Viaje a la Luna

Viaje a la Luna

Una memoria a mis antepasados, a mis vivencias...unos versos de futuro.

QUIEN NO SE OCUPA DE NACER SE OCUPA DE MORIR

jueves, 20 de abril de 2017

¿QUE ES EL PUEBLO?

Parece sencillo de contestar, pero en realidad no lo es, todos nos referimos a EL, los de izquierda, los de derecha, los de centro, los del Sur, los del Norte, los del Este, lo del Oeste, y en nombre del PUEBLO, se han hecho las grandes obras humanas y también las "desgraciadas obras humanas".

Hoy parece difícil por las buenas, y dejando a todos expresarse, que una idea o una persona o una institución agrupe a su alrededor al 100% de las opiniones a su favor,  diría mejor,  que por el estrecho margen por el que una idea gana hoy, estamos más cerca de un empate técnico que de otra cosa, sin embargo esa mayoría por 1 o 2 % de mas se arroga el derecho de llamarse "PUEBLO". y aun así, si la idea gana por el 60% contra el 40%, como le llamaríamos a ese 40% que no comulga con el 60%, los primeros son mayoría, pero los segundos ¿no son PUEBLO?.

No veo otra salida a este dilema, que llamar a todos, PUEBLO, y sentarse en paz a negociar un consenso, parece una posición de medias tintas, descolorida, con gusto a nada, pero arrogarse el derecho de representar a el PUEBLO de un lado y del otro ha demostrado que tampoco es la solución a largo plazo. No soy ingenuo, vivo y trato de comer en este Mundo, El Capitalismo viene con su intríngulis característica, la contradicción misma entre el burgués y el obrero, como lo diría la derecha "hay conflictos de intereses", la realidad es que uno explota al otro y obtiene su ganancia de esto, y esto mi amigo, es reconciliable mientras que "el obrero crea que lo que le dan le sirve para vivir", sin embargo la historia demuestra que desde el surgimiento del Capitalismo, si bien "una parte ínfima" de la población Mundial vio el progreso, la otra solo vio más hambre y miseria, digamos, que el Capitalismo ha tenido tiempo suficiente para demostrar su eficacia y resolver los problemas del hombre, y esto no ha ocurrido.

"La Alternativa" a esto, también la conozco y la comparto en términos teóricos, pero el "Socialismo Real" en términos prácticos ha tenido también muchas dificultades, y a decir verdad ha contado con menos "paciencia humana" en términos de tiempo para corregir todo lo que se tiene que corregir con vista a que sea la sociedad del futuro. El Capitalismo no hubiera evolucionado hasta nuestros días como lo hizo, sino hubiera existido la Gran  Revolución de Octubre en Rusia, por tanto está claro, que las luchas obreras le fueron arrancando a ese Capitalismo despiadado y atroz, beneficios y condiciones que lo hicieron más cercano al "Pueblo" (siempre hablando de una parte del Mundo). El Capitalismo con su afán de seguir existiendo no le quedo más remedio que "ser creativo" y aprovecharse de esas nuevas condiciones para concentrar más capital, podríamos decir, que aun inmerso en su eterna crisis, el Capitalismo es un ente que consigue aprehender de sus errores.

La realidad para los países del Tercer Mundo, es aun más penosa, la llegada del Capitalismo a estos países es dispar, y también es dispar, la historia de cómo evoluciono cada país hacia el Capitalismo, que lo primero que tenía que hacer, era dejar de ser colonia de ese Mundo Capitalista, ostentoso de su progreso relativo.

América Latina después de la salida de las ultimas dictaduras militares, que entre sus objetivos fundamentales era "hacer bosta" a las ideas socialistas y el ejemplo de Cuba, ha transitado hacia una "democracia capitalista" copiada de los grandes centros del Poder Mundial. En los últimos 15 años gobiernos "pro-obreros" en el marco de la "democracia capitalista" lograron arrancar grandes beneficios al Capital, tratando de conciliar lo irreconciliable en esencia. Por supuesto su quehacer ha estado plagado de errores y corrupción como lo ha estado la historia de la burguesía en el poder en este continente.

Ahora bien, la oligarquía del continente ha tomado nota de su fracaso anterior, con su maquinaria multimedia ha sabido incorporar a estratos de todas las clases sociales (incluido los obreros), en la defensa de sus posiciones, cediendo para algunos sectores, esas ventajas que antes les eran arrancadas en la lucha, con lo cual llegan a amargar un 40%-50% de los electores posibles, y con esa premisa enarbolan y se adjudican "la defensa del Pueblo", lo mismo que han hecho y seguirán haciendo los gobiernos "pro-obreros" en el continente.

Macri en la Argentina o Lenin en el Ecuador harán malabares con las fuerzas con que cuentan, para hacer las transformaciones que en esencia quieren hacer, el primero a favor del Capital, el segundo a favor de los obreros. En los dos casos hay un "PUEBLO" que no comparte, pero que está en el país y tiene derechos.

En Venezuela ocurre otro tanto, el Chavismo ya no cuenta con todos los recursos petroleros como antaño (el 91% de las exportaciones de Venezuela es el petróleo) para beneficiar a ese 60% de pobreza que encontró, cuando Chávez asumió en 1998. Se hicieron muchas cosas hasta hace cuatro años atrás, a Maduro le ha tocado la peor parte desde el punto de vista económico, y una población descontenta (incluida gente pobre y obrera) se ha sumado a los tradicionales reclamos de los golpistas de derecha en el país. Chávez pudo sortear hasta un Golpe de Estado porque entre otras cosas se sometió  a 14 elecciones populares y solo en una perdió, tenia consenso, lo construía. Si la gente sale a la calle defendiendo a la derecha (como ocurrió el 1 de Abril de este año en la Argentina) no es PUEBLO, si salen los que defienden a la Revolución Bolivariana si lo son. Esta dicotomía solo puede llevar a una guerra civil, y los perjudicados siempre serán los mismos, pues la burguesía al final saldrá corriendo para Miami.

Lo sé, hay un asedio de la prensa y la oligarquía del continente  contra Venezuela, ayer fue un claro ejemplo de esto que digo. INFOBAE y CLARIN en la Argentina jamás informaron que una parte del pueblo salió a defender la Revolución, y fueron miles y miles de venezolanos, en su lugar dedicaron grandes titulares sobre los dos muertos en la manifestación (menos concurrida) de la otra parte del pueblo venezolano que se opone a Maduro.

Al PUEBLO TODO venezolano le corresponde tener salud y sabiduría para resolver lo que parece ser "irreconciliables diferencias", solo en la Paz se progresa, y sé también, que la PAZ se conquista con sangre, sudor y lagrimas.






martes, 18 de abril de 2017

EL ÁNGEL HERIDO
(Silvio Rodriguez en su blog "Segunda Cita")

Hasta ayer no conocía al pintor Hugo Simberg. Y de pronto tuve ante mis ojos "El ángel herido", su obra más sugestiva, o una de las más. Representa a dos niños llevando en una parihuela a un ángel con la cabeza vendada y un ala rota. El primero de los niños, abriendo el paso, parece ensimismado en el camino; el segundo nos mira gravemente, acaso sin propósito, como si llevar un ángel herido no fuera tan extraño.



Cuál es la historia del momento que captura el cuadro, cómo el ángel se hirió o fue herido, son preguntas que asaltan. Acaso porque conozco un poco el tema no me ha sido difícil imaginar que pudiera tratarse de un ángel de la guarda accidentado mientras cumplía su deber. Viéndole, me pregunto si podría ser el que intentaba socorrer a Lorca o el que trataba de impedir que soltaran la bomba en Hiroshima. Quién sabe si incluso fuera el primero de los ángeles que se me ocurrió, y que no puse en la canción, el que intentó detener la hoja que bajaba hacia el cuello de María Antonieta.

Hugo Simberg nació en Viipuri y vivió entre 1873 y 1917. Viipuri es una ciudad portuaria que primero fue finlandesa, luego sueca, luego rusa, luego otra vez finlandesa y a partir de 1940 ha vuelvo a ser parte de Rusia y lleva por nombre Viborg.

Simberg pintó "El ángel herido en 1903 y en 2006 la obra de arte fue votada como "pintura nacional".

Han sido tantas las preguntas que me he hecho, mirando este cuadro, que no tuve más remedio que reconocer que jamás llegaré a la verdadera historia de aquella herida, de aquel ángel con unas florecitas silvestres en la mano y de aquellos niños que lo llevaban, supongo que a curar. No dudo que esa fuera la intención de Hugo Simberg, cuando lo pintó.






(Por supuesto el Maestro tendrá que perdonar mi atrevimiento y el emborronar de cuartillas con mi "trova")

El ÁNGEL QUE ESPERO

Si hubiera un Ángel
partido al medio
pero sin hambre
dando una de cal y otra de arena
el Mundo seria Mundo
el concebido
el alumbrado
y tu sonrisa
la que recuerdo
                          todavía
aplacaría mis huesos...

Pero tiemblo
espero
un Ángel
partido al medio.


lunes, 17 de abril de 2017

MUJER EN EL AIRE

La astucia del roce
la ayuda con ansias
una sonrisa aquí
una destilando feromonas allá

Cuéntame tu vida
que yo te expongo la mía
resúmenes noticiosos
demoliendo fortalezas
 y evocando enigmas
para llegar de puntillas
a las asaduras

Al final estamos desnudos
transparentes, casi agua
frágiles somos
la vergüenza nos compone

Aterrizamos desvalidos
tus ojos grandes
azules en llamas
yo con ganas
me atonto en la despedida

Te busco
son cincuenta y seis mil ciento setenta y cinco  personas...



miércoles, 12 de abril de 2017

Ayer fue uno de esos días,...Dios, que ha sido generoso con darme la vida, no lo fue para otras cosas que hubiera querido, ojala me hubiera dado el talento de hacer música...mi dislexia (en eso me ayudo) me ha permitido hilvanar ideas concentradas en lo que ambiciosamente le he llamado versos...por suerte esta Gary Clark Jr. que le pone música a mi pesar,...no hay mucha diferencia entre un Tango y un Blues,...los dos lloran.

A MI BARRIO (2001)

Quiero escribir un tango a mi barrio
como tanto otros que he escuchado
que sea de noche
bar y prostituta
que sepa a Gardel
y  a un Fito explotado

Quiero que recoja lo que siente mi gente
de mi barrio ya marginado
vivo dicen en la Habana
y yo diría mas bien en su suciedades

Mi gente solo se reúne para tomar
y hablar de la noche de ayer con un extranjero
ya no existe amor de novela
sino de esta puta calle
que es mi condena

Escucho algo que no se publica
que la televisión es mierda
y hablamos mucha política

Yo señorito privilegiado
que estudie cuando estaba de moda
tengo una mama que esta feliz por ello
pero la madre de Longuito
enloquece por su tragedia
su hijo que dejo el trabajo
se dedica a vender su cuerpo
al contado

Ya estamos saliendo
nos vamos recuperando
y la era que pare una nueva era
aquí se piensa en la ida
donde se imaginan su salida

Lloro hoy de tristeza
por que tire piedra
cuando chico
me reía de no tener un peso
y hoy se matan a piedra
pensando solo en ello

Tengo tantas cosas
me decía mi amigo Nicolás
versos sencillos
que hoy están mas que prohibido
¿ Tengo vamos a ver ?
lo que tenia que tener

Mas mi barrio
grosero y de tango
es así de comunicativo
¿qué te pasa mi hijo?
¿Lisso
          mi vecina te duele algo?

Quiero a mi gente como son
por que aquí en este barrio
crecí yo



martes, 4 de abril de 2017

ARGUMENTOS

El pasado Sábado 1 de Abril de 2017, la Clase Media salió a la calle a proclamar su acompañamiento en el mantenimiento de la " democracia", como si esta estuviera en peligro por los dichos de Hebe de Bonafini o el Helicóptero que apareció en la marcha del 24 de Marzo, día de dolor para el pueblo argentino por la llegada en 1976 de la Dictadura sangrienta que hizo desaparecer a 30 000 personas.

Por cierto y a mi modo de ver, con todo el respeto que se merece La Hebe, porque puso los ovarios cuando falto huevos en esta Argentina, con su recalcitrante discurso espanta más que aúna, creo que su trayectoria no tiene porque ser aval indiscutido para su accionar político, el errar es humano y su manera de conducirse políticamente puede estar generando el efecto contrario, alguien de su círculo más intimo debería de llamarla a reflexionar, la izquierda argentina que durante mucho tiempo se ha encerrado en sí misma, autoproclamándose  la evangelizadora y conservadora del cáliz marxista poco ha logrado con semejantes posturas.

Pero mas allá de esto, y de equivocaciones posibles, La Clase Media, la clase "NI", que se olvida que con sus cacerolazos en Cabildo y Juramento en Diciembre de 2001, hizo salir "por los aires" al gobierno de la Rúa, ahora parece estar más apegada "a las instituciones", es que no se percata, o no quiere percatarse que el 19 y 20 de Diciembre de 2001 fue el resultado de políticas de empobrecimiento, que a los primeros que afecto (como ahora mismo sucede) fue a los más pobre y siguió en la "escala evolutiva", hasta destrozar y hacer añicos a esa Clase Media que hoy se disgusta por los choripanes, la "peste a humo" y los colectivos. En aquel momento pedían a gritos, los que ya no podían usar "Chanel" que todos saliéramos a la calle porque la situación era irresistible, entonces corta la avenida "no era joder a los demás".



Una parte de la Argentina tiene la tendencia al olvido y sino no se explicaría su famoso ciclo de 10 años. El empeoramiento se da de a poco y hay que saber leer el por qué de ello, no digo nada nuevo si afirmo, que se debe fundamentalmente a políticas económicas que poco a poco van erosionando el bienestar alcanzado porque la redistribución de la riqueza comienza a tomar el giro de favorecer a los más ricos y grupos concentrados de la economía. Este Gobierno de Macri lo está haciendo. Es cosa de loco que la Gobernadora Vidal en su pelea con los maestros del conurbano bonaerense, les solicite discutir sobre el "ausentismo justificado" porque con ello se ahorraría unos 14 000 millones de pesos, cuando el Sr. Presidente con una birome en la mano condono la deuda con el estado de 19 000 millones de pesos a las empresas distribuidoras de electricidad EDENOR y EDESUR.

Pero dejo a continuación un análisis mas exhaustivo sobre la "BRUTAL" transferencia de recursos al sector privado en la Argentina, mientras se retacea dinero del Estado para compensar los salarios de los trabajadores estatales producto de una inflación, que después de pasar por un pico del 42% el año pasado, pretende llegar a la existente en el último año de gobierno de Cristina de 25%.

La Clase Media, por ahora tiene tela para recortar, pero ya pedirán el agua por seña, y entonces, "llamar a la unidad de los argentinos pobres y no pobres" se convertirá en su lema. La famosa frase de "hablar por boca de ganso", bien podría ser para esta Clase, "hablar por la boca del bolsillo".

La eliminación de retenciones implicó la transferencia de 70 mil millones de pesos a las exportadoras en 2016
(Por Federico Kucher, publicado en Pagina12)

La quita de retenciones del 2016 implicó una pérdida de recursos fiscales de 70.000 millones de pesos (equivalente a 5000 millones de dólares). Ese dinero fue transferido a diferentes actores del complejo agrario, minero e industrial. La cifra, que representa 1 punto del PIB, dejó de computarse como recaudación del sector público y potenció el desequilibrio del déficit fiscal el año pasado. El incremento de las exportaciones, pese a los argumentos del Gobierno acerca de que la devolución de ese arancel a las exportaciones iba a estimular las ventas al exterior de productos de la industria, la minería y el campo, fue 15.000 millones de pesos en 2016 (1000 millones de dólares). El complejo exportador aportó menos de un dólar por cada cinco que recibió del Estado.

El Centro de Economía Política (CEPA) elaboró un estudio en el que se estimó la pérdida de recursos que generó para el sector público la decisión de quitar retenciones, una de las promesas de campaña que el macrismo cumplió sin titubear, a diferencia de lo que ocurrió con el Impuesto a las Ganancias y el millón de créditos hipotecarios. En el informe se detalla que el sector agropecuario pagó el año pasado 67.180 millones de pesos en retenciones, un monto concentrado en el rubro de la soja. Si no se hubieran anunciado cambios, el complejo debería haber pagado 115.195 millones de pesos, por lo que hubo una caída de ingresos de 48.015 millones.
La rama manufacturera, en particular, los fabricantes de aceite de soja, abonaron por retenciones unos 4305 millones de pesos el año pasado, cuando con el esquema anterior hubieran pagado cerca de 16.083 millones, es decir una pérdida de recursos de 11.777 millones de pesos para el Estado.

Las empresas mineras, en tanto, pagaron sólo 24 millones de pesos en derechos de exportación en 2016, cifra que podría haber ascendido a 9841 millones sin cambios. La decisión de quitar el ciento por ciento de las retenciones a las mineras provocó una pérdida de recaudación de 9817 millones de pesos. La cifra es desproporcionada porque la exportación de minerales el año pasado aumentó sólo por el equivalente a 360 millones de pesos. El Estado premió así a las empresas mineras con 27 dólares por cada dólar que generaron de exportación.

Al sumar los resultados del sector agropecuario, industria y minería, el CEPA estimó que las firmas dedicadas al negocio de la exportación deberían haber pagado 141.118 millones de pesos en retenciones el año pasado, pero gracias al anuncio del macrismo de modificar las retenciones el monto descendió a 71.509 millones, lo cual implicó un retroceso de la recaudación de 69.609 millones de pesos. El 69 por ciento de los recursos que dejó de percibir el sector público se lo quedó el campo, mientras que el 17 por ciento fue para la industria y el 14 por ciento para la minería.

La rentabilidad extraordinaria que obtuvieron los grupos exportadores no sólo no se tradujo en mayor producción y exportaciones sino que tampoco implicó un avance del empleo. Los datos del Ministerio de Trabajo registraron que los puestos en el sector industrial pasaron de 1.252.108 a 1.204.285 individuos entre diciembre de 2015 y el mismo mes de 2016, lo cual implica una reducción de 47.823 trabajadores formales. En la minería se pasó de 85.735 a 80.325 empleos, una baja de 5410 y en el campo se pasó de 316.546 a 322.081 personas, con suba de 5535 trabajadores, lo que no llega a compensar la caída de las otras dos actividades.

La eliminación de las retenciones tampoco tuvo un impacto significativo en materia de inversiones y los recursos embolsados por el complejo exportador fueron a alimentar en parte la fuga de capitales del mercado interno el año pasado, la cual alcanzó niveles record de la última década. La modificación de los derechos de exportación implicó una mayor regresividad de la recaudación, al incrementarse el peso del IVA.


domingo, 2 de abril de 2017

BENDITA CLASE MEDIA

¿Y entonces criatura?
que sales a aplaudir
según tu bolsillo
como antes de ayer
ahora que llueve y se enfanga
la barraca, los suburbios otra vez.

La esperanza de la gente
el mañana que no llega
que son de izquierda
con olor a Sierra Maestra
o de derecha
con tufo a Chanel

Mientras tanto
te olvidas en lo oscuro
creyendo que el poder
(ingenuo, hipócrita otra vez)
se resuelve
como sabana Boleta
en la elección de ayer

Así estamos criatura
sigue jurando
a pesar de...
mañana vuelves al trabajo
que por suerte tenes
los otros no tendrán desayuno
a quien le importa pues.


martes, 28 de marzo de 2017

Y LA GITANA LLEGO...

Y así es, La Lisso cumple 80 pirulos, 80 primaveras, 80 guayacanes, 80 carnavales, 80 carreteles, sobre todo esto último,  mucho cordel en la vida de la "Negra", como le dicen sus hermanos, que por cierto de las tres mujeres fue la única que ha llegado, y como le escribió su nieta Camila desde Cuba "...vaya con bisnieto y todo!!!...no te puedes quejar!!!!". Es que el pasado 15 de Febrero su nieta Jessica tuvo el primer VARON de la familia, El ISMAEL ( ...Dios me escucha), y La Lisso se ha convertido en BISABUELA...

Para mi viejita linda todo el amor del Mundo.




viernes, 17 de marzo de 2017

...Dirán que pasó de moda la locura,
dirán que la gente es mala y no merece,
más yo seguiré soñando travesuras
acaso multiplicar panes y peces...

("El Necio", Silvio Rodriguez)


¿LE LEGAREMOS ALGO A FIDEL?

(Por Josué Veloz Serrade,
publicado en https://lapupilainsomne.wordpress.com/)

El anuncio de la eliminación de la posición común de la Unión Europea, la llegada del primer vuelo de American Airlines, la visita del Rey Emérito Juan Carlos y la de Peña Nieto en medio de los acontecimientos recientes posteriores al fallecimiento de Fidel; no son regalos inocentes ni casuales.

Fidel es un territorio en disputa, habrá muchos Fidel. La reacción tendrá el suyo, la burocracia también. Cada cual se aferrará al Fidel que le sea necesario en el presente que vive. Fidel tendrá que defenderse de Fidel. Su fuerza mística, si no es acompañada en los próximos tiempos de un examen minucioso de su práctica revolucionaria, se volverá inservible para la Revolución y podría servir lo mismo a la socialdemocracia que a una zona de nuestra sociedad que apuesta por un capitalismo a la cubana con una democracia formal vacía. Pero no al proyecto socialista de la revolución cubana como fue el servicio de toda su vida.

Es lógico que nos indignemos por las reacciones irracionales de un grupo de personas, que cuestionan a Fidel a partir de sus historias personales o por el resultado de los momentos más intensos de la lucha de clases. Pero no olvidemos que si una revolución es verdadera, tendrá que enfrentar la complejidad de ambas cosas. Para dar propiedades hay que expropiar, para responder a la guerra, hay que ir a la guerra. Fidel y su generación no filosofaron la Revolución: la hicieron. Cada cual escoge los muertos que le asaltarán en medio de la noche. No creamos que alguien que vive en Noruega, o cerca de la Calle 8 durmiendo con tranquilidad, no haya escogido previamente quién va a morir, de qué muertes se hará responsables y a qué horrores dará la espalda para poder vivir. Mientras no llegue la sociedad futura todos somos cómplices, cada cual decide donde vive su redención o su ilusión de neutralidad.

¿A qué Fidel debiéramos aferrarnos? ¿Cuáles son las lecciones de su conducta? ¿Qué le dicen esas lecciones de su práctica revolucionaria a la Cuba de hoy?
Uno de los aspectos más importantes de su conducta fue la apuesta toda la vida por un proyecto socialista, que pusiera el cambio cultural de las personas en el centro de la práctica revolucionaria. La aparición de los excedentes económicos no eran seguidos de procesos de acumulación capitalista, sino que estos regresaban a la sociedad en forma de programas no solo para la distribución de ingresos, también para operar cambios en las vidas y subjetividades de las personas.

Que algunos de esos programas no se hayan traducido en los rendimientos esperados por cierta visión clásica de la economía puede haber favorecido la idea de que lo más adecuado sería poner en manos del Capital lo que el Socialismo no ha podido ejecutar con eficiencia. El Socialismo no está reñido con la eficiencia, pero esta debe estar subordinada a la justicia social y no al revés.

Las nuevas formas de propiedad que comenzaron a implementarse en los noventa no tienen un valor abstracto, sino que recomponen y configuran una nueva estructura clasista. Es erróneo suponer que se desarrollan las distintas formas de propiedad de manera armónica, porque las relaciones entre clases antagónicas nunca se desarrollan de ese modo. Una cosa es considerar que no queda más remedio que hacer uso de mecanismos del Capitalismo para el desarrollo; otra cosa muy diferente es suponer que el Socialismo se mantendrá intocable en medio de ese escenario. Hay procesos de naturalización que se irán dando sin que ni siquiera se decida que ocurran.

Al mismo tiempo que se asumen otras formas de propiedad, se debe buscar el modo de que aquellas de contenido socialista estén cada vez más en posibilidad de disputar la hegemonía. A su vez, ello implica cuestionar el supuesto de que la propiedad estatal es por su esencia socialista, cuando lo que define la intensidad de lo socialista es la dimensión de la relación humana que el sujeto produce en el trabajo y, en igual sentido, el lugar que ocupan sus decisiones en la producción.

Él entendió y practicó un poder revolucionario fuerte. Este incluye crear una fuerza material lo suficientemente contundente como para garantizar la defensa de lo conquistado. Un proyecto revolucionario que deje intactas las fuerzas materiales que acompañan al Capital, está condenado a verse limitado en el mejor de los casos. En el peor, con el tiempo desaparece o es reducido a sangre y fuego con regímenes de seguridad nacional o de otro tipo. Al mismo tiempo que se crea esta fuerza material en forma de ejército popular,el poder revolucionario tiene que asumir la creación de un poder paralelo o endógeno que despliegue la sociedad de nuevo tipo. Para ello hay que desatar la mayor cuota de creatividad posible.

Él y su generación se dieron cuenta que solo la austeridad personal y la entrega desinteresada unidas a la creación y profundización de una conciencia revolucionaria, pueden garantizar la mayor cuota de consenso. Al interés por las aspiraciones populares hay que unir la integridad a toda prueba unida a la aparición de una subjetividad de nuevo tipo. La corrupción que combatieron, proveniente de la república burguesa, la entendieron como un resultado de las exigencias del sistema de dominación capitalista y no solo por una cuestión de honestidad. La lucha contra la corrupción es un componente esencial del cuestionamiento a la sociedad anterior. En los momentos más difíciles solo se puede mantener el consenso de millones de personas a través de la consagración a principios esenciales.

Por otro lado, para él se hacía esencial la unidad en el campo revolucionario. Esa unidad se teje minuciosamente, combinando flexibilidad con diseños de consenso que incluyan la mayor discusión posible, el ejercicio de un poder subordinado a la revolución misma y no al revés. Lo cual hace que no sea una nomenclatura, o un individuo, quien defina al enemigo, sino que esa definición es un resultado de la lucha política.

La práctica internacionalista en él, es una escuela para los revolucionarios, el modo en que cada sujeto puede participar de la lucha mundial frente a la explotación despiadada del Capital. Este internacionalismo tiene que hacerse, además, primando el sacrificio personal y no los beneficios que de él se deriven a nivel material. Solo así, en la persona que lo practica, se producen los cambios donde renuncia a su cuota de narcisismo nacional.

Mostró que la paz no es una abstracción. Vale la paz que se acompaña de justicia social y de independencia. La verdadera paz, sin entrar a analizar el método específico por el que se le obtiene, solo puede ser a través de la lucha. La paz que ofrece la dominación es una escena ilusoria, donde queda la mesa servida para que el estado siga asesinando en la sombra mientras combina esto con camisas de blanco y discursos patrioteros.

En su práctica, ninguna problemática de la dominación actúa por aislado; todas las dominaciones específicas son formas de expresión del dominio del Capital. Pudo haber dominación de la mujer antes del capitalismo, pero aquella asume contenidos específicos en la hegemonía del Capital. Incluso cuando aparentemente se le libera.

La lucha contra el imperialismo, en su prédica, es una lucha frente a los Estados Unidos pero le trasciende: es esencialmente una lucha contra el sistema de dominación imperial. El antiimperialismo es una necesidad de todo proyecto socialista; y a su vez solo la lucha por el socialismo le otorga un contenido particular que no estaba dado en otras formas de antiimperialismo. Podríamos decir que el socialismo es la fase superior del antiimperialismo, pues trasciende la dominación de un país en específico sobre otro y llega hasta la dominación que se ejerce por los poderes financieros internacionales, a través del Banco Mundial, el FMI y de otros mecanismos menos visibles. El sistema de dominación imperial incluye hasta a los países de los llamados “estados de bienestar”. Por ello es una ilusión pensar que a Cuba le pueda corresponder una especie de “socialismo nórdico” o de “estado de bienestar” pues está en la órbita de los países subdesarrollados.

Ahí es donde aparece otro elemento fundamental en su pensamiento: el subdesarrollo no es una fase del desarrollo de un país sino que es una de las funciones del desarrollo. No puede existir la tranquilidad económica de las economías del primer mundo sin la opresión y subdesarrollo de la mayoría del mundo. Incluso, si Cuba se desarrollara en el modo de los estados de bienestar general sería solo si entra dentro del sistema de la normalidad capitalista que le rodea.

En sus críticas contra la democracia formal declarativa y en abstracto, esta es una farsa utilizada por la dominación mientras el Capital tiene la vía libre para actuar. Cualquier democracia real, cualquier cuota de justicia ganada, solo es posible a través de la lucha, no las produce un republicanismo leguleyo. Sola, la revolución cubana pudo trascender los límites de la democracia que venía como tradición. Cualquier forma de democracia política en profundidad que se realice en Cuba, debe tomar la tradición de la revolución cubana para trascenderla y dotarla de nuevos contenidos; pero esto debe hacerse al mismo tiempo por oposición a las formas democráticas al uso en el mundo.

Se dio cuenta, y lo llevó a la práctica, que las revoluciones se ven obligadas a crear instituciones de nuevo tipo con contenidos específicos e identidades propias, subordinadas al proyecto socialista. Estas instituciones, a la vez que garantizan la defensa frente a las adversidades, tienen que generar relaciones de nuevo tipo. Tienen que ser cuestionadas de manera permanente si quieren conservar su hegemonía, o crearla ahí donde hubiera retrocesos. El liderazgo en este contexto funciona como una especie de poder paralelo, que interpela constantemente a la institucionalidad cuando esta pierde vínculo con los sectores populares.

Para él se disputa el socialismo en todos los espacios de la sociedad, no en una parte o en alguno de ellos en específico. Eso no quiere decir que se haga en todos los órdenes del mismo modo. Pero no es como si se pudiera pretender que se defiende una parte conquistada y se entrega otra. No podemos amurallarnos en las “conquistas históricas”; tenemos que intentar profundizarlas, llevarlas más allá, por oposición a reformarlas o hacerlas más viables desde el punto de vista puramente económico, y realizar otras que no estaban anteriormente. Si la revolución no va más allá de sus límites, si no se plantea impugnar los moldes establecidos y no lo realiza en la práctica, no podrá defender ni lo conquistado.

Si convertimos a Fidel en algo tan suave, tan humano, tan cálido, sin hacer énfasis en su personalidad de revolucionario capaz de subvertir los moldes establecidos, lo podremos volver inservible. Él asumió el destino agónico de los verdaderos revolucionarios, y como tal tenía que fabricarse adversarios. No nos conviene que se quede sin adversarios. Ojalá en los próximos años no lo castiguen con un Premio Nobel del la Paz. El entendió que la “guerra era la paz del futuro”. Siempre entendió que la lucha tenía que estar asociada a la movilización de masas, la guerrilla era la vía para desatar las fuerzas del pueblo en el momento indicado. Cuando dijo, en medio de una nueva coyuntura, que ningún problema podía resolverse por la vía de las armas dijo al mismo tiempo que el método de luchas tenía que ser fundamentalmente la movilización de masas. Nos dijo no usar las armas en un cambio de coyuntura, no que dejáramos de luchar. ¿Quiere la paz? luche por ella, eso fue lo que dijo al mundo de los oprimidos.

Hay que analizar cada elemento de su pensamiento y de su práctica, las circunstancias que le rodearon y los límites de esa propia práctica. Si uno analiza en profundidad la cantidad de factores en juego durante todos estos años y las decisiones en medio de los distintos escenarios, se da cuenta que la única manera de aprender tenía que ser equivocándose. Ahora, idealizarlo sería invalidarlo y no respetar su voluntad de no querer estatuas.

La relación pueblo-líder-partido tiene peculiares características en su ejecutoria, pero tiene también su límite. Se hace necesario generar estructuras nuevas, o que se reinventen las ya existentes cuando sea posible. En el imaginario colectivo circulaba la idea: “si Fidel se entera”, “si Raúl se entera”: una forma de escape subjetivo donde la gente se refugiaba ante la ausencia de un proceder democrático. Por esta vía se personaliza el control popular de una manera condenada a fracasar. Debe buscarse la manera en que todo sea sometido al control popular socialista más profundo, mientras que al mismo tiempo se garantiza el poder conquistado. Y tienen que ser las dos cosas a la vez.

Cuando Fidel y sus compañeros llegaron al poder, se vieron obligados a inventar, a crear. Ni cuando durmieron ellos más cerca de los manuales, pudieron dejar de ser subversivos. Claro que se equivocaron en algunas cosas; no nos preocupemos: ya tendremos nosotros nuestras propias equivocaciones si no las tuvimos ya.

Pero ahora tenemos un acumulado cultural, que no existía cuando recorría todo el país la Caravana de la Victoria. Se crearon instrumentos para subvertir la práctica que no existían previamente. Él y sus compañeros de lucha no se tomaron un cafecito mientras depuraban su estilo a lo Mañach (1), sino que se impusieron la agonía de la travesía sin ninguna certeza.
No tuvieron tiempo ni siquiera para analizar la distancia entre su tiempo y el nuestro, para ellos el tiempo fue siempre de la misma violenta intensidad. No pudieron sobrevivir como el abate Sieyes (2) en los márgenes de una Revolución enorme. Enfrentaron la agonía de su época y tuvieron que pelear y unir a la gente al mismo tiempo.

Es cierto que Fidel nos legó mucho. Nosotros, los que queremos defender y profundizar el proyecto socialista de la revolución abrazados a Calibán y frente a Próspero y Ariel,(3) ¿le legaremos algo a Fidel?

Notas
1. Participante en la Protesta de los Trece. Fue, además, miembro importante del grupo Minorista; pero la radicalización del movimiento de jóvenes encabezados por Villena y bajo el influjo de la labor revolucionaria de Mella, hace que sus caminos se vuelvan cada vez más opuestos a los de Jorge Mañach. La revolución cubana del 30 hará ya irreconciliables al núcleo de Roa, Pablo de la Torriente Brau, y el mismo Villena, con la figura de Mañach. Terminará incluyéndose en el campo de la reacción y oponiéndose, después de 1959, a los presupuestos de la revolución cubana. Ver en: http://www.ecured.cu/Jorge_Mañach

2. Fue una figura importante dentro de la Revolución Francesa de 1789. Su obra intelectual condenaba los privilegios del antiguo régimen y tuvo una participación importante en la redacción de los Derechos del Hombre y el Ciudadano. La radicalización de la Revolución lo llevó a defender posturas más moderadas, desde el liberalismo. Hizo una contribución importante para la llegada de Napoleón Bonaparte al poder y terminó integrándose a las estructuras creadas por este. Ver: “El Abate Sieyes”. En: http://www.bdigital.unal.edu.co/42037/1/12066-30510-1-PB.pdf

3. Personajes presentes de La tempestad, pieza teatral escrita por William Shakespeare. Calibán representa junto a Próspero el par dominado- dominador. Próspero representa en esta lectura la modernidad capitalista, que puede estar contenida en las contradicciones culturales propias de la transición socialista. Ariel es la representación de la sabiduría y de la inteligencia, su romanticismo y representación de la razón pueden ser asociados al lugar que ostenta dentro de una sociedad el trabajo intelectual. Ver: Roberto Fernández Retamar: “Calibán: Apuntes sobre la Cultura Nacional”: http://www.literatura.us/roberto/caliban3.html
(Josué Veloz Serrade es Ms. C Psicología Clínica, Profesor del Programa FLACSO-Cuba y de la Facultad de Psicología en la Universidad de la Habana. Es colaborador de la Cátedra Gramsci del Instituto de Investigación Cultural Juan Marinello.)

(Fuente: http://www.caimanbarbudo.cu/articulos/2016/12/le-legaremos-algo-a-fidel/)


RECLAMOS DECENTES

(Por: Manuel Roblejo Proenza, publicado en https://jovencuba.com/)

Buscar alternativas, dicen; hacer más con menos —lo que es, según mis modestos estudios, físicamente imposible—, dicen; nuestra meta es… seguir, dicen. “Es verdad que todavía tenemos algunas dificultades…”

La gente que está ocupada en conformar al menos un menú en el día para su mesa no tiene tiempo para ser engañada. A esa gente no se le puede mentir. Son los humildes que cada día le dan otra oportunidad a nuestro proyecto. Y otra, y otra, y otra. Cada día y sin derecho a vacaciones.

Y no se le debe mentir a esa gente. No mentirle jamás sí debe ser nuestra meta. Casi todos se desentienden de lo que sucede en Siria o en Colombia, y tal vez tengan una vaga idea de lo que pueda significar que el presidente de los Estados Unidos sea Trump ahora; conformada, en su mayoría, por lo que escuchan en el noticiero, si es que no prefieren poner un poco de música a esa hora, para olvidar las penas del día.

A esas personas hay que hablarles con hechos. No se les puede pedir más conciencia, ni paciencia, ni sapiencia. Hay que resolver el bombillo de la esquina, que hace cinco años vienen reclamando; el desagüe para las aguas albañales; la guagua nueva que solo pasó el primer mes.

Hay que cambiar lo que necesita y debe ser cambiado, no remendarlo con urgencias; porque las urgencias encomendadas casi siempre caen en manos de oportunistas, que las aprovechan para escalar a través de ese esfuerzo que casi nunca trae una solución que dure más de una semana.

Existen mecanismos que están obsoletos, organizaciones que perdieron su razón de existir, dirigentes que han saltado más que una pelota en un mal terreno de béisbol. Uno creería que la gente se acostumbra, que es boba, incluso que es ingrata si alguna vez protesta: pero hay que ponerse en el lugar de los que solo piden el oído respetuoso y el dedo salvador.

Todavía estamos a tiempo. Estas personas, lo famosos “de a pie”, que son la mayoría, todavía están de nuestro lado. Es aconsejable mantener las cosas así. Esa correlación de fuerzas es la única que puede salvar la Revolución y preservar el Socialismo. Miremos en su dirección, ayudemos y hasta mimemos si fuera necesario; creo que a estas alturas no se puede escatimar, si aún eso significara humillarse para que ellos vean que en verdad lamentamos no haber sido mejores.

La realidad para ellos está lejos de ser la que te encuentras por 1.50 CUC en un mundo que les es totalmente ajeno.

La realidad para ellos está en una esperanza que todavía no ha muerto, en un precio que sí se puede bajar, en un salario que sí se puede subir, en un bloqueo que amerita un remate con más potencia.

La realidad para ellos está en sus hijos y en lo que sus hijos les cuentan de la vida. A sus hijos les creen ya, porque se han dado por vencido en la cuestión de tratar de convencerlos de que las cosas son como los mayores dicen.

La vida les ha demostrado que no hay una alianza más genuina que la que se hace con los que les calman el dolor, y luego se olvidan de que lo han hecho, así, porque hay deudas que son de un reclamo indecente.


jueves, 16 de marzo de 2017

LA TEMPESTAD
( Buena Fe y Silvio Rodriguez)

Grande la tormenta, que no se anima a escampar
En el suelo están los troncos más severos
Anegada la sabana, se hizo río el manantial
Tanta lluvia que ha borrado los senderos.

Viejo mapa que no nos dirá cómo llegar
Adelante solo reina un gran fanguero
 Se adelanta un caminante y algunos salen detrás
Tras los pasos del añoso del sombrero
¿Acaso tú sabes la ruta?
¿Acaso ya pasaste antes?
¿Sabes de atajos y grutas?
Cuéntanos todo lo importante
Cuéntanos todo lo importante
Cuéntanos todo lo que sabes
Cuéntanos todo lo que sabes.

Vengo de un tiempo de plagas y sequías
Pero a sangre y sudor se hizo cosecha
Más lo que se pudo que lo que se quería
Y heme aquí, latiendo aún esta fecha
No me sé el camino, solo tiran de mí
los anhelos, de posibles maravillas
Salgo a caminar pues no aprendí a dormir
mientras en el zurrón
mientras en el zurrón
mientras en el zurrón queden semillas.

Dime tú,
Cuéntame… Cuéntame…
Dime del sueño que acunas.
Con cuál fe llenarás tu templo
del dulzor que tendrán tus uvas
Cuenta tú que tendrás más tiempo
Cuéntame, que tienes más tiempo.

El naufragio se parece al capitán
Y el poeta se parece a su cantar
Y la rueda a los caminos
La vela a la oscuridad
Haz que se parezca a ti la tempestad
Haz que se parezca a ti la tempestad.




martes, 14 de marzo de 2017

...en 1969 en Woodstock nadie entendió nada, y era más fácil crucificar a aquellos jóvenes borrachos y drogados que hacían el amor y sus necesidades por doquier en la granja lechera de Bethel, no entendía la prensa que hacia un negro vestido de gitano con una guitarra a la zurda gritando "...hey joe".

48 años después...tampoco, pero en Olavarría.