Viaje a la Luna

Viaje a la Luna

Una memoria a mis antepasados, a mis vivencias...unos versos de futuro.

QUIEN NO SE OCUPA DE NACER SE OCUPA DE MORIR

sábado, 19 de junio de 2021

RENTA Y DISTRIBUCIÓN
(Por Horacio Rovelli)



La matriz productiva y distributiva en la Argentina actual genera renta y pobreza en una relación directamente proporcional: cuanto mayor renta, mayor pobreza. Constituye una correspondencia de causa y efecto, donde la primera es la causa de la segunda.

La renta [i] es la diferencia entre el costo en dólares de extracción o producción argentina y el precio que se vende ese producto en el mercado mundial. En primer lugar en la producción agropecuaria, porque la Argentina es un gran productor y oferente de esos bienes en el mercado mundial. Obviamente, el costo promedio es muchísimo menor que el del precio en los mercados internacionales, esencialmente por nuestra pampa húmeda, que es una de las tierras más fértiles del mundo, donde más rinde por hectáreas tiene la soja, el maíz, el trigo, el girasol y el sorgo, entre otros cultivos.

Por ejemplo, el precio de la tonelada de maíz en el mercado de Chicago era de 148,52 dólares en marzo de 2020 y en junio de 2021 es de 271,95 dólares, lo que significa un incremento del 83% medido por la divisa estadounidense. En ese lapso, el gobierno devaluó nuestra moneda en un 52% (el tipo de cambio vendedor del Banco de la Nación Argentina pasó de $66 a $100,36) y, sin embargo, el derecho de exportación sigue siendo del 12%, por lo que esa fabulosa renta se la apropian los grandes acopiadores y comercializadores de granos sin dar más participación al Estado –que le asegura y posibilita que así sea– que ese porcentaje.

Esto explica por qué, en el año 2020, declararon exportar 37 millones de toneladas de maíz en granos, cuando declararon producir 45 millones de toneladas. Este 2021 la cosecha va a ser incluso mayor. En los primeros cinco meses ya se exportaron 29,7 millones de toneladas de la campaña 2020/21, que representa el 65% del total de la producción de maíz prevista en 46 millones de toneladas por la Bolsa de Cereales de Rosario (aún falta un mes para finalizar la cosecha). Después nos preguntamos por qué sube tanto el precio de las carnes (vacuna, porcina, aviar) en la Argentina cuando se usa el maíz como forraje.

Las exportaciones de soja, de harina de soja, de aceite de soja, de maíz y de girasol marcaron récords en los primeros cinco meses de 2021, de manera tal que CIARA (Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina) y CEC (Centro de Exportadores de Cereales) declararon ingresar divisas por 13.311 millones de dólares, cifra que supera en un 91% el ingreso de igual lapso del año pasado.

Igual sucede con los minerales. La Argentina es un importante exportador de oro y plata, sector que en 2020 declaró ventas externas por 2.366 millones de dólares. El complejo metalífero, en total, lo hizo por 3.734 millones de dólares, superando en monto, incluso, a las exportaciones del complejo petrolero-petroquímico.

Se debe tener en cuenta, por un lado, las denuncias relativas a que se declara producir y vender menos de lo que realmente se hace [ii]. Segundo, el impacto ambiental por contaminación y el uso del agua, y tercero, que el derecho de exportación del oro es sólo del 8% y su precio pasó de 657,32 dólares en marzo de 2020 a 1.871,91 dólares en junio de 2021, dejando una generosa renta a favor de las grandes empresas del sector que, mayoritariamente, son empresas transnacionales.

La actividad goza de la Ley de Inversiones Mineras (24.196/93) que se encuentra vigente. Estipula que por un período de 30 años las empresas no podrán ver incrementada la carga tributaria total, determinada al momento de la presentación del estudio de factibilidad. Las regalías provinciales son sobre el 3% del valor en boca de mina, pero se deducen del mismo, para su pago, los costos de transporte, flete, comercialización, y otros, por lo que este valor puede terminar representando entre el 1,2 y el 1,5% del valor de boca de mina original. El impuesto a las ganancias sólo se comienza a pagar después de cinco años de iniciado el proyecto.

Y como semejante renta diferencial no les alcanza, el gobierno propone un Plan de Desarrollo Minero para darle mayor impulso.

Renta financiera

La renta financiera se refleja en la denominada “deuda cuasi fiscal” del Banco Central de la República Argentina (BCRA), generada por sus “pasivos remunerados”:

Al 30 de diciembre de 2019 la suma de LELIQs y Pases Pasivos era de $1.185.108 millones (LELIQs + Pases Pasivos) equivalentes a 18.811 millones de dólares al tipo de cambio registrado por el BCRA de esa fecha ($63 por dólar).

Al 2 de junio de 2021 la esterilización por LELIQs y Pases Pasivos había ascendido a la suma de $3.594.259 millones, equivalentes a 35.943 millones de dólares (con el dólar a $100).

Por lo tanto, el aumento de la deuda cuasi-fiscal del BCRA por pasivos remunerados (LELIQs y Pases Pasivos) ha sido de $2.409.141 millones, equivalentes a 17.132 millones de dólares durante la gestión actual del Banco.

Tomando las cifras al 2 de junio de 2021, en materia de pago de intereses por estos pasivos remunerados, las LELIQs que son a siete días de plazo devengan un interés del 38% nominal anual y los Pases Pasivos que van de un solo día a menos de siete días de plazo, pagan el 32% nominal anual. Esos rendimientos, al renovarse las colocaciones con cada vencimiento (se suman los intereses que son acumulativos), crecen a una tasa del 45% efectiva anual.

Esto se hace para evitar que los pesos regresen al mercado y se cambien a dólares. Pero esos intereses para todo 2021 van a ser por un monto superior al $1,5 billón en el año (déficit cuasi-fiscal del BCRA). Una suma mayor, inclusive, que la presupuestada como déficit de la Administración Nacional en la Ley 27.591 de Presupuesto Nacional 2021, que es de $1.453.686 millones.

El gobierno frena planes sociales y gasto público en medio de la segunda ola de Covid-19 para no superar el déficit fiscal presupuestado, pese a que la inflación va a ser mayor que la estimada del 29% para todo 2021. No muestra la misma conducta severa en su política monetaria, que no genera créditos para la producción, el trabajo y el consumo [iii], y paga generosa y religiosamente a los bancos las inmovilizaciones de LELIQs y Pases Pasivos.

   

SISTEMA FINANCIERO ARGENTINO

Indicadores monetarios

 

30/12/2019

 

 

02/06/2021

 

Diferencia

02/06/2021 – 30/12/2019

 

En porcentaje

 

Base Monetaria

1.829.109

2.664.607

835.498

45,7%

Circulación Monetaria

1.147.080

1.865.895

718.815

 

Cuenta corriente en el BCRA

682.028

798.712

116.684

 

Reservas Internacionales

45.190

42.066

-3.124

-7%

LELIQs

758.453

1.919.251

1.160.798

153,0%

Pases Pasivos

426.655

1.674.998

1.248.343

292,6%

Esterilización

1.185.108

3.594.249

2.409.141

203,3%

Porcentaje/BM

64,8%

134,89%

 

 

Porcentaje/Circulación Monetaria

103,3%

192,63%

 

 

Adelantos al Tesoro

792.730

1.450.450

657.720

83,0%

Créditos al sector privado

2.476.189

3.518.794

1.042.605

42,1%

Porcentaje/PIB

11,25%

11,00%


                                                                                                                                                                             Fuente: Gerencia de Estadísticas Monetarias del BCRA.

Nota: En millones de pesos o de dólares, según corresponda. Créditos al sector privado en pesos más dólares. El tipo de cambio comercial del Banco de la Nación Argentina pasó de $62,25 a $100, incrementándose en un 61,25% entre el 10 de diciembre de 2019 y al 2 de junio de 2021.

Este panorama tiene un agravante: si tomamos la emisión monetaria desde el comienzo de la gestión, debe ponderarse que el giro de las utilidades del BCRA se considera recurso corriente y no deuda de la Administración Central, por eso punta contra punta da un aumento en los Adelantos al Tesoro del 83% (de $792.730 millones del 30/12/2019 a los $1.450.450 millones el 2 de junio de 2021). Pero en realidad, dichos Adelantos al Tesoro de la Nación fueron compensados en el período analizado por el “señoreaje” de las reservas internacionales que disminuyeron en oro y divisas pero aumentaron en pesos por la devaluación de nuestra moneda. Por ende, la mayor emisión monetaria del BCRA fue para pagar los intereses de las inmovilizaciones de las LELIQs más los Pases Pasivos que se triplicaron en el período.

En síntesis, es mentira que se emite para financiar el déficit fiscal y/o para financiar planes sociales (Asignación Universal por Hijo, Asignación Universal por Embarazo, Tarjeta Alimentar, Programa Potenciar Trabajo, entre otros). Se emite irracional y peligrosamente [iv], para pagar intereses a los bancos por LELIQs y por Pases Pasivos [v].

La Distribución

John Maynard Keynes sostenía que había que apoyar todas las políticas que incrementen el consumo para favorecer la redistribución de los ingresos, porque de otro modo el excedente producido se fuga y no se invierte en la producción y en el trabajo. El economista británico fue más allá en su Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, donde propuso la “eutanasia del rentista”: “Hoy el interés no recompensa ningún sacrificio genuino, como tampoco lo hace la renta de la tierra”, postuló.

En una sociedad donde, en estos últimos años, el ingreso real del trabajo descendió y se precarizaron las relaciones laborales, el Estado debe garantizar el derecho al trabajo y el trabajo con todos los derechos, y no propiciar la renta siempre parasitaria y fugadora de riqueza.

El mismo Estado nacional, a través de un importante trabajo de su Ministerio de Desarrollo Social y de la ANSES, tiene 920.000 trabajadores identificados y listos para trabajar en el Programa Potenciar Trabajo. No es posible que a cada uno de ellos se los remunere, en este mes de junio de 2021, con la suma de $12.204. Tampoco puede ser que el salario mínimo vital y móvil sea de $23.544 y que la jubilación mínima sólo alcance el $22.071 mensual.

Se deben multiplicar todos esos haberes varias veces, no solamente por condiciones de dignidad, sino porque el impulso al consumo que significa pone en funcionamiento toda la economía nacional. Así creceremos a tasas sostenidas y se volverá a redistribuir ingresos, en un circuito virtuoso en el que una mayor demanda exige una mayor oferta (producción).

Para ello se deben incrementar las tasas de los derechos de exportación y fiscalizar las declaraciones juradas con la realidad, como lo demostró la venta de carne vacuna a Uruguay el mes pasado, por un lado y, utilizar esa masa enorme de inmovilizaciones (LELIQs más Pases Pasivos) de 3,5 billones de pesos (es en pesos y debe ser en pesos, equivalentes a 35.000 millones de dólares) para impulsar el trabajo, la producción y el mercado interno.

 

[i] David Ricardo desarrolló el concepto de renta económica y lo hizo en base al precio de los granos. La noción de renta estaba asociada a un beneficio extraordinario por encima del beneficio normal que reportaba la actividad agrícola. Esta recompensa adicional que recibían los propietarios de las tierras dedicadas a la actividad agrícola era derivada de las condiciones de la tierra y no del trabajo aplicado a su explotación.
[ii] Por ejemplo, los geólogos tucumanos Miguel Gianfrancisco y Guillermo Amílcar Vergara realizaron un estudio regional sobre metalogénesis del Grupo Farallón Negro-Aconquija, por el que descubrieron una cuantiosa exacción a la Nación argentina, al Gobierno de Catamarca y a Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio. Presentaron la denuncia correspondiente ante el fiscal federal. La empresa minera declara exportar oro, cobre y molibdeno y olvida declarar las exportaciones de cromo, titanio, circonio, cerio, cobalto, cesio, hafnio, lantano, lutecio, columbio, níquel, escandio, tantalio, terbio, torio, uranio, tungsteno, ytrio e iterbio, obtenidos (por la empresa) en la explotación de los tres primeros y únicos minerales declarados con fines tributarios.
[iii] Crédito al sector privado en torno al 11% del producto interno bruto (PIB) –el porcentaje más bajo de toda la historia monetaria del BCRA– de los cuales corresponde 5% a los créditos personales y 6% a las empresas.
[iv] Generando una bomba de tiempo como es el stock de LELIQ a siete días.
[v]
 Al 2 de junio de 2021, las LELIQs en poder de los 13 bancos oficiales eran el 36% del total. El 64% restante se encuentra en manos de bancos privados (fundamentalmente los bancos Santander-Río, Galicia, BBVA, Macro, Citi, HSBC, Credicoop, Patagonia, ICBC y Supervielle).

 

(en El Cohete a la Luna)




No hay comentarios:

Publicar un comentario