Viaje a la Luna

Viaje a la Luna

Una memoria a mis antepasados, a mis vivencias...unos versos de futuro.

QUIEN NO SE OCUPA DE NACER SE OCUPA DE MORIR

martes, 2 de enero de 2018

¿VIVE EN UN TAPER?



Las declaraciones del CEOpresidente Macri con que amaneció el 2018, pudiera hacer pensar que este hombre vive en un "táper", ... "No queremos seguir tomando deuda y obligar a que nuestros hijos y nietos la tengan que pagar". A simple "oído" decir algo así, parecería que estamos en presencia de un "De la Rúa", ¿me estas tomando el pelo?, pero el "Presi" ha demostrado que no hay que tomárselo tan a la ligera, todo en él es "puro marketing", como cuando "la bebida del imperio" te persigue hasta el baño, hay una intensión, mmm no vive en un recipiente, está acostumbrado como gran empresario, a mentir, puede recibir a un trabajador en su oficina y decirle que lo entiende, y que hará un esfuerzo por aumentarle el salario  y luego enviarle con su secretaria el "telegrama de despido", así es Macri, típico de la especie insensible a la cual pertenece, y te puede decir esto que acaba de decir rodeado de trabajadores, solicitándole "un sacrificio por la patria grande", para luego enviar una ley de flexibilización laboral al congreso, y bajarle las retenciones a los grandes sojeros de este país.

No vive en un "taper", sabe que la deuda de 342 000 millones de dólares que tiene la Argentina hasta diciembre de 2017 y que él ha incrementado en un 35% en dos años de gobierno, representando casi el 60% del PBI de la nación hay que pagarla en algún momento, ademas que la balanza comercial ha dado un déficit de casi 8 000 millones, haciendo todo más insoportable, sabe, que como "el instituto de meteorología" ha pronosticado sequía de "lluvias verdes", tan anticipadas desde Diciembre de 2015, por "el mejor equipo económico de los últimos 50 años", no le quedará más remedio que seguir "recortando y haciendo figuritas" a los trabajadores de este país, pero para ello los tratará de "sensibilizar" con que hay que "sacrificarse en aras de nuestros hijos". Sinceramente, sino fuera porque sigue siendo el "presidente" elegido por la mayoría ( con escasos 670 000 votos de diferencia), utilizaría un agravio más fuerte que el "garca". 


(Es una constante en mi volver a empezar, y no ha sido un problema este hecho, aunque a veces pienso que siempre "empiezo" con las mismas preocupaciones, acá dejo lo escrito en enero del 2016, solo que ahora estamos en enero de 2018, "el problema no es repetir el ayer como formula para salvarse", el problema es que no logramos sembrar amor.)


...El problema no es de la moda mundial
ni de que haya tan mala memoria
El problema no queda en la gloria
ni en que falten tesón y sudor
(Silvio Rodriguez, "El Problema")



¿QUE TIPO DE CAPITALISMO QUEREMOS?

Ha sido largo el camino, en el Mundo finalmente han quedado solo pequeñas "islas" de intento humano por construir algo distinto al Capitalismo. Marx la tenia clara, como nadie supo describirlo, pero no solo eso, nos dejo un aviso importante refiriéndose a la burguesía, "...La burguesía no existe sino a condición de revolucionar incesantemente los instrumentos de trabajo, es decir, todas las relaciones sociales..." "...Vuestras mismas ideas son producto de las relaciones de producción y de propiedad burguesas, como vuestro derecho no es sino la voluntad de vuestra clase erigida en ley; voluntad cuyo contenido está determinado por las condiciones materiales de existencia de vuestra clase..."

Las Revoluciones "violentas" vinieron primero, tratando de llevar al "proletariado" al poder, ese era el único camino posible ante una burguesía que se resistía a dar derechos a los trabajadores, para ello, lo mismo se asalto al palacio de invierno, que se hicieron marchas interminables liberando pueblo a pueblo, que se fundaron guerrillas que tomarían el poder por asalto, todos los métodos de fuerza se usaron, se llego hasta crear una comunidad de países socialistas para "apoyarse mutuamente", no solo económicamente sino política y militarmente, por primera vez en la historia humana los trabajadores estaban en el poder con todo los grandes logro que estos alcanzaron, pero la burguesía de Marx tomaba nota, y no se dejaría arrancar lo conquistado en siglos de explotación, supieron "adaptarse" a las nuevas condiciones, si el Socialismo "Real" daba ventajas a los trabajadores, ellos no solo las darían sino que colocarían la adecuada "zanahoria" para proveer a esos trabajadores de más y mejores servicios, de manera tal, que ha iguales profesiones y trabajo, "sus trabajadores" vivirían mejores y serian la envidia "de los de al lado". Esto siempre comparando a una parte minúscula del Mundo, pues la otra ni contaba como países independientes.

Al final de aquella disputa de unos 70 años, la Burguesía de Marx triunfó, El Socialismo "Real" implosionó, un poco por su inoperancia para crear riquezas (su casta burocrática se parecía mas a la Aristocracia feudal que a un proletariado revolucionario  en el poder) y otro poco, porque La Burguesía supo revolucionarse no solo en lo económico sino en lo político y su modelo de generar riqueza (aun a costa de seguir destruyendo el planeta), supo modular sus crisis periódicas y sobre todo creó un Mundo comunicacional, donde se llevaría hasta el extremo de idolatría, sus "principios de Libertad",  que en definitiva es solo de La Burguesía pero que había permeado tanto a los trabajadores, que ellos se sentirían parte de ella. 

El gran triunfo de la Burguesía de Marx en este tiempo es que inyectaron el antídoto necesario a todos para contrarrestar las Revoluciones "violentas", ya no se podría nunca más alcanzar el poder, asaltando el mismo con las armas porque eso era sinónimo de la creación de DICTADURAS COMUNISTAS, aun cuando habían creado sus DICTADURAS BURGUESAS para contrarrestar el avance de los trabajadores al poder.

Sin embargo los sufrimientos siguieron ahí, tanto en el mal llamado primer Mundo como en los países en vía de Desarrollo. En estos últimos principalmente, nuevas ideas aparecieron, los trabajadores podrían utilizar los métodos políticos proporcionados por La Burguesía de Marx para a través de determinados representantes o partidos políticos encabezar gobiernos, que utilizando la "Democracia Representativa Burguesa" harían cambios "no tan radicales", como las anteriores "Revoluciones Violentas" pero que permitieran una mejor distribución de la riqueza dentro del Capitalismo actual.

La Burguesía de Marx no lo permitiría por mucho tiempo, (no se puede repartir lo que me pertenece, dijeron sus portavoces) y comenzaron sus campañas de descréditos hacia esos tipos de gobiernos, llamándolos "populistas", acusándolos de corruptos de fondos públicos, acusándolos de entregar condiciones humanas a quienes no merecían por su vagancia y parasites en la sociedad.

Es así, los trabajadores no pueden estar en el poder según la Burguesía de Marx, aun utilizando los mismo métodos por lo que esta burguesía se mantiene hoy todavía dominando al Mundo, quieren instalar con toda desfachatez (debido a que ahora la pelea no es entre Comunismo y Capitalismo, pues todo es Capitalismo), que la disyuntiva es ¿Que Capitalismo queremos construir?, si es el de los "populistas",  con la consecuente distribución de la riqueza para obtener una sociedad más equitativa y solidaria o el de los "liberales", donde el mercado sin intervención del Estado, con sus ciegas leyes, pero sobretodo con las leyes de la selva, armonice la sociedad y descarte darwinianamente al menos apto.

El hombre que nació el 5 de mayo de 1818 nos dejaba su parecer, sabiendo a quien se enfrentaba "...La burguesía, como vemos, es también producto de un largo desenvolvimiento, de una serie de revoluciones en los medios de producción y de comunicación."




viernes, 29 de diciembre de 2017

EL CREADOR DEL NUEVO DESARROLLISMO CRITICA EL "POPULISMO CAMBIARIO" QUE APLICA A MACRI
(Leído en http://www.lapoliticaonline.com)

El trabajo más reciente del brasileño Luiz Carlos Bresser-Pereira, autor de la teoría del "Nuevo Desarrollismo" traza una descripción de las inevitables crisis que causan los regímenes de "populismo cambiario" sostenidos en base a deuda externa para empujar de manera artificial el consumo.

Este abogado, economista y politólogo que fue ministro de José Sarney, Fernando Henrique Cardoso y hoy esta cerca de Lula da Silva, traza una crítica a un modelo que es muy similar al que aplica Macri, que por otro lado se definió como desarrollista y dijo que el presidente que más admira es Arturo Frondizi.

Bresser-Pereira define su teoría como post-keynesiana porque entiende que empujar la demanda, al estilo de lo que hacía el kirchnerismo, no alcanza por sí sola para garantizar un crecimiento económico sostenido. Para que esto sea posible dice que además de defender la disciplina fiscal -algo que se perdió en los mandatos de Cristina Kirchner-, también es necesario tener "disciplina cambiaria".

Para conseguir esto, agrega en un texto publicado este domingo por Folha San Pablo, es necesario mantener el equilibrio de cuenta corriente, de manera de reducir el endeudamiento externo, evitar el atraso cambiario y mantener tasas de interés bajas, que permitan a la industria ser competitiva.

Déficit en cuenta corriente financiado con deuda externa dificulta el crecimiento en vez de propiciarlo. Al tomar esta decisión el Gobierno cae en populismo cambiario, señala Bresser-Pereira.

"El Nuevo Desarrollismo no es original en rechazar el déficit fiscal crónico, pero es innovador en condenar de manera taxativa el déficit de cuenta corriente", explica el académico. La última vez que la Argentina vivió una situación de superávits gemelos fue durante el final de la presidencia de Duhalde y el mandato de Néstor Kirchner, que fue cediendo en esas ventajas, como bien recordó el funcionario de Hacienda, Sebastián Galiani.

"Un tipo de cambio atrasado a largo plazo vuelve a la industria poco competitiva y desalienta las inversiones, convirtiéndose en un obstáculo para el crecimiento", sostiene este ex ministro brasileño. Y advierte que además el déficit de cuenta corriente "acaba generando una crisis de deuda", que la mayoría de los economistas desestiman.

Este último dato es muy pertinente para la Argentina que se encamina a cerrar el año con un déficit histórico de cuenta corriente de unos US$ 8.000 millones. De hecho de los US$ 10.100 millones que el Banco Central registró que ingresaron al país en 2017 como "inversiones", sólo US$ 1.900 fueron destinados a la economía real. El resto se volcó a la bicicleta financiera que favorece la combinación de tasas altísimas y dólar atrasado, el famoso carry trade.

Pero una de las tesis más provocativas de Bresser-Pereira es que los países de ingresos medios como Brasil y Argentina no necesitan tomar deuda externa. "Déficit en cuenta corriente financiado con deuda externa dificultan el crecimiento en vez de propiciarlo". Se trata de una crítica central a la estrategia gradualista de Macri de financiar con deuda el déficit hasta que llegue el boom de inversiones que reactive la economía.

"Cuando un país entra en déficit de cuenta corriente su tasa de cambio se aprecia, los costos salariales y del capital (tasa) aumentan, la ganancia de las empresas cae y se quitan estímulos a la inversión, al tiempo que se estimula el consumo", explica el economista.

En sus trabajos Bresser-Pereira incluso correlaciona matemáticamente el déficit de cuenta corriente y el atraso cambiario y su impacto en la actividad industrial. "Cuando el gobierno decide crecer en base a endeudamiento externo y en consecuencia caer en déficit de cuenta corriente, cae en una decisión de auto-derrota, porque transforma empresas competitivas desde el punto de vista tecnológico en no competitivas desde el punto de vista monetario", agrega.

"Al tomar esa decisión para financiar un déficit de cuenta corriente consumista el gobierno incurre en populismo cambiario, atrasando su crecimiento", subraya Bresser-Pereira.

La enfermedad holandesa

El economista brasileño explica que este tipo de modelos son muy comunes en países cuya economía se basa en la exportación de commodities, que por ventajas comparativas mantienen rentabilidad a una tasa de cambio que vuelve inviables a las industrias y para graficarlo cruza líneas de cómo interactúa el equilibrio de cuenta corriente y el "equilibrio industrial". "Para neutralizar la enfermedad holandesa es necesario alcanzar el superávit en la cuenta corriente", subraya.

"En los países en desarrollo, sobre todos en aquellos afectados por la enfermedad holandesa, se da una tendencia a la apreciación del tipo de cambio cíclica, de manera que la economía atraviesa largos períodos de apreciación cambiaria, intercalados con crisis financieras en las que el tipo de cambio se deprecia de manera drástica", señala Bresser-Pereira, en una descripción muy cercana a la Argentina.

"Luego de esa crisis, el tipo de cambio vuelve a apreciarse, cruza el equilibrio industrial, cruza el equilibrio de cuenta corriente y luego se estabiliza en un nivel que si bien no es bueno para los commodities, es suficiente para mantener las exportaciones", agrega y explica que el resultado es "la desindustrialización".

Atraso cambiario, que en este esquema, se financia con deuda externa, hasta que los acreedores detectan que peligra la capacidad de pago y se produce una crisis de deuda.

"El tipo de cambio es como un interruptor de luz que conecta y desconecta a las industrias del mercado interno y externo", señala y propone para mantener un tipo de cambio competitivo, mantener las tasas de interés bajas, apoyadas en una política fiscal seria; rechazar la idea de crecer en base a endeudamiento externo, rechazar el uso del tipo de cambio como ancla anti inflacionaria y controlar la entrada de capitales financieros. Un menú que es exactamente opuesto al que eligió Macri.

Los costos

Lo interesante es que desde la heterodoxia, Bresser-Pereira critica un modelo como el que aplica Macri por populista. "Buenos economistas se indignan cuando el gobierno impone precios máximos a las empresas, deberían hacer lo mismo cuando el Central fija el "precio-país" congelando el tipo de cambio", advierte.

Y agrega que los operadores financieros son los primeros interesados en que se mantenga una tasa de interés alta porque es lo que les garantiza su rentabilidad. "Aceptar eso es aceptar la captura del patrimonio público", explica.

El otro incentivo de los gobiernos para mantener el tipo de cambio atrasado, explica Bresser-Pereira es que bajar las tasas para conseguir un tipo de cambio competitivo reduce en el corto plazo el poder adquisitivo de los trabajadores, y acaso esa sea la explicación de porque Axel Kicillof cortó en seco la devaluación que en su momento instrumentó Ricardo Fábrega y congeló el tipo de cambio.

"Es por esta última razón que tanto los economistas heterodoxos que defienden el ingresos de los trabajadores en el corto plazo, como los liberales que defienden la renta de los financieros, coinciden en oponerse a la depreciación del tipo de cambio", agrega Bresser-Pereira.

"Sin embargo, los financieros tienen más razón en oponerse porque la baja de tasas afecta su rentabilidad, mientras que los trabajadores en el mediano plazo se beneficiarán de un aumento del empleo y luego de sus salarios", concluye el analista.

martes, 26 de diciembre de 2017

ENTENDER

Venir de otro país y "vivir" en el cual emigraste, no es garantía de entender. Es por ello que lo intento, no puedo hacerme el distraído, a veces pienso que nunca lo lograré.

Volver a los "clásicos", que científicamente demostraron cosas, puede ser un camino. Ya lo he dicho en otras ocasiones la burguesía que engendro el Capitalismo, ha dado muestra de su lucidez con el pasar de los años, ella estuvo "abajo" y desde allí engendro su telaraña económica, que luego con la llegada al poder supo mantener haciendo cómplice a su "enterrador histórico".

Algunos dicen, que lo logrado por las clases trabajadoras, se debió únicamente a las luchas de esta ultima reclamando sus derechos, es una "verdad" a media, si así fuese, hoy el Mundo seria socialista, y no precisamente el "socialismo" ultrajado por Stalin, la burguesía, para mantenerse en el poder fue lo suficientemente inteligente para hacer sus "contrapropuestas". En este ultimo sentido, la creación de un "Estado Democrático" en las sociedades capitalistas, ha sido la más "sublime creación" de la burguesía para mantenerse por los siglos de los siglos en el poder, acompañado por supuesto,  de una "prensa del régimen", que es capaz de crear la "sublimación mas divina del accionar burgués", como "anhelo" para la clase "esclavizada", que así "olvida" su condición en el escenario creado.

Pero la "contrapropuesta" de la burguesía, no se ha quedado solo con lo anteriormente enunciado, ha dividido la clase asalariada en estratos mucho mas "manejables", han creado "asalariados" a su imagen y semejanza pero sin lo fundamental, siguen sin ser dueños de los medios de producción, inclusive creando "mecanismos económicos" que aportan la "sensación", de ser parte de esas propiedades. Han creado el "summum", han creado a la Clase Media Asalariada.

La burguesía en este siglo 21, ha logrado instalar a un "intermediario" entre ella y la clase asalariada, el "estado democrático", y además ha creado una "clase nueva" denominada "clase política", que responde a ella, pero que se expone al "escrutinio" cada cierto tiempo de la voluntad "popular", dividida esta ultima en esos estratos mencionados anteriormente (Malum quidem nullum esse sine aliquo bo). Ante tanta "imaginación y creación artística", no puedo menos que "inclinar mi sombrero".

Si algo sucede en el Capitalismo actual, la culpa no la tiene la burguesía, sino el "gobierno" legítimamente votado por el pueblo, "brutalmente magnifico", inclusive han logrado instalar, que si ese "gobierno que no responde a ella", no la "cuida" (léase bajándoles impuestos, cargas sociales, etc) se verán en la necesidad imperiosa de buscar "nuevos aires y otras tierras", lo que antes se llamaba explotación, hoy se me debe "pedir con reverencia", no puede no ser "genial", han convertido todo en mercancía, hasta su propia y poca transpiración. Y todo ello ante la atenta mirada de una clase media asalariada, que se babea ante tanta dicha de sus patrones.

Sin "conciencia de clase", sin cultura política, el Socialismo será una quimera y la burguesía, que aboga porque el termino que la define "pase de moda", conservará el poder "ad infinitum"


domingo, 24 de diciembre de 2017

 NOCHE BUENA

Finalmente no se si nació ese día
poco importa, ya es mercancía

pero yo ahora si muero
al filo de esa buena

ya no hace Paricho
su brazo gitano

ni me encierro en Armas
comiendo sigilos
de yuca con mojo
cuando era un vejigo


viernes, 22 de diciembre de 2017

"LO MENOS MANIPULABLE POSIBLE"

Algo se ha instalado en uno después de tantos años, son convicciones, estas pueden ser validas para enfrentar el Mundo, parece ser que necesitamos algunas "certezas" a mano, para caminar y esquivar obstáculos, esas "certidumbres" son elaboradas y dadas por "verdad" sobre una realidad cambiante, a la cual no le soportamos el ritmo de sus permutas,  es muy nietzscheano lo que estoy diciendo, pero "algo" de razón tenía.

Esos mismos "convencimientos" son los que no hacen caer en la trampa ante la interpretación de la realidad, presto acudimos a ellos para descifrar lo que está ocurriendo, necesitamos "igualar" con velocidad todo para de alguna manera "sobrevivir".

Esta pequeña cavilación viene al hecho, de que en medio del bombardeo mediático al que uno está sometido, tanto de un "lado" como del "otro" (aunque aquí hay una gran asimetría, con lo cual se recibe más de un "lado")  nos lleva a ser cautos (aunque sin perder la energía) cuando la prensa, sea del color que sea nos presenta "la interpretación de los hechos", pero no solo la prensa, sino el quehacer cotidiano de determinadas "organizaciones" interesadas, en algunos casos particulares, en traducir en un "relato" lo que en la realidad falta por ocurrir, o si ha ocurrido, no del modo que a ellos les hubiera gustado que ocurriese.

Mi "enemigo de clase", tiene una esencia, de nuevo, según mi "verdad", y en "términos generales" se van a mover en las direcciones esperadas, pero una cosa es eso, tenerlo presente y la otra es no tener capacidad para desmenuzar lo más posible lo que ocurre (siempre dentro de nuestra visión "sesgada"), y crear una realidad paralela o virtual a mi antojo muy distante de lo que se vive, transitar con esta idea por este Mundo tan injusto y variable, pude hacernos presa del manejo de "otros". 


...Siendo objetivos y no tan libre,
lo menos manipulable posible.
La libertad es jovencita alegre
que goza seduciendo los sentidos;
ardiente cuando somos sus amantes,
se va si nos sentimos su marido
por eso inventamos sustitutas:
prensas, dioses, drogas, modas y monedas;
las almas nobles son para las astutas,
manjares para su próxima cena...
("Libre", BUENA FE)


POR ATREVERME

Ya está todo escrito
dijo Borges
ya está todo padecido
diría yo
antes, un poeta puso la palabra justa
yo que no lo soy
solo plagiare el sufrir

Es que me enamoro de la vida
de aquella muchacha
que pasa por aquí
me invento o ¿de verdad lo siento?
el dulce roce de su piel
para luego anhelar orillas
parecidas a un Mons Venus
a unos besos largos en Paris

Luego viene la contorsión
la garganta hecha nudo
la lagrima a punto de emigrar
es que fue todo eso
mi quimera
el ensueño que Nietzsche relato
yo solo tengo la culpa
por atreverme a pensar en vos



...You may win or lose
But to be yourself is all that you can do
To be yourself is all that you can do
("Be yourself", AUDIOSLAVE)

martes, 19 de diciembre de 2017

"...Se carece de oídos para escuchar aquello a lo cual no se tiene acceso desde la vivencia..."
(F. Nietzsche, "Ecce Homo")


¿EL COMIENZO DEL FIN DE MACRI?



Hacer "futurología" en la Argentina, no es recomendable para ningún analista político, por suerte yo no lo soy, y aun así a la pregunta del título es difícil responder, Argentina es un país con poca "memoria USB". Lo que si estoy convencido, es que como el Rey Pirro, Macri debe estar diciendo "Otra victoria como está y volveré solo a casa".

El gobierno neoliberal de Macri, ya había enseñado sus uñas cuando dijo que no iba haber tarifazo y devaluación y fue lo primero que hizo, cuando decidió eliminar las retenciones o bajarlas a los sojeros y minerías de este país, cuando autorizo por decreto que sus familiares blanquearan la plata, que se habían llevado a paraísos fiscales (es como tirar bolsos no a un convento de monjas, sino al otro lado de la frontera) engañando a la gente con una "supuesta reparación histórica a los jubilados" (utilizo solo el 6% de lo recaudado por el blanqueo para ese objetivo). sin embargo esta "nueva ley para los jubilados", ha sido finalmente para los incautos, el cartel lumínico en la fachada del cine que dice "SOMOS NEOLIBERALES, ESTUPIDOS".

Hollywood nos tiene acostumbrado a los "remake", la mayoría siempre son muy malos, Trump con su recién "Plan Estratégico" quiere volver a "filmar" la Guerra Fría de antaño, ahora con un viejo y un nuevo protagonista, Rusia y China, Macri, por su parte "admirador" de siempre de "las estrellas de allá", con lo que hemos vistos en el día de ayer ha protagonizado una "nueva versión" de la puesta en escena de la "obra artística" que protagonizara en su momento el gobierno De La Rua con el Film "La Ley Banelco", esta vez, utilizando la chequera a favor de los Gobernadores, que pusieron a sus diputados a votar a favor de la nueva Ley Jubilatoria, donde le saca de un plumazo 100 000 millones de pesos a los Abuelos en el 2018.

Ganaron la batalla, pero no la guerra, pronto empezaran a contar sus bajas, ha sido una victoria pírrica que tendrá un alto costo político, me imagino va, aunque en la Argentina nunca se sabe, la memoria RAM en este país es muy volátil, y los medios de comunicación están a su favor, con lo cual eso les garantiza por ahora, que el "refrescador de pantalla"  puede pasar a "otra imagen" cuando ellos quieran.


lunes, 18 de diciembre de 2017

Cómo beneficiar a Vidal, involucrar a las provincias y hacerle pagar todo a los jubilados
(Por Alberto Fernandez, publicado en "INFOBAE")

No hace mucho tiempo, Paul Krugman sostuvo que "siempre podemos estar seguros de que los republicanos van a hacer dos cosas: tratar de bajarles los impuestos a los ricos e intentar debilitar el colchón de seguridad para los pobres y la clase media". Lo dijo porque Donald Trump ha promovido la más fuerte reducción de impuestos a los sectores más pudientes.

Si Krugman volcara su mirada sobre el gobierno argentino, acabaría afirmando que Mauricio Macri es el mejor alumno del presidente republicano.

Su pretendida reforma fiscal (tan debatida en estos días) expresa exactamente aquella lógica. Así, mientras reduce cargas fiscales a los sectores empresarios (eliminación de retenciones e impuestos y reducción de aportes patronales) le impone mayores exigencias a los sectores más débiles de la sociedad (limita paritarias para trabajadores y recorta el ingreso de los jubilados).

Argentina afronta un déficit fiscal muy grande. Es cierto que en alguna medida ese déficit existía al tiempo en que inició su gestión este Gobierno, pero también es cierto que la impericia oficial ha permitido que ese déficit se incremente en dos años cerca del 40%.

¿Por qué crece el déficit fiscal? Porque las políticas oficiales que buscan frenar la inflación conteniendo el consumo no han logrado ese objetivo (hoy tenemos la misma inflación que se registraba en diciembre de 2015) y han paralizado la inversión y así la economía toda. La mínima reacción económica observada solo es el resultado de que en este ejercicio (por razones electorales) la obra pública se incrementó el 110 % en relación al año previo.
De esa manera, cayó la recaudación derivada de los impuestos a las ganancias y  al consumo (porque se produjo y se vendió menos). Ello, sumado a las reducciones de retenciones, determinó que los ingresos públicos se debiliten.

¿Y que pasa con el gasto? En dos años, sólo se ha puesto fin a gran parte del gasto que subsidiaba servicios. Sin embargo, eso no alcanzó para generar un ahorro genuino. ¿Por qué? Porque lo que antes se destinaba para aliviarle a los usuarios el pago de tarifas de electricidad, gas y agua, hoy se destina a pagar servicios de la deuda. El pago de intereses por los créditos tomados representan el 15 % del presupuesto de 2018 (en 2015 representaban el 6 % del presupuesto). Ahora, los consumidores pagan lo que antes les era subsidiado y a ello suman el pago de impuestos para hacer frente a los intereses de la deuda. Perdieron los ciudadanos.

En conclusión, el déficit se sostiene y crece porque la economía no avanza, los ingresos se estancan y el gasto no se reduce.

En este marco, el Gobierno propicia llevar adelante una medida a la que ampulosamente llama "reforma previsional" pero que en verdad busca no agravar el cuadro fiscal como consecuencia de una decisión que impulsa: auxiliar financieramente a la Provincia de Buenos Aires.

Junto a la "reforma previsional" ha promovido un "Pacto Fiscal". Este acuerdo busca entregar a la provincia de Buenos Aires en los próximos dos años 103.000 millones de pesos y al resto de las provincias 17.000 millones de pesos. En total, entre 2018 y 2019, el Estado Nacional auxiliará a las provincias en 120.000 millones de pesos, de los cuales el 86 % se destinará a la provincia que gobierna María Eugenia Vidal.

¿Por qué las provincias se llevan sólo el 14 % del monto total que resulta del "Pacto Fiscal"? Porque el Gobierno Nacional las necesita involucradas en el Parlamento. Ese es el "costo" que paga para que voten a favor de del "beneficio" para Buenos Aires. Eso hace imperdonable la conducta de los Gobernadores e inadmisible la de los diputados que representan al pueblo de sus provincias.

¿Cómo el Gobierno busca aliviar semejante erogación? Acotando el gasto destinado a jubilaciones, pensiones y asignaciones. Así se entiende la pretendida "reforma previsional" que busca alterar el "cálculo de actualización" para lograr un ahorro que orillará los 100.000 millones de pesos, una suma similar a la que utilizará el Estado Nacional para auxiliar a la Provincia de Buenos Aires. Es por eso que ambos proyectos ("reforma previsional" y "Pacto Fiscal") deben ser tratados en conjunto. Ello significa que, si los jubilados no ponen la plata, Buenos Aires y las provincias no se llevarán el dinero que buscan.

Siendo así, el ahorro fiscal aducido no existe. Lo que cuesta pagar a la provincia de Buenos Aires es una suma similar a la que dejan de percibir los que están jubilados.

Si el Estado Nacional logra un "ahorro" de 100.000 millones de pesos, quiere decir que un monto semejante dejarán de percibir los jubilados, transformándose así en los "perdedores" de esta maniobra. No puede sacarse otra conclusión, aún cuando algunos oficialistas se han animado a esgrimir argumentaciones muy sofisticadas ("van a ganar menos dinero pero no perderán su poder adquisitivo", se animó a afirmar un delirante diputado).

Los dos proyectos impulsados por el macrismo tienen la misma característica: cargan en los sectores más débiles de la sociedad (jubilados, pensionados y beneficiarios de la asistencia social) el peso de sus reformas. Los grandes beneficiarios son los sectores empresarios y sus socios políticos.

En eso Macri se parece a Trump. Una semejanza que sólo debería despertar nuestra mayor preocupación.



¿SOY RARO?

Alguien
que para que nombrar
me ha llamado raro,
¿raro?

Poco común
escribir lo que pienso
y dejar ver que son versos
si es que a eso se le pudiera llamar
cuando el ritmo se ahuyenta

Escaso en su clase
cuando vengo de gente
trovando en punto
que se escucha a toda hora
en la cola del pan
o yendo a la Plaza
para entonar una oda

De ideas extravagantes
cuando solo hablo de amor
al prójimo, al desvalido
y monto en cólera
porque el Mundo se reduce
a esto, abusivo e injusto

¿Soy raro?
mas bien, usual, colectivo
tan corriente
que dicha por ello advierto
a pesar que alguien
que para que nombrar
me sienta tan demente



...Hay locuras tan vivas,
tan sanas, tan puras,
que una de ellas será mi morir.
("Locuras", Silvio Rodriguez)


miércoles, 13 de diciembre de 2017

CORAZON VALIENTE

Sera porque uno nació en un país como Cuba, y "me lavaron el cerebro", haciéndome ver que tener un corazón valiente, era Céspedes dando la libertad a sus esclavos y subiendo a la manigua para oponerse con las armas al Imperio Español, era Maceo con sus cargas al machete al frente de sus tropas en primera fila, era Mariana, madre de Maceo, que solo engendro hijos para ponerlos a liberar la Patria, era Marti, que con su intelecto y su sufrimiento por Cuba, pudo organizar de nuevo la guerra necesaria para el definitivo destierro de los españoles imperiales y la independencia tan anhelada, era Mella, era Villena, era Guiteras, era Alfredo López, era Aracelio Iglesias, era Chibás, era Ñico López, era Juan Manuel Márquez, era Frank País, era Abel Santamaría, era Ciro Redondo, era Camilo, era el Che, era Almeida, era Fidel,...y posiblemente tantos otros que no recuerdo y otros anónimos que hicieron posible la fecunda y definitiva independencia de Cuba. Sera porque a ellos los identifico con tener un corazón valiente y ser corajudos, que hoy me da mucha pena escuchar lo que supuestamente en la Argentina se trata de identificar con la valentía.

Lo que sucedió en el día de ayer en la comisión del Congreso de la Nación que trataba la Reforma Jubilatoria que impulsa este gobierno neoliberal de Macri, es muy triste y pone (como mínimo, para ser algo irónico) en tela de juicio la degradación de algunos valores humanos, incluyendo el concepto de VALENTIA. La Reforma Jubilatoria, impulsada por Macri (¿valiente este hombre?) recorta en 100 000 millones de pesos lo que recibirán los abuelos en el 2018, como si no fuera este sector de la población argentina uno de los más castigados históricamente, y que el gobierno de los Kirchner comenzó a darles un poco mas de dignidad, por lo pronto dándole mucho más, de lo que no se le dio en el Gobierno de Menem y de la Rúa juntos.

En el medio de la discusión en dicha comisión los ánimos se exaltaron, y el diputado Nicolás Massot, jefe del bloque del PRO (Partido fundado por Macri) argumentó que le parece "muy bien que discutamos sobre derechos adquiridos, pero tienen que ser realidades posibles, no enunciados abstractos". "No hay derecho adquirido cuando las jubilaciones se han pagado con una máquina de imprimir billetes. "¡Háganse cargo, Gioja, usted es presidente del PJ! ¡No miren para otro lado! Sean corajudos, tengan huevos para debatir! Ahora nos van a escuchar a nosotros!, entonces se dirigió a todos los legisladores que acompañaron el proyecto oficialista y les dijo: "Diputados, no sintamos culpa, estamos arreglando lo que otros no tienen huevos para arreglar, miremos a todos con la frente alta, con la responsabilidad que sabemos que ejercemos, le estamos dando un destino a este país, destino que a ustedes no les importó, y es el destino de los jubilados".

Estos tipos de "valientes" ya habían aparecido antes que llegaran "Los Kirchner", Domingo Cavallo, el "gran economista" de Menem y hacedor del "Plan de Convertibilidad" se hizo el "valiente" en su momento y congelo las jubilaciones de los abuelos, Patricia Bullrich (actual Ministra de Seguridad de Macri) en el gobierno De La Rúa cuando se desempeñaba como Ministra de Seguridad Social, en el marco de la "Ley déficit Cero" (cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia) firmo el decreto que estableció la reducción del 13% de los haberes de los trabajadores estatales y de los jubilados.

Uno en su vida cotidiana se inspira en esos valientes que dieron su vida desinteresadamente, al menos en esos valores creo, y sé muy bien a quienes hay que defender en la sociedad en que te toca vivir, se supone que inspirado en eso corazones valientes que relate al principio, nuestros abuelos son lo suficiente vulnerables como para salir a defenderlos, pero este Mundo esta trastocado y de patas para arriba, Macri y sus diputados del PRO y de CAMBIEMOS, consideran que lo que hacen y las medidas que toman en contra de los jubilados es de "valientes y corajudos", pero que se le va hacer, pensaba yo, esta "todo más que bien" para estos tipos si los "héroes" en que se inspiran llevan los nombre de Domingo Cavallo y Patricia Bullrich.




martes, 12 de diciembre de 2017

El próximo 29 de Diciembre se cumplen siete años desaliñando la escritura en este blog, derramando lagrimas y broncas por los rincones de los bytes, en la comunicación de un yo perturbado en unas, por las injusticias de este Mundo, por el anhelo de un amor inalcanzable o las nostalgias de un pasado que se fue y feliz en otras, por el simple hecho de estar vivo y querido por mis afectos más cercanos. Seguiré, de vez en cuando "acribillando" mis penas y entonando una carcajada irónica para la "JUSTICIA" inverosímil de este Mundo, que no me es ajeno.

LA LUNA
(Jorge Luis Borges)

Cuenta la historia que en aquel pasado
Tiempo en que sucedieron tantas cosas
Reales, imaginarias y dudosas,
Un hombre concibió el desmesurado

Proyecto de cifrar el universo
En un libro y con ímpetu infinito
Erigió el alto y arduo manuscrito
Y limó y declamó el último verso.

Gracias iba a rendir a la fortuna
Cuando al alzar los ojos vio un bruñido
Disco en el aire y comprendió, aturdido,
Que se había olvidado de la luna.

La historia que he narrado aunque fingida,
Bien puede figurar el maleficio
De cuantos ejercemos el oficio
De cambiar en palabras nuestra vida.

Siempre se pierde lo esencial. Es una
Ley de toda palabra sobre el numen.
No la sabrá eludir este resumen
De mi largo comercio con la luna.

No sé dónde la vi por vez primera,
Si en el cielo anterior de la doctrina
Del griego o en la tarde que declina
Sobre el patio del pozo y de la higuera.

Según se sabe, esta mudable vida
Puede, entre tantas cosas, ser muy bella
Y hubo así alguna tarde en que con ella
Te miramos, oh luna compartida.

Más que las lunas de las noches puedo
Recordar las del verso: la hechizada
Dragon moon que da horror a la halada
Y la luna sangrienta de Quevedo.

De otra luna de sangre y de escarlata
Habló Juan en su libro de feroces
Prodigios y de júbilos atroces;
Otras más claras lunas hay de plata.

Pitágoras con sangre (narra una
Tradición) escribía en un espejo
Y los hombres leían el reflejo
En aquel otro espejo que es la luna.

De hierro hay una selva donde mora
El alto lobo cuya extraña suerte
Es derribar la luna y darle muerte
Cuando enrojezca el mar la última aurora.

(Esto el Norte profético lo sabe
Y tan bien que ese día los abiertos
Mares del mundo infestará la nave
Que se hace con las uñas de los muertos.)

Cuando, en Ginebra o Zürich, la fortuna
Quiso que yo también fuera poeta,
Me impuse. como todos, la secreta
Obligación de definir la luna.

Con una suerte de estudiosa pena
Agotaba modestas variaciones,
Bajo el vivo temor de que Lugones
Ya hubiera usado el ámbar o la arena,

De lejano marfil, de humo, de fría
Nieve fueron las lunas que alumbraron
Versos que ciertamente no lograron
El arduo honor de la tipografía.

Pensaba que el poeta es aquel hombre
Que, como el rojo Adán del Paraíso,
Impone a cada cosa su preciso
Y verdadero y no sabido nombre,

Ariosto me enseñó que en la dudosa
Luna moran los sueños, lo inasible,
El tiempo que se pierde, lo posible
O lo imposible, que es la misma cosa.

De la Diana triforme Apolodoro
Me dejo divisar la sombra mágica;
Hugo me dio una hoz que era de oro,
Y un irlandés, su negra luna trágica.

Y, mientras yo sondeaba aquella mina
De las lunas de la mitología,
Ahí estaba, a la vuelta de la esquina,
La luna celestial de cada día

Sé que entre todas las palabras, una
Hay para recordarla o figurarla.
El secreto, a mi ver, está en usarla
Con humildad. Es la palabra luna.

Ya no me atrevo a macular su pura
Aparición con una imagen vana;
La veo indescifrable y cotidiana
Y más allá de mi literatura.

Sé que la luna o la palabra luna
Es una letra que fue creada para
La compleja escritura de esa rara
Cosa que somos, numerosa y una.

Es uno de los símbolos que al hombre
Da el hado o el azar para que un día
De exaltación gloriosa o de agonía
Pueda escribir su verdadero nombre.