Viaje a la Luna

Viaje a la Luna

Una memoria a mis antepasados, a mis vivencias...unos versos de futuro.

QUIEN NO SE OCUPA DE NACER SE OCUPA DE MORIR

viernes, 26 de abril de 2019


EL PLAN PAVADA
(Por Pedro Biscay, en el blog de Horacio Verbitsky "EL COHETE A LA LUNA")


Los anuncios realizados por el gobierno nacional en el marco del llamado Plan Alivio fueron desaprobados rápidamente por el mercado financiero. Primero, el Riesgo País de Argentina alcanzó los 825 puntos, minutos después de los anuncios. Luego, el día jueves tocó los 850 puntos, mientras los ADRs de las principales compañías argentinas registraban bruscas caídas de -7.57% en el caso de Banco Macro; Banco Frances de -7.30%, Banco Galicia del -8%. En la plaza local hubo feriado por Pascuas pero igualmente la preocupación se hizo sentir. En la serie histórica, la marcación de 850 puntos de riesgo, es la más elevada para todo el gobierno de Cambiemos.

La tasa que debería pagar hoy el país para tomar deuda en el mercado internacional, siempre y cuando estuviéramos frente a una hipótesis —poco probable— de mercados dispuestos a volcar financiamiento, ronda el 11.5% aproximadamente. La tasa interna de retorno de los bonos soberanos de Argentina a la fecha es de 15.4% para el AY24 (parte media de la curva) y de 10.1% en el tramo más largo (AC17). Esos precios evidencian que el dólar puede bajar 25, 50 centavos, 1 peso o más durante un día, pero el precio está desajustado; tarde o temprano la corrida cambiaria volverá a instalarse como el principal enemigo para los planes del gobierno. El vector de dolarización de carteras muestra un frente abierto en el que juegan los inversores y empresas de mayor peso dentro del mercado. Ese proceso no se detiene y suponiendo un incremento del riesgo país hacia los 1000 puntos básicos, veríamos escenarios de caída del precio de los bonos del orden del 60/70% aproximadamente. Esa magnitud de pérdida de valor no es desconocida por los operadores del mercado y tampoco por el gobierno, que —sin ningún cuidado— confesó que  los anuncios no son más que un pacto de caballeros, es decir que dependen de la buena voluntad y no de la autoridad regulatoria del Estado.

El gobierno cree que por disponer de un lote de 60 millones de dólares para subastar diariamente (hasta alcanzar el tope de los U$D 9.600 millones), es decir para llegar a  octubre y un pelín más —gracias al financiamiento de campaña que le brindó el FMI a espaldas del Congreso— más las ventas que el BCRA tiene permitido realizar si el tipo de cambio pasa el limite superior de la banda (U$D 150 millones diarios), no alcanza para frenar ninguna corrida, menos ahora que el techo de la zona de no intervención pronostica un límite superior fijo en 51.44 pesos. No hay tasa de política monetaria que —en este escenario— pueda cumplir algún efecto contenedor. Menos aún frente al dato de inflación de marzo, que arrojó un 4.7%, luego de seis meses del plan ultra contractivo con que se está manejando la política monetaria. El mercado sabe todo esto y además tiene en claro que la munición del Tesoro es relativa porque tiene una finalidad de financiamiento del gasto público, tal como marca la letra chica de los acuerdos con Lagarde (“The total amount of dollars sold by Treasury to the market to meet the peso obligación of the Government…).

El gobierno juega al como si hiciera algo para mitigar las urgencias sociales que provoca la crisis pero no puede ocultar que los anuncios no reflejan ninguna medida que pueda abrir un impasse para las familias argentinas que sufren el peso de la deuda privada, de la pérdida del poder adquisitivo del salario y del desempleo asociado a la recesión económica. Las medidas pensadas para contener precios de productos básicos son de alcance limitado ni bien se presta atención al radio de cobertura (2500 puntos de venta); además el gobierno carece de fuerza institucional para garantizar su efectiva vigencia, simplemente porque desmanteló las áreas de la Secretaría de Comercio que tenían por función la fiscalización sobre precios. El congelamiento de tarifas llega tarde porque las empresas ya adelantaron las subas y además, en el caso puntual del descuento del 22% para el gas, habrá que pagarlo en verano, así que el gobierno lo único que busca es generar la sensación de cierta comprensión del padecimiento social que generaron sus políticas. Por el lado de la reactivación, las medidas destinadas a aumentar el crédito ANSES (objetivo de colocación por 124 mil millones de pesos), van a provocar más endeudamiento en los jubilados, porque la tasa del 40% anual (16% más cara que el tramo de créditos ANSES que el gobierno lanzó para las elecciones de medio término), en el contexto actual también resulta impagable. Ninguna de esas medidas van a traer alivio a la población, son una burla construida sobre un diagnóstico que sigue equivocado, además de ser igual de optimista que la mirada que se tenía sobre el flujo de inversiones y el control de la inflación.

El problema estructural del país —subestimado por este gobierno, una y otra vez— sigue siendo la fuga de capitales y, al igual que en el pasado, la aplicación de políticas ortodoxas basadas en la idea del ajuste fiscal y la desregulación del mercado. Esa concepción nos está conduciendo al abismo por el camino de la pérdida de soberanía monetaria. En ese abismo muchos ganan con la volatilidad de precios que se genera en el contexto de la mayor aversión al riesgo, pero el país pierde por completo, al ver postergado una vez más el objetivo de desarrollo económico.

También en este escenario, en términos de oportunidad, ganan quienes hoy critican al gobierno por considerar que no hizo los ajustes de fondo que “la macro” requería. En ese grupo están los abanderados de la libertad económica más acérrima, que curiosamente no es compatible con la libertad política, que está en la base de las enseñanzas de los movimientos que llevaron adelante la pelea por democratizar el ejercicio del poder. Su principal punto de impugnación es la política entendida como vicio, discrecionalidad e ineficiencia frente a una idea naif en la que la iniciativa privada representa la maximización de la eficiencia y la capacidad de gestionar de la que debería aprender la administración pública. Los políticos versus los expertos. Bajo esta óptica, el riesgo mayor para nuestro país es que el desenlace de esta crisis nos conduzca hacia un tipo de respuesta política que ensamble nuevas expresiones del neoliberalismo (que aquí, en Argentina, está representado necesariamente por la oligarquía diversificada), junto a modelos de gobierno neoconservadores y autoritarios, basado en la despolitización y la censura de ideas alternativas.

De incardinarse una respuesta de ese estilo, la prepotencia del mercado financiero va a terminar fulminando definitivamente los resortes institucionales y el andamiaje normativo que el país aún retiene en términos de protección de derechos sociales y laborales. Por esa simple razón, en lo inmediato, es crucial pensar —especialmente como parte de un plan de de acción con miras a construir un camino alternativo a partir del 10 de diciembre próximo—, una respuesta distinta al problema económico financiero. Para ello se requiere de la confluencia activa del movimiento sindical, del movimiento de trabajadores y trabajadoras de la economía popular, del feminismo y del empresariado nacional, únicos actores que pueden sentar las bases para la discusión del desarrollo económico y el desendeudamiento del país. Los problemas económicos son problemas sociales, pero ante todo, de índole política. Ni la tecnocracia ni los organismos internacionales van a ayudarnos en el desafío de reconstruir las bases de la independencia nacional.



ESTADOS UNIDOS CONTRA CUBA, PARA VARIAR
(Por Rosa Miriam Elizalde, en el blog de Silvio Rodriguez "SEGUNDA CITA")


Aunque nadie lo creyó ni lo cree en Cuba, el fake news del supuesto ataque a diplomáticos en La Habana con la pistola mágica de James Bond, acertó en la opinión pública estadunidense.

En las tendencias de búsquedas de Google (Trends), el término sonic attack (ataque sónico) no existía en el interés de los estadunidenses hasta el 9 de agosto de 2017. Ese día el Departamento de Estado develó la fábula de las agresiones a diplomáticos de Estados Unidos (EU), dos funcionarios fueron expulsados sorpresivamente de la embajada de Cuba en Washington y medios y redes se enzarzaron en demandas de relatos conspiranoicos para intentar explicar sospechas infundadas. Pocos después, EU cerró su consulado en La Habana.

Decenas de científicos han reclamado evidencias de una trama que desafía las leyes de la física. Hasta hoy brillan por su ausencia, pero Google Trends nos dice que "ataque sónico” sigue asociado con noticias sobre la isla originadas en Estados Unidos y que la mayoría de quienes siguieron los insólitos despachos sobre Cuba, no se ha enterado de los desmentidos.

La dictadura mundial naturaliza el disparate y adormece lo sentidos, como lo hizo en los días de las "luces sobre un fondo verde”, la primera transmisión en directo por televisión de una guerra que encubrió la matanza en Irak. Tom Johnson, presidente de CNN durante la primera guerra del Golfo en 1991, relató a la Atlanta Magazine que Ted Turner le dio carta blanca presupuestaria para cubrir el conflicto: “Gasta lo que creas necesario, amigo”.

Como se sabe, en la era de las redes se invierte infinitamente más de lo necesario para dominar la conversación social y destruir la confianza o sembrar dudas, principios básicos de la intoxicación informativa. Si así no fuera, ni Google ni Facebook serían los pulpos que son. Lo extraordinario es que en la transmutación de la retórica de las “armas de destrucción masiva” a los “ataques sónicos” participan los mismos actores de antaño, pero sin una gota de la gracia que alguna vez tuvo James Bond.

John Bolton, uno de los arquitectos de las mentiras que condujeron a la guerra en Irak en 2003 y que inventó entonces sin éxito que Cuba producía “armas biológicas”, en noviembre pasado aseguró que La Habana había cometido “ataques despiadados” contra la embajada de Estados Unidos, falsedad que ha repetido sin pudor este miércoles. Ha sido él, también, uno de los cerebros de al menos cuatro grandes paquetazos contra Cuba en los pasados meses. De diciembre a abril se amplió la llamada “lista restringida” de empresas cubanas con las que pueden relacionarse comercialmente los estadunidenses; castigaron a navieras que transportan petróleo entre la isla y Venezuela, y pusieron fin a un acuerdo con las Grandes Ligas.

Ayer, en el Hotel Biltmore de Miami, Bolton llevó a extremos imposibles el discurso de odio contra la troika (Venezuela, Nicaragua y Cuba) y reiteró la decisión, entre otras medidas, de dotar de máximo alcance a la ley del bloqueo a Cuba, la Helms-Burton. Hasta ahora un artículo secundario dentro de esta ley de 1996 había sido suspendido cada seis meses por los presidentes de Estados Unidos, incluido Donald Trump, para evitar el caos de litigar contra empresas de países aliados que tienen inversiones en Cuba y ocupan inmuebles que podrían haber pertenecido hace 60 años a un estadunidense.

A partir del 2 de mayo próximo se aplicará a plenitud la Helms Burton no para la alegada “protección” de antiguos propietarios, sino para asfixiar más al pueblo de Cuba. Quien hurgue un poco en el pasado comprobará que cuando triunfó la Revolución, el gobierno caribeño llegó a acuerdos de compensación con Reino Unido, Canadá, España y otros países, salvo con Estados Unidos, porque se negó a cualquier entendimiento mientras, en secreto, planificaba la invasión por Playa Girón en 1961.

“Tras secuencia frenética de mentiras, lo que la pandilla Bolton intenta hacer es simplemente equivocado y peligroso para los intereses de ambos países. Tratan de presentar a Cuba como una amenaza, pero todos saben que Cuba No Es Lo Que No Es”, reaccionó en Twitter la subdirectora de Estados Unidos de la cancillería cubana, Johana Tablada.

Aunque el nuevo latrocinio no cambiará demasiado el panorama de dificultades que ha supuesto esta ley y otras sanciones impuestas por décadas contra la isla, que un juececillo cualquiera pueda acusar de “tráfico con propiedades confiscadas” a empresas e individuos de Canadá y Europa, es un escandaloso monumento a la extraterritorialidad de las políticas de Estados Unidos, no tiene antecedentes en la historia de la jurisprudencia y sumerge toda soberanía bajo “la costra tenaz del coloniaje” que exigía limpiar de una buena vez el poeta y líder antimperialista Rubén Martínez Villena.

Estados Unidos consagra que todo territorio ajeno es tierra propia, incluido el de sus más incondicionales aliados, y lo hace con un coctel de mentiras, abuso de poder, avaricia y prepotencia. Para variar. 



RECAPITULAR

Siempre habrá una descripción posible
un pormenorizado detalle de tu goce
una febril mirada que trate como imagen espejo de tus muslos
acicalados por el temblor
aúpa de mi
o a sus anchas
viéndolos desde la zaga
hay laberintos de emociones
con mi incapacidad para pintarlos
allí está tu cuerpo desnudo
yo pequeño de provocar una alegoría
solo recuerdo que me desplace despacio
por tus hipogeos tan húmedos
que creí nadar en la melancolía de mis ganas
ancestrales, olvidadas como los manuscritos de Qumrán
te echo de menos, sería simple
para adjudicar a mi angustia de no tenerte





EL POPULISMO CHETO
(Por Claudio Zeiger,  PAGINA12)


Después del aguante, llega el alivio. La semana pasada la Argentina asistió a un capítulo insólito del realismo mágico posmortem, la súbita conversión de los ultraliberales a lo que ellos mismos abominan y denominan el populismo. Claro que no hay que ilusionarse –algunos– ni alarmarse mucho –otros–. No es ideológico. No es personal. Ni siquiera es electoral en el sentido más estricto del término. Es otra fina argucia elaborada de comienzo a fin desde los laboratorios comunicacionales de la posverdad, destilado de un alambique que ni siquiera esta vez contó con el apoyo de los medios que siempre apoyan, salvo el canal de siempre que enseguida salió a descubrir precios bajos en las ferias de la ciudad. 

El epicentro de este experimento comunicacional fue el video que mostró al presidente entrando a una casa como un intruso pero, en este caso, bien recibido. Con alivio, claro está. Pero no vamos a detenernos en esta pieza que ya fue más que analizada en estos días.

Una excursión a los indios ranqueles, de Lucio V. Mansilla, comienza diciendo: “Todos los escritores tienen una palabra favorita que los traiciona”. Podría decirse, los gobiernos, los proyectos, tienen un lema, una consigna, a veces una palabra clave o recurrente que revela su rumbo, su impronta, lo consigan o no. Este gobierno tiene muchas palabras favoritas que usan y descartan y que lo traicionan. Lo que desnuda que no tiene palabra.

La ausencia de Macri en los anuncios de la semana pasada, o su afantasmada videopresencia, dio más relieve aún a los tres protagonistas del asunto: Nicolás Dujovne, Carolina Stanley y Dante Sica. Ellos llevaron adelante el anuncio de las medidas del alivio, y ya todos sabemos que lo hicieron en tres estilos diferentes. Dujovne con ese tono de extraterrestre entre entusiasta y pedagógico, como un Alf maníaco. Lo suyo, más que el alivio, es el optimismo; Dante Sica, el amigo de la mediana industria, el último desarrollista vivo del equipo, entre la parquedad y la impasibilidad (¿será el americano impasible?) y Carolina Stanley con esa aura que le confiere ser ahora más que nunca, la Evita del cambio, una mujer endurecida por la vida de los otros (no hay que olvidar que viene de desarrollo social en desarrollo social desde aproximadamente 2011), exhibiendo en su rostro austero, interesante, algo de esa callosidad que le ha dado en estos años ver tanta pobreza desfilar ante su fundación caritativa, tanta orga social con tantas siglas, tanta emoción contenida, porque a veces hay que endurecerse, pero en este caso sin ternura, que esta es competencia de María Eugenia Vidal. Pues bien, he aquí el arranque del nuevo populismo: el populismo cheto. Claro que no son los únicos. Esto no es personal porque hay que admitir que ellos no son personalistas. Son todos, o casi todos lo mismo. 

Dales el país a un grupo de chetos y te devolverán en tres años con moño y todo una deuda externa impagable, una ciudad llena de detallitos mononos, hasta una Recoleta por la que por estos días no solo circulan vecinos sino un ejército difuso de personas tiradas en la calle, tiradas de verdad, por Pueyrredón, por Las Heras, legiones que se levantan del piso y circulan alrededor del Hospital Rivadavia, por los verdes parques entre Libertador y Figueroa Alcorta, que entran y salen de los subtes. Siempre hay leyendas circulando por Recoleta: el mendigo que era un hombre culto y fino, que cayó ahí inmerso en la locura y llena cuadernos con una letra menuda e impecable. El muchacho que brotó y anda haciendo vida de mendigo por calles como French, Peña o Juncal. Ahora, ese pintoresquismo alucinado es franca minoría frente a un arrebato de miseria explosiva, nada pintoresca.  

La pantalla del televisor es otra trinchera. Por estos días, el Banco Ciudad promociona en televisión un préstamo de hasta un millón de pesos para cambiar el auto (nuevo) por uno más nuevo o para renovar los muebles de tu cocina de seis metros. Si la vas a hacer, hacela bien. Mientras tanto, le hacen llegar a los jubilados el alivio de endeudarlos. Si la vas a hacer, piénsalo mucho. Las empresas privadas también hacen su aporte al realismo mágico con propagandas inconcebibles en plena crisis. El cheto que recibe al chico del delivery app (signo de los tiempos) mientras ve la final de la UEFA. El esperado gol llega junto con el delivery. El cheto lo fulmina con la mirada y el pibe se va humillado, de espaldas. Un tipo compra unos cortes especiales de carne, los mete al freezer pero justo a sus vecinos se les ocurre prender el aire todos juntos y se corta la luz. 

A pesar de todo, hay que reconocer que estos chetos vienen de otra cultura, más patricia. Fueron bien disciplinados en no mostrar la Fiesta como sucedía en los años menemistas. Es probable que sabían de antemano que nadie iba a prenderse a la fiesta de ellos ni por un par de años, pero en todo caso, no se exhiben mucho. Inclusive, las criticadas vacaciones de Macri no son ostentosas, es decir, no se exhiben hacia afuera ni como signo de poder ni de opulencia o de futuro derrame sino como una especie de retiro del mundanal ruido.  Hasta en eso son de otra raza: la raza escondida, la élite discreta.

Por eso les cuesta tanto ejercer el populismo a los chetos. No creen en ningún gesto de apertura hacia el pueblo, o la ciudadanía. Su universo social se estrangula en la categoría de “vecino”, suerte de conocido remoto abonado por la confianza y borroneado por la distancia. Vida de puertas adentro. Más, no pueden. 

¿Desprecio de clase? Puede ser. Pero, diría, un desprecio implícito, un ácido de fondo, amargo, disolvente. Un desprecio ni siquiera auto consciente, más bien natural, esencial, dado. Como le enseñaba Don Segundo Sombra al joven aprendiz de gaucho: no hay nada malo en ser rico como no hay nada malo en ser pobre. 

El populismo cheto –que amenaza ser más efímero que la primavera camporista– nace de la impotencia profunda, de la incomprensión, de un instante de auténtica, genuina perplejidad de clase. No entender. No sentir. Es la deriva de la cheta o el cheto (más queribles, por cierto) que exclama ¿gordoooo viste que hay un pobre a la vuelta de casa, tirado en el shopping?, esos chetos que vienen del fondo de las tribus sociales. Los chetos y los pardos. Los chetos que empezaban a usar las camperas inflables y a hablar con una papa en la boca y a fumar Chesterfield y Parisiennes los más machitos. 

Claro que sí: esto es algo peor, mucho peor que en una tira de Landrú, un diccionario exquisito de Bioy o un enfrentamiento asordinado entre tribus juveniles que viven la lucha de clases como una “guerra de estilos” en busca de su identidad.

Es algo que está empezando a amasarse en el barro del fondo (no del monetario: el hondo bajo fondo) de la Historia. Es una recóndita expresión de perplejidad plebeya que en algún momento le hará espejo a la perplejidad patricia, de un arrebato lúcido frente a la incomprensión del cheto, el Otro. Darse cuenta de que por todas partes, no sólo en el gobierno, hay gente que no sabe nada, pero nada, de la vida.



Evo Morales ofreció terrenos a la comunidad boliviana en Argentina: "Los hermanos que vuelvan tienen tierra garantizada"
(INFOBAE)



El presidente de Bolivia, Evo Morales, se reunió este domingo con la comunidad boliviana que reside en Argentina y prometió "tierra garantizada" a todos los emigrados que quieran retornar al país.

"Algún hermano me decía 'estamos alquilando tierra'. Los hermanos que vuelvan tienen tierra garantizada, 50, 200 o 500 hectáreas. Tenemos mucha tierra recuperada", afirmó el mandatario, durante su intervención en una de las zonas del conurbano de Buenos Aires con mayor cantidad de residentes bolivianos.

El líder indígena, que llegó al país con motivo de la visita de Estado que inicia este lunes, habló ante los miles de bolivianos y argentinos que se acercaron a ofrecerle música, danzas típicas, y todo tipo de regalos y palabras de agradecimiento.

Durante su discurso hizo especial hincapié en el control de los recursos naturales, que, según sus palabras, ahora son de los bolivianos.

"El pueblo boliviano no se ha equivocado en luchar por la recuperación de nuestros recursos naturales. Ahora por Constitución los servicios básicos son un derecho humano. El agua, energía, luz, telecomunicación es de los bolivianos", afirmó.

Morales recordó la parte de su infancia que pasó en la provincia argentina de Jujuy, y afirmó que también sabe "como es vivir de emigrante". A su llegada al país se mostró "sorprendido por el cariño de toda la Argentina y del pueblo boliviano".

Este lunes dará comienzo a las actividades oficiales de su visita de Estado con una reunión con su homólogo argentino, Mauricio Macri, en la Casa Rosada, donde abordarán temas como los contratos de gas entre ambos países.

El pasado febrero los dos países incorporaron nuevos términos al acuerdo de venta de gas hasta 2026 que Bolivia mantiene con Argentina, tras un acuerdo en el que los gobiernos de las dos naciones vecinas destacaron ventajas para cada parte.

Otro de los temas a tratar será la petición de Bolivia para unirse a la candidatura mundialista de Uruguay, Paraguay, Argentina y Chile para ser subsede del Mundial de fútbol de 2030.

Asimismo abordarán la situación de la hidrovía Paraguay-Paraná hacia el Atlántico que es compartida por Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay.


jueves, 25 de abril de 2019


CONFESIÓN 2

No sé cuánto tiempo me quedé
siempre será poco
no quiero irme sin decirte
la bruma que despejaste anoche
ese viento huracanado que tiene tu mente
ese baño de deseo que encuentro en tu cuerpo
el febril temblor que huelo en tu cuello
la mirada con afán que me persigue por dentro
No se cuanto tiempo me quedé
somos polvo de un gran desierto
has hecho infinito lo exiguo
ya marcaste mi momento




...At times life's unfair and you know
It's plain to see
Hey God I know I'm just a dot in this world
Have you forgot about me?
Whatever life brings
I've been through everything
And now I'm on my knees again...





LAS MÚLTIPLES CARAS DE LA USURA
(Por Mónica Peralta Ramos, en el blog de Horacio Verbitsky "El COHETE A LA LUNA")




La desazón sacude al país: un video casero muestra a un Presidente arrugado por la derrota y mordiendo el polvo de un hogar humilde. Su ofensiva contra el populismo ha fracasado. Ahora promete medidas para aliviar a los que menos tienen. Este es el nuevo marketing electoral. El cinismo se cuela por los poros de un “plan de alivio” que tiene por único objetivo llegar a las elecciones de octubre. Después de eso, el alivio caerá en el agujero negro que tan laboriosamente ha construido el FMI.

Por primera vez el Presidente olfatea que puede perder el sillón de Rivadavia. Esto desata su furia: sus amigos de antaño, aquellos que desde siempre han formado los precios en el país, se han rebelado. No acatan sus directivas. No creen más en el “¡sí, podemos!” ni apuestan a las reformas estructurales que erradicarán al populismo de la faz de la tierra argentina. Simplemente han acorralado al Presidente. Se rehusan a compartir ganancias y rentas con banqueros que les chupan la sangre con tasas de interés desmadradas. Tampoco quieren absorber una dolarización de combustibles y tarifas que beneficia en forma prioritaria a las empresas del Presidente, de sus amigos y entenados. Peor aún, defienden sus feudos ante el viento de la desgracia que, soplando con fuerza desde el norte, pretende encuadernarlos por corruptos y sustituirlos por capitales que vienen de aquellas lejanas y frías latitudes. Encrespados ante un plan de ajuste que busca imponerles la paz de los cementerios, los que fueron sus amigos pelean ahora con uñas y dientes por mantener sus ganancias amenazadas por la recesión y el peligro de una devaluación permanente.

El lunes el gobierno desembolsó por primera vez los 60 millones de dólares diarios destinados a satisfacer las demandas de esa entelequia que muchos llaman mercado. Como se esperaba, el dólar retrocedió sesenta y cinco centavos para cerrar a 42, 64 pesos en el promedio minorista. Al día siguiente, sin embargo, rompía una racha de seis bajas consecutivas y levitaba con fuerza hasta llegar a los 43.37 pesos, promedio minorista. Esta vez los hilos invisibles que mueven al mercado cambiario quedaron expuestos. Un poderoso fondo de inversión decidió dolarizar el cobro de la renta obtenida con inversiones en BOTES y se alzó con la friolera de 12.000 millones de dólares (cronista.com 16 4 2019). La mayor tenencia de estos BOTES está en manos de Templeton, uno de los fondos de inversión mas poderosos del mundo. Templeton apareció a principios de 2018, luego de una misteriosa conversación telefónica entre Macri y Trump y en medio de una corrida cambiaria. A contramano de la corrida, se fue a los BOTES. Desde ese entonces Gustavo Cañonero, ex socio de Templeton y ex funcionario del FMI, ocupa la vicepresidencia del BCRA. Ahora Templeton decidió huir. No es el único que anda en esos menesteres. Esta es una tendencia últimamente de moda entre los grandes inversores extranjeros. A medida que vence el plazo en que han sido colocadas sus inversiones, se dan a la fuga. La incertidumbre política corroe la confianza en el gobierno.

Sin embargo, eso no explica todo. En efecto, el mismo martes Macri había advertido a la población sobre un “pico de inflación”. Pocas horas después, el Indec transformaba al pico inflacionario en un índice del 4.7% para el mes de marzo. Al mismo tiempo, el aliento de la inflación empujaba al BCRA a introducir correcciones en su política cambiaria que tendrán que perdurar hasta fin de año. Por ese entonces caerán, conjuntamente con la política de precios, en el agujero negro pergeñado por el FMI.

Las nuevas correcciones fijan la banda de no intervención en la flotación del dólar en un espacio comprendido entre los 39,75 y los 51,45 pesos. Su techo será inamovible hasta las próximas elecciones. Durante ese periodo, y mientras el dólar se mueva dentro de esa banda, el gobierno venderá diariamente los 60 millones de dólares del préstamo del FMI y los que obtenga del campo. Esta estrategia busca provocar un cierto atraso cambiario que permita contener a la inflación y al mismo tiempo incentivar al carry trade con el dólar durante el periodo electoral. Apunta así a calmar a los formadores de precios y a propulsar la bicicleta financiera con un dólar relativamente estable y con tasas de interés que superan lo que se conoce en el mundo.

Estas correcciones, sin embargo, no alejan el peligro de una corrida y mantienen la apertura total a la salida de capitales. En esa banda tan ancha, cualquier movimiento del dólar hacia el techo puede desatar la corrida. Si esto ocurre, los 60 millones de dólares del préstamo del FMI que el gobierno puede vender diariamente son una gota de agua en un océano. La corrida de 2018 lo demuestra. Por otra parte, si el dólar supera al techo los 150 millones del préstamo que el FMI permite usar en estos casos también serán insuficientes.
Tampoco se podrá parar una corrida cambiaria usando las reservas de libre disponibilidad del BCRA (un 20% del total de las reservas actuales) pues “después de tirar algunos tiros se agotan las balas” y el país cae en un caos que se deriva del endeudamiento contraído por este gobierno. El mismo revela un plan de guerra: el próximo gobierno tendrá que enfrentar inmediatamente vencimientos de deuda de magnitud grotescamente enorme, imposibles de pagar, con reservas del BCRA exhaustas y una sociedad carcomida por la destrucción de su tejido social y productivo.

En tres años y medio el gobierno de Macri ha endeudado al país en 187.000 millones de dólares. La mayor parte de este endeudamiento vence en los próximos tres años. Así, un collar de alambre de púas asfixia al pueblo argentino. El FMI aprieta ese collar otorgándole graciosamente un préstamo por 57.000 millones de dólares que, utilizado prácticamente en su totalidad para financiar la campaña electoral de este gobierno, deberá ser pagado íntegramente en los próximos dos años. Así se configura una arquitectura diabólica cuyo objetivo ultimo es asegurar el ajuste permanente y el endeudamiento ilimitado.

No hay nada en el plan de ajuste del FMI que permita reactivar la economía y empezar a crecer para salir del endeudamiento. Por el contrario, mantiene un estado de profunda recesión económica, impide la recaudación y conduce a la incapacidad de pago de los intereses de la deuda externa. Esto deriva en una reestructuración de deuda con capitalización de intereses. Así, por arte de magia entramos en el circulo vicioso del endeudamiento al infinito, empobrecimiento y canibalismo social creciente. La usura conduce a la desintegración social. Este es el dilema que hoy enfrentamos.

La usura ha sido condenada desde siempre. Hoy sin embargo se ha naturalizado. En esta fase del capitalismo global monopólico, el FMI es el caballo de Troya que, insertándose en las economías emergentes, reproduce a la usura por todos los intersticios de la sociedad. En vísperas electorales y en condiciones de creciente crisis de legitimidad, la usura desnuda sus dientes y nos muestra sus distintas caras. No se limita al campo de las finanzas y del endeudamiento. Aparece en un fenómeno despiadadamente natural: la inflación.

El día miércoles Macri anuncio su plan para combatirla: un rejunte de medidas cosméticas entre las cuales se cuentan el congelamiento de precios de 60 productos cuya índole todavía se desconoce. Este acuerdo es, según Dujovne, el resultado de un “pacto de caballeros” entre funcionarios del gobierno y dieciséis empresas del sector alimenticio. En el ultimo año el aumento de los precios de los alimentos ha liderado la estampida inflacionaria. En los últimos días la remarcación de precios ha sido frenética. Sin embargo, mas allá de la política de precios y sus múltiples detalles, el “espíritu” de la nueva política se sintetiza en el otorgamiento de créditos a tasas del 50% para “facilitar” el consumo de jubilados y beneficiarios de la AUH. Así se busca atrapar a los más pobres entre los pobres con un endeudamiento para comprar alimentos, pagar servicios básicos, y deudas ya contraídas. Esta es la perversa cara de la usura.

Pero no es la única. Hay otra que se agazapa bajo el mordisco despiadado de precios en estampida que chupan la sangre de los que menos tienen para recuperar la rentabilidad de los formadores de precios, perdida por la recesión y la caída del consumo. Así, mas allá de las distintas caras que asume la usura, sus filosos dientes atacan a distintos segmentos de la sociedad: desde los más vulnerables hasta fracciones de las clases medias cada vez más perjudicadas por el ajuste del FMI.

La usura no busca sólo apropiarse de los bolsillos de la población. Es también parte de una guerra abierta que busca apropiarse de la identidad nacional. Esto es lo que pretende concretar el FMI, una organización que responde a una estrategia geopolítica.

Coyuntura económica internacional y usura

Datos recientes muestran que en los últimos tres meses el volumen del comercio internacional ha caído un 1.8%, registrando la peor caída desde la crisis financiera de 2008 (telegraph.co.uk 15 4 2019). Esta evolución es consecuencia del crecimiento económico global más débil de los últimos diez años, un crecimiento afectado negativamente por la evolución de la producción industrial en China, Alemania, Italia y varios países europeos y asiáticos ( IMF, World Economic Outlook, Growth Slowdown, Precarious Recovery April 2019). En los Estados Unidos, el estímulo dado por Trump a la economía norteamericana con el aumento del gasto militar y la disminución de impuestos —a los más ricos y a las corporaciones— se esfuma rápidamente.

En este contexto económico global, las burbujas especulativas son cada vez más peligrosas. Hoy hay 11 billones de dólares (trillions) de deuda global en bonos con tasas de interés negativas. Esto implica que un cuarto de la deuda global en bonos tiene rendimientos negativos. A este problema global se suma el desbordante desarrollo de la banca en las sombras (shadow banking), constituida por instituciones financieras no bancarias que, con escasa o ninguna regulación, operan con derivados e instrumentos financieros altamente complejos. Esta banca en las sombras ha dado origen a una burbuja financiera con activos que ascienden a los 52 billones de dólares (trillions) (cnbc.com 11 4 2019). Un 29% de este total pertenece a los Estados Unidos y un 16% a China.
Si los bancos centrales del Primer Mundo aumentan las tasas de interés, este endeudamiento global corre peligro de estallar. Sin embargo, si las tasas de interés permanecen cercanas a cero, la banca central de los países mas desarrollados se queda sin instrumentos para reactivar la economía en caso de recesión. Esto es lo que ocurre actualmente. Esta situación ha desencadenado una ardua discusión respecto a las políticas que la Reserva Federal debe seguir para evitar una recesión sin que estallen las múltiples burbujas financieras.

La situación se complica cada vez más debido a la enorme deuda corporativa no financiera que ha llegado a niveles insostenibles en caso de recesión (R. Kaplan, Dallas Federal Reserve, bloomberg.com 5 3 2019). Esta deuda ha crecido un 86% en relación al tamaño que tenía en 2008. Con 9 billones de dólares (trillions), representa casi la mitad del PBI norteamericano. De este total, 4.88 billones de dólares (trillions) vencen entre 2019 y 2023 (Forbes.com 8 4 2019). Este endeudamiento de las corporaciones ha tenido por objetivo la compra de sus propias acciones, impulsando hacia arriba su valor. La producción ha sido sustituida por la especulación y las corporaciones consideradas zombies (muertos vivos, porque en los últimos tres años sus ingresos operativos no han podido cubrir las tasas de interés de sus deudas) representan un 14% del índice S&P 1500 (zero hedge 14 4 2019).

Esta especulación financiera tiene una contracara: el empobrecimiento de la población, los salarios estancados o a la baja y el consiguiente crecimiento de la desigualdad económica y social en los Estados Unidos. En las ultimas tres décadas, el 1% de la población con mayores ingresos aumentó su participación en el total de la riqueza en más del 14%. En el mismo periodo, el 90% de la población con menores ingresos vio caer su participación en el total de la riqueza en una proporción semejante. Esta situación se ha agudizado en los últimos tiempos por el creciente endeudamiento de los individuos. El total del endeudamiento para el consumo (autos, préstamos personales, estudio y tarjetas de crédito) asciende a 4 billones de dólares (trillions). Es el nivel más alto de endeudamiento para el consumo en la historia norteamericana (usatoday.com 12 3 2019). En este contexto, el 78% de la población vive al día, de lo que gana cada mes y sin poder enfrentar emergencias (Forbes.com 11 1 2019).

Estas circunstancias han llevado a Ray Dalio, presidente de Bridgewater —uno de los fondos de inversión mas poderosos del mundo—, a advertir que el capitalismo norteamericano es insostenible porque no redistribuye oportunidades y genera una creciente brecha entre los que más tienen y los que tienen menos. Para Dalio, “el sueño norteamericano se ha perdido… Si fuese Presidente de los Estados Unidos, reconocería que esta es un emergencia nacional”. Si esto no se reconoce, se arriesgan a terribles turbulencias institucionales “porque la desigualdad económica al final se va a resolver. La cuestión es si la solución implica reformas o si se desciende en el autoritarismo”. Para Dalio, la historia demuestra que “cuando hay tanta desigualdad económica y hay recesión, estallan los conflictos sociales… El capitalismo norteamericano es insostenible”.

Aconseja entonces reformarlo antes de que sea tarde (zerohedge.com 8 4 2019). Poco tiempo antes había advertido sobre la inminente recesión mundial y el desarrollo del populismo (zerohedge.com 22 1 2019).

Estas advertencias, que surgen de observar la descomposición social en el centro del capitalismo global monopólico, ocurren al mismo tiempo que la política exterior de Trump busca imponer el dominio hegemónico de los Estados Unidos en el mundo a partir de la generalización de la usura y de la proliferación de los conflictos sin salida que la misma engendra.

Así, las paradojas permean nuestra realidad inmediata y el mundo que nos trasciende. Las posibilidades que tenemos por delante son infinitas. Esto nos obliga a enfrentar las circunstancias que vivimos, cuestionando la desinformación, la fragmentación y el canibalismo que engendra la usura y creando espacios de interacción y articulación de intereses comunes que permitan desenmascarar las múltiples formas que la misma adopta. Solo así podremos acercarnos a ponerle un punto final.




LA ECONOMÍA, APAGADA
(PAGINA12)




La recuperación económica que el Gobierno asegura que ya está en marcha volvió a quedar desmentida con el dato de la demanda de energía eléctrica durante marzo. El consumo de electricidad cayó un impactante 9,6 por ciento en la comparación interanual y quedó en el nivel más bajo para ese mes desde 2014. La información fue presentada por la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec), que destacó en su informe que la utilización de energía retrocedió también en la comparación con febrero pasado, un 5,4 por ciento. El desplome alcanza a todas las categorías de usuarios: residenciales, comerciales e industriales de todo el país.

"Este descenso sigue la tendencia recesiva de los últimos cuatro meses de 2018 y del primer trimestre del presente año", advirtió Fundelec. Marzo representó "la segunda caída porcentual más importante de todo el año móvil, luego de diciembre de 2018 (-10 por ciento)", agregó la entidad. La demanda eléctrica anotó en el primer trimestre una baja del 6,7 por ciento en relación con el mismo período del año pasado. Estas cifras contradicen la versión del ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, quien sostiene que la economía tocó piso en noviembre y desde entonces transita una etapa de paulatina recuperación. Por el contrario, la caída del 41,1 por ciento de la producción automotriz, la baja del 30,7 por ciento en la producción de acero y ahora este dato de la utilización de electricidad, entre otros indicadores, muestran que marzo continuó siendo un mes marcadamente recesivo.

Marzo de este año, indicó Fundelec, presentó temperaturas levemente inferiores a las de doce meses atrás, por lo cual el derrumbe del consumo no es atribuible a factores climáticos. La entidad precisó que "el consumo de Capital y el Conurbano bonaerense mostró una baja importante, tanto en Edesur (-10,5 por ciento) como en Edenor (-10,6), al igual que en el resto del país (-10,2), según datos provisorios de Cammesa".

En cuanto al consumo por provincia, en marzo se registraron bajas del consumo de electricidad en 25 casos. Las declinaciones afectaron principalmente a Catamarca (-48 por ciento), Santiago del Estero (-15), Chaco (-14), Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe (-13) y Formosa, La Rioja, San Luis y Tucumán (-12). Otras bajas interanuales llegaron a 10 por ciento en La Pampa, Córdoba y Jujuy; 8 en San Juan; 7 en Edelap (distribuidora de La Plata) y Neuquén; 6 en Mendoza; 5 en Santa Cruz y Misiones; 4 en Bahía Blanca y la mayor parte del interior bonaerense y 2 en Salta. Por su parte, se mantuvo el consumo eléctrico en Río Negro y Chubut en relación con el año anterior.

Del consumo total de marzo, el 40 por ciento perteneció a la demanda residencial, mientras que el sector comercial representó 31 por ciento y el industrial, 29.


miércoles, 24 de abril de 2019


EE.UU. vs CUBA: EL BOLERO INFINITO
(Por Iroel Sánchez, en su blog "LA PUPILA INSOMNE")



En febrero de 2013 el investigador estadounidense Jeremy Bigwood tuvo acceso a una versión censurada del “Anexo clasificado” del “Plan para una Cuba libre” emitido en julio de 2006 por  una comisión de la administración de George W. Bush presidida por Condolezza Rice, luego que una primera versión de 2004 -bajo la guía de Collin Powell- no rindiera los frutos esperados. El primer capítulo del anexo se titulaba “Acelerando el fin de la dictadura de Castro: Transición no sucesión”. 

El objetivo, expuesto tanto en el anexo como en declaraciones del entonces Subsecretario de Estado Roger Noriega, era impedir en Cuba una “sucesión” que sería “inaceptable” para Washington. No obstante ese mismo mes, tuvieron que someter a prueba el plan y comenzar a aceptar lo para ellos inaceptable: El 31 de julio el Comandante en Jefe Fidel Castro emitiría una “Proclama” en la que a partir de graves dificultades de salud traspasaba sus funciones al frente del país al Segundo Secretario del Partido Comunista y Vicepresidente Primero del gobierno, Raúl Castro. En los meses y años subsiguientes la institucionalidad cubana fue asumiendo una renovación exitosa que no sólo implicó la permanencia de Raúl al frente del país sino que ha incluido la elección de Miguel Díaz-Canel en abril de 2018 como Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, y la aprobación abrumadora de una nueva Constitución que amplía derechos y renueva los fundamentos económicos, ratificando el rumbo socialista y el papel del Partido Comunista, después de un amplísimo debate popular.

El anexo secreto también dedicaba varias menciones a “la cada vez más profunda relación de Cuba con Venezuela”, “paralela a la fallida relación anterior con la Unión Soviética”, y planteaba que “este eje de Castro debe ser entendido como parte de la estrategia de sucesión del régimen y un intento de aislar a Cuba de la presión para el cambio democrático”.

Debe recordarse que cuando a inicios de los años noventa del siglo pasado la Unión Soviética se desintegró, dejando a Cuba sin el 85% de su comercio exterior, en Estados Unidos aprobaron la Ley Torricelli (1992) para recrudecer el bloqueo, pero como en medio de enormes dificultades el gobierno de la Isla logró preservar el apoyo popular, comenzar a abrir el comercio exterior, y estimular la inversión extranjera se hizo necesario un nuevo apretón, la Ley Helms-Burton (1996), para impedir la recuperación cubana. Aunque no se pusiera en vigencia su capítulo dedicado a amparar juicios contra empresas de terceros países que invirtieran en la Isla, su papel disuasivo detuvo el auge que en los primeros años noventa tuvo la participación de inversores europeos y canadienses en la economía cubana pero no logró su objetivo y Bush puso en marcha su “Plan para una Cuba libre” del que ya hablamos antes.

La administración Obama, a la vez que operaba contra los aliados de Cuba en la región latinoamericana -golpe a Zelaya en Honduras, golpes parlamentarios en Paraguay y Brasil, guerra económica contra Venezuela-, presionada por una nueva realidad en América Latina, cambió la estrategia hacia la Isla en lo político mientras mantenía en pie lo fundamental del bloqueo, estableciendo récord tanto en multas contra bancos que realizaban transferencias en operaciones financieras cubanas como en fondos para la subversión. La visita del primer Presidente negro de los EE.UU. a La Habana en vísperas del VII Congreso del Partido Comunista cubano no  ocultó el propósito de influir en el rumbo de las reformas isleñas, abrió permisos para que los estadounidenses viajaran -no como turistas- a Cuba y promovió los lazos norteamericanos con el naciente sector privado cubano. En cambio, al llegar a la Casa Blaca, Donald Trump decidió entregar la política hacia América Latina  a la ultraderecha de Miami que vio en la estrategia de Obama una traición sin resultados. Trump retrocedió al clima de W. Bush tomando como pretexto unos “ataques sónicos” contra los diplomáticos estadounidenses en La Habana que la ciencia no ha podido demostrar, y luego convirtiendo por arte de retórica los colaboradores civiles cubanos -medicos, educadores, instructores deportivos y de arte- en militares, para justificar el regreso a la fracasada estrategia proclamada en el Plan Bush “para una Cuba libre”

En alguna prensa se ha aseverado que el gobierno cubano aprovechará las nuevas agresiones para exaltar el patriotismo y justificar ineficiencias internas pero el día que Washington anunció la puesta en vigor del capítulo III de la Ley Helms Burton, a pesar de que las nuevas medidas norteamericanas se habían anunciado antes, los dos programas más importantes de análisis político en la televisión cubana se dedicaron a temas internos (la “Mesa Redonda” al proceso de informatización de la sociedad y “Hacemos Cuba” al cronograma legislativo para implementar la nueva Constitución), tres días después ha comenzado el Congreso de la Central de Trabajadores analizando los problemas de salario, pensiones, precios y eficiencia empresarial en la economía cubana.

Hay una pregunta que deben hacerse quienes dicen acercarse objetivamente al tema: ¿Tendrá que ver la puesta en vigor del capítulo III con que en marzo de 2014 la Asamblea Nacional cubana aprobó una nueva Ley de inversión extranjera más abierta, con que la recién proclamada Constitución cubana le otorga un papel mucho mayor en el desarrollo del país, mientras el gobierno encabezado por Miguel Díaz-Canel -electo en abril de 2018- constantemente impulsa acciones para promoverla y esta, aunque insuficiente, ha comenzado a crecer en sus flujos hacia la Isla? Porque lo de la “recuperación de propiedades confiscadas” es la cortina de humo para ocultar la realidad: fracasaron con las sanciones anteriores, está operándose una transición en Cuba pero hacia una nueva generación de revolucionarios en el gobierno cubano y la desesperación cunde entre los políticos miamenses a quienes Trump ha dejado a cargo de su política cubana.

Desde noviembre, el Consejero de Seguridad Nacional de Trump, John Bolton, anunció que evaluaban la puesta en vigor total de la Ley Helms Burton. Mientras se hacía evidente que iba a haber un apoyo mayoritario a la nueva Constitución que ratifica el rumbo socialista y el liderazgo del Partido Comunista en Cuba y que el gobierno venezolano se mantenía en pie frente a todas las amenazas y agresiones, fueron acortándose los plazos para echar a andar el Capítulo III de la legislación rechazada universalmente. Ante el obvio chantaje y las noticias de los graves sucesos en Venezuela la respuesta de la inmensa mayoría de los cubanos fue ratificar la nueva Carta Magna, lo que hace dudar de cualquier correlación positiva entre presiones norteamericanas y pérdida de apoyo interno a la Revolución.

Plazos y más plazos. Plazos como el fin de la URSS, la muerte de Fidel, la salida del gobierno de la generación que hizo triunfar la revolución en 1959… que han ido venciéndose para frustración de quienes los han fijado. Ha llegado uno nuevo, el 2 de mayo: puesta en vigor del Capítulo III de la Ley Helms Burton ¿algo nuevo que augurar? 


martes, 23 de abril de 2019


"El Capitalismo no lo han matado, pero como lo hacen sufrir"



Parece ser que aquel "fantasma" que recorría Europa en el siglo XIX, no será por lo pronto en este siglo XXI el que sepulte al Capitalismo, de sus propias entrañas y clase dominante, bendiciendo el sistema, se ha creado su propio "sepulturero", los neoliberales han hecho pedazo las bases de la existencia del Capitalismo, la reproducción del Capital en base a la producción y el consumo de bienes.

Hoy leía un artículo del economista Roberto Cachanosky, bajo el titulo "La Argentina está muriendo sepultada bajo el peso del Populismo" (https://www.infobae.com/opinion/2019/04/23/la-argentina-esta-muriendo-sepultada-bajo-el-peso-del-populismo/), la idea del mismo es criticar las últimas medidas desesperadas del Gobierno de Macri para reactivar el consumo y así sacar a flote, una economía estancada, una inflación sideral y una pobreza que se acerca cada días mas a los trágicos momentos de la crisis del 2001, que terminaron con más de 30 muertos en la Plaza de Mayo y sus alrededores por la brutal represión del incapaz Gobierno de De la Rúa.

Roberto es claro en su apreciación, Macri hizo del "gradualismo" su bandera, según él, la idea no era empobrecer de a poco, como lo hizo Macri sino de Shock, de un susto y ya. Para ello hace una "genial" comparación del dinero que recaudo el Kirchnerismo y "dilapido", con el Plan Marshall de la posguerra. Hay que decir que estos "liberales" son bueno en dejar en el subconsciente de la gente, imágenes convertidas en santas palabras para recordar, como aquella que instalo Macri y su banda, usando los medios oficialistas, léase Clarín, La Nación y otras yerbas, con la frase: "se robaron un PBI", ojo, han demostrado, que con esas imágenes se ganan elecciones, no son bobos para nada.

El santo grial de Roberto, que Macri no hizo, se basa en tres medidas que propone:

1) una legislación laboral que incentive a las empresas a contratar personal
2) una carga tributaria que sea competitiva a nivel mundial
3) seguridad jurídica.

En esto de camuflar las palabras, también no son bobos, pero yo se los traduzco:

1) Regresar al siglo XIX, el proletario no tiene derechos, el empresario paga lo que quiere, y despide cuando quiere, no hay salarios mínimos establecidos, no hay indemnizaciones por los despidos. Tu creas la riqueza, plantea el Empresario, como, cuando y hasta que yo te diga y me quedo con todo. Eso llama Roberto "progreso".
2) Hagamos del Estado, no un ente importante para regular y redistribuir la riqueza, hagámoslo mierda, son una manga de corruptos que parasitan a los empresarios nacionales y a los inversores externos que vienen a "ayudarnos". Los impuestos no son necesarios.
3) Garantízame la fuga de capitales, y que los "blanqueos" de los mismos, cada cierto tiempo se hagan sin perdidas sustanciales, el bendito Capital no se toca.

Roberto quiere instalar, que el Macrismo, es el Kirchnerismo "con buenos modales" endeudándose para financiar el déficit, es decir es el mismo perro con diferente collar, y bueno que se le va hacer, cuando el barco se hunde, a alguien tienen que echarle la culpa, así ocurrió en los 90, cuando el modelo Neoliberal de Menem le dejo "la bomba" a "Fernandito", y este no supo desactivarla, ahora Cristina se la dejo a Macri y este no supo el mecanismo de neutralizarla. Por cierto, todavía por estos lares hablan de "ismos" en vez de modelos de país dentro del Capitalismo.

Macri es un neoliberal como Roberto, que ha tenido que tomar estas últimas medidas de "alivio" para con el pueblo, como el mismo dice, a regañadientes, porque el círculo rojo, el verdadero poder que lo puso en Casa Rosada quiere que siga mas allá de Octubre de este año, la única diferencia con el economista del mencionado artículo radica en los tiempo en que hace "pelota al Capitalismo" que dicen defender, uno en cuatro años, el otro en shock propone.

Y en esto último me quiero detener, es decir en "hacer pelota el Capitalismo". El Capitalismo salvaje del siglo XIX, no evoluciono solo por la fuerza de ese "fantasmas" que me refería al principio o por todo lo que sucedió a partir de 1917, habría que tenerlo en cuenta pero no es la causa fundamental de su "desarrollo", como dijera ese viejito con barba blanca, que algunos olvidan, "Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, nobles y siervos, maestros jurados y compañeros; en una palabra, opresores y oprimidos, en lucha constante, mantuvieron una guerra ininterrumpida, ya abierta, ya disimulada; una guerra que termina siempre, bien por una transformación revolucionaria de la sociedad, bien por la destrucción de las dos clases antagónicas", la premisa de estos tiempos es que algunos quieren regresar a las épocas más brutales, donde el Capital se reproducía despiadadamente, a expensas de empobrecer hasta situaciones infrahumanas a los humildes trabajadores, plantean hasta situaciones paradojales dentro de su "defensa del Capital", consumir no ahora (base fundamental para producir riqueza en el Capitalismo), sino solo después que tengamos un estado reducido y las garantías para que los inversores hagan sus apuestas en el país, de manera tal que luego llegará, el tan preciado derrame, y ahí "el pueblo" consumiría adecuadamente y en equilibrio. ¿Y en el mientras tanto?, preguntaría uno, nada según Roberto, como llegarías a comer, a vestirte, a vivir dignamente en ese tiempo de espera, es algo de lo que estos economistas no se ocupan.

Los Macri, Lo Cachanosky, Los Espert, Los Milei, defendiendo el Capitalismo salvaje, no matan al Capitalismo, sino "lo hacen sufrir", ahí están los datos, de las más de 7000 PYMES que han cerrado en estos tres años y medios de gobierno neoliberal, que son las que dan trabajo al 80% de la fuerza laboral en la Argentina, destruyen con sus políticas no ya la clase que crea las riquezas en el Capitalismo, sino a la clase para la cual se creó el sistema.

Por otra parte no es que las Cristina, los Kicillof y otras yerbas, estén emparentados con los que bajaron de la Sierra Maestra, ni con los "fantasmas" de antaño, muy lejos esta esa señora Capitalista, que ha hecho un buen uso de las mejores cualidades que tiene el sistema para con su clase, pero al menos, los contrarios a los neoliberales, responden con sus políticas económicas, a la esencia del sistema, reproducir el Capital, en base al consumo y la producción de bienes, además que en el mientras tanto, consideran que el Estado puede ser una herramienta niveladora de oportunidades y de desarrollo concreto de las fuerzas productivas del país. La inversión en Ciencia y Tecnologia, en obras públicas, etc, es un claro ejemplo de lo anterior.