Viaje a la Luna

Viaje a la Luna

Una memoria a mis antepasados, a mis vivencias...unos versos de futuro.

QUIEN NO SE OCUPA DE NACER SE OCUPA DE MORIR

lunes, 11 de junio de 2018


“Estados Unidos Primero” o la declinación relativa de su economía en el balance mundial de las grandes potencias.
(Por Luis René Fernández Tabío, publicado en el blog "La Pupila Insomne" de Iroel Sanchez)

La economía de Estados Unidos se encuentra en el noveno año de expansión desde la Gran crisis financiera y económica 2007 – 2009, (la más importante del capitalismo desde la trascendente crisis de 1929 al 33). 

 ¿Las políticas de Trump permitirán colocar a “Estados Unidos Primero”?  ¿Recuperará su liderazgo mundial?

En la actualidad los índices de desempleo han descendido lentamente hasta lo que se considera como pleno empleo – por debajo de 5%.  El PIB crece y a primera vista la realidad económica es positiva. De ello  parece no haber duda, pero tampoco queda claro el significado de ese nivel de desempeño económico en la fase madura del ciclo, cuando en cualquier momento puede estallar la próxima recesión y crisis financiera.   Desde Carlos Marx a la fecha, no se conoce capitalismo sin crisis económica, y obviamente Estados Unidos no es una excepción.

Lo que no puede afirmarse es que la relativamente favorable coyuntura económica sea resultado de las políticas anunciadas y parcialmente ejecutadas por la administración de Donald Trump.   Es cierto que sus políticas son técnicamente expansivas (incrementó de los gastos en el presupuesto del gobierno y reducción de impuestos), lo que supone impulsar el crecimiento económico, pero existen muchos otros factores y el resultado final está determinado por las condiciones históricas concretas por las que atraviesa ese país y en particular por la acumulación de contradicciones y desequilibrios propios de ese sistema.   Su lema de “Estados Unidos Primero” se articula en erráticas propuestas de murallas fronterizas, salidas y renegociaciones de acuerdos de libre comercio; unido a nuevas medidas proteccionistas – o amenaza de aplicarlas para mejorar su posición negociadora en el plano bilateral, reformas tributarias que favorecen a los ricos, enormes incrementos en los gastos federales, incluyendo en primer lugar los militares; pero ninguna de estas ideas devolverá por sí solas a la economía de Estados Unidos  la pujanza y la competitividad que tenía durante la década de 1950.  Es un problema complejo de carácter estructural propio del sistema capitalista e imperialista. La apropiación de la riqueza por un grupo cada vez más pequeño, el llamado 1% durante las protestas de Ocupa Wall Street, están en el fondo del problema, para expresarlo de modo sencillo.   Las crecientes desigualdades en la distribución de los ingresos y la riqueza, y el estrechamiento de las capas medias, que desafía el propio sueño estadounidense, no son solubles con tales discursos y decisiones económicas.

¿Existe relación entre el comportamiento actual de la economía y esas políticas económicas?

El gobierno de Trump no puede atribuirse el comportamiento de los macroindicadores económicos en 2017 y 2018. Si ello fuera cierto habría que responsabilizar a George W. Bush de la crisis precedente, que alcanzó su momento de mayor gravedad precisamente durante al año electoral de 2008.   La administración de Barack Obama sería responsable de los descomunales déficit fiscales y la enorme deuda generada por los salvamentos federales a la banca privada, y los obstáculos posteriores que encontró la recuperación.  En todo caso hay que considerar el retardo entre el lapso de tiempo en que se anuncia y se aplican las políticas y su efecto real. Aunque esto es así, en el plano de las percepciones, tan importantes en política, se considera que el Presidente es acreedor por el estado de la economía en su gobierno, y Trump aprovecha todo esto con sus habilidades mediáticas, hasta la distorsión y la mentira como instrumento político.

¿Las promesas económicas de Trump  de aumentar el empleo manufacturero y reducir el déficit comercial son realizables?

Como se ha afirmado, los problemas actuales de la economía de Estados Unidos no son coyunturales, sino de carácter estructural, se deben a contradicciones que se han venido acumulando a lo largo de los años debido a transformaciones profundas en su aparato productivo y de servicio, correspondiente a la fase madura del capitalismo y a la introducción de nuevas tecnologías, que se remontan por lo menos a las primeras manifestaciones de la declinación relativa de su poder económico desde los años 70 del pasado siglo, cuando por ejemplo, rompió el compromiso del sistema monetario de Bretton Woods y el dólar cesó su convertibilidad en oro.   La distribución de las industrias y sectores económicos se han venido trasfigurando, de la industria manufacturera del automóvil y el acero original, a una en que la automatización y la robótica demanda menos empleo,  aunque mejor retribuido y de mayor nivel de preparación, y por otra parte se ha incrementado la significación del sector bancario y financiero como parte de la esfera de los servicios en la estructura del PIB. Los avances tecnológicos y los progresos en la informática y las comunicaciones, han permitido a las transnacionales desplazar la producción industrial manufacturera a otros países. La globalización, o el tipo de internacionalización más reciente del capital, fue estimulada también por el consenso sobre las políticas neoliberales, que incentivó las cadenas globales de producción, servicio y valor.   La globalización en estos términos aumentó las desigualdades, sirvió y enriqueció aún más a la cúspide económica del capitalismo en Estados Unidos (el 1%), no a sus pobres y capas medias (el 99%).

Se ha desplazado parte de las producciones industriales fuera de Estados Unidos, en busca de pagar salarios inferiores, como han sido los casos de México y China.  En otros la distribución productiva obedece a especialización productiva y tecnológica. Es cierto que se han generado importantes déficit comerciales de Estados Unidos con estos países, pero ello no es un fenómeno nuevo y no explica los flujos de inversiones de capital, ni la repatriación de utilidades, ni las ventas de sus corporaciones transnacionales.  En definitiva, la mayoría abrumadora de ese comercio es intra-firma, aunque aparezca como déficit comercial de Estados Unidos y superávit chino. Pero ello no modifica la realidad de que un iPhone se diseña por Apple en Estados Unidos, se ensamble físicamente en China y se venda en todo el mundo, en la Unión Europea y en los propios Estados Unidos con enormes ganancias para la importante empresa norteamericana.

Los problemas reales del empleo y su calidad son más complejos y profundos que lo presentado en el discurso nacionalista y populista de Trump.  La participación en la fuerza de trabajo de la población económicamente activa se mantiene a niveles muy bajos respecto a etapas precedentes, y la estructura y calidad del empleo también se ha deteriorado gradualmente para la mayoría de los trabajadores. Los cambios en la economía de Estados Unidos, el ascenso del sector de los servicios en general y dentro de este la economía financiera y sobre todo especulativa, no resulta de políticas de los demócratas o republicanos, sino de modificaciones en la economía interna y sus vinculaciones con la economía mundial.  El déficit comercial es una expresión de ello, pero no su causa.  Un análisis más completo supone tener en cuenta los movimientos de los flujos de capital, las inversiones directas y las especulativas de corto plazo.

La idea de recuperar la importancia del empleo en las manufacturas, que se tenía en décadas anteriores es equivalente a pretender que la economía estadounidense se retrotrajera al pasado, dependiera del sector agropecuario y la minería como fuente de energía y empleo; y la demanda de trabajo en esos sectores recuperara los niveles de participación como fuente de trabajo e ingreso que tuvo en el siglo XIX o a principios del XX, cuando el poderío de Estados Unidos venía en ascenso hasta alcanzar la cúspide mundial a finales de la Segunda Guerra Mundial.

Las mismas críticas que utilizó Trump contra Obama en este aspecto – respecto a que la estadística sobre desempleo oculta a los que ni siquiera buscan empleo– mantienen total vigencia, pero son silenciadas por la propaganda oficial.  El aumento de las desigualdades aumenta, es un problema crónico, no circunstancial y no es previsible se reduzca en los próximos años.

Para al menos palearlos, requeriría el tipo de políticas sociales progresivas, redistributivas, que no aparecen ni en la sombra de las propuestas del nacionalismo conservador trumpista, de matriz ideológica jacksoniana, que responde a sus intereses como parte del capital financiero de ese país y más cerca del segmento de grandes corporaciones industriales — como las del acero—cuya producción y consumo de encuentra mayoritariamente en el enorme mercado interno de Estados Unidos, porque desde hace años han perdido competitividad.

Aunque se aprecien diferencias entre segmentos de la clase dominante estadounidense, no debe perderse la perspectiva de que todos los grupos de la oligarquía financiera norteamericana están representados y dominan el sistema político bipartidista y su democracia. Cabe preguntarse por qué una figura como Bernie Sanders, autoproclamado socialista — aunque fuera una versión muy suave y alejada de ese ideal de sociedad—  fue sacado del juego político en las elecciones del 2016 por el liderazgo demócrata, porque en realidad excedía lo tolerable por el sistema.

De todos modos, no debe caber dudas sobre la existencia de una ruptura entre este segmento menos transnacional  y el que había dominado hasta ahora las tendencias políticas favorable a lo que se ha denominado la globalización neoliberal, —con particular énfasis desde la década de 1980– que la administración de Trump no las niega de plano, pero las quiere remodelar para mayores beneficios de ese sector más enraizado en lo interno de la oligarquía financiera estadounidense. Obsérvese que Trump insiste en la des-regulación  financiera y eliminar los escollos a la expansión capitalista que pudiera representar la preservación del medio ambiente, al rechazar los acuerdos de Paris en este campo.

Además, las medidas proteccionistas anunciadas en muchos casos han sido sobre todo retóricas, zigzagueantes, pero incluso a ese nivel se producen afectaciones para Estados Unidos por la desconfianza, y falta de credibilidad que genera el presidente estadounidense.   Como se observa en la llamada guerra comercial con China, todo parece indicar que no puede imponer condiciones a una potencia en ascenso con una estructura económica y política muy sólida en un marco de relaciones caracterizadas por la interdependencia.  A la postre se impone una variante negociada.

La teoría económica  establece claramente que no se pueden corregir los desequilibrios comerciales por la vía de nuevo proteccionismo y rechazo o renegociación de acuerdos de libre comercio, sin modificaciones profundas en su propia economía, en sus balances internos, en la tecnología aplicada y la productividad del trabajo, lo que requiere enormes inversiones.  El déficit comercial es resultado de un desbalance entre el ahorro y la inversión a nivel macroeconómico.  El aumento del déficit federal y la deuda, cosa que nadie discute a partir de la propuesta de presupuesto y la reforma de impuestos de Trump, debe incrementar el déficit comercial. Por último, el proteccionismo y la salida o renegociación de acuerdos de libre comercio puede afectar y beneficiar a empresas especificas que son protegidas por tales políticas,  y reducir el déficit con un país determinado, pero se incrementará con otros mediante la desviación del comercio, — habrá ganadores y perdedores— sin que existan beneficios para la economía estadounidense en su conjunto, y mucho menos para la mayoría de su pueblo que seguirá siendo el perdedor neto.

Aunque el grueso de las proyecciones económicas de las instituciones financieras internacionales, el Fondo Monetario Internacional (FMI), o publicaciones prestigiosas de ese corte como The Economist, presentan un escenario de continuidad de la expansión, y hacen caso omiso de estas realidades, cabe esperar más tarde o más temprano el estallido de una nueva crisis económica financiera en cualquier momento, probablemente antes de 2020, año de las elecciones presidenciales y ello sería un acontecimiento relevante para toda la economía mundial, no solamente para Estados Unidos, pero en tal caso tendría efectos en las elecciones presidenciales pautadas para ese año.

Ello se debe a la agudización de las contradicciones de la que es portadora la nueva política, y porque inevitablemente la crisis es el proceso de corrección de esos desbalances en el capitalismo, con independencia de quien ocupe la Casa Blanca, Donald Trump, James Carter, Ronald Reagan, George W. Bush o Barack Obama.

La política fiscal, caracterizada por un incremento de los gastos en general y en el sector militar, y la reducción regresiva de los impuestos, implican un aumento en el desequilibrio fiscal y un ascenso considerable de la deuda pública a niveles insostenibles.   La Reserva federal (Fed), que cumple la función de banco central y ejerce la política monetaria, está paulatinamente aumentando las tasas de interés.  Ello debe fortalecer el dólar y modificar los tipos de cambios con sus socios comerciales.   Este efecto, es bien conocido y como regla aumenta el déficit comercial, abarata las importaciones de Estados Unidos del resto del mundo, al tiempo que debe disminuir las exportaciones estadounidenses porque se hacen más caras y menos competitivas.

En resumen, la política comercial proteccionista de Trump, junto a la política fiscal expansiva, no solamente crea problemas de eficiencia y competitividad a sectores de la economía de ese país, perjudica a sus consumidores, al encarecer algunos importantes productos como los automóviles y aumentar el costo de las construcciones – que demandan gran cantidad de acero y aluminio–, sino que aumentará el déficit comercial, sin incrementar el empleo manufacturero total a escala nacional.

La política económica de Trump, aunque tenga apoyo en intereses políticos y económicos internos específicos, frustrados con los cambios ocurridos en las últimas décadas en el campo de la economía, no deja de ser  una expresión nostálgica de un pasado en la correlación de fuerzas económicas que no regresará.  El balance internacional de fuerzas tampoco depende exclusivamente de lo que haga o deje de hacer Estados Unidos, otros agentes actúan y ganan terreno en el plano mundial, China, India, Irán, Rusia,  y ello sucederá de un modo u otro en el largo plazo, con independencia de las políticas de corto aliento de los presidentes estadounidenses, incluido el Sr. Trump, sin que haya podido modificar la declinación del liderazgo, ni mucho menos la hegemonía de Estados Unidos.



viernes, 8 de junio de 2018


EL POLÍGONO Y LA VELOCIDAD




Ha sido muy difícil levantar la cabeza del plano, por tanto el hablar de espiral ascendente para referirnos a nuestro desarrollo como individuos, inclusive como sociedad humana es muy pretencioso, diría que en esencia no somos muy diferente, ni pretendemos algo distinto a lo que el hombre primitivo se imagino para su mundo, ya no el que veía concretamente sino el que se representaba en su mente. 

Nuestra esencia recorre y ha recorrido una línea quebrada, de a pedazos recta de distintos tamaños, que en cada vértice cambia un poco su ángulo, pero persiguiendo, al fin y al cabo, su inicio. Tantos lados de esa línea, que algunos, los más afortunados, lo recorren solo una vez en la vida, con lo cual tendrán la inmensa alegría de sentir en sus últimos instante la llegada a ese principio, y lo mas ежедневно, firme para serlo yo, que toman conciencia que en esencia, su línea accidentada, con sus vericuetos esquinados, terminan pasando una y otra vez a lo largo de la vida por ese origen de uno.

Es posible, con el perdón de la ventura, que después de pasar por ese comienzo, el ángulo para salir del próximo codo sea diferente al del anterior circuito, y de ello nos tendremos que sentir fausto, pues una alternativa, un pequeño y nuevo misterio podrá devenir. El tamaño de ese novel paso dependerá de algún albur inexplicable, pero cada nueva sucesión de ellos con sus escabrosos chaflanes y recovecos  nos llevaran inequívocamente hacia el origen que nos vio nacer como individuos.

Apréciese entonces, que en esa calesita plana, lo que observamos, aun sin mucho detenimiento en la mayoría de las veces, ya nos llega desde el pasado, pues cuando oteamos, la luz, los sentidos, que viajan a una velocidad constante nos trae ese momento ocurrido, que nos parece y hasta bendecimos, como una realidad instantánea, como una realidad que nos parece ahora, pero que por designio de la física de este Mundo, o al menos de la que entendemos como tal, hace que ese estado, esa materialidad ya nos llegue atrasada.

Cuanta incertidumbre para un recorrido en círculo, convertido en un polígono, a todas luces llegando tarde.



viernes, 1 de junio de 2018


GOLPE DE ESTADO EN ESPAÑA

Yo pensé que eso de "los golpes de estados blandos", era asunto de la derecha latinoamericana, y que como nueva modalidad "sin el uso de las armas" como antiguamente se hacía con el apoyo del Imperio yanqui, no sería una práctica por asumir en la vieja, sofisticada y "democrática" Europa, vaya que el asunto era solo de las "Repúblicas con sembradíos de banana", pero...



La supuesta izquierda española aprendió rápido de la derecha latinoamericana cuando sucedió lo de Zelaya en Hondura, lo de Lugo en Paraguay y lo Dilma Rousseff en Brasil,  en todos los casos incluyendo el de hoy en España, la clase política (ya ahora de cualquier color) de espaldas al pueblo, sin el voto directo del mismo, se adjudica una "representación ganada" en las urnas para destituir presidentes.

Que dirá ahora la "prensa libre", que cacarea sobre democracia, y castiga a un pueblo como el venezolano que acaba de ratificar a su presidente por el voto directo en las urnas, claro, siempre está la "justificación" de esa prensa al servicio del Capital, voto el 48% del padrón y los casi 7 millones (un 68% de los que votaron) que decidieron mantener a Maduro en Miraflores, no es democracia, democracia es cuando 180 votos en un parlamento pueden sacar a un Presidente de la Republica.

Bien que nos recordaba Atilio Boron en su artículo "Venezuela: Las tareas inmediatas" https://lapupilainsomne.wordpress.com/2018/05/22/venezuela-las-tareas-inmediatas-por-atilio-a-boron/ cuando nos refrescaba para algunos "despistados" que usan una "vara" a conveniencia, que: "...Un índice comparativo de la representatividad presidencial, necesario para calmar las angustias de las buenas almas democráticas, lo ofrece el cociente entre los votos obtenidos por diferentes presidentes y la población electoral. Sebastián Piñera fue elegido presidente de Chile con el respaldo del 26.5 % del electorado; Juan M. Santos con menos todavía, el 23.7 %; Mauricio Macri, con el 26.8 %; Donald Trump con el 27.3 % y Nicolás Maduro, el domingo pasado, con el 31.7 %. O sea, que si se va a hablar del atropello a la democracia en Venezuela, como lo hace el Cartel de Lima, habría primero que mirar un poco estas cifras y entender lo que ellas significan..."

Para el Capitalismo y su burguesía en el poder, hay reglas que según ellos son el paradigma para los demás pueblos del Mundo, los bananeros latinoamericanos, los atrasados en África. Van a tener que pasar de nuevo por las aulas estos burgueses de pacotilla, y refrescar algunas de sus propias ideas impuestas en este Mundo tan desigual, o nos van hacer creer que si las cosas suceden en el "primer Mundo", está todo bien, (bueno es lo que su prensa y la lacaya por estos lares nos recuerda todo el tiempo).



miércoles, 30 de mayo de 2018


XII ó XIII DE JOYCE

Te envío el viento de anoche
La Luna coqueta
empolvada azul de Prusia
una lluvia tenue en la ventana
rasgando un Blues a media voz
fundo esta escena
este teatro a medio armar
como "comedian Capuchin"
solo para ello
digitar tus piernas
guarecerme en tu pecho





lunes, 28 de mayo de 2018


UJIER DEL AMOR

Ya no me elevo como antes
me pinto como un ujier del amor
un turiferario del poder de este
pero solo eso
vacio pienso en tu boca
la que me diste sin querer
o pensando en ello
desprovisto de una alusión
a la noche consumada
yo buscaba entonces en la oscuridad
tu migaja hecha labios
seguía el camino
hasta tus entrañas
pero ahora solo soy eso
un abridor de la puerta
alguien que nunca supo que hacer
una vez dentro


...Whatever tomorrow brings, I'll be there with open arms and open eyes...
("Drive", INCUBUS)




jueves, 24 de mayo de 2018


BESO
(Santiago Feliú)

Dame un beso
desmedido y saturado
de cualquier intención
de amor,
oscuro y preso,
largo, infeliz,
sin tener por qué,
escondido, infiel,
beso por querer.

Dame un beso
de lujuria calculada,
descarado y total,
sin fe,
bueno y culpable,
asustado y cruel,
solo hasta los dos,
verbo de besar.

Sin perdón, sin dios,
de otra pasión,
de la desamorada felicidad.

Dame el beso
de la duda sin ternura,
de los tristes y cansados del amor,
mojado y valiente,
que no se me pueda olvidar,
solidario y bien,
bésame el besar.

Sin perdón, sin dios,
sin terminar,
beso tuyo en este ahora y nada más.

Sin perdón, sin dios,
lleno de no,
beso tuyo para recordar.






lunes, 21 de mayo de 2018


ESTA DEMOSTRADO

Yo no me voy a poner a describir como está la situación económica en Venezuela, es archiconocida, porque bien que se encarga la prensa hegemónica de destacar las calamidades que pasa el pueblo en su quehacer diario, no me cabe duda tampoco que parte de la culpa recae en la ineptitud, burocracia e ineficiencia del gobierno de Maduro, pero lo que se olvida esta "prensa libre" es mencionar toda la guerra económica y mediática que le hace el Imperio, sus satélites y hasta ellos mismos.

Ahora bien, este domingo 20 de mayo, Maduro fue reelecto Presidente de Venezuela en unos comicios tranquilos y en paz, donde una parte de la oposición haciendo su labor reaccionaria  decidió no participar y encima convocar a la abstención. "Quien fue a Sevilla, perdió la silla", dice el refrán, así que "a llorar por los portales", y esto último, es a lo que se están dedicando, aludiendo a un "imaginado" fraude, claro, si ganan ellos con el mismo sistema de la CNE (Consejo Nacional Electoral), está todo bien, pero, si pierdo...



Sin embargo, a lo que quiero referirme, es al argumento que he escuchado por algunos medios, donde tratan de relacionar "la poca participación" del electorado con el concepto de Tiranía, es como si la abstención es un síntoma de los sistema autoritarios y tiránicos de este planeta. "Vaya cosa", diría mi abuela en paz descanse. La Revoluciones Sociales, cuando son verdaderas, deben ser acompañadas por la mayoría del pueblo, y no hay duda que el Gobierno de Maduro que encabeza "la revolución", debe tomar nota del hecho que de los casi 20,5 millones de votantes inscriptos, solo 9 millones y un poco más han ejercido su derecho libre al voto, pero de ahí a decir que esto es una demostración de la Tiranía que existe en Venezuela, es por lo menos, un argumento que "poco" se utiliza cuando hablamos del Imperio del Norte.

Veamos algunas cifras. En las pasadas elecciones en USA en Noviembre de 2016, donde salió electo el mamarracho de Donald Trump,  ejercieron el voto solo el 55% de los electores posibles, es decir, algo menos de 100 millones de estadounidense, sin que hubiera una campaña sucia para que se abstuvieran de hacerlo, no les dio la reverenda gana de ejercer su derecho al voto. En aquellos comicios aunque había realmente cuatro candidatos, solo dos se llevaron la mayor cantidad de los votos,  lo dos únicos e iguales partidos que hace mas de 200 años se alternan por conveniencias en la Casa Blanca, y que además tuvo la particularidad que como está diseñado el sistema de la "meca de la democracia", el presidente que finalmente fue elegido, fue el que obtuvo la menor cantidad de votos populares. Sabiendo que arribaba un "payaso" a conducir los destinos de un Imperio, jamás escuche a la "prensa libertaria", referirse a Donald como un Tirano, si bien a él le cabía más que a nadie en este Mundo tildarlo de ello, usando los mismo argumento que hoy se esgrimen contra Maduro.

Está demostrado que la vara con que se mide en este Mundo los acontecimientos, tiene una dependencia directamente proporcional, al ojo que se cierra para la medición.




viernes, 18 de mayo de 2018


PARA CABRERA EL TARIFAZO NO AFECTA A LAS PYMES
(Publicado en Pagina12)



El ministro de Producción, Francisco Cabrera, sostuvo que “no hay una sola pyme que haya cerrado” por el aumento de tarifas. Es más, consideró que creer en ello es más bien “un tema cultural”. La respuesta del sector no se hizo esperar. “Decir eso muestra un altísimo grado de desconocimiento que hiere la sensibilidad de los empresarios y devela lo peligroso que es que un ministro de Producción desconozca los procesos productivos”, criticó el titular de la Apyme, Eduardo Fernández, quien con un solo dato desnudó la actualidad del sector: en los últimos dos años y medio cerraron alrededor de 7500 pequeñas y medianas empresas.

Cabrera dio su particular informe de situación sobre pymes mientras acompañaba al presidente Mauricio Macri en la previa de la Mesa de la Industria Automotriz, que tiene lugar en Córdoba. "Lo niego en forma terminante. No hay una sola pyme que haya cerrado por las tarifas”, dijo a La Voz del Interior.

La información del funcionario contrasta con la que manejan las cámaras del sector, inclusive Apyme (Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios). El dato de que 7500 pymes cerraron durante desde 2016 hasta la fecha es producto de la sumatoria de informes realizados por varias de ellas, con datos de hasta febrero de este año.

Otro dato muestra la necesidad de un refuerzo para el financiamiento del sector. “De las 853 mil pymes que hay, el 85 tiene menos de cinco empleados. Esto quiere decir que, por lo pequeñas, no tienen acceso al mercado de capitales”, precisó Fernández para poner en tela de juicio los programas de apoyo financiero que ofrece la administración de Cambiemos. "Están apuntados a las grandes empresas. 

“En Córdoba, la industria cerámica prácticamente desaparece –enumeró-. En Mendoza cerraron casi 3 mil comercios por la política impositiva. Y según datos de la AFIP, 250 mil cuentas de empresarios están suspendidas por falta de pago”, lo cual quiere decir que cerraron o están en proceso de hacerlo por no poder cumplir con sus compromisos fiscales, explicó Fernández a Página/12.

La interpretación de Cabrera no solo pretendió minimizar el impacto de los tarifazos en las pymes sino también cambiar el eje del problema. Dijo que “la energía incide entre el 3 y 5 por ciento de los costos” de la producción, y que lo demás son insumos y otras cuestiones. “Se ve que el ministro no solo desconoce la incidencia en los procesos productivos sino que niega que las tarifas están, en algunos casos, por encima de la escala superior de otro países. Acá se pagan tarifas más altas que en otros países”, puntualizó.

“Además –agregó-, si dice que las pymes no cerraron, habría que preguntarle por los más de 60 mil despidos en el sector manufacturero durante los últimos dos años.”
El titular de Apyme sostuvo que el ministro de la Producción cree que no hubo pequeñas y medianas empresas que cerraron porque “en la disociación propia de los modelos neoliberales, los que no se adaptan a la meritocracia y a las transformaciones del sistema no merecen ser considerados ‘empresarios’”.

En este sentido, cuestionó las políticas que el Gobierno impulsa para las grandes empresas en detrimento del sector pyme y subrayó que la crisis financiera que sacudió la economía durante las últimas semanas va a empeorar la realidad de los emprendedores. “Ya hay disminución de ventas, cortes en la cadena de pago y una enorme desesperación de empresarios. La incertidumbre es total porque se pateó la crisis para dentro de un mes (en el próximo vencimiento de Lebac) y los mensajes que se dan desde los ministerios de Hacienda, Finanzas y el Banco Central son confusos”, argumentó.

Para salir del escollo, “lo que pedimos los pequeños y medianos productores son políticas de defensa del mercado interno y una regulación del comercio exterior”. Fernández recordó que “cuando planteamos esto en su momento, el propio Cabrera nos trató de ‘llorones’. Y burlarse de los empresarios no ayuda”, concluyó.





miércoles, 16 de mayo de 2018


NO SOY ODISEO DE LA HABANA

Sí que lo sabes Circe de Buenos Aires
que no tengo moly para alejarme de tus hechizos
cantas como una sirena
para llevarme por el ponto sudor tuyo
que me adormece
que me imagino
No bastaría mi espada
para doblegarte a que me pidas
lo que un Hermes me explicara
en el farol de la esquina
la anunciada noche
la corrida cama
Deja mujer de muchos brebajes
mi cabeza en el escabel de mi sala
deja que me vaya solo
encadenado al mástil trueno
margaritas no quiero
desde la pocilga no me escucharás
deja que un soplo de Bóreas
me aleje de vos






lunes, 14 de mayo de 2018


GAME OVER: LA REVOLUCION DE LA ALEGRIA



Es posible que no entiendas porque apareció el cartel en tu PC de "Game Over", si todo andaba sobre rieles según la Prensa Oficial del gobierno (léase Clarín, Infobae y otras yerbas). Lo que pasa es que el nuevo "juego virtual", que el marketinero CAMBIEMOS desarrollo para que lo votaras, se ha estrolado contra la "realidad no aumentada", tenés que dejar por un momento "el relato hecho juego" y salir  a comer, calzarte, transportarte, pagar la luz, el gas, el agua, llevar a los chicos a la escuela y comprar unos dólares si puedes.

El 27 de Octubre de 2015, en este mismo sitio escribía yo lo siguiente: "A simple vista cualquiera diría que la población argentina se ha hartado del partido justicialista o peronista y más concretamente de la vertiente "kirchnerista" que ha gobernado el país desde el año 2003, pero yo diría mejor que hay una ola "derechista" disfrazada que hará pisar el "palito" una vez más a la tantas veces golpeada sociedad argentina".

No es que uno haya sido un buen "programador", para nada, solo soy un "perro de Pavlov", "quien se ha quemado con leche, ve la vaca y llora". Llegue a este país el 15 de Octubre de 2000, me basto haber pasado por diciembre de 2001 y toda la previa (muy conocida por todos, pero que por lo que está pasando recientemente, llego a pensar que existe una dificultad grande en el pueblo argentino para desarrollar tesis a partir de ideas que se relacionan entre ellas), para aprender que el tema no es si son peronistas o radicales, o en este caso una coalición de radiales y prosistas, el tema es "de modelo económico" a aplicar, y el actual gobierno a pesar de sus globos, sus cantos y los ridículos bailes del CEOpresidente, era un modelo neoliberal al estilo de los "Chicagos Boys".



Llegará el FMI (o nunca se ha ido), pero solo es la justificación externa de un programa económico y social pensado de antemano desde la hora cero, por todos estos CEOs que hoy están en el gobierno. El 23 de Octubre de 2017 después de la ganada de CAMBIEMOS en las elecciones de medio término escribí lo siguiente: "Este fin de semana en las elecciones de medio término en la Argentina, un 40% de la población se ha vestido de amarillo literalmente, la clase media en todo el país se ha "simpsonizado", es común escuchar en cualquier sitio donde ella transita, cosas como "me han subido la luz, el gas, el agua, y hasta la nafta, pero yo apoyo a este gobierno", refiriéndose a las medidas de ajustes que ha tomado Cambiemos en 20 meses de gobiernos entre otras medidas y que este domingo 22 de Octubre ha tenido un rotundo éxito en todo el país, pintando con color amarillo la mayoría de las provincias del país, incluyendo el Gran Buenos Aires donde Cristina y su "Unidad Ciudadana", ha perdido por cuatro puntos porcentuales, unos 387 114 votos de diferencia" .

Sin embargo como pudimos ver, después de la "visita" del Fondo Monetario Internacional en Noviembre de 2017, que el Gobierno salió a aclarar que era en el marco de las Reuniones del G20, se supo que habían dejado un "informe" sobre las cuestiones que debería encarar la Argentina, para que lograse "mayor prosperidad" su programa económico. Un mes después Macri, a sangre, sudor y lagrima aprobaría en el senado y en el congreso, el recorte de las jubilaciones para el 2018. En aquella ocasión, el 19 de Diciembre de 2017 después de obtener su victoria pírrica de la reforma jubilatoria escribí en un post titulado "¿EL COMIENZO DEL FIN DE MACRI? : "Hacer "futurología" en la Argentina, no es recomendable para ningún analista político, por suerte yo no lo soy, y aun así a la pregunta del título es difícil responder, Argentina es un país con poca "memoria USB". Lo que si estoy convencido, es que como el Rey Pirro, Macri debe estar diciendo "Otra victoria como está y volveré solo a casa".

El gobierno neoliberal de Macri, ya había enseñado sus uñas cuando dijo que no iba haber tarifazo y devaluación y fue lo primero que hizo, cuando decidió eliminar las retenciones o bajarlas a los sojeros y minerías de este país, cuando autorizo por decreto que sus familiares blanquearan la plata, que se habían llevado a paraísos fiscales (es como tirar bolsos no a un convento de monjas, sino al otro lado de la frontera) engañando a la gente con una "supuesta reparación histórica a los jubilados" (utilizo solo el 6% de lo recaudado por el blanqueo para ese objetivo). sin embargo esta "nueva ley para los jubilados", ha sido finalmente para los incautos, el cartel lumínico en la fachada del cine que dice "SOMOS NEOLIBERALES, ESTUPIDOS".

El jueguito de "La Revolución de la Alegría", llego a su fin, ya sabemos cómo sigue todo, ahora con el FMI como "excusa perfecta" para los recortes más violentos que se avecinan, el gobierno de Macri tendrá que enfrentarse a sus votantes tocándole, aun mas, sus bolsillos menguados, por como la historia nos enseña, es el único método para que reaccione una parte de este pueblo, tantas veces vilipendiado.

viernes, 11 de mayo de 2018


LIBANDO

Cato tu costado azul
el que todos están predispuesto
rozo ese otro duro
tipo roca
hecho con la sal del Mar
y las angustias de Otoño
arrullo siempre de lejos
ese abdomen hecho de guerra
que ha desparramado sudor
del ventrículo izquierdo
Cato tu costado azul
ese que llega con melodías de primaveras
lamo la parte interior de tu muslo
hecho al andar
con tropiezos
desventuras
viviendo no mas




UNA MAREADA A LO LLOSA

He tenido una mareada a lo Llosa
Tasurinchi me ha soplado tu seno
así pulcro
con dos zancas
hemos ido de paseo
le he contado mi sueño
te has reído mucho
hasta saliva ha salido de ti
pero te hice una propuesta
esa que solo Kashiri puede hacer
acostarme a tu lado
dejando tu único ojo
despierto hasta más ver
siempre he sido un gárrula
te diste cuenta la primera vez
por eso ahora
por eso ahora
hablo a la pared



jueves, 10 de mayo de 2018


DEL MISMO PALO
(Por Ana Castellani*, publicado en PAGINA12)


¿Se puede interpretar en clave sociológica la crisis económico-financiera que intenta conjurar el gobierno actualmente? Más allá de los condicionantes originados en el frente externo que aceleraron el proceso y de las inconsistencias macroeconómicas del modelo señaladas por economistas de todo pelaje nos invita a reflexionar sobre el comportamiento de los actores sociales y en particular por el rol de la elite económica local en este proceso. ¿Qué entendemos por elite económica local? Básicamente dos cosas. Por un lado, el conjunto de grandes empresas que operan en el mercado argentino en diversos sectores de actividad (primario, industrial, servicios, bancario-financiero, etc) y que, más allá del origen de capital (nacional, extranjero o mixto), inciden decisivamente en el proceso de acumulación de capital. Por otro, a las corporaciones/asociaciones gremiales del empresariado que intentan coordinar intereses, muchas veces divergentes, para definir estrategias políticas que condicionen el accionar estatal en favor de sus objetivos y necesidades.

¿Qué sabemos sobre esta elite tras años de analizar su comportamiento económico y político? Que si bien su composición es inestable, mantiene a lo largo del tiempo un conjunto de rasgos bien definidos:

a) La recurrente articulación con el Estado en busca de lograr transferencias de recursos diversos o directamente de convertir en políticas públicas sus demandas.

b) La primacía de una lógica predatoria y cortoplacista centrada en oportunidades de negocios que permitan internalizar rápidas ganancias extraordinarias que se invierten financieramente en el exterior.

c) Divergencias pronunciadas en torno al modelo de acumulación que requiere el país, en especial en torno a los sectores a privilegiar, la pauta distributiva a garantizar y el grado de regulación estatal sobre la economía.

d) Disociación pronunciada entre acción política y acción/desempeño económico.
Con la llegada al poder de Cambiemos, la elite tuvo por primera vez en la historia la posibilidad de gobernar tras elecciones democráticas. El hecho de que un tercio de los altos funcionarios del gabinete inicial de Macri sean ex directivos de grandes firmas y/o corporaciones empresarias da cuenta de esta articulación novedosa entre las elites tal como señalamos en el Observatorio de las Elites Argentinas. La oportunidad histórica de legitimar socialmente un proyecto propio del poder económico y convertirse en elite dirigente. 

Sin embargo, ese proyecto y esa vocación parecen brillar por su ausencia. La coyuntura actual permite ver con nitidez los cuatro rasgos estructurales de la elite económica internalizados dentro del propio gobierno. Primero, la captura de la decisión pública exacerbada al extremo cuando ministerios enteros quedan en manos de representantes sectoriales que logran convertir el lobby en política pública atentando contra toda posibilidad de coordinación macro (Agroindustria, Energía y Finanzas como casos emblemáticos). Segundo, las profundas divergencias de modelo que se visibilizan en el manejo de las tarifas de los servicios públicos, la desregulación y la apertura irrestricta de la cuenta capital combinada con la necesidad de hacer política fiscal gradualista para no perder legitimidad social, que generaron un combo explosivo. Y no por la incapacidad/impericia de los funcionarios sino por la propia lógica predatoria de las diversas fracciones de la elite que internalizan la puja sectorial en el seno del gabinete. Tercero, los constantes “cantos de sirena” que se escuchan en los foros empresariales, las muestras incondicionales de apoyo al gobierno en el espacio público que se combinan con la persistente fuga de divisas dando cuenta de la disociación profunda entre acción política y económica de la elite.

Macri confió plenamente en lo que siempre creyó y demandó cuando formaba parte de esa elite: liberalizar, desregular, brindar todos los incentivos necesarios para la inversión privada, poner el Estado al servicio del capital. Y se quedó esperando la lluvia de inversiones que nunca llegó. La historia económica nos muestra que no funciona así, la elite tiene poder de veto al avance de los proyectos de cuño nacional-popular pero no tiene vocación de liderar un proyecto propio que garantice el desarrollo del país, ni siquiera en los términos que ellos lo imaginan, porque eso supone una apuesta económica fuerte que no están dispuestas a realizar en la medida que es más rentable apostar a la recurrente inestabilidad macroeconómica. La principal debilidad de este gobierno viene de su propia base social, y ya sabemos que no hay nada peor que la astilla del propio palo. 

(*) Observatorio Elites Argentinas Idaes-Unsam.

miércoles, 9 de mayo de 2018



"LES HABLE CON EL BOLSILLO, y me contestaron..."




Por estas horas los CEOs del gobierno de Macri, han quedado al descubierto, los medios de comunicación que apoyan al gobierno (es la mayoría) no les ha quedado más remedio que "esbozar" una tibia critica, sin embargo no hablan del plan económico como tal, que por otra parte les parece fabuloso, sino que acuden al "argumento" trillado, que estratégicamente no han sabido "comunicar" la gravedad de la herencia recibida, es decir "critican" insistiendo en un supuesto "campo minado" dejado por Cristina y su kirchnerismo cuando se retiraron.

Tal parece para estos multimedios, que el gobierno del CEOpresidente de todos los argentinos comenzó ayer, y no hace 29 meses atrás. Cualquiera que haga un repaso de las medidas tomadas por la actual gestión, encabezada "por el mejor equipo económico de los últimos 50 años", se dará cuenta a golpe de vista, que si llegamos al desastre de ir a pedirle al FMI, es el resultado, de que como dijera ayer Alejandro Bercovich en su buen programa "Brotes Verdes",..(este gobierno) "por abrirse y salir desnudo a una tormenta internacional, hoy está enfrentando una corrida que pone en serio riesgo, no solo al plan económico de la reactivación, sino la propia viabilidad política del gobierno".

Mencionemos estas medidas económicas y saquen sus propias conclusiones:

1.- Les quito las retenciones a las mineras, sin que ellas se lo pidieran.

2.- Elimino y bajo las retenciones al trigo, a la soja y otros productos agrícolas que era el grueso de las exportaciones argentinas, desfinanciando al Estado. Elimino la obligatoriedad de tener que liquidar en bancos nacionales las divisas obtenidas por las exportaciones, es decir los dólares pueden quedar en bancos extranjeros fuera de la Argentina.

3.- Implemento una bicicleta financiera con los títulos de deudas emitidos por el Banco Central, conocidas por LEBAC y permitió sin ninguna restricción o regulación del mercado, que capitales "golondrinas" externos llegaran a la Argentina para comprar esos títulos. Solo un dato, durante meses el interés pagado por la tenencia de esos títulos estuvo en el 28%, con la corrida actual lo tuvo que llevar a 40%. Un simple calculo indicaría que si usted trae 1 millón de dólares a la Argentina, lo pasa a pesos argentinos y compra LEBAC, al cabo de un año hasta la corrida de estos días, podía recibir 280 000 dólares, actualmente unos 400 000 dólares. Conclusión, no hay país que aguante, sobre todo porque con las medidas económicas de aumento de tarifa y otras yerbas, Argentina dejo de exportar hasta tal punto, que hoy tiene un déficit comercial de unos 10 000 millones de dólares. la implementación de las LEBAC afecto directamente a la financiación necesaria a tasas bajas para las PYMES de este país, que son las que producen riquezas y emplean al 80% de la fuerza laboral argentina.

4.- Elimino las DJAI (Declaración Jurada de Necesidad de Importaciones) por un sistema mas ágil, que de alguna manera hacía falta, pero permitió importar no solo bienes de capitales, sino una inmensidad de bienes de consumo que se fabrican en la Argentina. Caso emblemático es la importación de tomates naturales en lata desde Italia, y vino a granel desde Chile. Un disparate.

5.- Suba indiscriminada de tarifas eléctricas, agua y gas sin control de ningún tipo, que han hecho enloquecer a la PYMES en este país junto con los usuarios normales, además de desregular el precio de los combustible dejándolo a merced, de lo que tanto ellos precian como buenos neoliberales, el mercado.

6.- Permitieron el blanqueo de capitales a nacionales y extranjeros residentes, sin necesidad de traer eso dineros a la Argentina. Que además de ser un gran negociado para Macri, su familia, sus amigos y sus allegados, plantea una gran contradicción y una lógica banal de "hacé lo que yo digo pero no lo que yo hago", cuando el CEOpresidente ínsita a los mercados a que inviertan en la Argentina.

Está claro que en la guerra económica entre USA y China, a nosotros los periféricos, si ellos se tiran un flato, a nosotros nos da asma, pero lo que le ha sucedido por estos días a la Argentina y que ya se avizora la nueva temporada en Netflix de esta serie, conocida como AJUSTE Y HAMBRE, es que este GLOBOgobierno de burundanga es responsable con su accionar de lo que está sucediendo.



martes, 8 de mayo de 2018


OTRA VEZ SOPA...

Si alguien tenia alguna duda hacia donde iba este gobierno de Macri, que se acuerde del "famoso blindaje" por 40 000 millones del presidente De la Rua. Acaba de anunciar el CEOpresidente Macri que establecerá un acuerdo con el FMI, en vista que ya nadie quiere prestarle...otra vez sopa.






miércoles, 25 de abril de 2018

...El modo más eficaz de hacer inofensivos a los pobres es enseñarles a querer imitar a los ricos. Ése es el veneno con que el capitalismo ciega…
(Carlos Ruiz Zafón en "La Sombra del Viento")


BENDITA CLASE MEDIA

¿Y entonces criatura?
que sales a aplaudir
según tu bolsillo
como antes de ayer
ahora que llueve y se enfanga
la barraca, los suburbios otra vez.

La esperanza de la gente
el mañana que no llega
que son de izquierda
con olor a Sierra Maestra
o de derecha
con tufo a Chanel

Mientras tanto
te olvidas en lo oscuro
creyendo que el poder
(ingenuo, hipócrita otra vez)
se resuelve
como sabana Boleta
en la elección de ayer

Así estamos criatura
sigue jurando
a pesar de...
mañana vuelves al trabajo
que por suerte tenes
los otros no tendrán desayuno
a quien le importa pues.