Viaje a la Luna

Viaje a la Luna

Una memoria a mis antepasados, a mis vivencias...unos versos de futuro.

QUIEN NO SE OCUPA DE NACER SE OCUPA DE MORIR

miércoles, 14 de octubre de 2015

...Dios mío, si tú hubieras sido hombre,
hoy supieras ser Dios;
pero tú, que estuviste siempre bien,
no sientes nada de tu creación.
¡Y el hombre sí te sufre: el Dios es él!...
(Cesar Vallejo, "Los Dados Eternos")


HOLOAZUL

Allí estaba el amanecer, la brisa del mar peinaba su larga cabellera rubia, una lagrima recorría su mejilla y su cuerpo se estremecía con un profundo temblor. Era ese sol que aparecía sobre el mar en el horizonte, tenía que ser una realidad, algo materialmente cierto, no era su imaginación, ni la imaginación de otro proyectada ante sus ojos, toda la escena provocaba su propia existencia y la duda se apoderaba de ella.

¿Que dan las cuentas? - preguntaba un joven con anteojos de plásticos, delgado y una melena con raya a la izquierda que tapaba sus dos orejas, su rostro denotaba cansancio.

Es increíble, pero cierto, la entropía es directamente proporcional al área de la superficie y no solo a la masa como en cualquier sistema nuestro, entonces,...- un hombre en silla de rueda con manos visiblemente nerviosas y labios hacia afuera, se sentía perturbado - entonces un sistema de tres dimensiones puede ser descrito por un sistema de dos dimensiones, pero hay mas,- aquel hombre con su cabeza hundida entre sus hombros, abría cada vez mas aquellos ojos azules como el cielo, su pausa era necesaria ante la tamaña afirmación que pronunciaría.

Su colaborador Penrow se desespero y se coloco frente a la cara de aquel hombre que tanto admiraba

¿Dime William, que es lo grande que se te ha ocurrido?

Somos una Holografía, la proyección de un agujero negro gigantesco.

Eva, le guastaba pasear por la orilla de la playa en las primeras horas del amanecer, sentía que allí estaba la vivencia máxima de cualquier humano, la certeza de que Dios había hecho aquel Mundo para que fuéramos felices, solo cuando regresaba para atender a William, su Mundo se enfocaba en una realidad plagada por la responsabilidad de atender a otro, ser fiel a aquellas palabras empeñadas ante la cruz de madera, "hasta que la muerte nos separe", sin embargo su tormento no pasaba por esto sino por sus creencia sobre la existencia de Dios, la física de su marido había revolucionado las concesiones básicas de la religión humana, pero lo fundamental es que ya no solo trasladaba a Dios al punto inicial, sino que hacía muy poco había hecho la aseveración triunfal que no se necesitaba si quiera la existencia de quien encendiera la lumbre en aquel primer estallido, un sistema con energía "negativa", podía ser la causa de la aparición de un Mundo con energía positiva, la aparición de nuestro Mundo, era la Muerte de Dios y la gloria de las matemáticas.

¿Cómo te ha ido hoy querida?,- pregunto William a Eva, mientras ella acercaba amorosamente un vaso de leche fría con una pajilla a su esposo.

Bien, ¿te ves cansado?, ¿y Penrow?, - pregunto Eva, mientras el succionaba su leche.

Se ha quedado revisando mis apuntes en la PC,- hizo una pausa con dudas si le contaba o no lo que se le había ocurrido en aquella madrugada.

¿Algo nuevo, algún avance?, - pregunto Eva por costumbre, esperando un no,  sabiendo que llevaban meses enfrascado en nuevos postulados y no se les daba.

William hizo un gesto que Eva conocía, cuando algo importante tenía que comunicarle. Eva se coloco frente a su cara y se puso nerviosa.

¿Que pasa, lo lograron?,- Eva sabía que era de mas aquella pregunta.

De tanto escucharlo y leer sus trabajos Eva estaba compenetrada con sus investigaciones y cuando William le tenía que contar algo lo hacía como si estuviera en conferencia delante de sus colegas físicos teóricos.

En un tono metálico William decidió explayarse ante Eva

La información no puede perderse, dentro de un Agujero Negro todo cuerpo que cae contiene una información y esta no puede perderse, he llegado a la conclusión que no solo la entropía del agujero negro es proporcionar al área de la superficie del horizonte de sucesos sino que sobre esta superficie se proyecta la entropía de todo lo que cae en ese Agujero Negro, es decir la información contenida en cierto volumen de espacio concreto se puede conocer a partir de la información codificable sobre la frontera de dicha región. Una importante consecuencia es que la cantidad máxima de información que puede contener una determinada región de espacio rodeada por una superficie diferenciable está limitada por el área total de dicha superficie.

Eva seguía las palabras de su marido asintiendo el razonamiento que proponía, William estaba eufórico, y sus cachetes se volvían cada vez mas rojizos mientras hablaba, Eva veía un rio con su cauce desbordado.

Te repito de otra manera, lo grandioso de la anterior afirmación, - extendió las manos hacia la cara de Eva y amorosamente trato de explicarse mejor,- como vos sabes Eva, el horizonte de sucesos de un agujero negro encierra un volumen, mientras más masa tenga el agujero negro más grande es el horizonte de sucesos y por tanto más grande el volumen que encierra, ahora bien una mayor masa en el agujero negro implica que tendrá una entropía mayor, si la entropía entendida como el numero de estados microscópicos que forman un estado macroscópico dado es proporcional al área de la superficie del horizonte de sucesos, y no solo a la masa como estamos acostumbrados, que sería proporcional al volumen o densidad, quiere decir que el volumen de un agujero negro de algún modo es ilusorio, es decir la masa ocupa área y no volumen, con lo que podemos afirmar que nuestro Universo es un HOLOGRAMA, nuestro Universo tiene la misma estructura que la información inscripta en sus fronteras.

Eva quedo quieta por unos segundos...su marido la enfrentaba de nuevo ante sus creencias, las matemáticas sustituyendo a Dios.

¿Y que pasara con tus postulados?, al fin dijo Eva

No somos más que una proyección de un Mundo que yace en el interior de un Agujero Negro, y tal vez allí entonces este tu Dios proyectando lo que quiso de nosotros. El rostro de William esbozó una sonrisa, era un acto de amor de su parte, por primera vez en su vida William había omitido algo para que Eva se sintiera feliz.

Eva se lleno de luz, su corazón latió como nunca, sus labios decidieron rozar los pronunciados de William, sintió un amanecer, un profundo temblor recorrió su cuerpo.


sábado, 10 de octubre de 2015

En medio de las elecciones en la Argentina, y de los que a toda costa, siendo neoliberales engañan con volverse peronistas se me ocurrió una contribución del LOQUITO de Rene de la Nuez que murió en enero de este año...(increible pero cierto, de repente inaguran estatuas de Perón los que no pueden ni verlo en la sopa...) El Loquito se me da un aire a Nestor aunque nació en 1957...

SALARIO JUSTO

(Publicado por el Roberto G. Peralo en el Blog "Joven Cuba")

En 1514 por tierras de Sancti Spíritu el cura Bartolomé de Las Casas se rehúsa a realizar una misa en frente del conquistador Diego Velásquez. Al ver la explotación a que eran sometidos los pobladores originarios de esta isla lanza su voz de protesta y lee un texto hebreo: “Ofrecer a dios un bien robado a los pobres es matar al hijo en presencia del padre. Quien no paga justo salario derrama sangre, el pan es la vida del pobre”.

Este cura sin haber leído a Marx -tres siglos los separaban- ya tenía conciencia de que el trabajo humano que produce bienes y servicios para la sociedad representa tiempo y por consiguiente representa vida. Y si no se le es retribuido de forma justa al obrero, no solo se le está negando el poder de satisfacer sus necesidades básica, también se le roba vida.

Por estos días leí muchas noticias sobre el avance y perspectivas del turismo en Cuba. Muchos fueron los reportajes, comentarios y notas de prensa en torno a este sector de la economía cubana. Pero en ninguno de estos trabajos periodísticos vi reflejada la opinión de sus trabajadores, quienes están enfrentando y en muchos casos sufriendo un nuevo sistema de gestión empresarial.

El nuevo modelo de gestión empresarial que se experimenta ha traído nuevos mecanismos para calcular el salario que devenga un trabajador. Un hotel cinco estrellas, donde en uno de sus meses de más baja actividad ingresa cerca de un millón de dólares, sus trabajadores promediaron no más de 10 dólares al mes de salario. En las mismas circunstancias sin aplicar el nuevo modelo empresarial los salarios eran el doble.

Pudieran ahora los funcionarios y directivos del sector explicar con elementos técnicos del por qué de esos salarios tan míseros. Pero sin conocer esos tecnicismos, a simple vista me parece que algo está mal. La idea del nuevo modelo económico es buscar mecanismos de distribución de riqueza que permita estimular de forma directa al que la crea. Y es muy evidente que este mecanismo, inventado en el más allá (palabras usadas por los propios trabajadores) no lo está haciendo. El efecto ha sido todo lo contrario. Hoy los trabajadores del sector no se sienten estimulados y han buscado otras formas ilegales para poder sostener la economía familiar.

No quiero analizar los métodos antidemocráticos en los que se implantó el nuevo sistema salarial porque tendría que abordar el inmovilismo y el formalismo de las estructuras sindicales y no es el tema de este artículo. Lo que sí me queda claro es que la fórmula matemática está mal diseñada. Se están tardando mucho tiempo en implementar los cambios que necesita el país y el argumento que dan los funcionarios es que no se pueden cometer más errores. Entonces: no los cometan.

miércoles, 7 de octubre de 2015

...Sentir
que es un soplo la vida
que veinte años no es nada
que febril la mirada
errante en las sombras
te busca y te nombra.

Vivir
con el alma aferrada
a un dulce recuerdo
que lloro otra vez...

(Carlos Gardel " Volver")

MISAOTRA*

Había mucho calor esa mañana en la Habana, va, una costumbre ya prevista por Dios para aquella Isla, radio reloj me llenaba de "júbilo" al levantarme con la buena noticia de que la producción de plátano microjet había aumentado y que la pasta de oca llevaría nuevos ingredientes recargados en vitamina B6 y B12, me lave la cara y reconocí a un tipo en el espejo dos años menor que el "hombre del madero", me vestí como pude, bese en la mejilla a mi hija que seguía durmiendo y camine tranquilamente hacia Porvenir y B a esperar la guagua roja que nos recogía todas las mañanas para llevarme al CEADEN.

Ya en el trabajo bajamos apurados para desayunar el café con leche y el pan de cada día, repartido con una sonrisa por Servando, que hacia maravillas al buen estilo de reproducir panes y peces para darnos de comer todos los días, se acerco Tony en medio de los trajines del desayuno y me comunico que Wenceslao me quería ver en la dirección, no pude terminar la leche, me vinieron tantas cosas a la mente y un escalofrió irrumpió por la espalda, atesoraba como recuerdo aquel mini discurso célebre del entonces Sub-Director del CEADEN en medio de los acontecimientos de 1990:

"Usted, Juan Carlos, tiene que estar más con los obreros y comprender lo que ellos piensan, por ello hemos decidido de acuerdo a sus conocimientos y especialidad, que pase a ser ayudante de nuestro técnico de refrigeración por seis meses, mañana mismo comienza sus labores en ese sector"

No dije nada entonces, contra aquello no se podía si querías seguir siendo un investigador científico en Cuba, pero aquel hombre poco o nada conocía de mi historia personal, en Armas 495 entre C y D, en Lawton, había nacido en medio de una familia gitana, ¿qué más cerca podía estar de un obrero?, pero era lo estipulado, lo políticamente correcto que se decia en casos como el mío. Al otro día de aquella frase me aparecí en overol y botas rusas a realizar con dignidad mi trabajo, había cambiado la bata blanca de científico y demostraría con hechos, no con palabras, que nunca deje de ser "de los de abajo", y que aun así mantenía lo que pensaba.

Pero para 1995 cuando Tony me vino a ver en el desayuno, había corrido mucha agua debajo del puente, Wenceslao era entonces Director, Díaz Balart lo habían bajado de un plumazo al frente de la Secretaria Ejecutiva para Asuntos Nucleares (SEAN) y Rosales, Secretario Científico de ese organismo , que nunca llego a terminar la ingeniería, pero que me había puesto el mote de "personal no confiable", rondaba, como dice la canción, "por siniestros ministerios haciendo la parodia del artista".

Toque la puerta del despacho y escuche un "ENTRE" del otro lado, el hombre joven y delgado frente a mí, con algunas canas imperceptibles en la sien, me invito a sentar.

- Buen Día, ¿Como andas Juan Carlos?, Va bien el proyecto "TENSO" no?.

- Buen Día, si, tenso, pero va.,- aflore una sonrisa nerviosa, para un chiste que acostumbraba a utilizar por el nombre del proyecto, que en ese momento dirigía, sin embargo intuía que ese no sería el tema a tratar y mi rostro me delataba.

- Bueno, te darás cuenta que no te llame para hablar del proyecto, por supuesto, estoy al tanto, - hizo una pausa y entonces fue al grano,- He recibido en el día de ayer a última hora una solicitud de la Organización Internacional de Energía Atómica, OIEA, que están necesitando alguien que sepa de Plantas de Nitrógeno Liquido, y que además sepa ruso, porque la planta es de fabricación rusa, la planta está instalada y es necesario repararla,- volvió a hacer una pausa, se ve que mi rostro denotaba expectación,- y pregunto al fin,- ¿Cómo te ves yendo a Bolivia a reparar esta máquina?.

                                              (La Paz, Bolivia, 1995)
                                       
Mi amigo Pupo en la Habana un día me dijo "con la criogenia conociste el Mundo", aunque un poco exagerado, la realidad es que con la aceptación de aquel primer desafío en 1995, me permití conocer varias veces Bolivia, Paraguay, Argentina, Brasil, México, Nicaragua, Colombia, Holanda, Alemania, Italia y finalmente Madagascar.

                                     (Antananarivo, Madagascar, 2015)

Acabo de regresar de una segunda Misión de experto OIEA a Madagascar, la anterior fue en 2011. Por esos azares de la vida y del horóscopo celestial, a 20 años de mi primera misión a Bolivia y precisamente para reparar una Planta de Nitrógeno Liquido rusa.
Benditas las casualidades y la posibilidad de recordar una parte de mi historia personal.

(*) Gracias, en la lengua malgache de Madagascar

martes, 18 de agosto de 2015

LA TAZA

Después de casi 5 años de haber creado este espacio, como mi cable a tierra, no había escrito mas sobre la persona que en su honor este sitio lleva su nombre.

En el verano de 1984 cuando visite a mi familia de vacaciones, después de dos años en la URSS, y de haber muerto LA PARICHO en 1983, lleve un regalo particular para homenajear a mi Abuela y también darle un aliciente a mi tia Noka, que había consagrado toda su vida a cuidar y mimar a la JEFE DE LA FAMILIA.

LA NOKA se había convertido en ese ser maravilloso que pocas veces nos encontramos en esta tierra, que sirve al otro antes de preocuparse por su existencia, mis gitanos, mi familia, saben de lo que hablo.

Mi tia Noka siempre estuvo ahi cuando alguien la necesito,  se convirtió en madre a pesar que la vida, su vida, no le dio ese placer, se caso y se divorció mas rápido que un santiamén, Rigoberto, su esposo por una noche, no resultó ser quien todos esperaban, y eso, los gitanos, lo cobramos caro. De la ceremonia de aquel relámpago acontecimiento guardo las fotos que mi madre compaginó  como quien asume la hermosa tarea de jugar al rompecabeza, Noka, TERESA SANDIN CUIK, había roto aquellas fotografias como quien construye un caleidoscopio para borrar aquella maldición gitana, y se consagro en cuerpo y alma a criar a mis primos Danielito y Ale, hijos del primer matrimonio de su hermano más pequeño, mio tio Dany, que desde 1980 habia decidido regresar a la tierra de su padre,  España.

Como decía arriba, traje de la URSS para La Noka,  un SAMOVAR grande y un juego de tazas de Té para deleitar a aquellos gitanos en las tardes domingueras, donde más de uno asistía al edificio de los gitanos en Lawton para conversar profundamente sobre la vida,  sobre los que ya no estaban y sobre el porvenir que nos depararia nuestra existencia,  basta decir que en esto último, los gitanos son campeones mundiales.

Cuando mi regalo fue entregado,  mi tía Noka hizo un juramento, "el día que yo me muera, esas tazas solo las podrá usar Maño". El 30 de Octubre de 2001, La NOKA sacrificada y buena se convirtio en nuestro ángel guardian en este Universo, por ahí anda su lumbre aclarando nuestros caminos y arropando nuestras tristezas,  ella fue siempre eso, un organismo de luz que nos acompañó a todos.

Yo abandoné Lawton en el 2000 y cuando regrese en el 2003 al edificio de los gitanos,  allí estaban las tazas de Té  esperando el justo cumplimiento de la palabra de una gitana.

Sólo me traje dos tazas de aquel juego ruso de 1984 a Buenos Aires, junto con otros recuerdos de aquella comunidad gitana que un día fue. Una de ellas se rompió lavandola y ahí están sus escombros guardados como tesoro de una época pasada,  la otra, utilizable en su servicio,  la cuidó como oro molido y a cada rato, como ayer, tomo de ella pequeños sorbos de un Té antiguo, que me recorre las entrañas.


sábado, 15 de agosto de 2015

CABALLO DE TROYA

Hoy pude leer en Wikipedia lo siguiente: " El Caballo de Troya fue un artilugio con forma de enorme caballo de madera que se menciona en la historia de la guerra de Troya y que según este relato fue usado por los griegos como una estrategia para introducirse en la ciudad fortificada de Troya. Tomado por los troyanos como un signo de su victoria, el caballo fue llevado dentro de los gigantescos muros, sin saber que en su interior se ocultaban varios soldados enemigos. Durante la noche, los guerreros salieron del caballo, mataron a los centinelas y abrieron las puertas de la ciudad para permitir la entrada del ejército griego, lo que provocó la caída definitiva de Troya"

Es una historia conocida que hemos repetido hasta el cansancio, pero luego de leer hoy en el diario Clarin de la Argentina sobre la reunión que sostuvo Mr. KERRY en la Habana con " LA DISIDENCIA" después de izar la bandera americana en la reapertura de la embajada de ese país en Cuba, la astucia utilizada por los griegos se me hizo presente.

Ya hace mucho tiempo los yanquis (referido al gobierno injerencista de los Estados Unidos de America) fueron creando de a poco su CABALLO DE TROYA en Cuba, hoy llegan a la Habana y colocan su bandera, reconociendo su derrota en el enfrentamiento cuerpo a cuerpo  con el gobierno cubano, es posible que más de uno salga a festejar como lo hicieron los troyanos en aquella noche fatídica y la embriaguez del festejo no les deje ver que hay dentro del caballo.

Yo creo que en Cuba dentro y fuera hay una disidencia, entendiendo esta última como aquella que se aparta de una creencia, opinión, doctrina u organización, y mucha mas gente que disiente, que viene del verbo "disentir" y distinto al "disidir" porque no está de acuerdo con todo lo que se ha hecho, y es más considero que debemos acercarnos al día en que toda esa gente tenga derecho a expresarse libremente, lo que no estaré nunca de acuerdo es que "LA DISIDENCIA", sea creada y financiada por una potencia extranjera que nos ha mantenido la bota puesta en la cabeza durante más de medio siglo.  

Yo festejo, como buen Troyano que resistió los embates de los griegos en sus murallas, el que finalmente  no tengamos que sufrir una bomba en un barco, en un hotel, o que el dengue se lleve a nuestros niños y los puercos mueran infectados, pero no dormiré tranquilo hasta que no desistan en su empeño y nos dejen ser una nación libre y soberana, yo al menos no bailare en los alrededores del Caballo de Troya que ya nos trajeron de regalo.


sábado, 8 de agosto de 2015

(Parece que fue ayer pero ya pasaron 50 años, desde que Paul termino de darle forma a una melodía que se le había ocurrido en una mañana 1963 y que inicialmente le había llamado "Huevos Revueltos")

Yesterday,
All my troubles seemed so far away,
Now it looks as though they're here to stay
Oh I believe in yesterday

Suddenly,
I'm not half the man I used to be
There's a shadow hanging over me
Oh yesterday came suddenly

Why she had to go
I don't know, she wouldn't say
I said something wrong
now I'm long for yesterday

Yesterday,
Love was such an easy game to play
Now I need a place to hide away
Oh I believe in yesterday

Why she had to go
I don't know, she wouldn't say
I said something wrong
now I'm long for yesterday

Yesterday,
Love was such an easy game to play
Now I need a place to hide away
Oh I believe in yesterday

lunes, 3 de agosto de 2015

LOS YUMAS



Me crié en Lawton, desde allí salí al Mundo gracias a la Revolución Cubana y todos los días regreso a aquella cuadra de Armas 495 entre C y D, porque el Mundo me enseño, que allí estaba el Mundo, esos primeros años y los otros que viví hasta los 36 formaron mi carácter, mi visión de ser un tipo de abajo, de barrio, de "harapos señor", me enseñaron que por más que uno hoy viva (circunstancialmente, porque nadie tiene comprada la vida) "mejor" (materialmente hablando) que entonces, no debe olvidarse de aquel Mundo.

No se logra tan fácilmente ser un país independiente, siendo tan pobre, la historia de Cuba está plagada de esta verdad, alguien "nos descubrió", y luego acabo con los nativos, para mas tarde traer humanos de otras tierras y esclavizarlos, fuimos Colonia de España primero y Neocolonia o Protectorado de los Yumas después, fuimos "amigos de la URSS" y con ello su manera de ver la política y la economía invadió nuestra sociedad, fuimos un "condominio socialista" hasta que el Muro implosionó. Creo que por primera vez en nuestra historia tuvimos que vérnosla solos, a base de pasta de oca y pastillitas de vitamina B, arando la tierra con bueyes y regresando al barbecho y el secano pudimos sobrevivir aquellos espantosos años del 93 y 94, que fueron los peores pero no los únicos, fue una resistencia "bárbara" que descajeto algunos valores alcanzados hasta entonces.

En medio de todo aquello, los yumas querían nuestra muerte, por supuesto con la "buena" intensión de ver a "Los Castros" de rodillas, es como cuando tiraron las sendas bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki, la idea era acabar con el imperio japonés y la Segunda Guerra Mundial, el fin justifica los medios.

Hoy, 2015, ya tenemos embajadas a ambos lados del estrecho de la Florida, todo parece tener otro color, los yumas y los cubanos seremos socios y no enemigos como antes, y no seré yo el que no aplauda tamaño acontecimiento, pero seguimos siendo pobre, la independencia nos ha costado no ya 117 años de lucha como se dice por ahí, nos ha costado 523 años desde que comíamos cazabe y bailábamos el areito sin que nadie nos molestara, el "progreso", la salida del subdesarrollo no la podemos hacer solos, nuestra inteligencia como gente pobre que somos es practicar la astucia para que Lawton siga siendo el nombre de un barrio de la Habana, y no el apellido de un nuevo protectorado que desembarque por la playa Daiquiri, no ya con fusiles sino tomando la bebida que inmortalizo otro Yuma en el Floridita.

miércoles, 29 de julio de 2015

Por supuesto hablar de lo que sucedió hace 25 años, no es mi onda, salvo para recordar un pedazo de mi historia personal,  pero no hay nada nuevo, salvo que hoy se pude escribir públicamente en Cuba determinadas opiniones. Cuando un grupo de jóvenes comunistas dentro de su propia organización ( y no en los pasillos) hablaron sobre la necesidad del debate de ideas distintas,  tipos con apellidos inmerecidos se asustaron,  y convocaron desde su prepotencia y poder temporal el "tierra arrasada" para acallar a aquellos inofensivos e ingenuos muchachos...no me acompaña el resentimiento escribir sobre aquel momento, mi vida y la de aquellos jóvenes continuo por lo caminos del azar o la premonición de algún astro...también de los torturadores intelectuales, tan efímeros, como la estancia humana en este universo...

EN TORNO A LA CENSURA

(por Guillermo Rodríguez Rivera, publicado en el Blog "Segunda Cita" de Silvio Rodríguez)

Desde hace mucho tiempo he sido un adversario decidido de la censura, lo que no quiere decir que sea ideológicamente indiferente al flujo de ideas que de manera constante se manifiesta en nuestra sociedad. Por el contrario, creo que en las actuales circunstancias de Cuba, las ideas van a hacerse cada vez más importantes, más protagonistas de los escenarios que aguardan al país.

Estamos ante un sistema que está cambiando y aunque oficialmente hayamos circunscrito el cambio a lo que se ha llamado la “actualización del modelo económico” vigente en Cuba, las transformaciones van a ir necesariamente más allá,  porque esa “actualización” va necesariamente a trascender al plano ideológico. Al menos, ese es uno de los fundamentos del marxismo.

En un país como fue la Unión Soviética –desde los años veinte del pasado siglo conformada por Stalin y su particular  lectura del marxismo– los grandes temas ideológicos  se cristalizaban, se congelaban, se dogmatizaban y casi estaban ajenos al pensamiento que se iba moviendo en la existencia cotidiana. Aunque no heredaran el espíritu represivo de Stalin, sus sucesores heredaron ese inmovilismo ideológico.

El que fuera acaso el más importante teórico de la literatura  (y de la ideología)  de la URSS, Mijail Bajtin –no casualmente censurado y reprimido en tiempos de Stalin–, puso en circulación la categoría de “ideología de la vida”,  cuyos modos de discurrir, apoyados en la experiencia cotidiana,  podían y  de hecho debatían con las formas cristalizadas, aceptadas, dogmatizadas de la ideología mayor y contribuían  a  transformarlas. La “ideología de la vida” se manifestaba muy fuertemente en el arte y la literatura.

Los debates ideológicos prácticamente desaparecieron de la URSS stalinista. Había una oficialidad  que tenía  el privilegio de la verdad en la “interpretación” de los textos, y lo hacía con arreglo a las grandes cristalizaciones ideológicas,  sin  preocuparse porque aparecieran modos de pensar que esas cristalizaciones no tuvieron en cuenta. El soviético (y la soviética, desde luego) no acostumbraban  a  debatir el parecer oficial.

Muchos  se  han  preguntado  por qué nadie objetó el fin del socialismo  y  la desaparición de la propia Unión Soviética. Ni  un  stajanovista, ni un komsomol,  ni un obrero de avanzada, ni un cosmonauta objetaron la idea.

¿Saben por qué? Porque esa era una idea consagrada por el que era entonces el parecer oficial, y ese era un pueblo al que acostumbraron a que el parecer oficial no se discute.

La censura es la consagración de ese modo de pensar.

Estoy escribiendo esto, pensando en la retirada de la escena de “El rey se muere”, la obra de Ionesco montada y dirigida por Juan Carlos Cremata.

No alcancé a verla en su mínimas exhibiciones,  pero no me convencen los criterios aparecidos  para justificar el hecho. Lo único adecuado habría sido propiciar un debate en torno a la obra y su puesta en escena, y permitir que los espectadores cubanos  –incluyendo, claro, a los más calificados–,  encontraran su punto de vista, que no tiene por qué resultar unánime.

La censura cancela los problemas, los oculta, no los resuelve: a lo sumo, lo que hace es meter la basura debajo de la alfombra, no limpiar la casa.

lunes, 27 de julio de 2015

(Lo bueno de la vida es saberse mínimo,  lo malo es apuntar a las estrellas sin contar con nave espacial,  J.C.S.S.)

ALTURA Y PELOS
(Un César,  sin imperio)

¿Quién no tiene su vestido azul?
¿Quién no almuerza y no toma el tranvía,
con su cigarrillo contratado y su dolor de bolsillo?
¡Yo que tan sólo he nacido!
¡Yo que tan sólo he nacido!

¿Quién no escribe una carta?
¿Quién no habla de un asunto muy importante,
muriendo de costumbre y llorando de oído?
¡Yo que solamente he nacido!
¡Yo que solamente he nacido!

¿Quién no se llama Carlos o cualquier otra cosa?
¿Quién al gato no dice gato gato?
¡Ay, yo que sólo he nacido solamente!
¡Ay, yo que sólo he nacido solamente!

lunes, 20 de julio de 2015

viernes, 17 de julio de 2015

Pero antes que se acabe...

Pero antes que se acabe
toda esta dicha, piérdela atajándola,
tómale la medida, por si rebasa tu ademán; rebásala,
ve si cabe tendida en tu extensión.

Bien la sé por su llave,
aunque no sepa, a veces, si esta dicha
anda sola, apoyada en tu infortunio
o tañida, por sólo darte gusto, en tus falanjas.
Bien la sé única, sola,
de una sabiduría solitaria.

En tu oreja el cartílago está hermoso
y te escribo por eso, te medito:
No olvides en tu sueño de pensar que eres feliz,
que la dicha es un hecho profundo, cuando acaba,
pero al llegar, asume
un caótico aroma de asta muerta.

Silbando a tu muerte,
sombrero a la pedrada,
blanco, ladeas a ganar tu batalla de escaleras,
soldado del tallo, filósofo del grano, mecánico del sueño.
(¿Me percibes, animal?
¿me dejo comparar como tamaño?
No respondes y callado me miras
a través de la edad de tu palabra).

Ladeando así tu dicha, volverá
a clamarla tu lengua, a despedirla,
dicha tan desgraciada de durar.
Antes, se acabará violentamente,
dentada, pedemalina estampa,
y entonces oirás cómo medito
y entonces tocarás cómo tu sombra es ésta mía desvestida
y entonces olerás cómo he sufrido.

(EL CESAR ...VALLEJO)

martes, 14 de julio de 2015

Un país pobre con 11 millones de habitantes y con tan buenos deportistas...es para quitarse el sombrero (por lo menos...)

martes, 7 de julio de 2015

LOS MUERTOS NO PAGAN LAS DEUDAS

La frase del ex presidente Néstor Kirchner en la Asamblea de la ONU en el 2003, a poco de asumir como presidente de todos los Argentinos, es una muestra real y sincera de cómo a los grandes centros financieros, les importa un bledo que vos te estés muriendo económicamente. Alguien que no puede trabajar y salir adelante le será muy difícil encarar no solo sus deudas sino la que pudo contraer algún miembro de su familia.

Yo llegue a la Argentina en Octubre del 2000, a finales del 2001 el país estaba en llamas, con una deuda impagable, un megacanje y un blindaje que habían sido una estafa a los ojos de todos los argentinos, 27 % de pobreza y un estado que seguía a raja tabla las recomendaciones del FMI, es mas, daba la impresión para una persona extranjera como yo que llega a un Mundo nuevo, que la delegación del FMI, era la Delegación del Ministerio de Economía del país. Esta gente del FMI intuyeron bajar las pensiones, rebajar en un 13 % los salarios de los empleados públicos y achicar en dimensiones descomunales el llamado “GASTO PUBLICO”, en vez de ver al Estado como el inspirador de políticas públicas que pudieran crear ese circulo virtuoso de INVERSION-EMPLEO-CONSUMO-RECAUDACION-MAS INVERSION.

La historia le dio la razón a Kirchner cuando solicito que dejaran respirar a la Argentina, para que luego ella pudiera encarar sus compromisos internacionales de deuda.

Lo que hoy pasa en Grecia es una película ya vista, pero por suerte para los griegos con un gobierno que sabe bien quien es el soberano. Grecia acaba de enviar un mensaje al Mundo como lo hizo en su momento la Argentina, que era la vidriera del Neoliberalismo en América Latina, los pueblos necesitan invertir en la producción en vez de jugar a la timba todos los días en las bolsas del Mundo, la riqueza se genera porque se invierte en producir bienes y servicios y no en jugar al 22 negro en la ruleta del casino.


Nadie tiene la receta mágica en este Mundo, no hay mesías ni en lo político ni en lo económico, lo que sí se sabe bien, que es lo que hace crecer a un país y que es lo que lo mata de hambre, los griegos de a pie con su modesto voto democrático como hace muchos siglos atrás nos vuelven a iluminar de sabiduría.


viernes, 3 de julio de 2015

82 CONSEJOS DE GURDJIEFF A SU HIJA
(sacado del blog de Silvio Rodríguez
"Segunda Cita")

G. I. Gurdjieff es, sin duda, uno de los místicos más influyentes del último siglo. Su filosofía, que a grandes rasgos planteaba que el hombre en términos prácticos es una máquina programada que vive en un estado de perpetua somnolencia (sí, Gurdjieff es uno de los grandes precursores del apocalipsis zombie, sólo que para él esto no era algo que iba pasar en el futuro sino que ya era el estadio general de nuestra sociedad), ha sido importante para personajes como Osho, Jodorowsky, Castaneda, Leary, Crowley y por supuesto, su gran alumno Ouspenski. Aunque Gurdjieff, en su plano más esotérico, sostenía una visión un tanto más radical (como que el ser humano es alimento para la Luna), en este caso tenemos un ejemplo de su dao, una enseñanza moral que casi podríamos incrustar en la gran tradición del camino chino del justo proceder junto a alguien como Confucio.

Desde hace unos años se ha viralizado en la red este texto publicado en el libro El maestro y las magas, de la editorial Siruela. A continuación, 82 duras perlas que el maestro dedicó a su hija; bien leídas, constituyen un manual para desprogramarse y vivir libremente, con una responsabilidad que se debe sólo al propio espíritu.

1. Fija tu atención en ti mismo; sé consciente en cada instante de lo que piensas, sientes, deseas y haces.
2. Termina siempre lo que comenzaste.
3. Haz lo que estás haciendo lo mejor posible.
4. No te encadenes a nada que a la larga te destruya.
5. Desarrolla tu generosidad sin testigos.
6. Trata a cada persona como si fuera un pariente cercano.
7. Ordena lo que has desordenado.
8. Aprende a recibir; agradece cada don.
9. Cesa de autodefinirte.
10. No mientas ni robes; si lo haces, te mientes y robas a ti mismo.
11. Ayuda a tu prójimo sin hacerlo dependiente.
12. No desees ser imitado.
13. Haz planes de trabajo y cúmplelos.
14. No ocupes demasiado espacio.
15. No hagas ruidos ni gestos innecesarios.
16. Si no la tienes, imita la fe.
17. No te dejes impresionar por personalidades fuertes.
18. No te apropies de nada ni de nadie.
19. Reparte equitativamente.
20. No seduzcas.
21. Come y duerme lo estrictamente necesario.
22. No hables de tus problemas personales.
23. No emitas juicios ni críticas cuando desconozcas la mayor parte de los hechos.
24. No establezcas amistades inútiles.
25. No sigas modas.
26. No te vendas.
27. Respeta los contratos que has firmado.
28. Sé puntual.
29. No envidies los bienes o los éxitos del prójimo.
30. Habla sólo lo necesario.
31. No pienses en los beneficios que te va a procurar tu obra.
32. Nunca amenaces.
33. Realiza tus promesas.
34. En una discusión, ponte en el lugar del otro.
35. Admite que alguien te supere.
36. No elimines, sino transforma.
37. Vence tus miedos; cada uno de ellos es un deseo que se camufla.
38. Ayuda al otro a ayudarse a sí mismo.
39. Vence tus antipatías y acércate a las personas que deseas rechazar.
40. No actúes por reacción a lo que digan, bueno o malo, de ti.
41. Transforma tu orgullo en dignidad.
42. Transforma tu cólera en creatividad.
43. Transforma tu avaricia en respeto por la belleza.
44. Transforma tu envidia en admiración por los valores del otro.
45. Transforma tu odio en caridad.
46. No te alabes ni te insultes.
47. Trata lo que no te pertenece como si te perteneciera.
48. No te quejes.
49. Desarrolla tu imaginación.
50. No des órdenes sólo por el placer de ser obedecido.
51. Paga los servicios que te dan.
52. No hagas propaganda de tus obras o ideas.
53. No trates de despertar en los otros emociones hacia ti como piedad, admiración, simpatía, complicidad.
54. No trates de distinguirte por tu apariencia.
55. Nunca contradigas, sólo calla.
56. No contraigas deudas; adquiere y paga en seguida.
57. Si ofendes a alguien, pídele perdón.
58. Si lo has ofendido públicamente, excúsate en público.
59. Si te das cuenta de que has dicho algo erróneo, no insistas por orgullo en ese error y desiste de inmediato de tus propósitos.
60. No defiendas tus ideas antiguas sólo por el hecho de que fuiste tú quien las enunció.
61. No conserves objetos inútiles.
62. No te adornes con ideas ajenas.
63. No te fotografíes junto a personajes famosos.
64. No rindas cuentas a nadie; sé tu propio juez.
65. Nunca te definas por lo que posees.
66. Nunca hables de ti sin concederte la posibilidad de cambiar.
67. Acepta que nada es tuyo.
68. Cuando te pregunten tu opinión sobre algo o alguien, di sólo sus cualidades.
69. Cuando te enfermes, en lugar de odiar ese mal, considéralo tu maestro.
70. No mires con disimulo; mira fijamente.
71. No olvides a tus muertos, pero dales un sitio limitado que les impida invadir toda tu vida.
72. En el lugar en el que habites, consagra siempre un sitio a lo sagrado.
73. Cuando realices un servicio, no resaltes tus esfuerzos.
74. Si decides trabajar para los otros, hazlo con placer.
75. Si dudas entre hacer y no hacer, arriésgate y haz.
76. No trates de ser todo para tu pareja; admite que busque en otros lo que tú no puedes darle.
77. Cuando alguien tenga su público, no acudas para contradecirlo y robarle la audiencia.
78. Vive de un dinero ganado por ti mismo.
79. No te jactes de aventuras amorosas.
80. No te vanaglories de tus debilidades.
81. Nunca visites a alguien sólo por llenar tu tiempo.
82. Obtén para repartir.

jueves, 2 de julio de 2015

UN DÍA DE PARAÍSO

Hoy es uno de esos días donde un padre no le cabe un alpiste...mi hija, después de unos cuantos años de esfuerzo,  dedicación, horas sin dormir,  investigación y regocijo también, defendió su tesis final como toda una DISEÑADORA PROFESIONAL en el ISDI (Instituto Superior de Diseño Industrial) de Cuba...agradecido yo a la vida de haberme dado una hija maravillosa y nada, como padre que no se acostumbra a la distancia solo brindó por ella y por todo el porvenir a descubrir que le espera, para crear y ser feliz.

miércoles, 1 de julio de 2015

LA VARIEDAD DE LO VITAL*
(Sacado de SEGUNDA CITA  de Silvio Rodríguez)

Una de las maravillas de Martí es que desde tan joven hubiera sentido a su Patria como algo legítimo arrebatado por lo espurio; su tajante diferenciación entre lo puro propio y la mácula de la imposición externa; opuestos que cobran una significación aún más dramática al ser sus padres un valenciano y una tinerfeña. Pero tampoco era un milagro la Patria que él figuró en Abdala. Aquel sentimiento del Martí adolescente, aquellas razones indignadas, de muchas maneras estaban bullendo en las calles de La Habana cuando nuestro Pepe era un niño. El despertar de una conciencia de Nación venía creciendo en Cuba desde las ideas del Padre Félix Varela. Martí había conocido el pensamiento de Valera por su maestro Rafael María de Mendive, que en sus viajes se había encontrado con el clérigo desterrado. Y Mendive, a su vez, había sido discípulo de José de la Luz y Caballero, que compartió años con Varela en el seminario de San Carlos y allí fue ganado por sus ideas renovadoras.

Aquella noción de Patria pudo surgir de aquella forma cuando éramos territorios colonizados, sujetos férreamente a los vaivenes de las rivalidades y supremacías de los imperios europeos. Bajo aquel sometimiento, asfixiante para las emergentes generaciones de criollos,  empezaron a dibujarse nuestras naciones y con ellas nuestros primeros sentimientos de dignidad ultrajada. Después se vio que las guerras de liberación fueron tan necesarias para el crecimiento físico como para el espiritual.

Que Cuba pasara de las manos de un Imperio a otro, en una negociación a espaldas del pueblo cubano, desdeñando los enormes sacrificios de 30 años de luchas, de cierta forma acabó de marcarnos el destino. Nos hizo conscientes de que nos faltaba por aportar aún más dolor para llegar a la sangrada y soñada emancipación. No se puede entender a Cuba ni a sus vanguardias sin saber que ese ha sido nuestro sello de Caín y que las circunstancias históricas actuales parecen alargar ese empeño en nosotros.

Por eso una de nuestras armas estratégicas es el compromiso con nuestra Historia. Entenderla y enseñarla con veracidad nos ayuda a fraguar la unidad que nos es imprescindible para sobrevivir como pueblo, para hacer sostenible, en cualquier circunstancia, nuestro legítimo ideal de soberanía. Y por supuesto, jamás renunciar a Martí como “misterio” acompañante.

Quien sinceramente quiera ser nuestro amigo, por más diferente que piense, tiene que empezar por comprender –y respetar– esta circunstancia vital de los cubanos.

Por otra parte, saber que un lugar del mundo, un lugar que es patria de otras personas, puede desaparecer tragado por las aguas, hace volar la mente.

¿De cuántas formas influye lo circunstancial en la noción –y en la razón– de patria?

Sé que van a traer muchas citas hermosas, de grandes pensadores. Pero me gustaría que ustedes, abejas de Segunda cita, también contribuyeran con sus propias palabras al Universo de cuestiones que la variedad de lo vital circunstancial nos abre.

* A propósito de un aporte martiano de Lectora.

Declaración del Gobierno Revolucionario
Restablecidos los vínculos diplomáticos con Estados Unidos, será imprescindible el levantamiento del bloqueo, entre otros aspectos, para la normalización de las relaciones
1 de julio de 2015 10:07:30



El 1 de julio de 2015, el presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba, General de Ejército Raúl Castro Ruz y el presidente de los Estados Unidos de América, Barack Obama intercambiaron cartas mediante las cuales confirmaron la decisión de restablecer relaciones diplomáticas entre los dos países y abrir misiones diplomáticas permanentes en las respectivas capitales, a partir del 20 de julio de 2015.
Ese mismo día, se realizará la ceremonia oficial de apertura de la Embajada de Cuba en Washington, en presencia de una delegación cubana presidida por el ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla e integrada por destacados representantes de la sociedad cubana.
Al formalizar este paso, Cuba y los Estados Unidos ratificaron la intención de desarrollar relaciones respetuosas y de cooperación entre ambos pueblos y gobiernos, basadas en los principios y propósitos consagrados en la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional, en particular, las Convenciones de Viena sobre Relaciones Diplomáticas y Consulares.
El Gobierno de Cuba ha tomado la decisión de restablecer las relaciones diplomáticas con los Estados Unidos en pleno ejercicio de su soberanía, invariablemente comprometido con sus ideales de independencia y justicia social, y de solidaridad con las causas justas del mundo, y en reafirmación de cada uno de los principios por los que nuestro pueblo ha derramado su sangre y corrido todos los riesgos, encabezado por el Líder histórico de la Revolución Fidel Castro Ruz.
Con el restablecimiento de las relaciones diplomáticas y la apertura de embajadas, concluye la primera etapa de lo que será un largo y complejo proceso hacia la normalización de los vínculos bilaterales, como parte del cual habrá que solucionar un grupo de asuntos derivados de políticas del pasado, aún vigentes, que afectan al pueblo y a la nación cubana.
No podrá haber relaciones normales entre Cuba y los Estados Unidos mientras se mantenga el bloqueo económico, comercial y financiero que se aplica con todo rigor, provoca daños y carencias al pueblo cubano, es el obstáculo principal al desarrollo de nuestra economía, constituye una violación del Derecho Internacional y afecta los intereses de todos los países, incluyendo los de los Estados Unidos.
Para alcanzar la normalización será indispensable también que se devuelva el territorio ilegalmente ocupado por la Base Naval en Guantánamo, cesen las transmisiones radiales y televisivas hacia Cuba que son violatorias de las normas internacionales y lesivas a nuestra soberanía, se eliminen los programas dirigidos a promover la subversión y la desestabilización internas, y se compense al pueblo cubano por los daños humanos y económicos provocados por las políticas de los Estados Unidos.
 Al recordar los temas pendientes de solución entre los dos países, el gobierno cubano reconoce las decisiones adoptadas hasta el momento por el presidente Obama, de excluir a Cuba de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo internacional, de instar al Congreso de su país a levantar el bloqueo y de comenzar a adoptar medidas para modificar la aplicación de aspectos de esta política en uso de sus prerrogativas ejecutivas.
Como parte del proceso hacia la normalización de las relaciones, a su vez, habrá que construir las bases de unos vínculos que no han existido entre nuestros países en toda su historia, en particular, desde la intervención militar de los Estados Unidos, hace 117 años, en la guerra de independencia que Cuba libró por cerca de tres décadas contra el colonialismo español.
Estas relaciones deberán cimentarse en el respeto absoluto a nuestra independencia y soberanía; el derecho inalienable de todo Estado a elegir el sistema político, económico, social y cultural, sin injerencia de ninguna forma; y la igualdad soberana y la reciprocidad, que constituyen principios irrenunciables del Derecho Internacional.
El Gobierno de Cuba reitera la disposición a mantener un diálogo respetuoso con el Gobierno de los Estados Unidos y a desarrollar relaciones de convivencia civilizada, basadas en el respeto a las diferencias entre ambos gobiernos y en la cooperación en temas de beneficio mutuo.
Cuba continuará enfrascada en el proceso de actualización de su modelo económico y social, para construir un socialismo próspero y sostenible, avanzar en el desarrollo del país y consolidar los logros de la Revolución.
La Habana, 1 de julio de 2015


lunes, 29 de junio de 2015

MARIO CONDE, el policía más famoso de la literatura cubana, salta al cine
( por Alejandro Ernesto EFE, sacado del elnuevoherald.com)

Mario Conde, el popular personaje del escritor Leonardo Padura, dará el salto al cine con una película y una miniserie televisiva que se rueda actualmente en La Habana bajo la dirección del español Félix Viscarret y con Jorge Perugorría en la piel del policía más famoso de la literatura cubana.

El desencantado investigador con vocación de escritor con el que Padura, galardonado recientemente con el Premio Princesa de Asturias de las Letras, construyó todo un retrato de la Cuba contemporánea ya está tomando forma cinematográfica en la primera adaptación de las novelas de la “saga Conde”, en concreto las cuatro primeras: “Pasado Perfecto”, “Vientos de Cuaresma”, “Máscaras” y “Paisaje de Otoño”.

“Es una adaptación de la novela ‘Vientos de Cuaresma' y luego esa película continúa adaptando las otras tres novelas que conforman la tetralogía de ‘Las Cuatro Estaciones’. Será una película para cine a la que se le sumarán otros tres episodios más para televisión”, explicó a Efe Félix Viscarret durante una de las sesiones del rodaje, que comenzó hace varias semanas en La Habana.

Un proyecto que Viscarret asume como “un honor” y “una tremenda responsabilidad” pero que ante todo “es un regalo para un director”: “Hacer un ‘noir' (cine negro) en La Habana con todo lo que tiene esta ciudad de riquezas de matices, misterios, contradicciones, niveles ocultos, callejones poco iluminados, coches antiguos… ¿Hay algo más apetecible y fascinante que llevar eso al cine?”.

El director de “Bajo las estrellas” se declara un enamorado de la literatura de Padura y en especial de su personaje Mario Conde al que define como “un antihéroe”.

“A mi me enamora Conde porque es un perdedor, porque es amigo de sus amigos, es enamoradizo, irónico, sabe conectar con el pueblo de forma rápida, tiene sentido del humor, instinto, inteligencia. Por el talento especial que tiene, muy a su pesar. Diría que es alguien que tiene un don aunque quizás preferiría no tenerlo”, señaló el realizador.

Con el salto de Mario Conde al celuloide, el actor Jorge Perugorría, la cara más internacional del cine cubano, también cumple el sueño de encarnar a “uno de los personajes más importantes de la literatura contemporánea cubana”, en un papel “fascinante, lleno de complejidad y matices”.

“Es una responsabilidad muy grande porque todo el mundo tiene un Mario Conde en la cabeza cuando uno se lee las novelas de Padura. Cada cual se imagina un Mario Conde diferente y es siempre es un reto”, dijo a Efe Perugorría durante el rodaje en un caserón del habanero barrio de Víbora que se ha ambientado como la vivienda del policía de Padura.

Perugorría — que saltó a la fama internacional por su papel protagonista en la “Fresa y Chocolate”— se siente en cierto modo identificado con Conde, un personaje que “representa y evoca” una generación de cubanos “nacida y criada con la Revolución, con sueños cumplidos y otros sin cumplir, con unas vivencias muy particulares y colectivas que tuvieron como generación”.

En “Vientos de Cuaresma”, Perugorría o “Pichi”, como le conoce todo el mundo en Cuba, comparte reparto con la actriz colombiana Juana Acosta, quien da vida a Karina, una bella y enigmática ingeniera con vocación de saxofonista que se cruza como un “torbellino” en la vida de Mario Conde, con quien tiene una historia de amor.

Dos personajes que “se unen en los sueños rotos, en esos sueños no cumplidos, en ese dedicarse a lo que no querían dedicarse (…) Es un encuentro de dos almas muy necesitadas que encuentran una efervescencia precisamente en las soledades que tienen los dos”, según Acosta.

La actriz destaca que la película está impregnada de “ese aroma de nostalgia al que nos remite Cuba normalmente”, una sensación que se refuerza porque la historia está situada “en una época en la que no hay ordenadores, no hay tabletas, no hay teléfonos móviles. Decimos que en los 90, pero realmente aquí en Cuba está todo un poco detenido en el tiempo”.

Una Cuba con la que Juana Acosta se ha reencontrado varios años después de su primer viaje a la isla y donde ahora sí percibe algunos cambios: “Noto una apertura que se empieza a sentir en muchos detalles. No es una cosa muy evidente pero es mucho más de lo que la gente piensa”, destacó.

Además de Perugorría y Acosta, el resto de personajes principales de “Viento de Cuaresma” lo interpretan actores cubanos como Carlos E. Almirante, en el papel del sargento Manuel Palacios y compañero de las andanzas policiales de Mario Conde; Laura Ramos como Tamara, su amor de juventud; o Luis Alberto García como Carlos “El Flaco”, el mejor amigo del protagonista al que una herida en la guerra de Angola lo dejó en una silla de ruedas.

El proyecto cinematográfico-televisivo de “Las Cuatro Estaciones”, que ha tenido como guionistas al propio Leonardo Padura y a su esposa Lucía Coll, es una producción de Tornasol Films y Nadcom Production y cuenta con la participación de Televisión Española (TVE).

lunes, 22 de junio de 2015

DE LA POESÍA Y EL SER

(Rolando López del Amo, sacado del blog de Silvio Rodríguez "Segunda Cita")

La poesía lírica es la necesidad que tiene el poeta de hacer objetivo lo que siente y pasar del soliloquio al diálogo. Es un reclamo  íntimo de comunicación porque vivir no es otra cosa que estar en relación con la otredad. Cada criatura es parte de lo vario en lo uno.

Lo primero en poesía, como en cualquier otra forma de la comunicación interhumana, es tener algo que decir, que transmitir. Lo segundo es la forma en la que va a
hacerlo.

En los tiempos antiguos de transmisión oral de la creación literaria, era imprescindible lograr un ritmo, una cadencia, una musicalidad que ayudara a la memorización. Métros, rimas, metáforas, símiles, epítetos, fueron también elementos coadyuvantes. Esa fue la mayéuyica del lenguaje en verso, necesariamente eufónico, con toda la variedad de estructuras que cada cultura creó y compartió con las otras. Todas perseguían un ideal de belleza expresiva más allá del lenguaje cotidiano. Estas características de la poesía se extendieron a la prosa para que fuera no sólo utilitaria.

Sabemos que los ideales de belleza son diferentes según las geografías, niveles de desarrollo humano, épocas. Todo cambia. La vida es movimiento y desarrollo. Lo importante en la poesía, como en todas las ramas del arte, es su capacidad de impresionar al que la recibe, de forma tal que pueda compartir el sentimiento que se le expone, hacerlo suyo. Para el sabio Carlos Marx, lo importante de la obra de arte consistía en su capacidad de deleitar, de atrapar la atención, con agrado, independientemente del contenido. Para otro alemán, W. Goethe, la poesía era lo que quedaba del poema después de traducirlo a otra lengua. O sea, el sentimiento puro. Para José Martí El arte sumo…es el que saber sacar el alma de las cosas, producir con el detalle la emoción de la armonía, inundar las entrañas de deleite (15-438)

Ética y estética andan por la vida moviéndose por líneas paralelas, tomadas de la mano y entrcruzándose, en su paso por el tiempo. Ninguna de las dos es inmutable, pero sus propósitos últimos se mantienen: el bien y la belleza. Estos dos principios se cubren con mantos diversos de modos y modas, pero, en su esencia última, forman una unidad inseparable. Tanto el uno como el otro son distintivos de lo mejor de la condición humana, de su inteligencia sentimientos, de eso que llamamos, como expresión quintaesenciada, el espíritu.

En poesía hay, básicamente, dos actitudes formales. Una prefiere la diafanidad. La otra, la sombra intrincada y laberíntica. Lo sencillo o lo recargado. Cada criatura tiene su modo y uno no excluye al otro. Sus extremos son el páramo y la selva. Entre ellos hay prados, jardines y macetas, arboledas y ríos, mares y montañas.

Todo tiene su valor. Uno será más de nuestro gusto y otro menos o nada; pero todo es parte del proceso colectivo por apropiarnos de la realidad, desentrañarla, comprenderla y tratar de explicarnos a nosotros mismos, de saber qué somos entre la temporalidad y la eternidad.

Calderón de la Barca decía que la vida es un sueño y William Shakespeare la veía como una actuación teatral. Para José Martí la vida era novela, taller, lucha. La vida es inspiración, la vida es fraternidad, la vida es estimulo, la vida es virtud! (22-82), escribió. La vida está en la compañía y el sacrificio (5-436)

Sea sueño, pieza teatral, novela o como queramos definirla, la vida humana es nuestra participación en el ser y en el estar. La temporalidad y la decadencia vencen a nuestra lozanía y deseos de permanencia. Por Desde La Iliada, se muestra la vida de los hombres es drama y tragedia, en tanto la de los dioses en que nos sublimamos, es comedia, diversión.

En el tránsito hacia el polvo del origen, la poesía puede ser cercana compañera, amiga íntima, espejo y consolación, acicate y sosiego, revelación y enigma.

En todo caso, siempre, ayuda para ascender un paso más en el sendero que permite  al animal que somos alcanzar sus más altas posibilidades, aproximarse a lo mejor de su naturaleza, que se manifiesta en la capacidad de amar y agradecer el formar parte del  misterio y milagro de  La Gran Ilusión, a la vez  tangible y desconocida.

viernes, 19 de junio de 2015

…Recuerda que solo eres un muerto que vigila
(“Sin novedad en el frente”, José Luis Fariñas)



DARSE CUENTA

Ayer me cubrí de espanto
con botas sin suela en el barro
Vivo para contarlo no se a quien
                             (nadie encuentra que escuchar)
Lo precioso del asunto no son las ideas
ni quien la dice
Para el otro siglo
                          O mejor,
                                        dentro de unos días

ya nadie sabrá que existo