Viaje a la Luna

Viaje a la Luna

Una memoria a mis antepasados, a mis vivencias...unos versos de futuro.

QUIEN NO SE OCUPA DE NACER SE OCUPA DE MORIR

jueves, 7 de febrero de 2019


EL COLADOR EXTERNO
(Por Carlos Heller, publicado en PAGINA12)




En un modelo de liberalización financiera y comercial, el sector externo genera fuertes desbalances que generalmente son cubiertos por formidable endeudamiento (público y privado) y por devaluaciones. En este último caso, siempre terminan produciendo efectos temporales y no resuelven en el largo plazo los desequilibrios. El rojo externo se trata de resolver vía una fuerte restricción fiscal y monetaria, tal como lo plantea el gobierno argentino y lo acuerda el FMI. Todo a cambio de una gran recesión y un profundo deterioro de la situación social.

Mientras tanto, la fuga de capitales y los servicios de la deuda externa siguen erosionando las divisas con las que podría contar el país para mejorar su situación.

Los datos del Balance Cambiario de diciembre son claros en este aspecto. No obstante, resulta difícil reseñar la evolución de los flujos de dólares en el país durante 2018, dado que hay comportamientos diferentes entre el primer semestre y el segundo. En el medio, influyeron “el período de inestabilidad cambiaria abril-septiembre” como lo define el BCRA en el documento citado, y las medidas posteriores acordadas con el FMI.

Se podría simplificar al extremo mencionando que el incremento de reservas internacionales de 11.297 millones de dólares en todo el año estuvo dado principalmente por el ingreso del swap con China (8750 millones). Una primera aproximación, puesto que el saldo total se compone por multiplicidad de cuentas, que analizaré más en detalle.

De hecho, ¿cómo juega entonces el récord de fuga de capitales (constituida principalmente por las compras de divisas en billetes) que alcanzó a 27.230 millones de dólares en todo el año? Dicha salida se equipara con los dólares ingresados por los préstamos del FMI por 28.264 millones. No es una comparación caprichosa, ratifica el conocido fenómeno del endeudamiento externo utilizado para posibilitar la fuga de capitales en los modelos ortodoxos, y que se verificó en nuestro país tanto en la dictadura cívico militar del 76 como en los noventa.

La fuerte devaluación producida impactó en varios ítems. La Cuenta Corriente es uno de ellos, puesto que mejoró el saldo de Bienes, y se produjo una leve baja en el déficit de Servicios (principalmente pagos por turismo). Además se redujo la remisión de utilidades de las multinacionales al exterior, debido a la reducción de las ganancias en términos de dólar por la devaluación y en parte también a la recesión imperante. No resulta novedoso decir que el ítem inmutable, y que incluso evidenció un crecimiento, fue el pago de intereses de la deuda externa: por esta vía se fueron 9300 millones de dólares, un tercio de todo el financiamiento recibido del FMI en el año.

En la Cuenta Financiera, los datos revelan la reducción del financiamiento del exterior, si bien se comenzó con un enero en el cual el Tesoro Nacional pudo endeudarse en dólares en el mercado por cerca de 9000 millones de dólares, antes de la fuerte sequía de crédito. Los préstamos financieros y líneas de crédito al sector privado fueron levemente negativos, cuando en 2017 proveyeron un financiamiento de 10.000 millones. La inversión neta de cartera de no residentes, por definición especulativa y asociada con el denominado “carry trade”, arrojó el año pasado un déficit de 6184 millones, cuando en 2017 generó ingresos por 9900 millones. 

Esta evolución indica las razones por las cuales se reemplazó el financiamiento privado (de los mercados) por el de organismos internacionales o acuerdos bilaterales. Es que el fuerte endeudamiento en dólares que fue acumulando el gobierno macrista desde su inicio, en especial a corto plazo, generó gran incertidumbre sobre su pago. Una incertidumbre que no se soluciona con el acuerdo con el FMI, sino que, en el mejor de los casos, se demoraría hasta el 2020, cuando vencen unos 34.600 millones de deuda (12.800 millones en dólares y 21.800 millones en pesos) y el FMI sólo otorgará 3900 millones en todo el año. Sin duda, se han sembrado las semillas de un gran condicionamiento para el próximo gobierno.




"QUERIDO CAMILO..."
(Publicado en el blog de Iroel Sanchez "La Pupila Insomne")



Ayer 6 de febrero se cumplió 37 años de la muerte de mi abuela Paricho, gitana sin igual que construyo un imperio familiar en Lawton, con la casualidad que Camilo cumpliría 86 años de nacido, me emociono por su claridad y justeza la carta que dejo a continuación que le enviara Fidel a Camilo, cuando este llegaba con su columna guerrillera al centro de Cuba, y que he leído gratamente en el blog de Iroel.

Es indescriptible la emoción con que acabo de leer tu informe de fecha 9. Y no hay palabras con qué expresar la alegría, el orgullo y la admiración que he sentido por ustedes. Con lo que han hecho ya bastaría para ganarse un lugar en la historia de Cuba y de las grandes proezas militares.

Me apresuro a escribirte por la misma vía para darte las siguientes instrucciones: No prosigas el avance hasta nueva orden. Espera al Che en Las Villas y reúnete con él. La situación político-revolucionaria allí está complicada y se hace indispensable tu permanencia durante el tiempo necesario en la provincia para ayudarlo a establecerse sólidamente.

Es inconcebible la actitud de Menoyo procediendo a desarmar y detener a Bordón y a sus fuerzas, según noticias recibidas aquí que ojalá no sean ciertas, pero de serlo hay que exigirle la inmediata devolución de las armas que pertenecen al Movimiento y la libertad de los arrestados. Han escrito una página bochornosa entretenidos en esos menesteres en vez de ayudarlos a ustedes, apoyándolos de algún modo mientras estaban amenazados de exterminio, como correspondía a verdaderos compañeros y revolucionarios. Cuando Calixto Sánchez desembarcó en el norte de Oriente nosotros atacamos Uvero, pensando entre otras cosas que podríamos aliviarles la situación.

El territorio de la República que estamos liberando no pertenece a nadie en particular y si algunos tienen especial derecho a combatir en el suelo de la patria, contra la tiranía, somos nosotros que iniciamos esta guerra y durante un año nos batimos solos contra el ejército de la tiranía.

Es preciso hacer ver muy claramente que cuando nosotros desembarcamos en Cuba, no lo hicimos en una provincia determinada, sino en el territorio de la República que es una e indivisible.

Creo que tal proceder solo servirá para desacreditar a sus autores y ponerlos en entredicho en la masa de combatientes, porque en un proceso revolucionario son muy pocos los que alguien puede reunir para defender intereses personales. Quien en medio de una revolución se detiene en eso pronto se ve aislado o aplastado por la fuerza de los acontecimientos. El Che ha sido enviado a Las Villas, para combatir al enemigo y mandar a las fuerzas del Movimiento 26 de Julio, no con pretensiones de mandar a ningún otro grupo. Ahora bien: si desean la unión de las fuerzas que operan en esa provincia es lógico que el mando corresponda al comandante más antiguo, al que haya demostrado más capacidad militar y organizativa, el que despierte más entusiasmo y confianza en el pueblo y esos requisitos que reúnen el Che y tú nadie se los podrá discutir, mucho menos después de la proeza singular de haber avanzado desde la Sierra Maestra hasta Las Villas con la oposición de miles de soldados enemigos.

Yo no acepto ningún otro jefe que el Che, si las fuerzas llegan a un acuerdo. De no ser así, él debe asumir el mando de todas las fuerzas del Movimiento 26 de Julio y las que espontáneamente se les unan y proceder a cumplir nuestros planes estratégicos. Al fin y al cabo no vamos a detenernos y perder el tiempo en querellas bizantinas cuando debemos combatir al enemigo y proseguir la guerra hasta la victoria. Es inaceptable además que pueda haber más de un ejército, más de un mando en una misma República; ahora o más adelante tendrá que zanjarse esa cuestión; pero no vamos a emplear la fuerza para ello, vamos a dejarlos que desaparezcan por consunción política; los pueblos no siguen ni respaldan capillitas.

Muchos de los hombres que están en el Escambray pertenecen al 26 de Julio; es posible que hayan tratado de fomentar en ellos celos de localidad instigando ese deseo natural en todos los hombres de que se les reconozca su propia obra y presentándolos a ustedes como unos intrusos; por eso hay que demostrarle a la masa que ustedes están allí porque el enemigo no pudo contener el avance de nuestras fuerzas y que lo único que podrán esperar de ellos es la alegría y el regocijo de verlos emerger triunfantes de tantos peligros y obstáculos, para luchar junto a ellos, ayudar a buscar armas a los que no las tengan, aportar a la provincia de Las Villas el concurso de las armas que hemos arrebatado al enemigo en los combates, el esfuerzo de nuestros mejores soldados y la experiencia de nuestros veteranos. El pueblo y los verdaderos revolucionarios no pueden encontrar en esto motivos de celos sino de orgullo, de alegría y de entusiasmo. Es un crimen contra la revolución fomentar rencillas y divisiones, no surgidas hasta hoy en los campos de batalla y que tanto daño causaron en las guerras pasadas de liberación. Quien tenga méritos, tenga capacidad y patriotismo, encontrará sobradas oportunidades en la revolución para alcanzar las más altas glorias y los más elevados honores. El enemigo está enfrente, he ahí el campo donde único son legítimas todas las ambiciones, todos los afanes y todos los sueños de grandeza. Las posiciones y honores que han alcanzado nuestros comandantes no son producto del favoritismo ni el privilegio, sino del mérito, del valor, del sacrificio. Frente al enemigo es donde nuestros hombres seguirán buscando la jerarquía, la grandeza y las glorias morales, sin pretenderlas ni ambicionarlas, porque los hombres humildes que hoy son abanderados y jefes de la Revolución no pensaban en eso cuando se enrolaron en nuestras perseguidas, hambrientas, acosadas y débiles tropas: ni pensaron tampoco los que han caído en esta larga jornada cimentando con su sangre y sus vidas cada una de las vic-torias de nuestro ejército, que se ha hecho y organizado sobre las bases del mérito, el sacrificio y el desinterés más puro. Nosotros iniciamos esta guerra cuando nadie creía que se podía combatir contra un ejército moderno y poderoso. La sostuvimos cuando no éramos más que 12 y nadie nos brindaba el menor apoyo. No la inicia-mos por espíritu de rivalidad ni de celo contra nadie: no ha inspirado jamás la envidia un solo acto nuestro: no nos ha dolido el triunfo de otros: siempre ha prevalecido entre nosotros la más sólida unión y hermandad, jamás hemos escuchado de labios de un rebelde, en dos años de lucha, la mención de un cargo público o una ambición mezquina.

Ese es el espíritu que tenemos que seguir inyectando en nuestro ejército revolucionario, porque es lo único que puede ofrecer a la patria un prometedor futuro; y debemos mantener esa pureza de ideales y esa moral en nuestros soldados, cueste lo que cueste, aunque tengamos que seguir solos, antes que permitir que nos los infecten la indisciplina, la ambición y la rivalidad personal.
Antes de proseguir el avance es necesario:

1ro. Que tus hombres se repongan físicamente.

2do. Que la lucha se intensifique en las provincias de Oriente, Camagüey, Las Villas y Pinar del Río, obligando al enemigo al empleo máximo de sus fuerzas en todos los frentes y no pueda concentrar contra ti el grueso de sus fuerzas como pasó en Camagüey.

4to. (sic) La creación de focos rebeldes a lo largo de tu trayectoria.

5to. El estudio y preparación minuciosa de tus planes de avance, reuniendo guías, haciendo contactos previos y previendo cuidadosamente todas las dificultades que puedas encontrarte. Además, tienes que utilizar varias patrullas muy ágiles en distintas direcciones que desconcierten al enemigo y hagan más fácil tu paso.

6to. Sobre todo esta vez, para el trayecto que te falta, tiene que haber un riguroso secreto. El enemigo debe ser inducido a creer que has renunciado al proyecto y sorprenderlo por completo.

Si alguna objeción o sugerencia deseas hacer a estas instrucciones estoy dispuesto a reconsiderarlas, pero espero estés de acuerdo conmigo.

Yo tengo ahora más interés que nunca en que culmines victoriosamente la empresa llegando hasta Pinar del Río, escribiendo una página que será tan gloriosa como la invasión del 95, por eso quiero tomar todas las medidas necesarias para que ese episodio extraordinario se vuelva a escribir.
Un abrazo de infinita admiración y cariño para los heroicos soldados de tu columna.

Fidel Castro Ruz

P. D. Te mando tres mil pesos.

Adicional

Por el calor y la premura con que te hice la carta me faltaron algunos detalles. Entre otros, que le des las gracias en mi nombre al grupo de rebeldes que los auxilió al llegar a Santa Clara, y tan hospitalariamente los acogieron. Saluda a Torres y a sus compañeros de parte nuestra.
En cuanto al problema político revolucionario existente allí, aunque tú y el Che deben plantear con energía y firmeza la demanda de la devolución de las armas y la libertad de los arrestados del Movimiento, deben proceder con mucho tacto y elegancia, haciéndoles comprender a todos los combatientes la diferencia entre nuestros procedimientos y los procedimientos empleados allí. Quiero decir, que hay que agotar todos los medios diplomáticos y racionales para resolver los problemas. Acudir a la fuerza solo en acto de legítima defensa y cuando ya constituya una imprescindible necesidad revolucionaria. Eso sí, si ustedes se vieren obligados a proceder drásticamente el golpe hay que darlo decisivo y de modo que quede resuelto de una vez. No caer jamás en provocaciones ni en conflictos bizantinos. Actuar siempre con gran altura. Eso es lo que nos ganará la confianza y el respaldo de la masa. Esa masa tiene que ver como un acto de incalificable traición el desarme de los hombres del 26 de Julio en Las Villas dejándolos impotentes para apoyar a nuestra columna cuando avanzaban penosamente por Camagüey. Eso aquí y en cualquier parte del mundo es traición y el procedimiento mediante el cual, según informes, fueron desarmados Bordón y sus hombres, un vulgar acto de gangsterismo.

Cuídate mucho de cualquier traición; y aunque esto no tengo que decírtelo, porque quien ha sabido burlar a miles de guardias no puede ser un hombre descuidado, adopta todas las medidas de seguridad y protección necesarias mientras exista ese ambiente. Cuenten con todo nuestro apoyo, las armas, los hombres y los recursos que sean necesarios. Con las columnas invasoras están nuestro prestigio, nuestra razón, nuestra historia y nuestro pueblo. Repito que “nada ni nadie las podrá detener”.

Fidel
14/10/1958


miércoles, 6 de febrero de 2019


A VOLUNTAD

Cosmonauta en esta acera del parque
con arco y flecha al hombro
no temo saltar del contén
sin paracaídas
es que de carreta en carreta
andaba allá el viejo Matei
y yo como buen ilustrado
de chai y fragua
pongo la carpa
pa´tirar la suerte
con dos mangos
a voluntad


lunes, 4 de febrero de 2019


CRÍTICAS DE UNA ALIADA

(Margarita Barrientos, una luchadora de la vida)

La dirigente social Margarita Barrientos, referente del comedor de los Piletones y aliada del macrismo, criticó las políticas de Cambiemos. Luego de admitir los efectos de la profundización de la crisis económica, ahora apuntó contra las propuestas punitivistas que buscan estigmatizar a los jóvenes, como la baja de edad de imputabilidad que impulsa el gobierno de Mauricio Macri. “Mandarlos presos no va a cambiar la situación”, enfatizó.

Barrientos se mostró disconforme con la instalación del debate para llevar a 15 años la edad de imputabilidad, una decisión que comparten todos los funcionarios de Gabinete, desde la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, hasta el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Germán Garavano. “Lamentablemente, el Gobierno plantea lo opuesto a lo que digo yo. Hay muchas cosas por hacer para que los chicos salgan de la calle y tengan un incentivo para que tengan un oficio para el día de mañana”, aseguró. 

Con respecto al proyecto del Gobierno para bajar la edad de imputabilidad, Barrientos consideró: “Somos responsables de nuestros hijos, tiene mucho que ver la familia. Mandarlos presos no va a cambiar la situación”. En consonancia, cuestionó que el Gobierno no ponga el énfasis en abrir espacios de contención y aprendizaje para los chicos. “El chico tiene que tener un incentivo, hay que abrir escuelas de oficios para que los chicos aprendan a usar una herramienta. Si mandamos a un chico de 15 años a la cárcel, va a volver a delinquir porque no tiene un futuro preparado y nadie le da un trabajo por haber estado preso”, puntualizó. 

Barrientos también se quejó de la situación que afronta con el comedor. “La situación me superó por la cantidad de gente que viene, sobre todo de provincia”. La dirigente social reclamó que los ministros de Macri “se pongan una bota y caminen por el barro en lugares donde hay mucha necesidad. Me gustaría que los funcionarios conozcan porque detrás de una oficina nadie conoce lo que pasa a su alrededor”, concluyó.


(Publicado el 28 de septiembre de 2018 en este blog)
El mismo día que se conocía la situación de pobreza en la Argentina, se organizaba la cena anual para recaudar fondos para la Fundación Margarita Barrientos, mujer que desde los horribles años 90 neoliberales, más exactamente desde 1996, se mudo con nueve hijos propios y tres adoptados al barrio "Los Piletones", en el Sur de Buenos Aires y decidió ayudar con su esfuerzo personal inicialmente a establecer un comedor comunitario para brindar ayuda a los vecinos de entonces, mas tarde su tarea fue apoyada por otras organizaciones sociales, inclusive grandes marcas de supermercado, Mauricio Macri desde su cargo como jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires encontró en Margarita la posibilidad de acercarse al Mundo de la Pobreza y creó con ella lazos fraternos de mutua conveniencia que perduran hasta hoy. Lo significativo de todo esto no es empañar la labor que realiza Margarita Barrientos, sino su utilización por parte de la burguesía rica local, que dándose cita a estas cenas benéficas, crean pobres por la mañana y a la noche le dejan caer alguna migaja de la mesa.



SI VES AL FUTURO DILE QUE NO VENGA
(Por Javier Lewkowicz, publicado en PAGINA12)



El 27,3 por ciento de la población se encontró en el primer semestre en situación de pobreza por ingresos, lo cual representa una suba de 1,6 punto porcentual frente a los segundos seis meses de 2017, indicó ayer el Indec. La indigencia se ubicó en el 4,9 por ciento, 0,1 punto por encima del semestre anterior. El deterioro no se verifica en la comparación anual, en donde las cifras oficiales muestran una mejora de las condiciones sociales difícil de explicar, que sólo podría encontrar asidero en el hecho de que el derrape económico empezó en los segundos tres meses del período en cuestión (abril, mayo y junio). La aceleración inflacionaria en julio, agosto y los meses que siguen, junto al ajuste fiscal y la aplicación de una política monetaria ultra-ortodoxa por el segundo acuerdo con el FMI, ofrecen dudas en materia de estabilidad cambiaria pero certezas en las condiciones de vida: la pobreza va a seguir aumentando.

La mejora interanual de las condiciones sociales es muy llamativa porque al mismo tiempo el propio Indec midió una suba del desempleo en el segundo trimestre, al pasar de 8,7 por ciento en 2017 al 9,6 en 2018. Al mismo tiempo, los ingresos de los trabajadores no registrados, que componen un tercio de los empleados y pueden considerarse como un universo similar al de los pobres, crecieron apenas 21,6 por ciento en junio frente al mismo mes del año pasado, según el Indec. En el mismo período, el organismo calculó una suba de la canasta básica del 36,9 por ciento. Pese a ello, la pobreza bajó de 28,6 por ciento en el primer semestre de 2017 a 27,3 en igual período de este año, en tanto que la indigencia pasó de 6,2 a 4,9 por ciento.

El 41 por ciento de las personas de 14 años o menos se encontró en situación de pobreza en el primer semestre, seguido por el 32,9 por ciento entre quienes tienen de 15 a 29 años. En los partidos del Gran Buenos Aires, la pobreza alcanzó al 31,9 por ciento de la población, desde el 29,5 por ciento que registraba a finales de 2017. En el Conurbano se encuentran más de la mitad de las personas pobres que viven en los 31 aglomerados urbanos que releva el Indec. La ciudad con mayor nivel de pobreza es Santiago del Estero-La Banda, con el 44,7 por ciento, seguido de Corrientes (36,8). Por el contrario, los niveles más bajos se verificaron en Ushuaia-Río Grande, con el 10,4 por ciento de las personas, y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el 11,2 por ciento.

En su breve mensaje de ayer, el presidente Mauricio Macri hizo referencia al aumento de la pobreza. “Cuando asumimos tuvimos momentos de avance, pero a raíz de esta tormenta los resultados van a tardar más. Nuestro único objetivo es que cada vez más argentinos puedan salir de la pobreza y vivir mejor”, afirmó. Enumeró que “realizamos un pago extraordinario para beneficiarios de la AUH y aumentamos los montos de programas sociales”. El incremento en los planes a cargo del Ministerio de Desarrollo Social siguen por debajo de la inflación de este año, con lo cual esos programas perderán poder adquisitivo. Los titulares de la AUH recibieron una suma fija de 1200 pesos por hijo en septiembre y obtendrán 1500 pesos adicionales en diciembre. Macri también mencionó la ampliación de Precios Cuidados, el programa de ferias en los barrios y los créditos de la Anses para jubilados (con tasas del 40 al 44 por ciento).

Más allá de la preocupación de Macri y de las aspirinetas que da el Gobierno, el programa económico de Cambiemos-FMI es el principal motor de crecimiento de la pobreza. En primer lugar, el reforzado ajuste fiscal se monta sobre la continuidad en la quita de subsidios a la electricidad, gas y agua y el transporte público, lo cual impacta con mayor fuerza en el bolsillo de los sectores de menores ingresos. Según el Indec, los gastos de servicios públicos vinculados al hogar subieron en el último año un 52,8 por ciento y el transporte, un 45 por ciento. Por otro lado, la brutal devaluación del peso tiene principal impacto sobre los alimentos, que subieron 3,3 por ciento en mayo, 5,2 en junio, 4 en julio y otro 4 por ciento en agosto. En tercer lugar, el gobierno expulsa mano de obra estatal y también de la obra pública, en el marco del recorte de gastos.

En los 31 aglomerados urbanos en donde el Indec releva la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) se detectaron 7,6 millones de pobres. Si ese cálculo se extrapola a la población total, se supone que en el país hay más de 11 millones de pobres, unos 750 mil más que a fines de 2017. Ese número “va a crecer en los próximos meses”, según admitió el propio Macri, quien además reiteró que en el segundo trimestre de 2016, según la por entonces nueva metodología del Indec, la pobreza era del 32,2 por ciento, “que encima estaba disfrazada por la inflación contenida, un Estado que despilfarraba recursos y una política tarifaria insostenible”, se quejó, pese a que esas medidas evitaban una mayor pobreza.

El 27,3 por ciento de las personas en condición de pobreza equivalen al 19,6 por ciento de los hogares, que en promedio cuentan con 4,3 miembros y tienen un ingreso total familiar de 12.397 pesos. Esas familias están 7038 pesos mensuales por debajo del ingreso de casi 20 mil pesos necesario para acceder a los bienes y servicios que componen la canasta básica, aunque el dato excluye el pago del alquiler. Según la entidad Inquilinos Agrupados, el impacto del alquiler en relación a los ingresos es del 44,6 por ciento. En tanto, la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires calculó que el peso del alquiler sobre los ingresos alcanzó un máximo histórico del 50 por ciento. Es decir que si la familia en cuestión es inquilina, va a requerir unos 40 mil pesos para acceder al pago del alquiler y a canasta que le permita no caer en la pobreza.





GOL EN CONTRA
(Por Santiago Fraschina (*), publicado en PAGINA12)

(Nicolas Dujovne, Ministro de Hacienda de Macri)

Después de tres años de gobierno, resulta fundamental realizar un balance de la gestión Cambiemos. Como se sabe, la llegada del macrismo suponía un cambio radical de modelos. De uno basado en un papel activo del Estado a otro donde el Estado se retiró de sus atribuciones más importantes: dejó de recaudar impuestos progresivos, disminuyó subsidios a los servicios públicos y eliminó programas sociales. Dentro de los resultados que se esperaban a priori de este tipo de medidas –al menos las que esperaba el oficialismo– se encontraba la posibilidad de consolidar un nuevo ciclo de crecimiento basado en la inversión, tanto interna como externa. Sin embargo, una vez más en la historia económica argentina la teoría del derrame brilló por su ausencia. La redistribución de riqueza a favor de un pequeño grupo de conglomerados de empresas no hizo más que favorecer la acumulación desigual y la fuga de capitales. Por otro lado, la desmejora del salario real de los trabajadores y la caída del consumo generó una contracción del mercado interno y, principalmente, una destrucción del entramado industrial. Para repasar los desaciertos de la gestión macrista, en lo que sigue se realiza un racconto de los principales indicadores económicos y su evolución a lo largo de 2018.

Inflación
Resulta paradigmático que la fuerza gobernante haya caracterizado como uno de sus principales objetivos de gobierno, previo a su asunción, el combate a la inflación. Sin embargo, a un año de terminar su mandato, la variación de los precios minoristas de 2018 fue la más elevada en 27 años. Según el Indec, alcanzó a 47,6 por ciento, la mayor desde 1991, año que arrastraba el alza de precios de la hiperinflación del ‘89/90, superando la de 2002, 2014 y 2016. Asimismo, algunos rubros sensibles aumentaron más que la inflación general, lo que demuestra el impacto asimétrico que ha tenido la suba de precios, con mayor perjuicio sobre los deciles más bajos de la distribución del ingreso. Por ejemplo, el precio del transporte público creció 66,8 por ciento y los alimentos y bebidas no alcohólicas, 51,2. 

Ingresos reales
Una de las consecuencias inmediatas de la aceleración inflacionaria fue la notoria pérdida en el poder adquisitivo de los ingresos de los hogares argentinos. El salario medio registrado acumuló a octubre una pérdida de 9,4 por ciento de poder adquisitivo, que superaría los 10 puntos cuando se conozcan los datos del último bimestre. No obstante, es todavía mayor el impacto que tuvo la inflación de 2018 sobre el poder adquisitivo tanto del haber mínimo jubilatorio como de la asignación universal por hijo (AUH). La merma en el poder adquisitivo tanto de la jubilación mínima como de la AUH es sustantiva, especialmente a partir de agosto, cuando se acelera la suba de precios tras el fuerte salto del tipo de cambio. Esos ingresos aumentaron 28,8 por ciento el año pasado contra una inflación de 47,6. Si se compara la actual fórmula con una indexación perfecta al IPC, un jubilado que percibe el haber mínimo hubiera recibido casi 8500 pesos más, prácticamente un haber adicional. 

Producción
Era de esperarse que en el contexto depresivo que han mantenido los salarios reales de los trabajadores el consumo doméstico se deprimiera y eso impactara sobre el PIB. Según las proyecciones del Gobierno en el consolidado de 2018, la economía caería 2,4 por ciento. En la misma línea, las consultoras encuestadas por el Banco Central en su Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) adelantaron igual resultado. En cambio, distintos organismos internacionales esperan resultados con mayor deterioro. Es así que el FMI estimó que la actividad cayó 2,6 por ciento. Tanto la CEPAL como la OCDE pronosticaron que la economía retrocedió aún más (-2,8 por ciento). Con lo cual, alcanzado el tercer año de gobierno, se promediará un magro desempeño en materia de crecimiento. Analizando este desempeño en relación al inicio de su gestión, la actual administración terminará 2018 con un PIB 1,4 por ciento menor al de 2015. La demanda agregada caerá 2 por ciento. Desagregando los componentes de la demanda global, el consumo privado disminuirá 3,4 por ciento, y el consumo público bajará 2 puntos. Producto de esta caída en la demanda cayeron las importaciones (-2,2 por ciento) y solamente crecieron las exportaciones (pero en un escaso 5,1). 

Balance comercial 
En materia comercial, el macrismo aplicó desde un principio una serie de medidas tendientes a desregular el comercio exterior. El país abrió sus puertas hacia todo tipo de productos de origen transnacional. Las importaciones crecieron más que proporcionalmente respecto de las exportaciones, por lo cual el saldo comercial se deterioró. El rojo comercial alcanzó los 8500 millones de dólares en 2017 (el más importante de la historia en dólares corrientes). En 2018, las importaciones cayeron levemente como consecuencia de la contracción de la actividad doméstica. Solo por esto, el rojo comercial fue menor al del año anterior, con 3820 millones de dólares. Además, la nueva configuración del comercio exterior propuesta por el oficialismo con mayor relevancia, al menos en lo discursivo, del comercio con los Estados Unidos, se mostró improductivo para el país. El saldo comercial con ese país resultó deficitario para Argentina en 4243 millones de dólares el año pasado. En cambio, los mayores volúmenes de compras externas están asociados al denostado Mercosur. Las exportaciones a estos países aumentaron 18,5 por ciento en 2018, hasta 14.161 millones de dólares, con lo cual han aportado incluso más dólares que el comercio con toda Europa, hacia adonde se realizaron exportaciones por 9219 millones.

Industria
Dentro de los diversos sectores productivos, la industria fue el más afectado. La corrida cambiaria de abril volvió a producir un desplome del mercado doméstico y con él, una profunda caída del sector industrial. Según los datos del EMI (Estimador Mensual Industrial), en mayo comenzaron los números rojos. En noviembre, último dato publicado, la industria derrapó 13,3 por ciento. Para el caso de la industria, la mayoría de las medidas económicas aplicadas por el oficialismo fueron recesivas. El ajuste fiscal, la devaluación, la suba de las tasas, las importaciones, entre tantas otras políticas, sumergieron al sector fabril en una crisis que no tiene un horizonte de resolución  en el corto plazo.

Deuda
La transferencia de ingresos de los sectores bajos y medios a los sectores concentrados, la fuga de capitales, la remisión de utilidades y dividendos de las multinacionales a sus casas matrices, el turismo de las clases altas y medias-altas en el exterior y la apertura importadora no pudieron haber sido posibles de no ser por el fenomenal proceso de endeudamiento llevado adelante desde diciembre de 2015. La deuda pública bruta al segundo trimestre de 2018 alcanzó los 327.166 millones de dólares, es decir, la deuda creció en 92.942 millones en relación a diciembre de 2015, o bien, se incrementó en un 40 por ciento. No obstante, lo que más aumentó dentro de este monto es la deuda en moneda extranjera, que alcanzó en junio de 2018 los 244.669 millones de dólares, es decir, creció un 53 por ciento, 84.336 millones. Con lo cual, del incremento de la deuda en dos años y medio, el 91 por ciento correspondió a deuda en moneda dura. Con todo, la deuda pública externa pasó de rondar el 11,2-13,9 por ciento del PIB durante el periodo 2011-2015 a elevarse hasta el 35,4 por ciento en el segundo trimestre de 2018 (un aumento de 22 puntos porcentuales en apenas dos años y medio).

En suma, y como lo reflejan diversos indicadores y agregados macro, la economía argentina se encuentra atravesando un panorama sombrío. La actividad económica cayó en 2018, con una baja del salario real y del consumo. Las esquirlas de los desbalances externos se sintieron en el mercado local. La salida de divisas por distintos conceptos llevó al BCRA a subir las tasas, medida que fue insuficiente para evitar que el tipo de cambio pegue un salto notorio hasta duplicarse. Este escenario hubiera sido incluso peor sin la ayuda financiera del FMI. Lo que queda por delante es incierto. Las necesidades de financiamiento externo son crecientes y los próximos meses serán clave para saber si el Gobierno podrá renovar los vencimientos de la deuda.

(*)  Director de la Licenciatura en Economía de la Universidad Nacional de Avellaneda e integrante del colectivo Economía Política para la Argentina (EPPA).


lunes, 28 de enero de 2019


CARTA ABIERTA DE INTELECTUALES ESTADOUNIDENSES

(Noam Chomsky)

El gobierno de los Estados Unidos debe dejar de interferir en la política interna de Venezuela, especialmente en sus intentos de derrocar al gobierno de ese país. Resulta casi seguro que las acciones de la administración Trump y sus aliados regionales empeorarán la situación en Venezuela, lo que llevará a un sufrimiento humano innecesario, violencia e inestabilidad.

La polarización política de Venezuela no es nueva; El país ha estado dividido por mucho tiempo en términos raciales y socioeconómicos. Pero la polarización se ha profundizado en los últimos años. Esto se debe en parte al apoyo de los Estados Unidos a una estrategia opositora dirigida a destituir al gobierno de Nicolás Maduro por medios extraelectorales. Si bien la oposición se ha dividido en esta estrategia, el apoyo de los EE.UU. ha respaldado a los sectores de la línea dura en su objetivo de derrocar al gobierno de Maduro mediante protestas a menudo violentas, un golpe de estado militar u otras vías que eluden el camino electoral.
Bajo la administración de Trump, la retórica agresiva contra el gobierno venezolano se disparó a un nivel más extremo y amenazador, con los funcionarios de la administración de Trump hablando de “acción militar” y condena a Venezuela, junto con Cuba y Nicaragua, como parte de una “troika de tiranía”. Los problemas resultantes de las políticas del gobierno venezolano han sido empeorados por las sanciones económicas de Estados Unidos, que serían ilegales bajo los parámetros de la Organización de Estados Americanos y las Naciones Unidas, así como de la legislación de los Estados Unidos y otros tratados y convenciones internacionales. Estas sanciones recortaron los medios por los cuales el gobierno venezolano podría haber escapado de su recesión económica, y a la vez causaron una dramática caída en la producción de petróleo y el empeoramiento de la crisis económica,  causando la muerte de muchas personas que no pudieron acceder a medicamentos que hubieran podido salvar sus. Mientras tanto, los gobiernos de EE.UU. y sus aliados continúan culpando únicamente al gobierno de Venezuela por el daño económico, incluso el causado por las sanciones estadunidenses.

Ahora EE.UU. y sus aliados, incluido el secretario general de la OEA, Luis Almagro, y el presidente de extrema derecha de Brasil, Jair Bolsonaro, han empujado a Venezuela al precipicio. Al reconocer al presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó como el nuevo presidente de Venezuela --algo ilegal bajo la Carta de la OEA-- la administración Trump ha acelerado drásticamente la crisis política de Venezuela con la esperanza de dividir a los militares venezolanos y polarizar aún más a la población, obligándola a elegir bandos. El obvio, y a veces explícito objetivo, es expulsar a Maduro a través de un golpe de estado.

La realidad es que a pesar de la hiperinflación, la escasez y una profunda depresión, Venezuela sigue siendo un país políticamente polarizado. Los Estados Unidos y sus aliados deben dejar de alentar la violencia presionando por un cambio de régimen violento y extralegal. Si la administración Trump y sus aliados continúan su curso imprudente en Venezuela, el resultado más probable será el derramamiento de sangre, el caos y la inestabilidad. Estados Unidos debería haber aprendido algo de sus iniciativas de "cambio de régimen" en Irak, Siria, Libia y su larga y violenta historia de patrocinio de "cambios de régimen" en América Latina.

Ninguna de las partes en Venezuela puede simplemente vencer a la otra. El ejército, por ejemplo, tiene al menos 235,000 miembros de primera línea, y hay al menos 1.6 millones en las milicias. Muchas de estas personas lucharán, no solo sobre la base de la creencia en la soberanía nacional que se mantiene ampliamente en América Latina, frente a lo que parece ser una intervención liderada por Estados Unidos, sino también para protegerse de una posible represión si la oposición derroca al gobierno por la fuerza.

En semejante situación, la única solución es un acuerdo negociado, como sucedió en el pasado en países latinoamericanos cuando las sociedades políticamente polarizadas no pudieron resolver sus diferencias a través de las elecciones. Ha habido esfuerzos con potencial, tales como los liderados por el Vaticano en el otoño de 2016,  pero no recibieron apoyo de Washington y sus aliados concentrados en el cambio de régimen. Esta estrategia debe cambiar para que exista una solución viable a la crisis actual en Venezuela.

Por el bien del pueblo venezolano, la región y por el principio de la soberanía nacional, estos actores internacionales deben apoyar las negociaciones entre el gobierno venezolano y sus oponentes que permitirán que el país salga finalmente de su crisis política y económica.

Firmado:
Noam Chomsky, Profesor Emérito, MIT y Profesor Laureate, Universidad de Arizona  
Laura Carlsen, Directora, Programa de las Américas, Centro de Política Internacional  
Greg Grandin, profesor de historia, Universidad de Nueva York  
Miguel Tinker Salas, profesor de Historia de América Latina y Estudios Chicano / a Latino / a en Pomona College  
Sujatha Fernandes, profesora de economía política y sociología, Universidad de Sydney  
Steve Ellner, editor gerente asociado de Perspectivas de América Latina  
Alfred de Zayas, ex experto independiente de la ONU sobre la promoción de un orden internacional democrático y equitativo y único relator de la ONU que visitó Venezuela en 21 años  
Boots Riley, escritor / director de Sorry to Bother You, músico  
John Pilger, periodista y cineasta  
Mark Weisbrot, codirector del Centro de Investigación Económica y Política  
Jared Abbott, PhD Candidate, Departamento de Gobierno, Universidad de Harvard  
Dr. Tim Anderson, Director, Centro de Estudios Contra Hegemónicos  
Elisabeth Armstrong, profesora del estudio de mujeres y género, Smith College  
Alexander Aviña, PhD, Profesor Asociado de Historia, Universidad Estatal de Arizona  
Marc Becker, profesor de historia, universidad estatal de Truman  
Medea Benjamin, Cofundadora, CODEPINK  
Phyllis Bennis, Directora de Programas, New Internationalism, Institute for Policy Studies  
Dr. Robert E. Birt, profesor de filosofía, Bowie State University  
Aviva Chomsky, profesor de historia, Universidad Estatal de Salem  
James Cohen, Universidad de París 3 Sorbonne Nouvelle  
Guadalupe Correa-Cabrera, Profesora Asociada, Universidad George Mason  
Benjamin Dangl, PhD, editor de Hacia la libertad  
Dr. Francisco Dominguez, Facultad de Ciencias Sociales y Profesionales, Universidad de Middlesex, Reino Unido  
Alex Dupuy, John E. Andrus Profesor de Sociología Emérito, Universidad de Wesleyan  
Jodie Evans, Cofundadora, CODEPINK  
Vanessa Freije, profesora asistente de estudios internacionales, Universidad de Washington  
Gavin Fridell, Cátedra de Investigación de Canadá y Profesor Asociado en Estudios de Desarrollo Internacional, St. Mary's University  
Evelyn González, Consejera, Montgomery College  
Jeffrey L. Gould, Profesor Rudy de Historia, Universidad de Indiana  
Bret Gustafson, profesor asociado de antropología, Universidad de Washington en St. Louis  
Peter Hallward, profesor de filosofía, Universidad de Kingston  
John L. Hammond, profesor de sociología, CUNY  
Mark Healey, Profesor Asociado de Historia, Universidad de Connecticut  
Gabriel Hetland, profesor asistente de estudios latinos de América Latina, el Caribe y los Estados Unidos, Universidad de Albany  
Forrest Hylton, Profesor Asociado de Historia, Universidad Nacional de Colombia-Medellín  
Daniel James, Bernardo Mendel Cátedra de Historia Latinoamericana  
Chuck Kaufman, Co-Coordinador Nacional, Alianza por la Justicia Global  
Daniel Kovalik, profesor adjunto de derecho, Universidad de Pittsburgh  
Winnie Lem, profesora, Estudios de Desarrollo Internacional, Universidad de Trent  
Dr. Gilberto López y Rivas, Profesor Investigador, Universidad Nacional de Antropología e Historia, Morelos, México  
Mary Ann Mahony, profesora de historia, Universidad Estatal de Connecticut Central  
Jorge Mancini, Vicepresidente, Fundación para la Integración Latinoamericana (FILA)  
Luís Martin-Cabrera, Profesor Asociado de Literatura y Estudios Latinoamericanos, Universidad de California San Diego  
Teresa A. Meade, Florence B. Sherwood Profesora de Historia y Cultura, Union College  
Frederick Mills, profesor de filosofía, Bowie State University  
Stephen Morris, profesor de ciencias políticas y relaciones internacionales, Middle State State University  
Liisa L. North, profesora emérita, Universidad de York  
Paul Ortiz, Profesor Asociado de Historia, Universidad de Florida  
Christian Parenti, Profesor Asociado, Departamento de Economía, John Jay College CUNY  
Nicole Phillips, profesora de derecho en la Universidad de la Fundación, Dra. Aristide Faculté des Sciences Juridiques et Politiques y profesora adjunta de derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad de California en Hastings  
Beatrice Pita, profesora del Departamento de Literatura de la Universidad de California en San Diego  
Margaret Power, profesora de historia, Instituto de Tecnología de Illinois  
Vijay Prashad, Editor, El TriContinental  
Eleanora Quijada Cervoni FHEA, facilitadora de educación del personal y mentora de EFS, Centro de Educación Superior, Aprendizaje y Enseñanza en la Universidad Nacional de Australia  
Walter Riley, abogado y activista  
William I. Robinson, profesor de sociología, Universidad de California, Santa Bárbara  
Mary Roldan, Dorothy Epstein Profesora de Historia Latinoamericana, Hunter College / CUNY Graduate Center  
Karin Rosemblatt, profesora de historia, Universidad de Maryland  
Emir Sader, profesor de sociología, Universidad del Estado de Río de Janeiro  
Rosaura Sánchez, profesora de literatura latinoamericana y literatura chicana, Universidad de California, San Diego  
TM Scruggs Jr., Profesor Emérito, Universidad de Iowa  
Victor Silverman, profesor de historia, Pomona College  
Brad Simpson, Profesor Asociado de Historia, Universidad de Connecticut  
Jeb Sprague, profesor de la Universidad de Virginia  
Christy Thornton, profesora asistente de historia, Johns Hopkins University  
Sinclair S. Thomson, Profesor Asociado de Historia, Universidad de Nueva York
Steven Topik, profesor de historia, Universidad de California, Irvine  
Stephen Volk, profesor de historia emérito, Oberlin College  
Kirsten Weld, John. L. Loeb Profesor Asociado de Ciencias Sociales, Departamento de Historia, Universidad de Harvard  
Kevin Young, profesor asistente de historia, Universidad de Massachusetts Amherst  
Patricio Zamorano, académico de estudios latinoamericanos; Director Ejecutivo, InfoAmericas



viernes, 25 de enero de 2019


Por estos días complicados para Venezuela, uno a leído de todo y a visto manifestarse a algunos venezolanos aplaudiendo y solicitando inclusive, la intervención del Imperio yanqui en su país, no lo discuto porque finalmente es su país y son ellos y nada más que ellos los que tendrán que encontrar el equilibrio (aunque lo dudo), además para un tipo como yo nacido en una Isla que ha aguantado estoicamente las amenazas del Imperio mucho más que la soportadas por aquel pueblo que buscaba su Canaan en el desierto durante 40 años, nada de esto le es ajeno, uno también ha escuchado a "compatriotas" solicitar las botas yanquis para "resolver" lo que la mayoría del pueblo cubano ha decidido encarar como su destino.

Reflexionaba yo un poco al respecto, y no podía entender como en las pasada elecciones presidenciales del 20 de Mayo de 2018, esa misma oposición que hoy se autoproclama "encargada del ejecutivo de la nación"  no quiso presentarse a competir donde de un padrón de casi 20 millones y medios de electores registrados, 9 millones se presentaron a votar voluntariamente y de ellos 6 millones decidieron elegir a MADURO como su presidente, entre otras formulas opositoras, que por supuesto no incluía a la que hoy se autoproclama "elegida por el pueblo venezolano". Un índice comparativo de la representatividad presidencial, necesario para calmar las angustias de las buenas almas democráticas, lo ofrece el cociente entre los votos obtenidos por diferentes presidentes y la población electoral. Sebastián Piñera fue elegido presidente de Chile con el respaldo del 26.5 % del electorado; Juan M. Santos con menos todavía, el 23.7 %; Mauricio Macri, con el 26.8 %; Donald Trump con el 27.3 % y Nicolás Maduro, con el 31.7 %.

Lo que está sucediendo en Venezuela puede crear un nuevo paradigma para el futuro de la región, nos habilita por ejemplo a los que no hemos votado a Macri en la Argentina, un 49%, numero nada despreciable, a proclamar un nuevo presidente de la república que represente a esa "GRAN MINORIA" por fuera de las "instituciones democráticas" establecidas en la constitución de este país, dejar de reconocer a MACRI como presidente elegido por la mayoría y funcionar  a partir de ahí como dos países dentro de uno solo.

Yo solo les pido a los demás países latinoamericanos, sobre todo a los de derecha, que no se metan con Venezuela, que sin quererlo o sabiendas, nunca se sabe, están dando "nuevas ideas" para sacarlos del poder antes de cumplir su mandato constitucional, cuando una parte del pueblo los encuentre hambreándonos, no es ciencia ficción, es algo que ya está sucediendo en la Argentina dirigida y felicitada por el FMI.

LA MENTIRA DESFACHATADA O CÓMO SE EMBRUTECE A UN PUEBLO
(Por René González Sehwerert, publicado en la "LA PUPILA INSOMNE")

Fox News y el vicepresidente Mike Pence “informan” al pueblo norteamericano que el gobierno de Nicolás Maduro dejó de existir.

(Trish regan entrevista a Mike Pence sobre Venezuela en Fox News)

Mientras el cintillo del noticiario anuncia noticias de última hora, la presentadora Trish Regan se apresta a embutir a su audiencia, sin sombra de escrúpulos, mirando seria a las cámaras:

 “Ultima hora. La dictadura socialista de Nicolás Maduro en Venezuela dejó de existir”.
Una pausa imperceptible antes de que la mirada de Trish se incruste en las pupilas de cada uno de los consumidores al otro lado de su tele. Y sigue:

(Trish Regan)

“Venezuela tiene un nuevo presidente, un líder escogido por  su pueblo, y  apoyado  por  L O S  E S T A D O S  U N I D O S  D E  A M É R I C A. Aquí mi entrevista exclusiva con nuestro vicepresidente Mike Pence”.

L O S  E S T A DOS  U N I D O S  D E  A M É R I C A ha sido pronunciado con énfasis, como recordando al mundo con quién se está metiendo Maduro. Continúa Trish, ahora dirigiéndose a Pence:

“Algo más está ocurriendo porque Vladimir Putin, según me dijo la anterior vicepresidenta de Venezuela Delcy Rodriguez,… ella me dijo que están haciendo negocios con él, están haciendo negocios con los chinos, están haciendo negocios con los iraníes, ellos están abiertos para los negocios, básicamente…usted sabe, todos los tipos que a nosotros no nos gustan tanto; pero bueno, la señora Rodríguez señaló esto. Ahora que hay un presidente que tiene una relación con nosotros, ahhh,…que quiere libertad para su pueblo. ¿Cómo eso cambia la ecuación de Putin, de los chinos y los iraníes?”

Hay que conceder que a Trish se le trabó algo la lengua antes de decir que el nuevo presidente de Venezuela quiere la libertad para su pueblo. Ya nos ha recordado que Delcy es la anteriorvicepresidenta y que los malos de Hollywood siguen siéndolo en la vida real. Toca entonces la palabra a Mike Pence, vicepresidente de L O S  E S T A D O S  U N I D O S  D E  A M E R I C A. Dedicando una mirada de contrición a la teleaudiencia:

 “Hemos visto a Rusia, China y Cuba involucradas en lo que yo llamo diplomacia de la deuda con Venezuela, y lo que pediremos al nuevo gobierno de transición es sencillamente que se avengan a la constitución y al estado de derecho. Muchos de esos arreglos fueron hechos unilateralmente por el régimen de Maduro y nunca aprobados por la Asamblea Nacional y el legislativo como requiere la constitución. Pero, mira, yo espero que esto sea un nuevo comienzo para nuestra relación con Venezuela, y más importante, un nuevo comienzo para el pueblo de Venezuela. Debo decirte Trish que nunca me he sentido realmente más conmovido que al ver las vastas multitudes que han tomado las calles en Venezuela, ondeando banderas venezolanas y defendiendo la libertad, defendiendo la democracia y elecciones justas y el estado de derecho; y estoy muy inspirado por el coraje de todos aquellos en la oposición dispuestos a enfrentarse a un régimen que ha usado violencia para oprimir a sus críticos, que ha encarcelado a su oposición en el pasado. Hemos visto la brutalidad del régimen de Maduro. El coraje que el presidente Guaidó ha demostrado, el coraje de todos aquellos en la oposición han mostrado para traer este día es algo que no escapa al presidente Trump, no escapa a mí y continuaremos firmes junto al pueblo de Venezuela hasta que la libertad y la democracia son restauradas.”


(Mike Pence en el programa de Trish Regan, de Fox News)

Lo que sigue es más de lo mismo, pero no añade al hecho de que ya el norteamericano común está informado de que Maduro no está ocupando la presidencia venezolana. Entretanto, el pueblo bolivariano de Venezuela y quienes le acompañamos en su justa lucha debemos de estar en máxima alerta. Detrás de la burlesca representación montada por Trish –¿o será Trash?- Regan y el vicepresidente Mike Pence, están cayendo las primeras víctimas que preludia una posible agresión armada a Venezuela: Los norteamericanos que, engañados, lanzarán idiotizados vítores ante las imágenes del poderío desatado por su gobierno contra un pueblo de la América Nuestra.

El video está disponible en