Viaje a la Luna

Viaje a la Luna

Una memoria a mis antepasados, a mis vivencias...unos versos de futuro.

QUIEN NO SE OCUPA DE NACER SE OCUPA DE MORIR

lunes, 7 de octubre de 2019


Alguna vez por 1995 viaje a Bolivia por trabajo, estuve unos 15 días, luego al año siguiente viví seis meses enseñando y montando un laboratorio en la Universidad Mayor de San Andrés en La Paz, volví a visitarla en febrero del 2002, conocí Potosí, Cochabamba, Oruro, lugares increíbles. Cuando volvía a Cuba, siempre decía que era mi lugar en el Mundo, hoy me siento muy contento que bajo un gobierno “populista” haya encontrado progreso y prosperidad la gente humilde de ese país tan querido por mí.






¿POR QUE FUNCIONA LA ECONOMIA BOLIVIANA?
(Por Guillermo Oglietti y Alfredo Serrano, PAGINA12)

Bolivia era un país bimonetario. Justo antes de la llegada de Evo Morales, en 2005, sólo el 15 por ciento de los depósitos estaban en moneda nacional; en materia de crédito, únicamente el 7 por ciento se otorgaba en pesos bolivianos. En esos años, siempre bajo gobiernos neoliberales, todo el mundo usaba el dólar para refugiarse de la desvalorización del peso. Aquellos que podían compraban dólares mensualmente y los vendían a medida que necesitaban gastar. La economía estaba más dolarizada que la de la Argentina actual. Sin embargo, después de algo más de una década, en apenas unos 13 años, la situación se revirtió completamente. En 2019 el 99 por ciento de los depósitos y el 87 por ciento de los préstamos son en pesos bolivianos. En la actualidad, todos prefieren prestar en pesos y tomar depósitos en pesos porque es una moneda fuerte y rentable.

Esta transformación económica no tuvo lugar por arte de magia. En economía, los milagros no existen. Todo tiene que ver con todo. Cada resultado económico es la consecuencia de un gran conjunto de decisiones que poco o nada tienen que ver con la creencia “paranormal” de que los mercados, por sí solos, nos llevarán a un equilibrio virtuoso. No. La economía no funciona así. Ni mucho menos.

Evo logró la bolivianización del sistema financiero al mismo tiempo que hacía crecer la economía más que nadie en toda Latinoamérica. Supo, además, combinar el bienestar macroeconómico con el bienestar microeconómico de las familias, algo diferente a lo que sucede en Perú, Colombia o Paraguay, que sólo pueden presumir de buenos indicadores macroeconómicos, y muy diferente de Argentina, que no disfruta bienestar macro ni microeconómica.

¿Cómo lo hizo? He aquí una breve enumeración de las principales acciones:

·     Evo recibió el Gobierno con un tipo de cambio de 8 pesos por dólar, a poco de asumir “apreció” la moneda a 7 pesos y actualmente se mantiene estable (cotiza en 6,95). Le generó una pérdida a los tenedores de dólares con la que rompió la inercia y mandó la señal de que no siempre el que apuesta al dólar gana.
·    Desalentó la compra-venta de divisas ampliando el diferencial cambiario entre compra y venta de dólares hasta una diferencia de 10 centavos.
·   Aumentó a un 66,5 por ciento el encaje líquido que los bancos deben tener por cada depósito en dólares, mientras que el encaje para los depósitos en pesos es de 11 por ciento. La medida encarece el costo de los créditos en dólares.
·     Se ofrecieron tasas ligeramente más altas a los ahorristas en pesos.
·     Se estableció un impuesto a las transacciones financieras en dólares, que afecta sólo a las cajas de ahorros con más de 2 mil dólares y a los depósitos a plazos menores al año.
·      Se aumentaron los requisitos para otorgar créditos en moneda extranjera y se facilitó el crédito en moneda nacional, por lo que aumentó mucho la preferencia a otorgar préstamos en pesos.
·    Se utilizó la Unidad de Fomento a la Vivienda, unidad de cuenta actualizada con la inflación local, como instrumento para realizar todo tipo de contratos en moneda local y desalentar el uso del dólar como unidad de cuenta.
·   Se emitieron títulos públicos en moneda nacional y desaparecieron los títulos en dólares.
·       Se emitieron títulos especiales en pesos para pequeños tenedores.
·     Usando varios instrumentos, en especial los coeficientes de reservas y cupos máximos, se orientó el crédito bancario a las actividades productivas, especialmente vivienda, vivienda social, empresas, microcréditos y Pymes, expandiendo la cartera de créditos en casi 7 veces. Las tasas de interés que resultaron de esta política son envidiables: por debajo del 10 por ciento para los créditos hipotecarios, por debajo del 7 a los créditos de vivienda social, cercanos al 20 para el consumo, por debajo del 5 si es crédito empresarial y de 7 cuando se trata de Pymes.
·      Se prohibió indexar las tarifas en función de la evolución del dólar.
·     Se creó un fondo contracíclico de reservas internacionales que ronda el 25 por ciento del PIB.
·   Implementó una política deliberada de control del monopolio y abuso de posición dominante, con seguimiento casi diario y control directo por parte de Presidencia sobre precios relevantes de la economía.
·       Se llevó a cabo una obsesiva política de apoyo a la producción, con crédito dirigido a la inversión productiva y una vasta inversión en infraestructura que tuvo el efecto de extender el área geográfica desde donde se provee a las grandes ciudades, por lo que la oferta productiva se amplió y, con ello, muchos precios cayeron.

Y por si todo esto fuera poco, se hizo en un contexto de nacionalizaciones que, según un informe de Celag , tuvo un impacto en la economía boliviana de generación de riqueza por 74.000 millones de dólares (dos PIB del año 2017), 670.000 puestos de trabajo, ahorro de divisas del 45 por ciento, aumento de consumo del 125 por ciento y subida de la inversión hasta 11,2 mil millones de dólares (29,9 por ciento del PIB). Además, ello tuvo lugar en un clima de inflación a la baja; 1,5 por ciento en el último año, igual o más baja que la de Estados Unidos a pesar del fuerte ritmo de crecimiento sostenido y de la mejora en absolutamente todos los indicadores de bienestar social y económico.

Después de todo lo expuesto, y mirando lo sucedido con Mauricio Macri en Argentina, ¿quién se atreve a decir que no hay alternativa ni pragmatismo en esta propuesta económica boliviana?



PASMO

Asombrado
como ver a Mick Jagger
en andador
esta la estampa
de nuestra incapacidad
por el día creamos pobres
a la noche cenas benéficas
de recaudación
que se discute quien tiene la razón
por ahora nadie resolvió el problema
mucha hambre en danza
con globos en el cotillón
claro, yo soy mayoría
tengo la mitad mas uno
encaran como si fuera un boca-river
mirado por televisión
¿Y la dignidad del trabajo?
sabiendo que ya ganas
con la plusvalía
reforma laboral impones
porque el costo es alto
para la ocasión
Turbemos tu tranquilidad y la mía
que esto no sirve
si solo viven dos
somos millones hambrientos
parados en una esquina
esperando una respuesta
de la venda, la espada, la balanza
la pluma de Maat
y el sillón



Alguien debió conservar y cuidar
con amor este jardín de gente
 Y ya no sé si es que amanece o veo el cielo
como un gran collage
El collage de la depredación humana





viernes, 4 de octubre de 2019


MI ANÉCDOTA SOBRE EL CHE


Mi tío Pepe murió como saludando el día del trabajador, algo que honro toda su vida, olvidando muchas veces que más allá del trabajo existe una vida plena que vivir, una familia que atender, pero Pepe el Gitano como lo conocían en mi Lawton querido pronto se hizo cargo de ayudar a su familia cuando su padre, mi abuelo español Rogelio, moría a los 49 años, dejando a 6 hijos y una mujer sola, donde él era el primogénito y el menor de sus hermanos, Daniel, tenía unos añitos. Mi abuela Parizza (Paricho como le decíamos) y mi tío Pepe condujeron a aquella familia a buen puerto, construirían un imperio de espiritualidad que marcarían a todos los que desde allí salieron a recorrer el Mundo, ya tu vida no la entenderías sino miraras con atención a aquella comunidad magnifica que se formo con las familias de esos 6 hermanos que manejaban sus propios códigos y una forma particular de ver la vida.

Tengo muchos recuerdos que se entremezclan sobre Pepe el Gitano, mi tío, y en esa mezcla puede haber imprecisiones por el pasar de los años, pero existe uno que guardo con especial cariño, es el hecho que José Sandin Cuik conoció al Che, trabajo con él, cuando este fue Ministro de Industria en Cuba, llego a ser una especie de especialista asesor  en cosas técnicas, de mecánica, aquello le valió, que el Che, que lo valoraba muchísimo por sus conocimientos autodidacta y su espíritu de perfección por el trabajo, le diera a comprar un Peugeot 403 para que se pudiera trasladar mejor por toda la isla con los trabajos que se llevaban a cabo tratando de industrializar el país, este auto todavía se conserva a pesar del tiempo transcurrido y los que viven alrededor del edificio de los gitanos en Lawton conocen de su existencia. La anécdota en particular que escuche varias veces en aquellos 30 de Diciembres, donde conmemorábamos el cumpleaños de mi Tío Pepe, era la que contaba  como un día, el Che había convencido a mi tío de construir el primer tanque de acero inoxidable después de la Revolución en Cuba y que había que tenerlo en una fecha determinada cuando lo visitará a él una delegación Rusa, el Che quería demostrarle a los Rusos que en Cuba se podían hacer cosas y que aunque nos faltaba mucho, había gente capacitada todavía con las cuales contar para industrializar el país. Mi tío accedió a la idea del Che y se pusieron a trabajar,  unos meses después ya tenían todo listo y faltando unas horas para que llegara la Delegación Rusa a la Fabrica Enrique José Varona donde trabajaban en este proyecto, mi tío se encontraba todavía dentro de aquel inmenso primer tanque de acero inoxidable haciendo los últimos retoques de soldadura e inspeccionando todo para dejarlo listo. Sus compañeros de trabajo a cada rato se asomaban a la boca del tanque y le gritaba que se apurara,  que el Che ya estaba en la fábrica, mi tío seguía con su metódica paciencia de revisarlo todo para que quedara perfecto como le gustaba hacer siempre las cosas. A una hora más o menos de que llegara la delegación Rusa, el Che se impaciento y se asomo personalmente en la boca del tanque, grito sin anunciarse como habían hecho otros, si le faltaba mucho para terminar, mi tío que lo tenían cansado con la misma pregunta, sin mirar atrás y ya molesto grito que porque no se iban al carajo, que él le había dicho al Che que estaría todo listo y cumpliría. Del otro lado no se escucho ninguna replica, mas nadie lo molesto a mi tío en su tarea y así pudo terminar tranquilo lo que él consideraba necesario.

Faltando unos minutos antes de la llegada de la delegación rusa salió del tanque mi tío Pepe y aviso sin mucho protocolo que había terminado. Sus compañeros le comentaron que había sido el Che el ultimo que había estado personalmente en la boca del tanque y que después de aquello, había dado órdenes expresa que no se le molestara bajo ninguna circunstancia, los compañeros de mi tío preguntaban ansiosos, que le había dicho mi tío al Che para que saliera con cara contrariada y hubiera dado tal orden. Mi tío se contuvo de repetir “su mandada al carajo” y explico que solo había solicitado una hora más, asegurando que todo iba a estar listo como lo habían planificado.

El Che llego con la delegación Rusa a la base del gigantesco tanque de acero inoxidable, el primero fabricado después de la Revolución y enseño orgulloso el trabajo terminado a sus visitantes, se acerco a José Sandín y con una sonrisa cómplice lo felicito, ante una mirada apenada de Pepe el Gitano…






MI ÚNICA EN EL MUNDO
(El Che)

A hurtadillas extraje de la alacena de Hikmet
este solo verso enamorado,
para dejarte la exacta dimensión de mi cariño.
No obstante,
en el laberinto más hondo del caracol taciturno
se unen y repelen los polos de mi espíritu:
tú y todos.

Los todos me exigen la entrega total,
¡que mi sola sombra oscurezca el camino!
Mas, sin burlar las normas del amor sublimado
Le guardo escondida en mi alforja de viaje.
(Te llevo en mi alforja de viajero insaciable
como al pan nuestro de todos los días.)

Salgo a edificar las primaveras de sangre y argamasa
y dejo en el hueco de mi ausencia,
este beso sin domicilio conocido.
Pero no me anunciaron la plaza reservada
en el desfile triunfal de la victoria
y el sendero que conduce a mi camino
está nimbado de sombras agoreras.

Si me destinan al oscuro sitial de los cimientos,
guárdalo en el archivo nebuloso del recuerdo;
úsalo en noches de lágrimas y sueños…
Adiós, mi única,
no tiembles ante el hambre de los lobos
ni en el frío estepario de la ausencia;
del lado del corazón te llevo
y juntos seguiremos hasta que la ruta se esfume…




jueves, 3 de octubre de 2019


CARTA DE PERÓN SOBRE LA MUERTE DEL CHE




Compañeros:

Con profundo dolor he recibido la noticia de una irreparable pérdida para la causa de los pueblos que luchan por su liberación. Quienes hemos abrazado este ideal, nos sentimos hermanados con todos aquellos que, en cualquier lugar del mundo y bajo cualquier bandera, luchan contra la injusticia, la miseria y la explotación. Nos sentimos hermanados con todos los que con valentía y decisión enfrentan la voracidad insaciable del imperialismo, que con la complicidad de las oligarquías apátridas apuntaladas por militares títeres del Pentágono mantienen a los pueblos oprimidos.

Hoy ha caído en esa lucha, como un héroe, la figura joven más extraordinaria que ha dado la revolución en Latinoamérica: ha muerto el Comandante Ernesto “Che” Guevara.

Su muerte me desgarra el alma porque era uno de los nuestros, quizás el mejor: un ejemplo de conducta, desprendimiento, espíritu de sacrificio, renunciamiento. La profunda convicción en la justicia de la causa que abrazó, le dio la fuerza, el valor, el coraje que hoy lo eleva a la categoría de héroe y mártir.

He leído algunos cables que pretenden presentarlo como enemigo del peronismo. Nada más absurdo. Suponiendo que fuera cierto que en 1951 haya estado ligado a un intento golpista, ¿qué edad tenía entonces? Yo mismo, siendo un joven oficial, participé del golpe que derrocó al gobierno popular de Hipólito Yrigoyen. Yo también en ese momento fui utilizado por la oligarquía. Lo importante es darse cuenta de esos errores y enmendarlos. ¡Vaya si el “Che” los enmendó!

En 1954, cuando en Guatemala lucha en defensa del gobierno popular de Jacobo Arbenz ante la prepotente intervención armada de los yanquis, yo personalmente di instrucciones a la cancillería para que le solucionaran la difícil situación que se le planteaba a ese valiente joven argentino; y fue así como salió hacia México.

Su vida, su epopeya, es el ejemplo más puro en que se deben mirar nuestros jóvenes, los jóvenes de toda América Latina.

No faltarán quienes pretendan empalidecer su figura: el imperialismo, temeroso del enorme prestigio que ya había ganado en las masas populares; otros, los que no viven las realidades de nuestros pueblos sojuzgados. Ya me han llegado noticias de que el Partido Comunista Argentino, solapadamente, está en campaña de desprestigio. No nos debe sorprender, ya que siempre se ha caracterizado por marchar a contramano del proceso histórico nacional. Siempre ha estado en contra de los movimientos nacionales y populares. De eso podemos dar fe los peronistas.

La hora de los pueblos ha llegado y las revoluciones nacionales en Latinoamérica son un hecho irreversible. El actual equilibrio será roto porque es infantil pensar que se pueden superar sin revolución las resistencias de las oligarquías y de los monopolios inversionistas del imperialismo.

Las revoluciones socialistas se tienen que realizar; que cada uno haga la suya, no importa el sello que ella tenga. Por eso y para eso, deben conectarse entre sí todos los movimientos nacionales, en la misma forma en que son solidarios entre sí los usufructuarios del privilegio. La mayoría de los gobiernos de América Latina no van a resolver los problemas nacionales sencillamente porque no responden a los intereses nacionales. Ante esto, no creo que las expresiones revolucionarias verbales basten. Es necesario entrar a la acción revolucionaria, con base organizativa, con un programa estratégico y tácticas que hagan viable la concreción de la revolución. Y esta tarea, la deben llevar adelante quienes se sientan capaces. La lucha será dura, pero el triunfo definitivo será de los pueblos.

Ellos tendrán la fuerza material circunstancialmente superior a las nuestras, pero nosotros contamos con la extraordinaria fuerza moral que nos da la convicción en la justicia de la causa que abrazamos y la razón histórica que nos asiste.

El peronismo, consecuente con su tradición y con su lucha, como Movimiento Nacional, Popular y Revolucionario, rinde su homenaje emocionado al idealista, al revolucionario, al Comandante Ernesto “Che” Guevara, guerrillero argentino muerto en acción empuñando las armas en pos del triunfo de las revoluciones nacionales en Latinoamérica.

Juan Domingo Perón
Madrid, 24 de octubre de 1967


miércoles, 2 de octubre de 2019


UN PAÍS PARA POCOS
(Por Horacio Rovelli,  en el blog elcohetealaluna.com)



Nuestra sociedad ha tenido dos grandes momentos de unidad tras una propuesta común, una en el peronismo de 1945 y la otra, en el kirchnerismo en el año 2003.  No por ello se deja de ponderar lo mucho y bueno que se hizo en la gestión de Arturo Illia —pero se gobernó con el peronismo proscripto— o la gestión del primer año de Raúl Alfonsín, pero fue el mismo mandatario el que desistió de la defensa del mercado interno, del trabajo y de la producción nacional, acordando con los acreedores externos y con grandes empresarios nacionales el reconocimiento y estatización de una deuda externa impagable.

Todas las otras administraciones fueron más o menos funcionales a una burguesía rentista y parasitaria que se beneficia con un mercado cautivo y que acuerda con los capitales externos, lo que les permite acumular ganancias que emplean para perpetuar su dominación en el mercado local y para fugar recursos en forma más o menos sistemática.

Aun así no están exentos de contradicciones y de pujas internas, que en los estertores del gobierno de Cambiemos se reflejan entre los que apuestan a continuar con la depreciación de nuestra moneda y los que creen que la que ya se realizó es suficiente.

Entre los primeros (ganadores) están quienes el 25 de abril de 2018, ante la suba de la tasa de interés de largo plazo (10 años) de los EE.UU. acercándola al 3% anual, compran y fugan divisas del país, encabezados por los mismos bancos que colocaron los títulos de deuda de la Argentina en los mercados financieros internacionales. JP Morgan, HSBC, Deutsche Bank, Morgan Stanley, Merrill Lynch, etc, compraron dólares a $ 20,20 y se llevaron ese solo día 1.225 millones de dólares y continuaron con esa política en el mes de mayo (se fugaron 4.616 millones de dólares) y junio (el FAE fue de 3.074 millones de dólares)[1].  Recién frenaron la huida cuando el precio del dólar alcanzó los $ 38,90 el último día de ese mes de 2018 y lo creyeron, hasta ese momento, un techo.

Ellos y los que fugaron 79.069 millones de dólares, desde el 1° de enero de 2016 hasta el 31 de agosto de 2019, son los grandes ganadores del fin del gobierno de Macri y los que propician la devaluación del peso argentino para comprar por la mitad lo que vale el doble.

Obviamente que entre los fugadores hay grandes empresarios que residen en el país, quienes compraron esos dólares a través de los bancos autorizados a operar por la autoridad monetaria central que, a su vez, los adquirieron al BCRA que sabe fecha y monto de cada operación. Pero amparándose en el secreto bancario, el gobierno de Cambiemos no da a conocer quiénes son esos beneficiados, para preguntarles como obtuvieron esa suma y si pagan los impuestos por esas divisas que sacan del país y que priva al resto de los argentinos.

Entre los segundos (perdedores) encontramos a:

Los que no pudieron irse del país el 25 de abril de 2018 por tener vencimientos a posteriori, que esperaron cierta estabilidad para vender títulos públicos y privados argentinos, y cuando esa estabilidad lograda tras las PASO se perdió, no trepidaron en vender tratando de salir como sea de un mal negocio.

Quienes ingresaron fuertemente a mediados del año 2018, incluso acrecentando sideralmente su posición en títulos públicos y acciones de empresas argentinas, principalmente la aseguradora suiza-francesa Allianz SE (Pimco), el banco de inversión Goldman Sachs, la Financiera Lazard y los fondos Franklin Templeton y BlackRock.

Según el registro de acreedores de títulos públicos argentinos, en pesos y en dólares, a mediados del año pasado sumaban un total equivalente a 28.000 millones de dólares. De este total, la aseguradora suiza-francesa Allianz SE (Pimco) administraba unos 6.400 millones de dólares; el Fondo Franklin Templeton poseía títulos públicos argentinos por el equivalente a 6.200 millones; el fondo BlackRock por unos 3.700 millones de la moneda norteamericana; Goldman Sachs por unos 2.200 millones de dólares y la Financiera Lazard [2] unos 1.500 millones.

Se estima que Pimco poseía entre el 40 al 50% del total de título público denominado por su sigla Bopomo (Bono de Política Monetaria), que es un bono en moneda nacional por 24.000 millones de pesos, atado a la tasa de interés de política monetaria que cerró al 83,205% anual y se pagó el lunes 23 de septiembre. La otra parte de los Bopomo estaba básicamente en manos de otros fondos del exterior. Obviamente, Pimco y tal vez los otros tenedores esperaron la fecha de vencimiento para cobrar e irse, más que probablemente con el mecanismo de contado con liqui, comprando con esa plata otros títulos públicos y privados y vendiéndolos en el exterior a un dólar a mayor precio, que es el costo de volver a esa moneda, por lo que definitivamente no hicieron una diferencia a tener en cuenta.

Cuando ingresaron, el dólar (tipo comprador) estaba a $ 37,90 (24 de septiembre de 2018) y el contado contra liqui del día 23 de septiembre de 2019 estaba a $ 68,64. La depreciación fue del 81,11%, por lo que estuvieron inmovilizados más de 400 millones de dólares y en este caso ganaron solo 2% de interés en pesos.

Peor le fue a Franklin Templeton y BlackRock, que compraron los Bonos del Tesoro (BOTEs) el 15 de mayo de 2018 por unos 3.000 millones de dólares cuando el dólar saltaba a $25,50, por $76.500 millones a tasa fija del 20% anual, con vencimientos en los años 2020, 2023 y 2026.

Con una tasa pactada del 20% anual, hasta septiembre solo por la variación de monedas, llevaban perdidos 930 millones de dólares en esta operación. Como fueron bonos emitidos a medida de estos fondos, no encuentran comprador y su precio de mercado también cae, lo que amplía las pérdidas a casi 1.100 millones de dólares.

Todas las empresas locales que colocan sus acciones en mercados de capitales del exterior valen en dólares mucho menos que hace un año atrás. Por ejemplo, al 25 de septiembre de 2019, el valor de los ADR de YPF SA (que son los certificados de tenencia de las acciones y es la forma de invertir en empresas de todo el mundo a través del mercado norteamericano) es de 9,80 dólares, el más bajo desde que en la gestión de Carlos Menem se hizo sociedad anónima y un 32,1% menor que lo que valía en septiembre de 2018.

El valor de los ADR de Transportadora Gas del Sur (del grupo Werthein) sale 43,5% menos; Central Puerto (presidida por Nicolás Caputo, hermano del alma de Mauricio Macri) descendió un 68,4% en su valor. Las empresas lideradas por Eduardo Elsztain (IRSA) y Cresud cayeron un 59,5% y 52,7% respectivamente; Pampa Energía —cuyo principal accionista es Marcelo Midlin (quien aparentemente le comprara la empresa IECSA a Ángelo Calcaterra, primo hermano de Mauricio Macri)— sufrió una caída del 49,2%; mientras que los valores de Loma Negra cayeron un 51,1%.

Otro tanto los bancos: Galicia (con fuerte participación de los Braun, tíos del Jefe de Gabinete de Macri, Marcos Peña Braun) descendió un 55,2%, Supervielle 66,2% y Macro 44,6%.

Como sigue la historia

Cabe destacar que en la Argentina existe una alianza entre los que siguen teniendo bonos y acciones argentinas y las principales empresas locales, representadas mayoritariamente por la UIA (Unión Industrial Argentina) y encabezadas por la transnacional italiana Techint (de los Rocca) y el Grupo Arcor (de los Pagani), que tienen deudas en dólares y que piensan que las devaluaciones realizadas por el gobierno de Cambiemos ya les permiten competir en el mercado interno y hasta en el externo.

Los empresarios industriales locales siempre buscaron y propiciaron que el salario industrial medido en dólares de la Argentina sea menor que el de Brasil… y lo lograron. Y no quieren que se devalúe más porque corren el riesgo que sus activos sean comprados por capitales extranjeros y a precio vil, perdiendo su influencia en el mercado cautivo local. Con lo que sordamente se genera una puja entre los devaluacionistas (los que fugaron capitales) y los que quieren mantener el valor presente del tipo de cambio (los fondos que no supieron cuándo irse o no se pudieron ir).

Quienes poseen títulos y acciones locales (y a mediados del año pasado en pesos y en dólares sumaban un total equivalente a 28.000 millones de dólares) no quieren perder más plata y los industriales, por su parte, saben que con esta paridad cambiaria el costo local es uno de los menores de toda la región.
En síntesis, la puja por arriba de la sociedad es muy fuerte y no se sabe el resultado final (si el dólar se vuelve a disparar y en ese caso a qué precio y cómo impacta sobre el valor de los activos locales y sobre la deuda externa pública y privada), mientras el pueblo espera pacientemente el fin del gobierno de Cambiemos y el inicio de un nuevo gobierno nacional y popular.

La verdadera brecha

Si todo esto que relatamos es así, ¿quiénes son los que siguen apoyando al gobierno de Cambiemos o al menos aportan para su reelección?

En su Carta abierta de un escritor a la junta militar, Rodolfo Walsh dice:

«Un aumento del 722 % en los precios de la producción animal en 1976 define la magnitud de la restauración oligárquica emprendida por Martínez de Hoz en consonancia con el credo de la Sociedad Rural expuesto por su presidente Celedonio Pereda: Llena de asombro que ciertos grupos pequeños pero activos sigan insistiendo en que los alimentos deben ser baratos”.

Desde la Sociedad Rural Argentina se organizó la Asamblea Permanente de Entidades Gremiales Empresarias (APEGE) que llamó al lockout (paro patronal) del 26 de febrero de 1976, antesala del golpe militar, y nació como expresión de esa clase dominante que necesitaba sacarse de encima las ataduras de un Estado que pretendía regularla y administrar la economía en favor de objetivos sociales. Celedonio Pereda (presidente de SRA), José Alfredo Martínez de Hoz (socio y descendiente directo de dos presidentes de la Rural), Jorge Zorreguieta (Centro Azucarero) y Jorge Aguado (CRA), entre sus figuras notables, todos altos funcionarios de la dictadura que asolara al país desde el 24 de marzo de 1976 hasta el 10 de diciembre de 1983.

El principal aportante de la Campaña de Cambiemos para la reelección de Mauricio Macri es el hijo de Celedonio Pereda, Marcos Pereda, director del Grupo Bermejo, productores ganaderos. Pereda fue oportunamente denunciado por haber estado vinculado al sistema de ingeniería financiera para el lavado de dinero y fuga de capitales organizados por la Banca Morgan en Argentina.

Está casado con Azul García Uriburu, hija única del premiado y prestigioso pintor Nicolás García Uriburu. Como Mauricio Macri, en su momento quiso declarar insano a su padre para heredarlo antes de que muera. El propio Nicolás García Uriburu denunció ese hecho en una solicitada, diciendo que su hija era tan pobre que lo único que tenía era plata.

Los otros aportantes son Gregorio Pérez Companc; la familia Lacroze (descendientes de Amalita); el Grupo Emes S.A., fondo de inversión sucesor del Grupo Dolphin, que encabeza el empresario y dueño del Pampa Energía, Marcelo Mindlin, quién en apariencia compró la constructora IECSA al primo del Presidente de la República, Ángelo Calcaterra; el Grupo Galicia y La Anónima SA de los Braun (tíos de Marcos Peña Braun); y María Luisa Bárbara Miguens, una de las accionistas de Central Puerto, la segunda generadora eléctrica del país y que comparte el capital con Nicolás Caputo, el hermano del alma de Macri, entre otros aportando en conjunto al 19 de septiembre de 2019 la suma de $ 94.779.286, lejos de los $20.901.848 reunidos por el Frente de Todos que propone a la dupla Alberto Fernández y Cristina Kirchner como candidatos a Presidente y vicepresidente.

Pero la brecha se agranda cuando observamos la negativa de la Unión Industrial Argentina a pagar un bono único de $ 5000  a sus trabajadores. Por las LELIQs (Letras de Liquidez del BCRA) que, a esa misma fecha, 19 de septiembre de 2019, ascienden a un monto de $ 1.126.960 millones, la autoridad monetaria abona $ 76.185,5 millones por mes de intereses (unos 1.270 millones de dólares mensuales) beneficiando a los bancos — a los cuales Macri paradójicamente perjudica, con el riesgo del default generalizado y el consiguiente derrape de valor de su patrimonio.

Entonces vemos que una minoría lucra especulando con Letras del BCRA mientras que la mayor parte de la población trata de llegar a fin de mes y agradece tener trabajo.

Para ponerle fin a esta brecha entre una minoría enriquecida y el pueblo argentino se debe:

Cobrar impuestos a la propiedad, que paga muy poco. El impuesto nacional a la riqueza (que es el Impuesto a los Bienes Personales) recaudó hasta agosto 2019 solamente $ 17.722,3 millones de pesos, cuando el IVA, que es el impuesto al consumo y que pagamos todos, a la misma fecha fue de $ 970.112,1 millones.

Subir los derechos de exportación (retenciones) para que vuelvan a ser un porcentaje, que Macri dejó para el sector agropecuario en una suma fija de $ 3 por dólar en septiembre de 2018, cuando esa divisa rondaba los $ 40 y, no incrementó cuando ahora vale en torno a los $ 60.

Los derechos de exportación (retenciones) no solo significan ingresos al erario público, sino que sirven para rebajar los precios internos. Esto es, disminuye su valor comparándolo con el exterior. Por ejemplo, la botella de 900 cc. de aceite mezcla que acá producen básicamente tres marcas —Natura de AGD, o sea la familia Urquía; Molinos Río de la Plata, de Pérez Companc; y Arcor de la familia Pagani— se exporta y vende en el mercado de Amsterdam a dos dólares. Si el dólar está a $ 60, acá se vende en torno a los $ 114. ($ 120, menos las retenciones de $ 6.). Si las retenciones fueran el 20% se vendería en el mercado interno a $ 96. ($ 120, menos el 20% que es $ 24.)

¿Cómo puede ser que un país de 45 millones de personas con capacidad para alimentar a 450 millones tenga la mitad de los niños y de los viejos bajo la línea de pobreza? No se está discutiendo el derecho de propiedad. Lo que se debe cumplir es con el artículo 16 de la Constitución Nacional, que dice: “La igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas”. Solo así podremos disminuir la brecha y hacer de un país para pocos un país para todos.

[1] Siempre medido por el FAE (Formación de Activos Externos del sector privado) del Balance Cambiario del BCRA.
[2] Dicha financiera tenía el mandato de venta de IECSA, la constructora presidida por el primo del presidente Macri, Ángelo Calcaterra, y que en apariencia fuera vendida al grupo liderado por Marcelo Mindlin.



miércoles, 25 de septiembre de 2019


RESCATE

Ahora que estoy de mármoles caídos
nadando de una orilla a la tuya
presto de un paracaídas
que me dieron en el nadir
siento hojarascas de otoño
abrigándome desde abril
gorjeo apenas este asnada
sin embargo
tendré tu primavera
eso,
me salva



...Un pequeñísimo burgués sencillo,
un jovenzote calmado
una tristeza hueca en el bolsillo...
una reunión que tuvo el Diablo con Dios...



IDEOLOGÍA CRIMINAL Y GASOLINA MEDIÁTICA VS CUBA
(Por José Manzaneda, “La Pupila Insomne”)


No son opiniones. Son datos. El gobierno de EEUU lleva meses amenazando con sanciones a las navieras y ha conseguido el desabastecimiento de combustible en Cuba (1). Consecuencia: la población cubana está sufriendo restricciones eléctricas y de transporte (2).

No son análisis. Está escrito. Trump aprobó más restricciones de viaje a la Isla, prohibiendo, por ejemplo, los cruceros (3). Consecuencia: pequeños restaurantes cubanos han ido a la ruina (4), y se han reducido los ingresos por turismo, que aportan al presupuesto público de salud, cultura o vivienda (5).

No son interpretaciones. Es un hecho. La Casa Blanca ha limitado a la mitad las remesas que puede enviar la emigración cubana (6). Consecuencia: familias enteras están viendo empeorado su nivel de vida.

No son especulaciones. Es la realidad. EEUU amenaza con sanciones y la banca internacional se niega a transferir fondos a la Isla (7). Proveedores, navieras y seguros suben sus precios y el coste de las importaciones cubanas se dispara (8). Además, Washington ha conseguido la ruptura de acuerdos médicos internacionales, como el de Brasil (9), que sirven para financiar el sistema público de salud de Cuba (10).

Son solo algunas de las líneas de ataque de una guerra despiadada que sufre, de manera directa, el pueblo cubano. Pero ¿qué hace la prensa corporativa, la española por ejemplo? Silencia los datos, oculta los hechos e interpreta y modela la realidad. Como hacen los órganos de propaganda de guerra.

Por eso, el culpable de semejante sadismo contra el pueblo cubano no es Donald Trump, sino el gobierno de Cuba, que emplea a aquel “como cabeza de turco para encubrir” la “ineficacia de sus gestiones” (11). Lo leemos en el ABC, bajo titulares eufóricos como “Colas interminables para conseguir combustible” (12) o “Penuria en Cuba”. Un diario que, además, ataca a la Unión Europa por su Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación firmado con el “régimen represor” de La Habana (13).

Todo al clásico estilo de la prensa de Miami. Allí, El Nuevo Herald se unía a las celebraciones del asedio anunciando que “El turismo en Cuba registra una fuerte baja y la ocupación hotelera se derrumba” (14). ¿El culpable de las sanciones al turismo? ¿Donald Trump? No. También el gobierno cubano.

Curiosamente, la prensa española, altavoz habitual de los intereses empresariales, lleva meses pasando de puntillas por los daños que la Ley Helms-Burton, cuya aplicación total fue aprobada recientemente, causa a compañías españolas con inversiones en Cuba (15). Toda la carga ideológica y la agresividad hacia el gobierno cubano en otras noticias, se convierte en “periodismo de neutralidad” al informar sobre la citada Ley de EEUU, un ejemplo difícilmente superable de prepotencia mafiosa (16).

Igual que el ABC, el diario “El Mundo” justificaba también la asfixia a la Isla, en un editorial titulado “Cuba: la miseria que no cesa” (17). Lejos de criticar el intento evidente de matar por hambre a un pueblo, su director Francisco Rosell vertía todo su odio contra el gobierno cubano, al que asignaba calificativos como “dictadura comunista”, “satrapía caribeña” o “tiranía parasitaria” con “ideología criminal”.

Ideología criminal es la que representa este diario (18), cuya dirección debe ser tratada, exactamente, como lo que es: como un actor de guerra contra el pueblo cubano –y venezolano (19)- desde suelo español. Con todas sus consecuencias.


(1)http://www.cubadebate.cu/especiales/2019/09/18/piratas-del-siglo-xxi-la-maldita-culpa-si-la-tiene-alguien/#.XYHscH_tbYA
(2)http://www.cubadebate.cu/noticias/2019/09/11/presidente-diaz-canel-informa-nuevas-medidas-ante-situacion-energetica-de-cuba/#.XYHqhn_tbYA
(3)https://www.infobae.com/america/america-latina/2019/06/06/la-prohibicion-de-los-cruceros-a-cuba-afecta-a-casi-800-000-reservas/
(4)https://elpais.com/internacional/2019/06/15/america/1560625840_508769.html
(5)https://www.elperiodico.com/es/internacional/20190605/prohibicion-cruceros-golpe-economia-cuba-7489917
(6)https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-47970650
(7)http://www.cubadebate.cu/opinion/2019/09/17/bloqueo-cero-divisas-para-cuba-ni-aunque-sea-de-suiza/#.XYHtSX_tbYA
(8)http://www.cubadebate.cu/noticias/2019/09/11/navieras-exigen-hasta-12-millones-de-dolares-por-traslado-del-petroleo-venezolano-a-otros-paises/#.XYHquX_tbYA
(9)http://www.cubadebate.cu/especiales/2019/08/27/la-verdad-sobre-los-medicos-cubanos-curarian-hasta-al-hijo-de-bolsonaro/#.XYHuqn_tbYA
(10)http://www.cubainformacion.tv/index.php/lecciones-de-manipulacion/82162-cooperacion-medica-de-cuba-en-la-diana-iesclavitud-y-lucro
(11)https://www.abc.es/internacional/abci-cuba-afronta-crisis-combustible-durante-septiembre-201909121208_noticia.html
(12)https://www.abc.es/internacional/abci-colas-interminables-para-conseguir-combustible-cuba-tras-restricciones-gobierno-201909141227_video.html
(13)https://www.abc.es/internacional/abci-regimen-represor-cuba-socio-clave-para-201909101936_noticia.html
(14)https://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article235119552.html#storylink=cpy
(15)https://www.elmundo.es/economia/empresas/2019/05/21/5ce42c9821efa0c40c8b46a6.html
(16)https://www.abc.es/internacional/abci-tres-familias-eeuu-incluyen-melia-demanda-embargo-cuba-201909120148_noticia.html
(17)https://www.elmundo.es/opinion/2019/09/14/5d7bde52fc6c83707e8b45c0.html
(18)https://www.elmundo.es/television/2017/05/30/592d8354e5fdea684c8b45a5.html
(19)https://www.elmundo.es/opinion/2019/01/26/5c4b5165fc6c8312598b4680.html



martes, 24 de septiembre de 2019


SIN HAMBRE CON PIZZA EN EL BUTACÓN

Hoy me escribo este guión
para marcar una X en el pizarrón
No multiplico
es una búsqueda del tesoro
que imagino
sin hambre con pizza
en el butacón
Descanso de esta humanidad
que algunos,
los más ricos,
venden como el girasol
cuando sabemos
se cae a pedazos mi cama
la heladera del bufón
No cortes esta cadena en el WhatsApp
que mala suerte te traerá
vivís en una pecera,
sin agua,
te quedaste sin bandera
las flores marchitas están
siempre hay una salida
que imagino
sin hambre con pizza
en el butacón




APOCALIPSIS
(José Luis Fariñas)

Somos los jinetes,
los cuatro más temidos,
pero llegamos tarde