Viaje a la Luna

Viaje a la Luna

Una memoria a mis antepasados, a mis vivencias...unos versos de futuro.

QUIEN NO SE OCUPA DE NACER SE OCUPA DE MORIR

martes, 7 de mayo de 2019


POPULISMO, EL PERONISMO NEGRO
(Por José Pablo Feinmann, PAGINA12)


La palabra populismo tiene mala prensa. Le han tirado con munición gruesa. Se la identifica con la demagogia. Con el autoritarismo. Y, en fin, con el peronismo, que habría sido hegemónico durante los últimos setenta años de nuestra historia, según la versión de los macristas. Durante esos setenta años hubo tres experiencias neoliberales fracasadas. Los militares con Martínez de Hoz, el peronismo menemista de Alsogaray y Cavallo, y la desdichada experiencia delarruísta, aunque desdichadas fueron todas. Populista fue el primer gobierno de Perón que implicó un traspaso del capital agrario al capital industrial y una redistribución del ingreso que llevó a la clase obrera a subir por encima del 50 por ciento en el reparto de la renta nacional. 

El populismo no tiene por qué ser demagógico. Sucede que para la derecha siempre que se beneficia a los que menos tienen se hace demagogia. El populismo es la cara popular y humanista del capital. No busca la dictadura del proletariado, un concepto que no dio buenos frutos para los socialismos del siglo pasado. Busca la redistribución de la riqueza. Busca dinamizar la dialéctica entre la producción y el consumo. Se juega por el mercado interno. En el mercado interno está el pueblo. Y el populismo busca hacerlo feliz.

Cuando la populista rusa Vera Zassoulitch le pregunta a Marx si la comuna rural rusa tiene que pasar por la etapa del capitalismo burgués para llegar al socialismo, Marx le responde que no, que se quede tranquila, que la comuna rural rusa implica una gran conquista y que El Capital no señala un decurso histórico determinista sino que se aplica a Gran Bretaña y a los países de Europa Occidental. Algo que no supieron ver los marxistas argentinos, casi todos mitristas. Pero ésta es otra discusión, ya en gran parte agotada y superada. Lo que aquí queremos decir es que Marx aprueba el populismo de la comuna rural rusa. La palabra viene de ahí. “Narod”, en ruso, es “pueblo”. Narodnichestvo es populismo. 

¿Cómo le caería  a la Argentina de hoy una redistribución de la renta, una activación de la industria y el mercado del consumo? No en vano el gobierno y su cada vez más magro electorado le tienen pánico al populismo. Temen que vendrá de la mano de Cristina Kirchner, de aquí la catarata de injurias que le arrojan. De todos modos, la herencia que deja el macrismo es tan pesada que habrá que ver qué puede impulsar CFK, teniendo, como tendrá, a los medios hegemónicos en contra, al establishment financiero, a los EE.UU. y su activa embajada en Argentina. ¿Quién irá a verla a Cristina si asume? Probablemente, como a Perón, el embajador norteamericano. Si le dice “si usted hace lo que vengo a decirle será muy bien vista en mi país”. ¿Podrá contestarle Cristina como lo hizo Perón? Perón le dijo: “Prefiero no ser bien visto en su país al costo de haber sido un hijo de puta en el mío”. Difícil. Perón tropezaba con las barras de oro en el Banco Central. Y el contexto internacional lo favorecía, ya que Europa y Norteamérica recién salían de la guerra.

Hoy América Latina vive ahogada por los distintos gobiernos de derecha y hasta ultraderecha. Un nuevo gobierno deberá nuclear consensos muy amplios para actuar. Venezuela es el ejemplo de todo lo que están dispuestos a hacer. Bloqueo y embargos comerciales y financieros. Amenazas de intervención militar. Presidentes ungidos en una plaza pública. Todo esto más la deuda impagable con el FMI, organismo nefasto para nuestro país al que ingresamos de manos de la libertadora. Está, ese organismo, fracasando una vez más en Argentina como lo ha hecho en otros lados. Le prestó a un gobierno que no administra ni medianamente bien el 60 por ciento de su capacidad crediticia. A su vez, este gobierno de ineficaces se ha permitido, entre tantos dislates que acomete, incurrir en congelamientos de precios, o “precios cuidados”. Deslizándose, así, al tan despreciado populismo. Que tiene la invariable obstinación de intervenir en el mercado. También, tarde y mal como se ha dicho, busca un “diálogo” con la oposición. Pero, ¿qué oposición? La del llamado peronismo blanco o racional. ¿No es algo racista esta expresión? ¿Lo “blanco” es sinónimo de “racional”? ¿Odian tanto a los negros que buscan con afán diferenciarse? Siempre hubo un peronismo blanco. El mismo Perón, después de la muerte de Eva, buscó blanquear al peronismo incurriendo en medidas aperturistas. El viaje de Ramón Cereijo a USA y la visita de Milton Eisenhower lo testimonian. Sólo sirvió para que lo derrocaran al general abrupta e inútilmente aperturista. El peronismo no era confiable. Perón menos. Luego el sindicalismo dialoguista y conciliador de Vandor buscará blanquear al peronismo. Hoy, la administración Macri confía en los blanqueadores Pichetto, Massa y Urtubey. Acaso también Lavagna. Les envió (¡por whatsapp!) un acuerdo de diez puntos. Un acuerdo ridículo que demuestra hasta qué límite de torpeza llegaron. Fue rechazado. Los blancos no quieren hacer el ridículo, salvo Urtubey que se ha cansado de hacerlo. Notable este ofrecimiento por lo que excluye. Excluye a Cristina Fernández. Es que el kirchnerismo (para el gobierno y toda la derecha argentina) es lo inintegrable. Todo el peronismo, menos el peronismo K, es lo blanco. Lo negro es el denostado populismo de siempre y la más aún denostada Cristina, que ya mide el 40 por ciento en las encuestas. Y cuyo libro se vende tan abundantemente que implica un plebiscito que despierta la furia de Cambiemos y el establishment periodístico, aberrantemente complicado en las causas que se tramitan en el juzgado de Dolores. 




Fernández de Cossío: “Título III, gran obstáculo en las relaciones entre Cuba y EE.UU.”
(CUBADEBATE)


(Carlos Fernández de Cossío, director general para Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba.)

La activación en Estados Unidos del Título III de la Ley Helms-Burton contra Cuba constituye un obstáculo para cualquier arreglo futuro o mejoría de las relaciones, aseguró un funcionario de la isla.

Carlos Fernández de Cossío, director general de Estados Unidos en la Cancillería del país caribeño, dialogó con Prensa Latina sobre la decisión de la administración de Donald Trump de permitir desde el 2 de mayo la aplicación del mencionado acápite legislativo.

A través de tal mecanismo se da la posibilidad a ciudadanos estadounidenses de demandar en las cortes norteamericanas a personas y entidades, incluso de terceros países, que inviertan en el territorio cubano en propiedades nacionalizadas tras el triunfo de la Revolución el 1 de enero de 1959.

De acuerdo con Fernández de Cossío, la Ley Helms-Burton, aprobada por el Congreso norteamericano en 1996 y que codifica el bloqueo de casi 60 años contra el territorio antillano, “se concibió, ante todo, para hacer prácticamente imposible una futura mejoría de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos”.

A decir del funcionario, la controvertida normativa buscó atar las manos de cualquier presidente estadounidense, incluso si ese mandatario consideraba que llegar a un acomodo civilizado y respetuoso entre ambas naciones era de interés de Estados Unidos, o respondía a la voluntad del pueblo de este país y de los cubanoamericanos.

Si bien esa ley entró en vigor hace 23 años, todas las administraciones hasta ahora habían suspendido la aplicación de su Título III, dados los perjuicios que implicaría para el propio Estados Unidos, cuyo sistema judicial podría tener que lidiar con gran cantidad de demandas, y para aliados con inversiones en el país antillano.

El Gobierno de Trump, sin embargo, decidió revertir esa postura y permitir las acciones legales, como parte de una serie de medidas agresivas adoptadas contra la mayor de las Antillas a pesar de la oposición de diversos sectores estadounidenses.

Con lo que se inicia ahora, más que buscar la devolución de las propiedades nacionalizadas en Cuba o abandonadas por quienes se fueron de la isla, el objetivo es que estas demandas se conviertan en obstáculos para cualquier futuro arreglo o posible evolución hacia una mejoría en las relaciones, remarcó Fernández de Cossío.
El representante del Ministerio de Relaciones Exteriores afirmó que su nación tiene el compromiso de proteger los nexos con el empresariado internacional que lleva años en el país o que pueda llegar en el futuro.

Debe recordarse que Cuba aprobó una legislación que hace inaplicable la Helms-Burton en la isla, mediante la cual se compromete a proteger a estas empresas presentes en el país caribeño, señaló en referencia a la Ley de Reafirmación de la Dignidad y Soberanía Cubanas o Ley 80, avalada en 1996.
Esa normativa, explicó el funcionario, plantea la disposición de sentarse con Estados Unidos para buscar solución al tema de las reclamaciones, junto con la compensación que merece el pueblo cubano por los años de agresión contra nuestro país.

Fernández de Cossío llamó la atención sobre el hecho de que esa legislación establece, además, que las personas naturales o jurídicas que quieran dañar a Cuba o perjudicar a terceros con reclamaciones en virtud de la Helms-Burton, quedarán fuera de cualquier negociación futura de compensación por las propiedades nacionalizadas.

“Cuba no negocia su solidaridad con Venezuela ni ningún otro país”

Uno de los argumentos empleados por la administración Trump para justificar su hostilidad contra la nación antillana es la presunta presencia de militares cubanos en Venezuela, algo continuamente negado por las autoridades de la isla.

Recientemente el jefe de la Casa Blanca amenazó con imponerle a Cuba lo que él llamó un “embargo total y completo” si no retira a los efectivos que, según Washington, tiene desplegado en el país sudamericano.

“Este es un Gobierno conocido por el uso y el abuso de la mentira como una práctica de política interna y exterior”, expresó Fernández de Cossío sobre este tema.

El director de Estados Unidos en la Cancillería cubana indicó que, desde su inicio, la actual administración sostuvo que buscaría un retroceso de los avances registrados en las relaciones bilaterales durante la etapa del expresidente Barack Obama (2009-2017).

Agregó que al pronunciarse de ese modo el ejecutivo estadounidense nunca mencionó a Venezuela, como tampoco se hizo alusión a ese país en el memorando de política hacia Cuba emitido por Trump en junio de 2017 y en las medidas adoptadas desde entonces.

El funcionario apuntó que no fue hasta hace dos meses y medio que Washington comenzó a referirse a los vínculos de la isla con la nación sudamericana, al fallar el intento “de imponer a un presidente ficticio en Venezuela y procurar el reconocimiento internacional”.

Ante la imposibilidad de derrocar por la vía de las presiones y las sanciones económicas al Gobierno legítimo de Venezuela, presidido por Nicolás Maduro, añadió, ellos usan como explicación y como pretexto que no se ha podido derrocar al mandatario venezolano por la presencia de Cuba allí, y sobre todo de efectivos cubanos.

La administración estadounidense plantea que Cuba tendría que retirar sus supuestos miles de militares, manifestó Fernández de Cossío, quien reiteró que La Habana ha aclarado en más de una ocasión que no hay tropas cubanas en Venezuela, y que no participa en ejercicios ni en operaciones militares o de seguridad.

Cuba es solidaria con Venezuela, y lo que Estados Unidos pretende es que retiremos al personal médico que presta servicios muy importantes a la población, sobre todo en medio de las difíciles condiciones por las cuales transita ese país bajo las sanciones norteamericanas, dijo.

Apuntó que el ejecutivo de Trump quiere que Cuba negocie con Estados Unidos para virarle la espalda a Venezuela y dejar de darle su solidaridad.

Hay que recordar que ya en los años 80 del pasado siglo otro Gobierno estadounidense, firmemente comprometido con el régimen del apartheid en Sudáfrica, pretendió presionar a la isla para que retirara su ayuda internacionalista a los pueblos de África.

Cuba no negocia su solidaridad con Venezuela ni con ningún otro país, aseguró el representante de la Cancillería de la mayor de las Antillas, lo cual reafirma la posición repetida por el Gobierno de la nación antillana.


lunes, 6 de mayo de 2019


LOS DIEZ PUNTOS DE MACRI: UNA ADVERTENCIA PARA LAS PRÓXIMAS ELECCIONES
(Por Alberto Kornblihtt (*), PAGINA12)


Los 10 puntos propuestos por el gobierno revelan su ideología de clase y de derecha y son una advertencia para quienes piensen votar a esta gente en las próximas elecciones. Es notable que entre los 10 puntos no figuran la educación, la salud, la vivienda, la ciencia, la tecnología y la cultura. Ni siquiera figura la seguridad, que siempre ha sido el caballito de batalla de la derecha para justificar mayor represión. Seis de los 10 puntos son un ataque directo a los trabajadores, y generan preguntas retóricas, es decir, cuyas respuestas ya conocemos, a saber:

- Lograr y mantener el equilibrio fiscal.

¿A costa de qué? ¿De mayor hambre y desocupación?

- Mayor integración al mundo, promoviendo el crecimiento sostenido de nuestras exportaciones.

¿Exportaciones de productos agropecuarios o promoción de la industria nacional con el aporte de valor agregado de tecnología local que genere empleo y permita exportar bienes manufacturados?

- Creación de empleo a través de una legislación laboral moderna.

¿Flexibilización laboral? ¿Menos derechos para los trabajadores?

- Reducción de la carga impositiva, a nivel nacional, provincial y municipal y enfocado en los impuestos más distorsivos.

¿Reducción de impuestos regresivos o progresivos? ¿Menos carga impositiva para los ricos o para los pobres?

- Consolidación un sistema previsional sostenible y equitativo.

¿Privatización del sistema previsional? ¿Vuelta a las AFJP? ¿Elevación de la edad jubilatoria? ¿Elminación de ancianos en masa?

- Cumplimiento de las obligaciones con nuestros acreedores.

¿Quiénes son los “nosotros” que generan el adjetivo “nuestros”? ¿El país o el gobierno de Macri? El pueblo argentino no es responsable del mega endeudamiento generado por el gobierno de Macri. La coalición gobernante no sometió a consulta popular sus nefastas acciones de endeudamiento, ni lo anunció en sus campañas electorales.

(*) Ifibyne-UBA-Conicet. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires.



EL "PUEBLO ORGANIZADO" A UN PASO DE RETOMAR EL PODER
(Por Ana María Pinilla V. (*), PAGINA12)


En la historia de Panamá, el Partido Revolucionario Democrático -el PRD- es el resultado de la organización del pueblo soberano, porque consiguió aglutinar en sus filas a todos los sectores sociales para alcanzar la soberanía nacional a través de la firma de los Tratados Torrijos Carter. Así describe a este partido nominalmente socialdemócrata, el reconocido académico Pedro Rivera, protagonista del impulso cultural en los años 70 y miembro de la Academia Panameña de la Lengua.

Tras diez años lejos del poder, el socialdemócrata PRD, fundado por el mítico general Omar Torrijos en 1979, está cerca de hacerse con el triunfo en las urnas en los comicios generales convocados para hoy 5 de mayo. La victoria es casi un hecho, según analistas políticos y cuatro encuestadoras que colocan a su candidato a la presidencia, Laurentino 'Nito' Cortizo, y a José Gabriel Carrizo, su vicepresidente, con una intención de votos a favor del 50%, mientras que su más inmediato adversario, Rómulo Roux, del partido Cambio Democrático, del ex presidente y hoy detenido Ricardo Martinelli, se queda en el 25%.

Para conseguir estos resultados, y tras dos elecciones perdidas, el PRD empezó en 2016 un proceso de recuperación del partido para acercarlo a sus raíces torrijistas.

El 30 de octubre de ese año, el Movimiento de Renovación y Rescate Torrijista liderado por Pedro Miguel González gana la dirección del partido con el lema 'Primero el Partido y después el candidato', comprometiéndose a no aspirar a ningún cargo de elección popular y dedicarse exclusivamente al fortalecimiento de las estructuras del grupo político, el más grande del país y de la región, con 600 mil militantes inscritos.

El proceso de reorganización liderado por González recupera el “ideario torrijista” y conforma un nuevo Comité Ejecutivo Nacional de corte torrijista y socialdemócrata, integrado por Pedro Miguel González, Doris Zapata, Miguel Ángel Sierra (quien fallece en noviembre de 2018), Eyra Ruiz, Rosario Turner, Eudocio Pérez y Patricio Montezuma, entre otros. Una dirección joven, sus integrantes tienen entre 45 y 60 años; y provienen de la estructura partidaria: el Frente de la Juventud y el Frente Femenino.

Ha sido un trabajo de dos años para “reconectar” al populoso PRD con sus bases y recuperar sus lazos internacionales y cohesionar el aparato político en torno a la “mística torrijista”, el ideario del general, fallecido en 1981, pero que todavía inspira a miles de panameños.

Las elecciones primarias del 16 de septiembre de 2018 fueron el gran reto de un colectivo político complejo con líneas de centro derecha, derecha, socialdemócrata, los nuevos y viejos liderazgos pero que en conjunto no renunciaron a sus aspiraciones de volver a hacer gobierno.

Hasta ese momento, la selección interna de los candidatos para las nóminas electorales había sido el “talón de Aquiles” de un aparato demasiado grande que perdía fuerza por las pugnas de sus diferentes facciones.

Para julio de 2018 se había logrado reorganizar las secretarías nacionales, las comisiones; se había realizado una gira a nivel nacional presentando a sindicatos y distintas organizaciones sociales el documento “Visión 2050”, un diagnóstico de la situación del país y propuestas de desarrollo; se aprobó el primer Código de Ética de un partido político, gracias al defensor de los miembros del Partido, Jorge Rivera Staff, y se le otorgó autonomía para la Comisión Nacional de Elecciones del PRD, liderada por una joven política de 38 años, Emelie García Miró, quien organizó el proceso de elecciones primarias, una campaña interna invitando al respeto y el civismo que logró el 61% de participación de los inscritos del colectivo torrijista. El Frente de la Juventud retomó fuerza y capacidad de organización con un joven de 28 años, Bernardo “Nando” Meneses, Ricardo Zanetti Y Roger Tejada. Además el partido supo presentar un nuevo lenguaje de comunicación, moderno y efectivo y con base en las nuevas tecnologías a través de la Secretaría de Comunicación liderada por el cineasta y economista, Carlos Aguilar y el asesor español Elías López.

El promedio de participación de las internas anteriores era del 48%. Este último 61% de participación fue una muestra contundente de la nueva fuerza, organización y disciplina del PRD.

De la contienda interna surgió como ganador, Laurentino 'Nito' Cortizo, con el 70% de los votos, y ha sido la primera vez que el candidato presidencial no surge de la dirección política del partido, sino de las bases del colectivo.

Con nuevas reglas electorales en el país, que reducen el tiempo proselitista a dos meses, se abren las mesas de trabajo para la elaboración del Plan de Gobierno de la nómina presidencial del PRD, denominada “Uniendo Fuerzas”, que para esas fechas ya contaba con un PRD unificado, el apoyo de sectores independientes, el 40% del Partido Popular(los Demócratas cristianos) y el Partido Movimiento Liberal Nacionalista (Molirena).

El resultado de las mesas de trabajo con más de 1,500 profesionales fue el “Plan de Acción”, un documento de 120 páginas con propuestas puntuales para solucionar las principales carencias de la sociedad panameña: baja y desigual calidad educativa, inseguridad alimentaria por el abandono del sector agropecuario, las importaciones que amenazan el trabajo de los productores, falta de inversión en cultura y la humillación en política exterior a la que sometieron al país los gobiernos de Ricardo Martinelli y Juan Carlos Varela: los Panamá Papers y la inclusión del país en listas negras como la OCDE y la Lista Clinton.

También recibe el PRD, de ganar las elecciones, una evidente crisis de institucionalidad, tanto en el poder legislativo, órgano judicial, en la Corte Suprema de Justicia y en la Caja del Seguro Social, para lo que la propuesta de Cortizo propone Reformas Constitucionales para no ahuyentar la inversión extranjera y dinamizar la economía. El reto es inmenso, pero los nietos de la revolución torrijista aspiran a administrar el Estado y dejar atrás lo que la mayoría de los panameños reconoce como un demasiado largo período de corrupción e incapacidad administrativa que el PRD espera remontar con lo que Omar Torrijos llamó, "la aristocracia del talento": la unión de todas las fuerzas nacionales, democráticas e inclusivas de Panamá liderados hoy por Laurentino “Nito” Cortizo. Talentos comprometidos de todas las clases sociales. Abrazados con los colores de la bandera del PRD, el tricolor de la bandera panameña. Demostrando hoy que el partido de Omar Torrijos continúa vivo, organizado, unido y pariendo Patria.

(*) Ana María Pinilla V es Asesora de Comunicación del PRD.


viernes, 3 de mayo de 2019


CONFESIÓN 3

Sigo allí donde me dejaste
abrazado al aliento de vivir
con huecos negros de nostalgias
de lo que fui
Sigo allí donde me dejaste
porque a la larga
sigue siendo mi vida
la que te entregue como lucero
para tu firmamento
y no sé porque después
decidiste cerrar la entrada
oscurecer tu cielo
Sigo porque hay que seguir
todavía yo escuchaba tu promesa
como obra prima
que siempre faltaba estrenar
¡Ay! ilusiones
que finalmente me dejaron morir
Sigo, porque se te olvido
que estaba allí

........................................................................................

EN ESTE MOMENTO

Al por mayor sobre la puerta
despejando demonios
haciendo fácil eso de la felicidad
allá por la rendija veo
arrugada mi piel
la tuya como bálsamo para seguir
y entonces el polvo
o un nuevo comienzo, tal vez
sin embargo al por mayor te digo
no importa la puerta
si tu mano y la mía juntas
ahora mismo
sobre el pomo aún por abrir






500 años sin Leonardo Da Vinci: viaje a la mente más brillante de la mano de expertos
(Por Luciano Sáliche, en INFOBAE)


No hay viaje en el tiempo que nos permita comprender lo que ocurría en la mente de Leonardo Da Vinci, excepto por la voz de los estudiosos de su obra y su vida, personas que se animaron a traspasar los obstáculos del espacio y del tiempo para intentar entender cómo pensaba el hombre más brillante de la historia de la humanidad. ¿Cabe una etiqueta tan grandilocuente? "Sí, es así", dice José Emilio Burucúa al otro lado del teléfono en diálogo con Infobae Cultura. Para este notable ensayista e historiador del arte, doctor en Filosofía y Letras, Da Vinci "es una de las personas que más se acerca al ideal del saber total. No sólo un saber adquirido, sino un saber que se renueva permanentemente a partir de la investigación tanto estética como científica. Es el hombre que cumple nuestros deseos más amplios: el de la curiosidad, sobre todo. Aristótelesdaba tres reglas en este sentido: el animal curioso, el animal político y el animal que ríe. A Da Vinci esa definición le cabe como a muy pocos".

Para Martín Hadis —informático, lingüista, antropólogo— también es apropiado hablar de Leonardo como la mente más extraordinaria. "Por innovar en tantas áreas y por ver en todos los siglos más allá de su propia época. Fue a la vez artista e ingeniero, pensador e inventor. Y en todas esas facetas creó e innovó de una manera increíble", le dice a Infobae Cultura.

Hay una palabra que define su destreza: polímata —persona cuya sabiduría abarca conocimientos sobre campos diversos de la ciencia, arte y humanidades—, ya que fue pintor, anatomista, arquitecto, paleontólogo, botánico, científico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista. El Renacimiento fue el tiempo en el que desarrolló su creatividad, que se expresa en el punto justo en que la humanidad pasó de la Edad Media a la Edad Moderna. Todos los cambios culturales que se estaban viviendo —donde la ciencia racional empezaba a destronar la hegemonía de la religión con inventos como la imprenta, la brújula y el telescopio galileano— quedan reflejados en sus obras, ya no sólo artísticas, sino también políticas y filosóficas.

(“Autorretrato”, de un lado, y del otro, una de las obras más perfectas de Leonardo: “El Hombre de Vitruvio” o “Estudio de las proporciones ideales del cuerpo humano”)

La distancia temporal es demasiado grande y los cambios que atravesó el mundo hasta llegar a lo que es hoy son enormes. Bastará con poner un buen ejemplo: cuando la expedición capitaneada por Cristóbal Colónllegó a América —escena profundamente simbólica si las hay: aquel acontecimiento histórico del 12 de octubre de 1492—, Da Vinci tenía cuarenta años. Es decir, es contemporáneo a un mundo que a nuestros ojos ya se nos presenta lejanísimo.

Vayamos al punto inicial, su nacimiento. Fue el sábado 15 de abril de 1452 y si bien es el descendiente de una rica familia de nobles italianos, fue hijo ilegítimo, ya que su madre no era la esposa del canciller y embajador de la República de Florencia, Piero Fruosino di Antonio, sino una de sus amantes: Caterina, muchacha pobre y de familia campesina, probablemente esclava de Oriente Medio. ¿Cuánto lo habrá determinado durante su vida esa impureza de origen? Murió unos días después de que un sacerdote lo confesara y le concediera la extremaunción, el 2 de mayo de 1519 en Cloux, Francia, a los 67 de edad. De aquel hecho, hoy se cumplen quinientos años.

De inventos y matices

¿Quién fue realmente Leonardo Da Vinci, o mejor dicho: qué fue? ¿Por qué es una de las mentes más brillantes de la historia de la Humanidad? ¿Cuál fue su contribución a las sociedad contemporánea? "Hay tantos de sus inventos que siguen en uso hoy en día —dice Hadis— que resulta difícil hacer una muestra. Para solo decir algunos: el paracaídas, robots, los helicópteros, el ancestro de la ametralladora moderna, el anemómetro. Y cuatro siglos antes de los hermanos Wright, Leonardo ya estaba diseñando los antepasados de los aviones modernos."

Por su parte, Burucúa asegura que el legado "es un modelo de consecuencia, un modelo de probidad intelectual: un tipo que nunca aceptó nada dado definitivamente sino que siempre todo debía ser sometido al escalpelo de la crítica. Es un modelo de actitud frente al conocimiento". Y da como ejemplo el esfumado, un descubrimiento estético pero también filosófico: técnica pictórica que, al aumentar varias capas de pintura extremadamente delicadas, proporciona a la composición unos contornos imprecisos que dan la sensación de claroscuro.


"Consiste en pasar muy gradualmente —explica—, muy lentamente de la luz a la sombra. Es una especie de parábola estética. Ya sea un cuerpo humano o un bosque, sus obras muestran que el paso de la luz a la sombra es tajante y violento, pero siempre hay tonos intermedios. Si bien en los personajes retratados hay un aura de inquietud y misterio de movimiento, nunca sabemos si vienen de la luz a la sombra o de la sombra a la luz. Es fantástico porque también lo es como símbolo de estas transiciones que buscaba en otro plano: el comportamiento del agua o de las nubes. Le encontraba una dinámica que transformaba constantemente las cosas. Es una de las grandes lecciones que nos deja: la complejidad de lo real y la necesidad de los matices".

El Milagro de Milán

Además de La Mona Lisa, el cuadro que se ha transformado en una suerte de influencer pop y del que más se ha escrito, una de sus obras más célebres es La última cena, pintura mural que hizo entre 1495 y 1498 en el refectorio del convento dominico de Santa Maria delle Grazie, en Milán. Para muchos expertos e historiadores del arte, una de las mejores obras pictóricas del mundo. Así como muchos materiales que se perdieron de Da Vinci, estuvo a punto de dejar de existir. Sin embargo ocurrió un milagro: el Milagro de Milán. Pese a sus posturas críticas contra la Iglesia, Da Vinci creía en Dios y en su divinidad, pero ¿a qué le hubiera atribuido lo ocurrido con su pintura en 1943?

"En agosto de 1943, poco después del arresto de Mussolini —cuenta la historia del arte Andrea Giunta en diálogo con Infobae Cultura—, los bombardeos estratégicos realizados por los aliados arreciaron sobre la ciudad de Milán. El 12 de agosto de ese año 504 aviones descargaron 380.000 bombas incendiarias. La ciudad perdió la tercera parte de sus edificios. El 14 de agosto y los días subsiguientes las bombas cayeron sobre el convento de Santa Maria Delle Grazie, en cuyo refectorio se encuentra La última cena



En busca del intelecto de Leonardo

Ante la pregunta de si hubo otras mentes similares a la de Da Vinci, con ese saber total, con esa expansión intelectual hacia casi todas las áreas, Burucúa no lo duda. "Sí, por supuesto, las hubo", responde y agrega: "De otras civilizaciones se puede mencionar a Confucio, y en el mundo antiguo tal vez Aristóteles sea el que más se le parezca. O Leon Battista Alberti, un hombre de una enorme cultura que investigó los temas más dispares, y que fue un espíritu universal. Alberto Durero quizás no tanto como Leonardo pero fue un tipo de una vastísima cultura. Pico della Mirandola o Pietro Pomponazzi fueron espíritus enormes. En el siglo XVIII un tipo como Diderot está muy cerca".

Y en esa lista pensada en voz alta pone a un argentino: "El Dr. Juan Martín Maldacena puede estar muy cerca", dice Burucúa. "Un tipo comoMax Weber sabía todo lo que se podía saber: desde la matemática y la física hasta la sociología. No está tan lejos: murió en la década del veinte.Linus Pauling, el químico norteamericano, que fue dos veces Premio Nobel, de Química y de la Paz, es un espíritu total, un espíritu universal y murió hace poco. Algunas filósofas del siglo XX han alcanzado cumbres del saber. Hannah Arendt, por ejemplo".

¿Y en la actualidad? Burucúa duplica la apuesta y se ríe. "No, para nada. No es imposible que existan mente así en esta actualidad. De hecho, posiblemente haya muchos y no nos damos cuenta. Pero pienso en un niño o en los adolescentes de 13 años: tienen esa capacidad exploratoria de lo real, esa curiosidad, muy propia de Leonardo. Claro, nadie va a poder colocarse a la vanguardia de la totalidad de los saberes de hoy, aunque él sí lo estaba".

(“La última cena” es una pintura mural original de Leonardo da Vinci ejecutada entre 1495 y 1498)

Hacia el fin de los enigmas

Es cierto, la época en la que vivió Leonardo Da Vinci era muy diferente y muchas de las cosas que la ciencia hoy ha develado aún permanecían ocultas. Pero ¿y ahora? ¿Han cesado los enigmas? Burucúa responde de esta forma: "Del universo ignoramos un 98%. Los enigmas son enormes, monumentales, colosales. ¿En qué consiste la materia oscura o la energía oscura? De eso sabemos muy poco. En el plano de la física y la cosmología estamos en pañales, todavía. Nosotros no tenemos una teoría de la vida pero Leonardo sí. No podemos dar una definición de la materia viva y qué es lo que la diferencia de la materia no viva. Posiblemente no exista una frontera. Tampoco tenemos muy bien definido qué es el ser humano: no está muy claro dónde está esa frontera con lo animal. Hay ahí muchísimo para trabajar. Tal vez la humanidad es un momento tardío de una forma peculiar de lo animal. Hay tantísimo por saber. Por ejemplo, de lo que nos rodea sobre el fondo de los mares es poco lo que sabemos".

La pregunta por internet es inevitable. ¿De qué modo podría ayudarnos aquel jardín borgeano, el de los senderos que se bifurcan, a establecer un estado de situación? "Sería muy interesante que alguien, utilizando una herramienta tan simple como internet, viendo el estado de las disciplinas que transitó Leonardo, especifique cómo está hoy la cuestión. Ahí se vería que es tan dinámico y profuso todo lo que nos queda por hacer. No creo que lo estructural se haya modificado. Desde que empezamos con el razonamiento, el conocimiento es una larguísima e interminable construcción y yo no creo que pueda terminar alguna vez", concluye.




Jorge Gestoso, la antigua cara de CNN, cuenta cómo se cuenta el golpe a los norteamericanos
(PAGINA12)


Jorge Gestoso es uno de los periodistas latinos más conocidos en los Estados Unidos. Nacido en Uruguay, fue durante 14 años la cara de CNN en español, durante los cuales recibió gran cantidad de premios y reconocimientos a su labor. Se alejó en 2004 de la cadena de noticias para desarrollar su propia productora, que alimentó durante años a muchos canales hispanos de Estados Unidos y a muchas televisoras de todo el continente. En los últimos años colabora con la cadena venezolana Telesur desde Washington. En este video de aproximadamente 9 minutos, cuenta cómo se le informa al pueblo norteamericano sobre el nuevo intento de golpe en Venezuela, las maniobras oficiales y la actitud de los medios. 

jueves, 2 de mayo de 2019


Solo un agregado a la nota que dejo a continuación. Es evidente que están confabulados los medios hegemónicos de muchos países y de los Estados Unidos en particular, desde donde salen las verdaderas ordenes, para apoyar la masacre en Venezuela, dos detalles significativos. Pompeo daba una entrevista para "aclarar", que ellos estaban en contacto con fuerzas del alto mando en Venezuela que "querían abandonar a Maduro", como que no se ha dejado claro, una y otra vez que las fuerzas armadas en Venezuela están respondiendo a la Constitución de ese país y no a un hombre especifico. Por otra parte, en esa misma entrevista afirmaba "muy convencido", que había un avión, esperando la partida para Cuba de Maduro y que Putin le había aconsejado que no lo hiciera, que ellos lo apoyaban. Si habíamos pensado que la guerra fría había terminado, bienvenidos a un remake al estilo de un impresentable como Trump, ojo, loco que puede llevarnos a un desastre, no solo en Venezuela, sino en su promesa de "bloqueo total a Cuba". Todo ello ante la atenta mirada de la comunidad internacional que ya se trago, lo que los medios repiten hasta el cansancio, "operación restablecimiento de la democracia", y en este punto me detengo. Es evidente que la solución de Venezuela viene por el lado de mas democracia, pero democracia en serio, no usando el concebido golpe de estado disfrazado de la tan mencionada palabra, Venezuela necesita paz para restablecerse como nación, pero tampoco al costo de entregar su soberanía a los intereses imperiales de siempre, la radicalización de la revolución bolivariana es una opción, pero también puede ser su perdición, pues las fuerzas están divididas, no en la proporción que los medios hegemónicos no las presenta, pero en número suficiente para que las partes se sientan a resolver sus diferencias, los consensos son necesarios, pero en medio de la paz nacional, y no de acciones golpistas apoyadas por los yanquis todos los días. Existe una oposición al chavismo sin duda en Venezuela, lo terrible es, que el ala golpista y reaccionaria de esa tendencia es la que lleva la voz cantante, que por otra parte ha sido creada y "marionetada" por los que consideran que es hora de hacerse de nuevo de su patio trasero.

VENEZUELA COYUNTURA PELIGROSA
(Por Ángel Guerra Cabrera, en "LA PUPILA INSOMNE" de Iroel Sanchez)



La caricatura de golpe de Estado del 30 de abril en Caracas se desinfló al atardecer sin que fuera necesaria una acción militar contraria. De hecho, la gran mayoría de los militares “alzados”, citados mediante engaño para la madrugada en el distribuidor vial de Altamira, al darse cuenta de que pretendían usarlos en una acción golpista se comunicaron con sus jefes superiores y al mediodía habían dejado a los sublevados y vuelto a sus unidades.

Sin embargo, no debe subestimarse el hecho pues pudo haber desembocado en un enfrentamiento entre militares y hasta en un considerable derramamiento de sangre si militantes opositores hubiesen concurrido masivamente al lugar del conato a la convocatoria del autoproclamado presidente Juan Guaidó. Era lo que buscaban este y el recién fugado de prisión domiciliaria   Leopoldo López, ambos miembros del partido Voluntad Popular, conocido por sus credenciales terroristas. Ello reitera no solo el rechazo por la democracia, sino el carácter criminal, la vocación homicida, ausente de escrúpulos, de gran parte del liderazgo opositor venezolano, en particular del autoproclamado y de su mentor López, huésped de la embajada de España después de su efímera actuación en la escaramuza. Los criminales deben haber calculado que con unos cuantos muertos podrían conseguir la anhelada ruptura en la Fuerza Armada Nacional Bolivariana(FANB). Si el 30 de abril no ocurrió una tragedia en Caracas, se debe únicamente a la prudencia, nervios de acero y unidad de acción demostrados ya muchas veces, frente a trajines golpistas, por el presidente Nicolás Maduro, sus más inmediatos colaboradores civiles y los mandos de la FANB.

Lo anterior contrasta con la irresponsabilidad, el aventurerismo y la subordinación a Estados Unidos del liderazgo opositor. Como se ha hecho evidente más que nunca con Guaidó, este, desde su autoproclamación el 23 de enero ha sido teledirigido en tiempo real  por el “equipo” Venezuela de la Casa Blanca: los mentirosos Bolton, Pompeo,  Abrams,  Marco Rubio  y  el vice Mike Pence. Por cierto, solo reseñar las mentiras que dijeron el día 30 requiere una nota aparte.

Pero de qué asombrarse, si esta oposición pidió las sanciones de Estados Unidos, que tanto sufrimiento y dolor han ocasionado al pueblo venezolano y Guaidó ha admitido que la intervención militar imperialista es una opción. La guerra económica le impone un costo humano incalculable a nuestros hermanos de Venezuela.  Un reciente estudio calcula en 40 mil las personas que habrían fallecido a consecuencia de las sanciones. Y estas se han recrudecido.

Es cínico y desvergonzado cómo la potencia del norte, en violación del derecho internacional y de los valores éticos más elementales, impone duros castigos económicos a Venezuela y a Cuba, para luego culpar a sus líderes por los efectos que ocasionan. Pero el cinismo también se manifiesta porque lo que buscan las sanciones es despertar disgusto y desesperanza en la población para convertirla en presa fácil de los planes golpistas y desestabilizadores urdidos por las mismas cabezas que elucubran las sanciones.

Venezuela resiste porque cada día se ve más claro que el chavismo es un modelo muy eficaz de resistencia. Se aprecia en la conciencia política y disciplina de sus bases populares, gestadas en la lucha antimperialista, el comunalismo y las aspiraciones socialistas; la sensibilidad humana de su liderazgo, evidente en el presidente Maduro, su apreciación correcta de las coyunturas más difíciles y de la correlación de fuerzas local, regional y global, que le ha permitido, desde la época de Chavez, desarrollar una muy inteligente política de alianzas.

Lo importante ahora son las secuelas de la intentona golpista. El presidente Maduro dijo que no habrá impunidad y lo cierto es que Guaidó fue, a todas luces, el instigador y responsable máximo del conato, incluyendo la fuga de Leopoldo López.  Queda claro que después de tres meses de las más brutales presiones y amenazas la FANB permanece sólidamente unida y cohesionada, lo que disipa la posibilidad del golpismo al que Washington ha apostado mucho para derrocar a Maduro. Por otro lado, Guaidó no ha logrado ninguno de los objetivos que se esperaban de él y su capacidad de convocatoria, que nunca ha sido grande, va camino de diluirse.

De modo que a Estados Unidos le van quedando dos opciones:  la intervención militar directa o el diálogo y la negociación que propone el presidente de México Andrés Manuel López Obrador, lo más conveniente para todas las partes involucradas.  La situación es muy pleigrosa y la responsabilidad y la cordura son lo que más escasea en Washington. Basado en la soberana mentira de Bolton y Pompeo sobre las supuestas tropas y operaciones militares de Cuba en Venezuela, ya Trump amenazó a la isla con imponer un bloqueo total. Sube la temperatura en el Caribe. Coyuntura peligrosa.


viernes, 26 de abril de 2019


EL PLAN PAVADA
(Por Pedro Biscay, en el blog de Horacio Verbitsky "EL COHETE A LA LUNA")


Los anuncios realizados por el gobierno nacional en el marco del llamado Plan Alivio fueron desaprobados rápidamente por el mercado financiero. Primero, el Riesgo País de Argentina alcanzó los 825 puntos, minutos después de los anuncios. Luego, el día jueves tocó los 850 puntos, mientras los ADRs de las principales compañías argentinas registraban bruscas caídas de -7.57% en el caso de Banco Macro; Banco Frances de -7.30%, Banco Galicia del -8%. En la plaza local hubo feriado por Pascuas pero igualmente la preocupación se hizo sentir. En la serie histórica, la marcación de 850 puntos de riesgo, es la más elevada para todo el gobierno de Cambiemos.

La tasa que debería pagar hoy el país para tomar deuda en el mercado internacional, siempre y cuando estuviéramos frente a una hipótesis —poco probable— de mercados dispuestos a volcar financiamiento, ronda el 11.5% aproximadamente. La tasa interna de retorno de los bonos soberanos de Argentina a la fecha es de 15.4% para el AY24 (parte media de la curva) y de 10.1% en el tramo más largo (AC17). Esos precios evidencian que el dólar puede bajar 25, 50 centavos, 1 peso o más durante un día, pero el precio está desajustado; tarde o temprano la corrida cambiaria volverá a instalarse como el principal enemigo para los planes del gobierno. El vector de dolarización de carteras muestra un frente abierto en el que juegan los inversores y empresas de mayor peso dentro del mercado. Ese proceso no se detiene y suponiendo un incremento del riesgo país hacia los 1000 puntos básicos, veríamos escenarios de caída del precio de los bonos del orden del 60/70% aproximadamente. Esa magnitud de pérdida de valor no es desconocida por los operadores del mercado y tampoco por el gobierno, que —sin ningún cuidado— confesó que  los anuncios no son más que un pacto de caballeros, es decir que dependen de la buena voluntad y no de la autoridad regulatoria del Estado.

El gobierno cree que por disponer de un lote de 60 millones de dólares para subastar diariamente (hasta alcanzar el tope de los U$D 9.600 millones), es decir para llegar a  octubre y un pelín más —gracias al financiamiento de campaña que le brindó el FMI a espaldas del Congreso— más las ventas que el BCRA tiene permitido realizar si el tipo de cambio pasa el limite superior de la banda (U$D 150 millones diarios), no alcanza para frenar ninguna corrida, menos ahora que el techo de la zona de no intervención pronostica un límite superior fijo en 51.44 pesos. No hay tasa de política monetaria que —en este escenario— pueda cumplir algún efecto contenedor. Menos aún frente al dato de inflación de marzo, que arrojó un 4.7%, luego de seis meses del plan ultra contractivo con que se está manejando la política monetaria. El mercado sabe todo esto y además tiene en claro que la munición del Tesoro es relativa porque tiene una finalidad de financiamiento del gasto público, tal como marca la letra chica de los acuerdos con Lagarde (“The total amount of dollars sold by Treasury to the market to meet the peso obligación of the Government…).

El gobierno juega al como si hiciera algo para mitigar las urgencias sociales que provoca la crisis pero no puede ocultar que los anuncios no reflejan ninguna medida que pueda abrir un impasse para las familias argentinas que sufren el peso de la deuda privada, de la pérdida del poder adquisitivo del salario y del desempleo asociado a la recesión económica. Las medidas pensadas para contener precios de productos básicos son de alcance limitado ni bien se presta atención al radio de cobertura (2500 puntos de venta); además el gobierno carece de fuerza institucional para garantizar su efectiva vigencia, simplemente porque desmanteló las áreas de la Secretaría de Comercio que tenían por función la fiscalización sobre precios. El congelamiento de tarifas llega tarde porque las empresas ya adelantaron las subas y además, en el caso puntual del descuento del 22% para el gas, habrá que pagarlo en verano, así que el gobierno lo único que busca es generar la sensación de cierta comprensión del padecimiento social que generaron sus políticas. Por el lado de la reactivación, las medidas destinadas a aumentar el crédito ANSES (objetivo de colocación por 124 mil millones de pesos), van a provocar más endeudamiento en los jubilados, porque la tasa del 40% anual (16% más cara que el tramo de créditos ANSES que el gobierno lanzó para las elecciones de medio término), en el contexto actual también resulta impagable. Ninguna de esas medidas van a traer alivio a la población, son una burla construida sobre un diagnóstico que sigue equivocado, además de ser igual de optimista que la mirada que se tenía sobre el flujo de inversiones y el control de la inflación.

El problema estructural del país —subestimado por este gobierno, una y otra vez— sigue siendo la fuga de capitales y, al igual que en el pasado, la aplicación de políticas ortodoxas basadas en la idea del ajuste fiscal y la desregulación del mercado. Esa concepción nos está conduciendo al abismo por el camino de la pérdida de soberanía monetaria. En ese abismo muchos ganan con la volatilidad de precios que se genera en el contexto de la mayor aversión al riesgo, pero el país pierde por completo, al ver postergado una vez más el objetivo de desarrollo económico.

También en este escenario, en términos de oportunidad, ganan quienes hoy critican al gobierno por considerar que no hizo los ajustes de fondo que “la macro” requería. En ese grupo están los abanderados de la libertad económica más acérrima, que curiosamente no es compatible con la libertad política, que está en la base de las enseñanzas de los movimientos que llevaron adelante la pelea por democratizar el ejercicio del poder. Su principal punto de impugnación es la política entendida como vicio, discrecionalidad e ineficiencia frente a una idea naif en la que la iniciativa privada representa la maximización de la eficiencia y la capacidad de gestionar de la que debería aprender la administración pública. Los políticos versus los expertos. Bajo esta óptica, el riesgo mayor para nuestro país es que el desenlace de esta crisis nos conduzca hacia un tipo de respuesta política que ensamble nuevas expresiones del neoliberalismo (que aquí, en Argentina, está representado necesariamente por la oligarquía diversificada), junto a modelos de gobierno neoconservadores y autoritarios, basado en la despolitización y la censura de ideas alternativas.

De incardinarse una respuesta de ese estilo, la prepotencia del mercado financiero va a terminar fulminando definitivamente los resortes institucionales y el andamiaje normativo que el país aún retiene en términos de protección de derechos sociales y laborales. Por esa simple razón, en lo inmediato, es crucial pensar —especialmente como parte de un plan de de acción con miras a construir un camino alternativo a partir del 10 de diciembre próximo—, una respuesta distinta al problema económico financiero. Para ello se requiere de la confluencia activa del movimiento sindical, del movimiento de trabajadores y trabajadoras de la economía popular, del feminismo y del empresariado nacional, únicos actores que pueden sentar las bases para la discusión del desarrollo económico y el desendeudamiento del país. Los problemas económicos son problemas sociales, pero ante todo, de índole política. Ni la tecnocracia ni los organismos internacionales van a ayudarnos en el desafío de reconstruir las bases de la independencia nacional.



ESTADOS UNIDOS CONTRA CUBA, PARA VARIAR
(Por Rosa Miriam Elizalde, en el blog de Silvio Rodriguez "SEGUNDA CITA")


Aunque nadie lo creyó ni lo cree en Cuba, el fake news del supuesto ataque a diplomáticos en La Habana con la pistola mágica de James Bond, acertó en la opinión pública estadunidense.

En las tendencias de búsquedas de Google (Trends), el término sonic attack (ataque sónico) no existía en el interés de los estadunidenses hasta el 9 de agosto de 2017. Ese día el Departamento de Estado develó la fábula de las agresiones a diplomáticos de Estados Unidos (EU), dos funcionarios fueron expulsados sorpresivamente de la embajada de Cuba en Washington y medios y redes se enzarzaron en demandas de relatos conspiranoicos para intentar explicar sospechas infundadas. Pocos después, EU cerró su consulado en La Habana.

Decenas de científicos han reclamado evidencias de una trama que desafía las leyes de la física. Hasta hoy brillan por su ausencia, pero Google Trends nos dice que "ataque sónico” sigue asociado con noticias sobre la isla originadas en Estados Unidos y que la mayoría de quienes siguieron los insólitos despachos sobre Cuba, no se ha enterado de los desmentidos.

La dictadura mundial naturaliza el disparate y adormece lo sentidos, como lo hizo en los días de las "luces sobre un fondo verde”, la primera transmisión en directo por televisión de una guerra que encubrió la matanza en Irak. Tom Johnson, presidente de CNN durante la primera guerra del Golfo en 1991, relató a la Atlanta Magazine que Ted Turner le dio carta blanca presupuestaria para cubrir el conflicto: “Gasta lo que creas necesario, amigo”.

Como se sabe, en la era de las redes se invierte infinitamente más de lo necesario para dominar la conversación social y destruir la confianza o sembrar dudas, principios básicos de la intoxicación informativa. Si así no fuera, ni Google ni Facebook serían los pulpos que son. Lo extraordinario es que en la transmutación de la retórica de las “armas de destrucción masiva” a los “ataques sónicos” participan los mismos actores de antaño, pero sin una gota de la gracia que alguna vez tuvo James Bond.

John Bolton, uno de los arquitectos de las mentiras que condujeron a la guerra en Irak en 2003 y que inventó entonces sin éxito que Cuba producía “armas biológicas”, en noviembre pasado aseguró que La Habana había cometido “ataques despiadados” contra la embajada de Estados Unidos, falsedad que ha repetido sin pudor este miércoles. Ha sido él, también, uno de los cerebros de al menos cuatro grandes paquetazos contra Cuba en los pasados meses. De diciembre a abril se amplió la llamada “lista restringida” de empresas cubanas con las que pueden relacionarse comercialmente los estadunidenses; castigaron a navieras que transportan petróleo entre la isla y Venezuela, y pusieron fin a un acuerdo con las Grandes Ligas.

Ayer, en el Hotel Biltmore de Miami, Bolton llevó a extremos imposibles el discurso de odio contra la troika (Venezuela, Nicaragua y Cuba) y reiteró la decisión, entre otras medidas, de dotar de máximo alcance a la ley del bloqueo a Cuba, la Helms-Burton. Hasta ahora un artículo secundario dentro de esta ley de 1996 había sido suspendido cada seis meses por los presidentes de Estados Unidos, incluido Donald Trump, para evitar el caos de litigar contra empresas de países aliados que tienen inversiones en Cuba y ocupan inmuebles que podrían haber pertenecido hace 60 años a un estadunidense.

A partir del 2 de mayo próximo se aplicará a plenitud la Helms Burton no para la alegada “protección” de antiguos propietarios, sino para asfixiar más al pueblo de Cuba. Quien hurgue un poco en el pasado comprobará que cuando triunfó la Revolución, el gobierno caribeño llegó a acuerdos de compensación con Reino Unido, Canadá, España y otros países, salvo con Estados Unidos, porque se negó a cualquier entendimiento mientras, en secreto, planificaba la invasión por Playa Girón en 1961.

“Tras secuencia frenética de mentiras, lo que la pandilla Bolton intenta hacer es simplemente equivocado y peligroso para los intereses de ambos países. Tratan de presentar a Cuba como una amenaza, pero todos saben que Cuba No Es Lo Que No Es”, reaccionó en Twitter la subdirectora de Estados Unidos de la cancillería cubana, Johana Tablada.

Aunque el nuevo latrocinio no cambiará demasiado el panorama de dificultades que ha supuesto esta ley y otras sanciones impuestas por décadas contra la isla, que un juececillo cualquiera pueda acusar de “tráfico con propiedades confiscadas” a empresas e individuos de Canadá y Europa, es un escandaloso monumento a la extraterritorialidad de las políticas de Estados Unidos, no tiene antecedentes en la historia de la jurisprudencia y sumerge toda soberanía bajo “la costra tenaz del coloniaje” que exigía limpiar de una buena vez el poeta y líder antimperialista Rubén Martínez Villena.

Estados Unidos consagra que todo territorio ajeno es tierra propia, incluido el de sus más incondicionales aliados, y lo hace con un coctel de mentiras, abuso de poder, avaricia y prepotencia. Para variar.