientos en el parque Lenin con muchachos juveniles de la zona, después estos mismos muchachos hacían actividades en la playa de Guanabo. La lejanía del lugar hizo que yo dejara de ir a entrenar y supongo se perdiera la practica... en el verano de 1992 a través del profesor de la UH Perelló contactamos con Luis Querrá director de los servicios de deportes de la UH en esos años y por fin a pesar de las grandes dificultades e inconvenientes de la época; En octubre de 1992 se empezó a entrenar en el estadio de la UH. El primer partido se jugo con Islas Caimán".

                                           (Foto del primer equipo de Rugby en Cuba)

Aparece el primer equipo con el nombre original de "Indios Caribes Universidad Habana Rugby Club" más conocido más tarde como "Indios Caribes " en 1993, mas adelante surgieron "Los Giraldillos" en 1997 y el club "Jose Martí" en 1999. 

(Foto de 1998 de los Indios Caribes)

                                            (Foto de 2002 de Los Giraldillos)

En el año 2000, según Kawy se conformo un equipo nacional de rugby que tuvo la oportunidad de viajar a Francia (Paris) para jugar partidos amistosos, este equipo estuvo conformado por jugadores del equipo Indios Caribes. 

                                              (Foto de equipo Cuba que viajo a Francia)

Han pasado 7 años de mi práctica imitadora del Rugby, era una deuda pendiente escribir algo sobre todo aquello e indagar un poco sobre este deporte en Cuba, hay más anécdotas que viví entonces y notas interesantes que he leído sobre el Che, Mandela y otros que han tenido que ver con este singular deporte, que es una mezcla de batalla con estrategia y juego, una practica que se necesita de mucha valentía espiritual y física dependiente del aporte individual y de una inteligencia colectiva, pero mejor lo dejamos para un tercer tiempo bajo la "llovizna" de unas buenas cervezas bien frías. 

viernes, 15 de agosto de 2014

... nada nos deja mas en soledad
que la alegría si se va
volar, volar, volar, volar, volar...
(Fito Paez,  "Tema de Piluso")
.................................................

A VOLAR EL AMOR

Estoy a punto de poner una coma
luego a volar el amor
es una canción más
de por vivir
que lo hecho ya lo creí
y ya no tendré dientes fijos
para un pan del alba en el porvenir

Me entregaré a volar el amor
no me puedo quejar
que pasto de yerba buena
alimentó todo lo que soy

Siempre faltará cinco para el peso
pero respiro luz
aliviando mis recuerdos
a volar el amor
el que fue
el que tengo siempre

Es una canción más
sin melodía
engalanada por el color
transparente amor tuyo
sacado de la suerte
como el mago y sus pañuelos

Tengo ganas de decirlo
en medio de  este Mundo
que si me guío
por lo que leo
ahora mismo no escribo
Y sí,  es  este un pequeño egoísmo de libertad
hoy te hago el amor
te  entrego mi  vida de  verdad

Estoy a punto de poner una coma ...

miércoles, 13 de agosto de 2014

... No creo que escribimos para olvidar.  Si uno quiere olvidar,  no escribe. Así es como algo se entierra.  Escribir es tratar de mantener la herida abierta y explorarla.
(Paul Auster)

LA ISLA PUTA
(Frank Delgado)

Yo vivo en una isla puta,
donde todo el mundo está de paso,
donde los que se fueron viven,
mejor que los que se quedaron.
Yo vivo en una isla antena
que emite gente para todas partes
Seremos los nuevos judíos
si el rabino se niega a escucharte.

Que cosa loca,
y tú me dices lo bien que estamos,
y yo te digo que no te creo,
pero enseguida tú me bajas un mareo.

Yo vivo en una isla bloque,
y que se la pasa desfilando,
si no agitando banderitas,
en vez de celebrar bailando.
Yo vivo en una isla marcha,
pero por la izquierda yo escucho son clásico,
y no te llevo pa' mi casa porque vivo en un medio básico.

Que cosa loca.
Y yo postergo mis egoísmos, porque me dices que no es momento,
y por la izquierda tú me clavas un aumento.
Yo no sé quién hace la encuesta,
pero tome nota quien le corresponda.
Yo te juro por mi madre que no veo mesa re....
- Ni a esa hora del domingo cuando el aburrimiento rezonga,
Yo te juro por mi madre que no veo mesa re....
- Ni aunque pongan periodistas que tengan más buena onda,
Yo te juro por mi madre que no veo mesa re....
Yo no sé quién hace la encuesta,
pero tome nota quien le corresponda.
Yo te juro por mi madre que no veo mesa re....

Yo vivo en una isla dique,
que ya no me puede contener,
y el tipo que abre la compuerta ni come ni deja comer.
Yo vivo en una isla doble,
de doble moral y de doble moneda,
donde el sábado por la noche parece que hay toque de queda.

Que cosa loca....
y tú me pides que vaya a verte,
y yo te digo que no hay transporte,
y por vocaza tú me clavas un reporte.
Yo no sé quién hace la encuesta,
pero tome nota quien le corresponda.
Yo te juro por mi madre que no veo mesa re....
- Aunque vi la de ese jueves en que vino Maradona
Yo te juro por mi madre que no veo mesa re....
- Ni aunque pongan periodistas que tengan más buena onda,
Yo te juro por mi madre que no veo mesa re....
Yo no sé quién hace la encuesta,
pero tome nota quien le corresponda.
Yo te juro por mi madre que no veo mesa.
que por siempre estará
amarrado a la cruz
de esta inútil canción.
(se repite)
...........................................

COMO SER NEGRO Y NO MORIR EN EL INTENTO
(Frank Delgado)

En cuestiones delicadas
que me pongan de testigo
que yo no sé que voy a hacer contigo,
que yo no sé que voy a hacer contigo.
Preconceptos marginales
dentro de la democracia,
que yo no sé si tú le ves la gracia,
que yo no sé si tú le ves la gracia.

Yo te he visto caminando
por el barrio demostrando
toda tu formalidad.
Oye, prieto, en qué tú andas
con las jabas llena'e viandas
si tú eres de la UNEAC.

Cómo ser negro y no morir en el intento
que el policía no te pida el documento.
Cómo ser negro y no morir en el intento
si pa' la raza hay un secreto reglamento.
Y aunque el ministro me haya dado inmunidad,
oye, a ver prieto, tu carnet de identidad.
Cómo ser negro y no morir en el intento.

¡Ay! que los agentes son más negros
que el alma de mi enemigo
que yo no sé que voy a hacer contigo,
que yo no sé que voy a hacer contigo.
¡Ay! pero que te tratan como blanco
de casta y aristocracia
que yo no sé si tú le ves la gracia,
que yo no sé si tú le ves la gracia.

Yo te he visto trabajando
con tu pluma perfilando
la cultura nacional.
Oye, prieto, equivocado
si vives por el Vedado
qué buscas en Miramar.

...............................................

FELICIDADES A LOS ADULADORES DE LO NO TERMINADO

sábado, 9 de agosto de 2014

ROCKERO

Siempre fui un rockero
no fumé mariguana
ni hippie de los 60 pude ser
no hice Revolución
pero respete los huevos
de los jóvenes del 53

Me jode
que se hagan el Guevara
con un blog virtual
de WordPress
se hacen pis cuando las balas corren
pero muy guapos
con corbatas Chanel

Hay Ministros y también Gerentes
aquí y allá
que en su puta vida
se embarraron las botas
pero hacen memos
resoluciones
y se esconden
bajo el azul prusia
de sus lentes Vogue

Siempre fui un rockero
un rebelde con causa
en el anden
me da urticaria el poder
sus discursos panfleto
para ganarse mi alma
y la tuya también
dan clases de democracia
los unos y los otros
se levantan en pedestales
enlodados con mármol y laurel
que hay buenos y malos dice la prensa
para mi
decapitan pendejadas
porque no tienen mucho que hacer

Siempre fui un rockero
ando regalando rosas
con pocas espinas
para hacer a mi Mundo
y el tuyo
un poco de bien

Me jode,  con rabia incluida
los bombardeos a inocentes
No porque seas judio
tienes razon
debería darte vergüenza
después que los alemanes
te hicieron peine
en aquella ocasión
Dónde andará Dios
el mismo que veneraron
Moisés, Maoma y el tal Jesús
debería darte vergüenza
pueblo elegido
de tu gobierno de Sion

No te engaño
llevo una vida tranquila
aquí en el Sur
pero no soy miope
ni lanza de tu Utopía
que primero no me la crea yo

Algún día regresaré
a mi República de Armas
495
cenizas aunque sea
vivo tal vez
allí sudé a pueblo
me hice rockero
a tan sólo ver

miércoles, 6 de agosto de 2014

KONCHALOVSKY HACE RATO QUE NO MONTA EN LADA
(Frank Delgado)

Ya no podré leer más ningún libro de esos,
de Editorial Raduga, de Editorial Progreso.
No podré disfrutar más de aquel Tío Stiopa,
de estatura increíble y tan horrible ropa.
No te puedo negar que los ojos me arden,
Maiakovski ya deja reptar a los cobardes,
y no podré tomar el té negro en las tardes.
El Teatro Bolshoi aún no ha sido saqueado,
hay noches de Moscú, crimen organizado,
los estudios Mosfilm seguro que han cerrado.

No me volveré a emocionar con Siberiada,
Konchalovski hace rato que no monta en Lada.
No podré disfrutar de aquellas olimpiadas
con los Soviets ganando todas las medallas.
La Kasánkina grita, no me dejen sola,
Serguei Bubka se venga y toma Coca Cola
con Salenko que juega en la Liga Española.

Alguien a mi me preguntó si me había leído El Capital,
sí, pero a mí no me gustó pues la heroína muere al final.
En fin, que no me gusta tanta economía novelada que escribió el tal Carlos Marx.

Ahora que los censores no pitchean bajito,
ya podemos burlarnos de sus muñequitos,
ahora que los ministros cambiaron las banderas,
podemos hablar mal de su Industria Ligera.
Hoy que llevo en la frente el cuño del vencido
y me acusan de muros que al fin se han caído,
puedo ser post moderno, perder el sentido,
renegar de las utopías en que creo
y ensañarme con toda la ley y el deseo, con la momia de Lenin y su mausoleo.

Hoy que sólo del vodka queda la resaca
yo me niego amor mío a cambiarme la casaca.
Hoy que los konsomoles van pasando de todo
abrázame mi China, y no me dejes solo.
Y mientras Fukuyama repite iracundo que estamos ante el fin de la historia del mundo,
mi amigo Benedetti abre el tomo segundo.

Estribillo
En fin, que no me gustan esas novelitas de tres tomos
Que escribió el tal Carlos Marx,
Que escribió el tal Carlos Marx.

lunes, 28 de julio de 2014

…i'll leave this old world with a satisfied mind.
(Bob Dylan)

HIRVIENDO

Siempre habrá una pregunta que responder, y es posible que ese sea el sentido de la vida para los humanos, si es que nuestra aparición como especie tiene un propósito. Hemos ido corriendo a Dios de lugar, primero estaba en la naturaleza que nos rodeaba, luego lo colocamos en algún Monte Olimpo, mas tarde estaba en las estrellas, hasta que lo colocamos allí en el punto inicial con los fósforos en la mano para dar la primera “candela”.

Sin embargo aquello no nos convenció, el Mundo y nosotros adentro, podríamos haber surgido de la nada, del azar, sin necesidad del primer candelabro, “…ya tenemos la respuesta, no es necesario invocar a Dios para que haya cosmos…” decía Hawking en su último libro “The Grand Design”, pero queda mucho camino todavía para que las intricadas ecuaciones matemáticas que avalan tamaña afirmación se puedan comprobar en la práctica, que es la que en definitiva necesita la ciencia para diferenciarse de la metafísica.
Mientras tanto aparecen y aparecerán en el futuro nuevas teorías para explicar de dónde venimos.

Hace poco leí un articulo donde físicos del Perimeter Institute for Theoretical Physics de Canadá, están trabajando en la Simulación del Universo entero, empezando con un multiverso que tiene dos burbujas. Haciéndolas chocar las burbujas, averiguan lo que sucede, luego emplazan a un observador virtual en varios lugares y se estudia lo que el observador vería desde allí, por supuesto toda esa simulación a escalas grandes sin entrar en muchos detalles, utilizan para ello, la gravedad y “las cosas que hacen que estas burbujas crezcan”.


Esta información fue el disparador de mi imaginación, puede ser que nuestro universo, no sea más que el resultado de la ebullición de un concentrado parecido a un liquido que recibiendo energía “oscura” necesite de la formación de burbujas (universos) para extraer semejante “calor”, algo parecido a cuando hervimos el agua en nuestras casas.

En el caso del agua la formación de esas burbujas en el fondo del recipiente están caracterizadas a partir de las tensiones superficiales entre las distintas interfaces que aparecen en el momento de surgimiento de la burbuja, es conocido que cuanto mayor es la superficie solida desde donde surge la burbuja, menor será la energía necesaria para generar dicha burbuja, dicho de otra manera, la ebullición y la aparición de burbujas es mayor cuanto más porosa es la superficie del fondo del recipiente que contiene el agua y es la manera que encontró la naturaleza para extraer mayor cantidad de calor del fondo del recipiente.

Es interesante preguntarse qué pensaría un observador que se encuentre dentro de esa burbuja de vapor de agua que aparece dentro del liquido, como explicaría aquel supuesto viviente dentro de la burbuja, cuál sería la fuerza o energía que provoca la inflación del espacio donde él se encuentra. Salvando las distancias algo parecido nos pasa a nosotros los humanos, que no acabamos de comprender cuál es la “energía oscura” que provoca la inflación en nuestro universo, porque todo lo que nos rodea y hemos podido analizar representa solo el 5% de la materia y la energía existente en el universo, del resto no sabemos nada. Cuál es la composición de la fuerza y la energía que nos tiene reservado un futuro frio y en soledad distante de las demás galaxias.

Siempre abra una pregunta que responder, por lo pronto mi mente está satisfecha sabiendo que Dios “aguanta el jarro” desde donde nuestro universo, es solo una burbuja mas del agua caliente que Dios decidió hervir para su té.


domingo, 27 de julio de 2014

EL OLVIDAO
(Mercedes Sosa)

De tu palo soy
hijo de tu cuero
soy el olvidao
en la alcancía del tiempo
el que se quedó de pie
poniéndote el pecho.

Flor obrera soy
silvestre de espuma
cuando el tren se va
miro en las vías la luna
pensando talvés
mi pago encuentre fortuna.

Mi bofe se hinchó
cuando repartieron
de mí no se acuerdan
dicen que nunca me vieron
qué, no soy de aquí
que ya no tengo remedio.

Soy el olvidao
el mismo que un dia
se puso de pie
tragando tierra y saliba
camino hacia el sol
para curar las heridas.

Una herida soy
buscando el salario
maestro de pie
cuidando a pichones blancos
que maduraran
iluminando a tu pago.

Soy el que quedó
en medio los ranchos
guacho del fiao
a mate guiso inventado
hambre y rebelión
fueron creciendo en mis manos.

No quiero de más
quiero lo que es mío
almas o trampiao
voy a torcerle el destino
levántate cagón
que aquí canta un argentino.

Soy el olvidao
el mismo que un dia
se puso de pie
tragando tierra y saliba
camino hacia el sol
para curar las heridas.

jueves, 17 de julio de 2014

(Publicado en SEGUNDA CITA de Silvio Rodriguez)

EL MINISTRO,  EL POETA
                                         A Roque Dalton

"Te llamaré la próxima semana", dice y se marcha.
Pero que llame o que no llame es lo de menos.
Más importante es la relación,
el oscuro color de la relación
entre su oficio y el mío.

Sus datos personales, en este caso,
aportarían muy poco. Sólo puedo decir que es un ministro. Despierta
(cuando duerme, que no es siempre)
sobresaltado, rara vez tiene tiempo
de disfrutar del aire de la noche.
Una sonrisa, un gesto, una mirada,
tienen en su programa un peso exacto
y un saludo, una llamada telefónica,
son las claves precisas para hacer buena la urgente,
la inmediata tarea que acercará eso que, acaso sin demasiada certidumbre
pero desesperadamente,
los poetas suelen llamar el porvenir.

LA VERDAD ES MUCHAS VECES LA VERDAD. PERO NO SIEMPRE
A VECES NO SE DEBE HACER LO QUE SE DEBE HACER
NO SIEMPRE PUEDE DARSE l A RAZÓN A QUIEN LA TIENE
UNA ACCIÓN JUSTA, EN MALA HORA, PUEDE SER CASI UN CRIMEN

Demasiado complicado para mi, que me distraigo,
que me olvido, que no hago las llamadas necesarias,
que prefiero el ruido de la lluvia
a casi todas las reuniones de este mundo;
para mí, el imprudente,
diciendo lo que no debí decir;
para mí, el desconfiado,
callando lo que no debí callar.

         Un test arrojaría el resultado siguiente:

     EL MINISTRO            EL POETA
(preocupaciones fundamentales)         
        
         1. el día de hoy     1. la historia
         2. el día de hoy     2. la historia
         3. la historia          3. el día de hoy
         4. el día de hoy     4. la historia
         5. el día de hoy     5. la historia
         6. la historia          6. el día de hoy

pero así, encontrados
o como caminos encontrados,
inadmisibles, irreconciliables.

Demasiados versos, demasiadas consignas
hay sobre la tierra. Siglos de polvo se han acumulado
para alejamos más
y suenan los poemas, los teléfonos,
pero nadie responde.
Cualquiera está dispuesto a levantar la horca del poeta:
          
          "La expresión intelectual reduce y enmarca el campo
          de la actividad cultural a un estrecho compartimento,
          la separa del trabajo manual, la desvincula de la práctica, la aleja
          de la Revolución".

Pero el poeta es el poeta y nace y muere cada día
entre sus rabiosas, entre sus puras palabras,
tenga en las manos una azada o un montón de papeles.
El poeta remoza el alma de los hombres y puede repetir:
Yo también soy una fábrica como dijera hace casi cincuenta años Maiacovski.

Por supuesto que es mucho más riesgoso alzar la horca del ministro.
Pero muchos construyen su refugio
y me dicen que sí, que pronto, que me aleje,
que más vale precaver que tener que lamentar,
que proteja mi casa, mis papeles,
del viento, el fuego, las bombas, los ministros.

Los menos, sueñan y recuerdan. Alguien, no hace mucho,
evocaba una mítica partida de ajedrez entre Lenin y Tzará,
la vez que no pudieron encontrarse Karl Marx 
y Jean Arthur Rimbaud y los juntaba él, feliz, 
ansioso de reunir de una vez y para siempre 
El capital y las Iluminaciones.

Y creo, al fin, que en esa suerte de delirio
(porque no hay que hacer demasiado caso de la partida
y del encuentro: son, hasta hoy, puro delirio)
vive la verdadera razón.
Creo que más allá (o más acá, no estoy seguro)
de las horas y los refugios,
del fuego y del terror al fuego,
el ministro, el poeta, construimos lo mismo.
Mataremos (si hay que matar) hombro con hombro;
moriremos (si hay que morir) la misma muerte.

Puede ser que uno de estos días
echemos a andar los dos, dando gritos,
repartiendo poemas que van a ser hechos por todos,
órdenes que no hará falta cumplir
y acumulando fuego, mucho fuego, todo el fuego del mundo
para quemar todas las torres de marfil,
todos los ministerios.

Guillermo Rodríguez Rivera 
1968