Viaje a la Luna

Viaje a la Luna

Una memoria a mis antepasados, a mis vivencias...unos versos de futuro.

QUIEN NO SE OCUPA DE NACER SE OCUPA DE MORIR

jueves, 17 de enero de 2019


NI SANSÓN NI MELENA

Nunca fui Sansón
y ahora que me prescribe la melena
me han traicionado todas mis bondades
en un segundo lo notas
como vapor que nunca llega a lluvia
entonces los anhelos
de aquel pasado
donde mi risa era sin darme cuenta
el futuro, cosas de gitanos

Tengo una foto
dramáticamente que no olvido
donde decía un te quiero
vaya fantasma
que lava el dinero
sin poder comprar
un pedazo de ese Big Bang, el primero

Nunca fui Sansón
y ahora que me prescribe la melena
mi alma silbando bajo
se entretiene con aquella Luna
que espiaba mi beso





LOS TUITS DE JOHN BOLTON Y EL MENSAJE DE CARACAS
(Por Iroel Sánchez, publicado en su blog "La Pupila Insomne")


Ser Consejero de Seguridad de Estados Unidos supone atender un grupo muy diverso de temas relacionados con el mundo entero. Sin embargo, si se revisa el perfil en Twitter del Consejero de Seguridad Nacional estadounidense, John Bolton, se puede apreciar que desde el 10 de enero sólo tuitea sobre Venezuela.

Y es que un suceso intolerable para quienes gobiernan en Washington DC acaba de ocurrir este 10 de enero: Tomó posesión para un segundo mandato como Presidente de Venezuela Nicolás Maduro. Para Estados Unidos, a estas alturas, Maduro no debería ser Presidente. Para impedirlo se han empleado amenazas de todo tipo, incluyendo las de agresión militar, decenas de millones de dólares para financiar protestas violentas, junto a sanciones económicas que han implicado el cerco financiero y el desabastecimiento inducido que llegaron a crear un escenario muy crítico en abril de 2017.

La historia es más larga, pero puede resumirse de modo breve: Después de perder elección tras elección, invirtiendo dinero, organizando opositores, dando golpes de estado y petroleros, en 2013 con la muerte de Hugo Chávez, Washington creyó llegado el momento para derrocar la Revolución Bolivariana, a pesar de que de acuerdo a las leyes venezolanas Nicolás Maduro fue electo Presidente en sustitución de Chávez por el voto popular. El gobierno de Barack Obama fue incrementando el nivel de las agresiones, que incluyó la declaración de Venezuela como amenaza “inusual y extraordinaria”, y mientras conversaba sobre una normalización de relaciones con Cuba, manteniendo en pie las armas más dañinas del bloqueo económico, arreciaba la agresión a su principal aliado y operaba desde 2009 una estrategia que por vías militares, parlamentarias y mediáticas que sacó del gobierno a buena parte de los gobernantes afines a  ambos países en la región.

La dirección de una Asamblea Nacional electa con mayoría opositora en diciembre de 2015 declaró que su objetivo primero era sacar de la Presidencia a Maduro pero admitió tres diputados opositores que además de uno chavista habían sido señalados por compra de votos. Al negarse la dirección de la  Asamblea a investigar esos casos, y por el contrario admitirlos en su seno, el Tribunal Supremo de Justicia la declaró en desacato y la respuesta fue entonces llamar a una ola de violencia en las calles para sacar al gobierno, que alcanzó su clímax en abril de 2016. Pero el Primero de Mayo de ese año Nicolás Maduro llamó a una Asamblea Nacional Constituyente, cuya elección, en la que participó la mayoría de los venezolanos desafiando amenazas y obstáculos, frenó en seco la violencia. Pero la misma oposición que antes había reclamado una Asamblea Constituyente, ahora la desconoció. A fines de 2017 se habían realizado en paz elecciones para gobernadores y alcaldías y el chavismo las ganó en 19 de los 23 estados, y  el 92% de los municipios.

El Presidente Maduro no se ha cansado de llamar al diálogo y hubo extensas negociaciones en las que la oposición estuvo a punto de aceptar una participación en las elecciones presidenciales, pero ya con el acuerdo listo, una llamada del entonces Secretario de Estado norteamericano Tillerson lo impidió. La oposición se dividió: una parte de ella participó en las elecciones presidenciales y otra llamó a boicotearlas,  el 20 de mayo del 2018,  el 46.02 por ciento de los venezolanos aptos fue a votar para elegir Presidente y Nicolás Maduro obtuvo el 67.64 por ciento de los sufragios. Mientras, el candidato de oposición más votado alcanzó solo el 20.93 por ciento, pueden parecer bajas las cifras pero son superiores a los números con que fueron electos varios de los gobiernos que ahora se han unido bajo la dirección de Estados Unidos para declarar ilegítima la elección de Maduro.

Es comprensible que Bolton trate de buscar en el mundo virtual lo que la realidad le niega. Según los planes, los recursos y los esfuerzos invertidos por los gobiernos de George W, Bush, Barack Obama y Donald Trump, Nicolás Maduro no debería ser hoy Presidente de Venezuela, pero ya Washington, por más que tenga aliados y poderío, no decide quien gobierna en Venezuela. Hay un grupo de gobiernos que apoya el cerco antichavista pero dista de ser lo que Estados Unidos desea: Mientras a la toma de posesión de su par Jair Bolsonaro en Brasila asistieron 46 delegaciones extranjeras a la de Maduro lo hicieron 94.

El mensaje de Caracas es de victoria, los tuits de Bolton son de derrota.

miércoles, 16 de enero de 2019

ALEGRÍA TIMBERA
(publicado el 21 de junio de 2018)



Remitirnos a Aristóteles para entender la realidad Argentina, podría ser mucho ¿no?, pero es que este hombre sabio de la antigua Grecia, nacido unos 400 años antes de Cristo, reflexionó sobre la Teoría del Conocimiento (entre otras cosas) con audacia y rigor, que bien nos servirá para comprender, al menos, como encarar la cantidad de información que uno recibe a diario de la prensa "independiente", que en sí misma es contradictoria, pero que al ser mucha y fugaz, dejamos de hacer un "parate" para analizarla, sobre todo porque no apelamos a la "experiencia" o al "pasado reciente" para entenderla en toda su dimensión.

En su libro "Metafísica", Aristóteles nos presenta distintos niveles de conocimiento, el "sensitivo", es el que se produce por las sensaciones que se reciben, y que como tal es efímero, con lo cual se "olvida", cuando la "situación" que lo provoca desaparece. En principio este nivel de conocimiento Aristóteles se lo adjudica a los animales inferiores (en una primera instancia podríamos decir que "zafamos", pues nosotros somos "animales superiores"). Para el hombre, según Aristóteles, este conocimiento sensible, se mezcla con la imaginación y produce un conocimiento más "perenne". Este "nuevo" tipo de conocimiento en el hombre genera su accionar diario y junto a su memoria provoca lo que el autor de "Tópicos", llamo "la experiencia", claro, esta experiencia en sí misma no explica el porqué de las cosas, pero al menos da cuenta de su existencia. Para llegar al "saber", nos cuenta el nacido en Estagira, se necesita dar otro paso, que es "entender", explicar "la causa" de las cosas.

Y aunque he hecho una introducción muy larga y "filosófica", creo que todo esto nos lleva a pensar, que para no quedarnos en la condición de un "animal inferior", donde solo percibimos y sentimos muy fugazmente, según el ahora, bombardeado por la noticia del momento, es necesario dar un paso más y buscar los porqué, las causas de cada objeto que se nos presenta. Ya sé que puede ser un ejercicio para algunos mortales, pues el resto vivimos "enajenados" por una realidad aplastada por tantas vicisitudes, pero créanme que vale la pena, y con la ausencia de ese esfuerzo personal, es con lo que cuenta la prensa, la radio, la redes sociales, y "la madre en coche" para mantenernos "sumisos".

Veamos lo que ha sucedido en el día de ayer, Argentina finalmente recibió el OK del Directorio del FMI para recibir los primeros 15 000 millones de dólares de deuda con ese organismo, al mismo tiempo llego el "cambio" de la calificación del MSCI (Morgan Stanley Capital Investment Inc.) de país con Mercado Fronterizo a Emergente, todo ello en medio de un día simbólico para Argentina desde lo histórico, pues se festeja el Día de la Bandera, en conmemoración del fallecimiento del prócer Manuel Belgrano, creador de la Bandera Argentina y fallecido un día como ayer de 1820. Es decir, que un día que se festeja de algún modo la Soberanía del país, de alguna manera se entrega la misma a autoridades extranjeras que velaran directamente cada al menos 3 meses porque se cumplan los acuerdos contraídos, con un plan económico que el Gobierno repite que es propio, pero que "coincide" con el impulsado por el FMI para todo aquel que toca sus puertas solicitándole el vil metal.

Ya habíamos escrito en otras cavilaciones de Homo Sapiens, que hasta la fecha del acuerdo con el FMI el pasado mes de Mayo, Argentina se había endeudado, 2016 y 2017, en casi unos 100 000 millones de dólares, no solo para tapar su déficit fiscal, sino también su déficit comercial, esto último debido a la apertura descontrolada de importaciones de bienes de consumo, que se fabrican en la Argentina, a eso habría que sumarle que con la salida del Cepo Cambiario que había implantado Cristina Kirchner, las empresas radicadas en el país decidieron lo más rápido posible transferir sus dividendos a las casas matrices y otra buena parte dejar de invertir productivamente y sacar sus dólares comprados de sus ganancias, a paraísos fiscales, lo que comúnmente se denomina "fuga de capitales". Ahora bien en medio de todo esta practica financiera del Gobierno, de deuda en el exterior para adquirir dólares (pues sus exportaciones hacían agua), el Banco Central decidió recurrir a las llamadas LEBAC (letras de deudas en pesos argentinos), para regular la cantidad de dinero circulante, debido a su financiamiento del Estado a partir de los dólares que recibía de la deuda, emitiendo pesos, por supuesto con intereses muchos más altos que la inflación que se cosechaba mientras tanto, para que fuesen atractivas. Las LEBAC no solo eran atractivas, financieramente hablando sin producir un peso, sino que en medio de una economía que no arrancaba, se convertían en una granada de mano donde su espoleta era mantenida por su palanca de seguridad (subida de tasa de interés) mes a mes para que no explotara, pues de lo contrario, todo esos pesos argentinos con que habían sido comprado esos títulos, irían corriendo a la compra de dólares y su fuga del país, con las consecuentes subida del valor de cambio del dólar y por ende la inflación galopante hacia el resto de la economía argentina.

Sin embargo a pesar de las alertas encendidas por muchos economistas, el Gobierno de Macri seguía su "alegría timbera", Luis Caputo, Ministro hasta hace unos días de Finanzas, y actual "Banquero Central" era vitoreado como todo un "Cesar del Casino Mundial", porque colocaba en un santiamén cualquier tipo de títulos de deuda en los pasillos financieros, lo mismo a dos años que a 100 (y esto último es literal). El "Toto" (como se le conoce a Luis Caputo), todo un experto jugando "a La Bolita" (como se dice en mi tierra al juego prohibido y clandestino de la lotería) trabajo entre los años 1994 y 1998 como Jefe de Trading para América Latina del banco JP Morgan, y el mismo cargo para Europa del Este y América Latina en el Deutsche Bank entre 1998 y 2003, a partir de ese año y hasta el 2008 se desempeño como presidente de este ultimo banco en la sede argentina, fue precisamente al "Puma Argentino de Wall Street" a quien se le dio la misión de "cuidar" el gallinero financiero.

El 9 de Junio de 2005, hace hoy 13 años, el entonces Ministro de Economía de Néstor Kirchner, Roberto Lavagna anunciaba una medida para frenar los fondos especulativos provenientes del exterior no destinados a inversión productiva, la misma consistiría en depositar un 30% del total de la inversión a modo de encaje y se sumaría a la condición ya existente desde el principio del mandato de Kirchner en el 2003, de que las inversiones tendrían que permanecer en el país al menos durante un año.

En el 2009 en la visita que Cristina Kirchner hiciera a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires como Presidenta de la Republica, el entonces titular de la misma Adelmo Gabbi, le reclamaba la necesidad de que el encaje del 30% de las inversiones fuera eliminado debido a  que "dejó de tener sentido a la luz de que la situación actual es distinta", la entonces mandataria con mucho atino le contesto, "no tengan ninguna duda que se dispensará el encaje a todas las empresas que vengan a invertir en la producción".

Con la llegada a Casa Rosada del Presidente Mauricio Macri en Diciembre del 2015, su equipo económico (el mejor de los últimos 50 años según su apreciación) no solo elimino el encaje sino la obligatoriedad de que los inversionistas se quedaran al menos 365 días en el país, pero fueron por mas los CEOS del Gobierno,  las famosas LEBACs fueron concebidas fundamentalmente para retirar circulante y como instrumento del Banco Central junto con el control de cambio, para regular la inflación, sin embargo estos Chicagos Boys, y sobre todo el mencionado Luis Caputo, permitió que su antiguo patrón y a esta altura sus amigos del JP Morgan Bank compraran LEBACs, era un negocio redondo y muy cercano a encontrar "El Dorado", si usted traía un millón de dólares, lo convertía a pesos, compraba LEBAC, le otorgaban 24% de interés anual, lo dejaba un mes, con los pesos recibidos del interés volvía a comprar dólares y se los llevaba del país, para que se tenga una idea del negociado que permitió Luis Caputo, Macri y todo su equipo económico,  La Reserva Federal de los Estados Unidos emite sus bonos con una tasa de interés anual del 1.75% y hace muy poco la subió a un 2% anual, en la Argentina ese interés en dólares a través del instrumentos de la LEBAC lo podían obtener en un MES, con la diferencia abismal que Argentina, ni por asomo es el país mas poderoso económicamente de la Tierra. Por otro lado al no existir restricciones para llevarse las inversiones financieras en el momento que se quería, la mesa estaba servida para lo que sucedió a principios de Marzo de este año 2018.

Desde el año pasado en el Mundo, debido a la guerra comercial entre China y Estados Unidos, se preveía el aumento de las tasas de interés de los bonos estadounidense, está demostrado que la Economía no es una ciencia exacta, debido a que pueden decir que algo va a suceder pero no cuando, y a principio del mes de Marzo lo presagiado llego, la FED subió la tasa, y hubo un movimiento importante de los capitales financiero, si además tu economía estaba más que abierta, sin ningún resguardo, era lógico que como se ha repetido tantas veces, un resfriado en el Mundo, se tradujo en una pulmonía severa en la Argentina, pero además cabe señalar que aun en medio del maremoto, se aplico la máxima de que "a Rio revuelto ganancia de pescadores", y acá el Banco Central de la Argentina, me atrevería a decir ex profeso, privilegio a los amigos financiero que habían acompañado la timba macrista, operando con cautela en los primeros momentos para que un JP Morgan Bank pudiera sacar sus LEBAC y convertirlas en dólares para llevárselos, a un cambio en pesos muy satisfactorio antes que la moneda se devaluara mas abruptamente y los pesos de las LEBAC se "licuaran en el Rio Paraná".

Veamos los números, desde el 5 de Marzo al 4 de Mayo de 2018, tan solo en dos meses, el Banco Central en la Argentina, tuvo que desembolsar de sus reservas para "parar" la corrida cambiaria la "frijolera cifra" de 7.725,2 millones de dólares, que representaban en ese momento el 14% de las reserva declaradas del Central (55 000 millones de dolares). El 25 de Abril de 2018 el Banco Central vendió ese solo día 1472 millones de dólares a un solo comprador, al JP Morgan Bank, a un precio de cambio que en ese momento era de 20,20 pesos por un dólar, ya en ese momento las tasas de las LEBAC estaban en un 38% (fíjense bien 38% anual, 3,166% mensual) y aun así el JP Morgan Bank, "sabia" que era hora de irse, el Gobierno de Macri y su amigo Luis Caputo se los facilito, téngase en cuenta que hoy, la moneda argentina se ha devaluado tanto, que el cambio esta en 28,50 pesos por dólar. La ventaja que le dieron al JP Morgan Bank no fue menor, se aplicaría más tarde la idea "si me ayudas, te ayudaré".

El Gobierno de Macri ante su incapacidad, aun con "el mejor equipo económico de los últimos 50 años", o a sabiendas de entregarse al FMI, recurrió a este organismo, haciendo las debidas llamadas a los jerarcas de USA y Alemania, en tiempo records, mas rápido que volando,  recibió el apoyo deseado del FMI y como exprese arriba ayer llego el acuerdo del directorio para transferir 15 000 millones de dólares de los 50 000 millones acordados en dos años.

A pesar del acuerdo con el FMI, todos (salvo algunos del gobierno) estaban muy renuentes a pensar que Argentina recibiría el cambio de calificación a su mercado de fronterizo a emergerte, debido fundamentalmente a toda la revuelta que se vive, pero "no contaron" que "los amigos son los amigos" en las buenas y en las malas, y si vos me dejaste ganar, ahora yo puedo facilitarte para que lleguen otro tipo de inversiones en el futuro.

Morgan Stanley Capital Investment (MSCI Inc.), es una empresa dedicada desde hace más de 35 años a ponderar y proveer cerca de 100.000 índices diarios sobre acciones, bonos, fondos de capital de inversión, deuda, mercados de valores, fondos de cobertura y otras herramientas de análisis de carteras a nivel mundial.

Los índices MSCI son utilizados como referencias en la mayoría de los mercados y reflejan la evolución del valor de las compañías que cotizan en bolsa al analizar los diferentes riesgos y los posibles retornos. Parte de su importancia radica en que estos índices son comparables entre sí, ya que se construyen sobre las mismas bases metodológicas. 

En 1968, Capital International comenzó a publicar índices que cubrían el mercado bursátil mundial para mercados no estadounidenses. En 1986, Morgan Stanley licenció los derechos de los índices de Capital International y calificó los índices como los índices de Morgan Stanley Capital International (MSCI). La compañía tiene su sede en la torre 7 del World Trade Center en Manhattan, Nueva York. (*)

Es precisamente la MSCI Inc. quien ayer decidió cambiar la calificacion del mercado argentino de fronterizo a emergente y para alguien que busca, los porque, como base para llegar a "saber" según Aristóteles, me propuse averiguar sino había relación entre MSCI Inc. y el JP Morgan Bank, tan favorecido en las tempestades bursátiles argentinas.

Y como decían los viejos en Cuba, "el que busca encuentra", y ante la pregunta hecha en el buscador más famoso What's the relationship between JP Morgan and Morgan Stanley? encontré, entre otras informaciones valiosas, una anécdota de alguien a quien le hicieron la misma pregunta y que de alguna manera despeja todas las dudas:

Yo solía trabajar para JP Morgan y en un viaje de desarrollo de negocios a Asia, estábamos en una reunión con algunas figuras muy importantes de una de las compañías petroleras de China continental. Hacia el final de la reunión, el presidente de la empresa china hizo esta misma pregunta. Mi jefe dio la siguiente respuesta: "La diferencia entre JP Morgan y Morgan Stanley es como la diferencia entre China y Taiwán".
La delegación china guardó silencio por un momento y luego su presidente dijo: "¡Oh, entonces Morgan Stanley es una PROVINCIA de JP Morgan!"

La Prensa Oficialista del Gobierno de Macri, léase Clarín, Infobae, La Nación, etc, desbordan de entusiasmo y le trasmiten a toda la sociedad, que lo alcanzado este miércoles por la Argentina, Día de la Bandera coincidentemente, en cuanto al FMI y el cambio de calificación del Mercado por MSCI Inc. es lo mejor que le puede suceder, lo que no te cuentan es lo que nos hace "animales superiores" y Aristóteles en su Teoría del Conocimiento hacía hincapié, la causa del por que llegamos acá.

(*)
https://www.clarin.com/politica/indice-msci-importancia-argentina_0_SyXxHtu-X.html

UN PEDESTAL EN CASA ROSADA
(Publicado el 18 de Noviembre de 2015)


Siempre que me han preguntado, he dicho que no me gustan los liderazgos mesiánicos, ni Dios que tiene una Iglesia en cada esquina me atrae su pedestal, menos a un mortal con ideas y prácticas que siempre son perfectibles. La soñada idea para algunos, que el Líder es un mesías con una verdad revelada, ha hecho mucho daño a la humanidad toda desde el principio de los tiempos hasta el día de hoy, creo más en las construcciones colectivas, en el desafío de aunar voluntades hacia un mismo propósito, sin embargo eso no quiere decir que no reconozca determinadas cualidades en los hombres que se han elegido al frente de determinados movimientos humanos, pero tengo que confesar que esa trillada frase de "seguir ideas y proyectos y no a hombres", es cuanto menos una falacia practica utilizada para luego acallar a quien dentro de las ideas y los proyectos tiene determinadas discordancias, porque lo que surge en la realidad es una fusión marmórea entre el líder y el proyecto en sí mismo, y cuando se critica determinadas formas o decisiones de quien lidera un proyecto, se culpa de atacar el proyecto en sí mismo. Nosotros los cubanos tenemos experiencia de sobra en ese tema y seria largo aunarlo con toda la profundidad que se merece el tema.

 La Argentina llega a un momento crucial de su historia reciente el próximo 22 de Noviembre, no es que quiera ser tremendista, ni tampoco hacer apología del Armagedón, el mundo seguirá después de ese día y por supuesto nosotros los asalariados seguiremos luchando para llevar el pan nuestro de cada día a la mesa, está claro, que nos costara mucho más esfuerzo si las políticas que se avecinan crean condiciones para hacérsela difícil a los trabajadores, bajando el salario a través de una abrupta devaluación entre otras medidas que pueden afectarlo.

El tipo de gobierno y políticas publicas  que durante estos últimos 12 años entregaron prosperidad y derechos a una mayoría significativa de la población argentina puede no tener una continuidad después del próximo 22 de noviembre, una parte importante de los votantes argentinos es posible que escojan recetas neoliberales probadas en otras etapas con resultados catastróficos a largo plazo, existe una parte de esos votantes también que escogerán esas propuestas por bronca acumuladas a lo largo de estos años, sobre todo de los últimos 4 años y es aquí donde uno se pone a pensar no en lo que los otros venden, sino en porque no compran tus propuestas. En ese análisis una culpa importante la tiene la manera autoritaria en que la presidenta de la nación ha encarado la comunicación y los necesarios consensos de sus verdades, obviando en muchos casos hasta propios de su espacio político que piensan diferente, encerrándose en "verdades mesiánicas" que a la larga pueden ser cambiadas con inteligencia y bajándose de pedestales, sin que en nada pongan en peligro el objetivo final que es hacer la vida más prospera a la mayor cantidad de ciudadanos de un país. La culpa de la creación de LIDERES MESIANICOS con fuerte impronta la tiene no solo la persona en sí que encara un movimiento de masas, los que la acompañan hacen del culto a la personalidad una profesión sin título y a la larga producen mucho daño inclusive a ideas y proyectos que pueden tener una amplia base de apoyo en proyección hacia la sociedad.

Los lideres mesiánicos tienen en contra que cuando todo va bien, se enardece su figura y fragua aun más el hormigón de su pedestal, sin embargo cuando las cosas no van bien, reciben el fuerte influjo de todas las broncas acumuladas, siempre y cuando la sociedad lo permita. Sin embargo si solo fuera esto, no sería tan grave, pues va dirigido a una sola persona, el problema es que con ello se destruye todo lo bueno que verdaderamente se pudo haber construido durante un largo periodo de tiempo en esa sociedad. Por lo general los lideres mesiánicos no preparan el relevo de sus buenas ideas, su condición es que son eternos, y si no están ellos ya nada será lo mismo.

martes, 15 de enero de 2019


SIN LLAVES Y A OSCURAS
(Fabián Casas)

Era uno de esos días en que todo sale bien.
Había limpiado la casa y escrito
dos o tres poemas que me gustaban.
No pedía más.

Entonces salí al pasillo para tirar la basura
y detrás de mí, por una correntada,
la puerta se cerró.
Quedé sin llaves y a oscuras
sintiendo las voces de mis vecinos
a través de sus puertas.
Es transitorio, me dije;
pero así también podría ser la muerte:
un pasillo oscuro,
una puerta cerrada con la llave adentro
la basura en la mano.







LA SAQUEADA HERENCIA
(Por Martín Pollera y Mario Sosa, publicado en PAGINA12)




Argentina se aproxima al cierre institucional del primer período de la Alianza del PRO, la UCR y otros partidos menores, con un gobierno sumido en una profunda crisis, sólo mitigada en la apariencia por el control mediático de la agenda pública. Su crisis se expresa, en parte, en la frecuencia con la que han cambiado las autoridades de diferentes espacios de la administración pública que, con independencia de la idoneidad de sus funcionarios, tiene directa vinculación con el eclecticismo de su política internacional. 

A nivel mundial, han carecido de una visión estratégica que permita leer el conflicto principal, pasando de apoyos explícitos a la globalización financiera, incluyendo un público e inusual apoyo al Partido Demócrata de Estados Unidos, hasta las elecciones presidenciales. Luego, han pretendido una aprobación por parte de la actual administración estadounidense, como así también de China. El gobierno no ha sabido, entre otras cuestiones, conducir a nivel local esas relaciones globales de fuerza y ha quedado a merced de la inestabilidad mundial de esta época, con severas consecuencias para el país. Vale imaginar entonces qué dejará su paso por la conducción institucional del Estado para dimensionar la magnitud de los problemas en el futuro próximo.

Saldo

Con independencia de una mejor evolución de algunas pocas variables económicas durante 2019, es claro que el período cierra con:

Déficit fiscal global (incluyendo provincias) de 12 puntos del PIB.
Déficit externo de cuenta corriente anualizado mayor a 30.000 millones de dólares y más del 5 por ciento del PIB.
Niveles de consumo y de inversión en declive.
PIB global en dólares un 8 por ciento menor al de 2015. 

En resumen, en estos cuatro años de gobierno se habrá visto comprometida severamente la soberanía política y la independencia económica, fundamentalmente por una deuda que alcanzará casi el tamaño del PIB con vencimientos de corto plazo que condicionarán el margen de maniobra del futuro gobierno. 

Todo ello, sumado a una fuerte caída de los ingresos de la población de menores recursos con pérdidas del salario promedio del sector privado de aproximadamente 22 puntos respecto de 2015 y de jubilaciones y pensiones del 18,5 por ciento. 

Así, se conjuga una regresiva redistribución del ingreso que se suma a la fuerte caída del PIB per cápita que es de un 50 por ciento si se compara 2018 contra 2017. La inflación acumulada será cercana al 200 por ciento, el alza del tipo de cambio rondará el 300 por ciento, y la fuga de capitales sumará aproximada unos 60 mil millones de dólares.
Esto es lo que luego se expresa en las tasas de pobreza e indigencia que, según el Observatorio de la Deuda Social de la UCA, alcanzan el 33,6 y 6,1 por ciento, respectivamente, siendo éstos las cifras más elevadas de la década.

Son 1 millón más de desocupados que hace apenas tres años y probablemente empeore en 2019, como también, unos 13,6 millones de personas sumidas en la pobreza.

Improvisación

Evidentemente, la eliminación de la emisión monetaria como modo de financiar el déficit existente y la apertura de importaciones no resultaron herramientas efectivas para combatir la escalada de precios. Por el contrario, la dinámica inflacionaria se agudiza impactando sobre la producción, el poder adquisitivo y el empleo.

El valor del dólar, el precio de los combustibles, las tarifas y la tasa de interés arrinconan la tasa de ganancia de los segmentos productivos, principalmente de aquellos que dependen del mercado interno. Si deciden elevar los precios para no perder rentabilidad, se quedan sin demanda dada la merma en el poder adquisitivo. Si no lo hacen transfieren toda su plusvalía a aquellos segmentos muy ligados al poder político. 

Aún con una inflación proyectada del 30 por ciento para el año próximo, las tasas continúan cerca del 60 por ciento anual, ahogando al sector productivo y con la alarma encendida permanente de una nueva corrida del dólar. 

Como resultado de este proceso, el corazón del agregado de valor, la industria manufacturera, vio cerrar sus puertas a más de 10.000 pymes y destruirse más de 107 mil puestos de trabajo industriales. En la medida en que el desempleo crece, y crece aún más en los sectores productivos, más cae la creación de riqueza, demostrando la vigencia de la teoría clásica del valor, que bien podría servir de guía a la improvisación de encumbrados funcionarios.

Default

En suma, la desconfianza del mundo se acrecienta, complicando aún más el contexto nacional. Pasada la fiesta del G20, la economía mundial considera que Argentina entrará en cesación de pagos: el riesgo país ya superó los 800 y el gobierno comienza a suspender los programas de obras de Participación Público-Privada (PPP), casi la única herramienta con la que la Alianza Cambiemos buscaba reactivar la economía. 

En cuanto a la y la “cosa más simple”, la inflación, será la más alta de América del Sur, luego de Venezuela. Justamente serán Argentina y Venezuela los únicos dos países en América del Sur que registrarán caídas consecutivas en su actividad económica en 2018 y 2019, visibilizando que el complejo internacional no es suficiente para justificar la preocupante situación económica que atraviesan ambas naciones. 

La evidencia histórica es contundente. Los actores locales e internacionales, políticos, económicos y sociales lo saben: el mismo gobierno (que autogestó los problemas que dejan una herencia saqueda), no puede ser quien los resuelva. La profundización de la crisis económica y social va trascendiendo a la órbita político-institucional. Por eso, el gobierno intenta adelantar elecciones en la provincia más castigada por el ajuste 


lunes, 14 de enero de 2019


Quién es Olavo de Carvalho,
el intelectual que más influye en Jair Bolsonaro
(Por Gustavo Sierra, publicado en INFOBAE)


(El filósofo conspiracionista Olavo de Carvalho, influyente asesor de el presidente electo brasileño Jair Bolsonaro)

El gurú intelectual del presidente de Brasil que asume en el Año Nuevo es un astrólogo profesional, columnista de controvertidos artículos en diarios y revistas, filósofo, bloguero, negacionista del cambio climático y del SIDA, y vive en una zona rural del estado de Virginia, en Estados Unidos. Se llama Olavo de Carvalho. Su libro "Lo mínimo que se necesita saber para no ser un idiota" estaba destacado en el escritorio de Jair Bolsonaro cuando dio su discurso de victoria tras ganar las elecciones de octubre. Y es tan influyente que ya logró que nombraran como ministros a dos personas que él recomendó, el de Educación, Ricardo Vélez Rodríguez, y el canciller Ernesto Araújo. Él dice que el único puesto que le gustaría ocupar es el de embajador en Washington. Bolsonaro lo decidirá en los primeros días de su mandato.

Carvalho fue comunista en su juventud y después abjuró para convertirse en un ferviente anticomunista. Fue cuando comenzó a escribir artículos para Jornal do Brasil, O Globo, Jornal da Tarde, Época y Zero Hora. Y dar cursos de Astrología en la Universidad de San Pablo. Al mismo tiempo se dedicó a la Filosofía. De acuerdo a su biografía oficial, su posición "está fundamentada en la defensa de los principios metafísicos de las Antiguas Civilizaciones y el combate a la pérdida del sentido simbólico del universo". Esto lo tradujo en sustentar las posiciones de extrema derecha y ser un admirador del Tea Party, los populistas defensores de las armas y antiinmigrantes que apoyan a Donald Trump.

 A Isaac Newton lo acusa de haber ‘diseminado el virus de la ignorancia en la Tierra’ y de Galileo que sólo introdujo el ‘charlatanismo’

Sus ideas ahora son esparcidas por un blog que tiene más de medio millón de seguidores. Allí se explaya sobre sus temas favoritos: el antiglobalismo, el anticomunismo, el negacionismo del cambio climático, la defensa de la dictadura militar, las libertades individuales y el cristianismo. Cree que el inversionista húngaro George Soros, Facebook y China son parte de una conspiración globalista. Y comparó a Bolsonaro con George Washington. También denosta a figuras que ocupan un lugar destacado en la historia de las ciencias. A Isaac Newton lo acusa de haber "diseminado el virus de la ignorancia en la Tierra", dice que Giordano Bruno "no hizo ningún descubrimiento importante" y que "no fue condenado por sus teorías científicas sino por sus prácticas de brujería", y de Galileo que sólo introdujo el "charlatanismo".

Carvalho sacó de la oscuridad al diplomático de carrera Ernesto Araújo y lo recomendó al círculo íntimo del presidente electo. Bolsonaro lo nombró de inmediato como su ministro de Relaciones Exteriores. Carvalho conoció las ideas de Araújo a través de su blog personal llamado "Cambio climático, una conspiración marxista" donde se quejaba de la supuesta"criminalización" de las relaciones heterosexuales, el petróleo y la carne roja. "Empecé a leer el blog y dije: ¡Este tipo es un genio! ¡Tiene que ser el canciller!", relató Carvalho al editor de la prestigiosa revista Americas Quarterly. "Entiende que el riesgo del globalismo es real … es cristiano, y hará lo mejor que pueda".

Esta semana, Araújo le devolvió el cumplido en un artículo que publicó en la revista conservadora estadounidense The New Criterion. "La Divina Providencia unió las ideas de Olavo de Carvalho y la determinación y el patriotismo del presidente electo Jair Bolsonaro", escribió quien a partir del martes será el canciller brasileño.

 Carvalho comparte la visión de Bolsonaro de que el ‘mayor error’ de la dictadura de 1964-85 fue ‘torturar a los opositores en lugar de asesinarlos’

Luego vino el turno de Ricardo Vélez Rodríguez, un filósofo y profesor emérito de la Escuela de Comando del Estado mayor del Ejército, que Carvalho recomendó como ministro de Educación. Apenas fue electo, Bolsonaro había elegido a otra persona para ese puesto, Mozart Ramos, un moderado de origen colombiano, doctor en química y ex rector de una universidad federal. Pero chocó contra la llamada "bancada evangélica", el bloque de diputados y senadores que representa los intereses de ese sector religioso. Mozart había llegado a Bolsonaro por la vía de Vivianne Senna, presidenta del instituto Ayrton Senna y hermana del corredor de F1 fallecido. Pero no era suficientemente cristiano y conservador para los estándares de estos religiosos ultra-derechistas y populistas.

Carvalho comparte la visión de Bolsonaro de que el "mayor error" de la dictadura de 1964-85 fue "torturar a los opositores en lugar de asesinarlos". En la entrevista con Americas Quarterly se explayó así: "Vemos toda la miseria que crearon esos tipos. Mira, ¿cuántos comunistas había en Brasil en ese entonces? ¿20.000? Matas a 20.000 personas en ese entonces, y habrías salvado a 70.000 brasileños al año".

(Ricardo Vélez Rodríguez, flamante ministro de Educación de Brasil recomendado por el gurú de Bolsonaro)

Este filósofo-astrólogo difunde estas ideas a través de las redes sociales que maneja con maestría. El analista de medios citado por la revista Veja, Filipe Vilicic, vio decenas de videos posteados por Carvalho y leyó con detalle lo que escribe en su blog. Dice que el lenguaje de Carvalho, cuando habla o escribe, estuvo adelantado a su tiempo. Ya en los libros que escribió en los años noventa usaba una manera de comunicarse del estilo de WhatsApp o Twitter. Con frases muy cortas y directas, conceptos básicos del tipo de los que se viralizan hoy en las redes y muchas, muchas "fake news". "Es una especie de youtuber de la filosofía instantánea", dijo Vilicic.

Mientras espera a que Bolsonaro lo nombre como embajador o lo lleve a Brasilia para que sea su principal asesor, al estilo de lo que es Jaime Durán Barba para el gobierno de Mauricio Macri en Argentina, Carvalho, de 71 años, sigue viviendo en su casa del bosque, cerca de Richmond, la capital de Virginia, junto a su esposa 25 años más joven y su mastín inglés llamado Big Mac.



Jimmy Carter: "El sistema electoral venezolano es el mejor del mundo"
(Publicado: 20 sep 2012)



Durante el discurso anual en el Centro Carter celebrado en la ciudad de Atlanta, EE.UU., el ex presidente del país, Jimmy Carter, elogió públicamente el sistema electoral venezolano e incluso declaró que es el mejor del mundo.

Aunque el ex presidente expresó su desacuerdo con la política de Hugo Chávez, afirmó que en 2006 ganó los comicios de una manera totalmente honesta. "De hecho, de las 92 elecciones que hemos monitoreado, yo diría que el proceso electoral en Venezuela es el mejor del mundo", señaló Carter. Según él, la mayor ventaja del sistema venezolano es el hecho de que sea totalmente automático, lo que facilita la verificación de los resultados de las elecciones. 

Asimismo, Carter subrayó que en general las elecciones en Latinoamérica han mejorado de una manera considerable durante las décadas pasadas. Sin embargo, en Estados Unidos notó un proceso regresivo: mientras que los candidatos de la mayoría de los países sudamericanos dependen exclusivamente del dinero público para financiar su campaña, los candidatos estadounidenses reciben también contribuciones privadas, lo que estimula la corrupción. 

Aunque la financiación pública sigue siendo una opción para los candidatos de EE.UU., los candidatos de los dos partidos políticos más importantes del país han optado por recaudar más fondos a través de donaciones privadas. "Tenemos uno de los peores procesos electorales en el mundo, debido a la afluencia excesiva de dinero privado", dijo Carter.

En el caso venezolano, la Ley de Partidos Políticos, Reuniones Públicas y Manifestaciones prohíbe a las organizaciones políticas "aceptar donaciones o subsidios de las entidades públicas, tengan o no carácter autónomo; de las compañías extranjeras o con casa matriz en el extranjero; de empresas concesionarias de obras públicas o de cualquier servicio de bienes propiedad del Estado; de Estados extranjeros y organizaciones políticas extranjeras".

La República Bolivariana de Venezuela convocó las próximas elecciones presidenciales para el 7 octubre de 2012, cuando se elegirá al mandatario que gobernará durante el período 2013-2019. Los dos principales candidatos a la Presidencia son Hugo Chávez y Henrique Capriles, el primero de los cuales compite por su tercer mandato.


viernes, 11 de enero de 2019



(Acuarela, "Apocalipsis", Jose Luis Fariñas)

EL SEGUNDO DESIERTO
(José Luis Fariñas)

Ve bajando al cielo,
intercéptate. Tu alma nunca huye,
solo tu cuerpo busca
entre los pedazos del puente.
Ve y cúbrete con una frialdad cualquiera
o con toda la luz que tu sombra pueda soportar.
Pero recuerda que ni siquiera ese temblor
que sobre las dunas te retuerce
es permanente.




LA HERENCIA (QUE SERÁ) RECIBIDA
(Por Martín Granovsky, publicado en PAGINA12)

El Gobierno acaba de anunciar que tanto Mauricio Macri como María Eugenia Vidal anunciarán en febrero qué quieren ser cuando sean grandes. Es obvio: candidatos. A Presidente y a gobernadora. A la reelección. Sin embargo, el tono de suspenso no domina toda la estrategia oficial. En materia de tarifas, el Gobierno ya informó la mala noticia de que habrá un aumento de luz del 55 por ciento en 2019. Y lo mismo ocurre con los préstamos internacionales. Un estudio de la UMET revela cuál será la pesada herencia para la próxima gestión: habrá pocos dólares de desembolso y muchos de reembolso.

Página/12 tuvo acceso al último informe del Observatorio de la Deuda Externa, ODE, que dirige el ex director del Banco Central Arnaldo Bocco. El ODE es uno de los observatorios que funcionan en el ámbito de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. 

Para fines de este año, o sea mañana mismo, las proyecciones venían indicando que la deuda pública sería equivalente al 110 por ciento del Producto Bruto Interno. Como la Argentina no es Estados Unidos, que financia su deuda con los capitales que extrae del resto del mundo, ese porcentaje, excepto que cambie por una renegociación, supone una condición negativa para el futuro.

Todo vence

El informe consigna que la mayor parte de los desembolsos comprometidos por el Fondo Monetario Internacional después de los acuerdos de este año fueron programados para 2018 y 2019. Pero “la mayor parte de a deuda del Tesoro en moneda extranjera tomada en estos últimos tres años vence de 2020 en adelante”.

En 2019 la Argentina recibirá del FMI 22.555 millones de dólares y deberá pagar vencimientos por 37.927 millones de dólares. La cifras, como se ve, son desparejas. Pero no tienen ni punto de comparación con los números del futuro. En 2020 el país recibirá desembolsos por 3.875 millones de dólares. Deberá afrontar vencimientos por 25.719 millones de dólares, En 2021 le entrarán 1.937 millones de dólares por desembolsos y deberá pagar 35.179 millones. 

Peor pinta todo para 2022 y 2023. Para esos años el programa firmado con el FMI ya no contempla desembolso alguno. Pero tocarán los mayores vencimientos por el préstamo stand-by contraído con el Fondo, entre otros pasivos. 

En 2022 los vencimientos ya comprometidos por la Argentina llegan a los 57.197 millones de dólares, de los cuales el FMI recibirá 22.206 millones.

En 2023 la Tesorería deberá hacer magia para conseguir los 49.982 millones de dólares destinados al exterior, de los cuales irán al FMI 23.370 millones.

Dejar esa deuda tal cual está y bicicletearla parece difícil según el ODE porque la Argentina llega con problemas que le trabarían la obtención de préstamos en otras condiciones. El riesgo país es alto, el contexto internacional es hostil y el porcentaje de deuda sobre el PBI no es alentador. 

“La economía tal como está conducida por el Gobierno de Mauricio Macri parece haber ingresado a la vez en una fase de desconcierto y de opresión sobre la sociedad”, dijo a Páginai12  Nicolás Trotta, rector de la UMET. “Cambiemos adoptó políticas equivocadas, y ahora la salida solo será posible si hay una modificación total de rumbo.” Para Trotta, justamente la deuda es “uno de los grandes motores de la crisis” porque “agobia a la sociedad y puso límites al apoyo externo recibido, que hoy depende exclusivamente de la gerencia del FMI y de Donald Trump”. Trotta opinó que “el día en que ese apoyo externo se resquebraje o termine, como en algún momento podrá ocurrir, todos estaremos sometidos a un crisis de gran magnitud”. En ese contexto nacional, según el rector de la UMET una futura administración del Estado debería “establecer un marco de alianzas con mayor presencia de China y Rusia para lograr la superación de esa crisis”.

Trotta recomendó mirar la involución de la relación entre deuda pública y PBI. “La deuda pública bruta en 2015 representaba el 37,6 por ciento del PBI y en 2018 seguramente termine en un 105,5 por ciento”, dijo.   

Completan el panorama los indicios según los cuales no solo el Estado deberá conseguir divisas para esos pagos. También habrá presión sobre el mercado de divisas proveniente de los Estados provinciales, de las grandes empresas, de la fuga de capitales y de una balanza comercial que no termina de arreglarse con márgenes importantes.

El informe registra lo que define como “descalabro macroeconómico y financiero” “con niveles inflacionarios por las nubes, una economía en recesión, un mercado interno destruido, una economía reprimarizada, una devaluación acumulada del 288 por ciento y niveles de pobreza en torno del 33 por ciento”.

Consigna al mismo tiempo, citando a la agencia Bloomberg Argentina, que éste es el país emergente que más deuda soberana emitió desde diciembre de 2015. Más que Arabia Saudita, más que la República de Corea, más que Rusia y más que Turquía. Y más que China. En total, según el ODE, el Estado emitió deuda por 60.464 millones de dólares. Eso sin contar Letes por 13.724 millones de dólares y el préstamo del FMI por 56.300 millones de dólares. Dice el texto del ODE que los dólares no fueron destinados a infraestructura o industrialización sino “para cubrir la fuga de capitales que al día de hoy alcanza los 89.149 millones de dólares y un déficit comercial acumulado del orden de los 12.420 millones de dólares, estimulados ambos por las políticas de apertura comercial y financiera de Cambiemos”.

“Sin un giro de 180 grados en el rumbo económico y una reestructuración de la deuda externa, es solo cuestión de tiempo antes de que se avecine una nueva crisis económico-social de magnitud como la del 2001”, señala el documento.
Entre las emisiones privadas de deuda figuran Cresud, Plaza Logística y Genneia. En total, desde que gobierna Macri 59 empresas tomadoras de deuda en dólares se endeudaron por 13.398 millones de esa moneda a un plazo promedio de siete años y medio.

Las provincias se lanzaron a tomar préstamos desde el inicio del macrismo hasta diciembre de 2017, cuando se les complicó el panorama externo. Consiguieron 12.336 millones de dólares a un plazo promedio de ocho años. Lo hicieron entre Neuquén, Mendoza, Chubut, Córdoba, Salta, Chaco, Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires, Tierra del Fuego, La Rioja, Jujuy, Río Negro y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Fuga sin misterio

Desde que comenzó a funcionar, el ODE le asigna importancia a la fuga de capitales, que en la jerga técnica se llama “Turismo” o “Formación de activos externos del sector privado no financiero”. Lo cierto es que con uno u otro nombre se trata de dólares que se van del país. 

En mayo, mes de la gran devaluación, la fuga fue enorme: 5.621 millones de dólares. En noviembre la cifra fue menor: 408 millones de dólares. Pero el total de los primeros 11 meses, todos menos diciembre, alcanzó los 26.367 millones de dólares, lo que representa un aumento del 306 por ciento respecto de 2015 y del 120 por ciento en relación con lo fugado en 2016. 

La fuga total desde que gobierna Macri trepó a 60.487 millones de dólares. La cifra es llamativamente similar a una ya consignada, la de emisión de deuda: 60.464 millones de dólares.

El giro de divisas al exterior por utilidades y dividendos representa 6.425 millones de dólares en la Administración Cambiemos. 

De acuerdo con el análisis de los economistas del ODE elaborados sobre la base de cifras del balance cambiario del Banco Central, la deuda del Estado nacional, de los Estados provinciales y de las corporaciones estuvo financiando la fuga, el déficit de cuenta corriente, la saluda de divisas por turismo, el pago de intereses de la deuda ya tomada y el giro en concepto de utilidades.

El contexto no ayuda porque la política monetaria de los Estados Unidos se endureció. “Se espera que la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) suba la tasa de interés tres veces más en 2019, dificultando severamente las posibilidades futuras de que la Argentina consiga financiamiento en los mercados internacionales”, dice el informe.

Si no hay reestructuración de deuda, el riesgo para el próximo Gobierno es “caer en un default”. Además, la continuidad de la relación con el FMI tal como fue reanudada por Cambiemos supone “condicionalidades sobre la política económica” en un sentido conservador.