Viaje a la Luna

Viaje a la Luna

Una memoria a mis antepasados, a mis vivencias...unos versos de futuro.

QUIEN NO SE OCUPA DE NACER SE OCUPA DE MORIR

martes, 18 de mayo de 2021

LAS LECCIONES DE BELFAST PARA ISRAEL
(Por Patrick Cocburn) 

Cuando fui a Israel por primera vez en 1976, después de estudiar por tres años en Irlanda del Norte, me llamaron la atención las similaridades. Parece apropiado que al mismo tiempo que estallaba este conflicto en Palestina, en Belfast actuaba una comisión sobre una masacre del ejército británico de hace medio siglo. La masacre de Ballymurphy ocurrió entre el 9 y el 11 de agosto de 1971 cuando diez católicos fueron muertos a balazos en ese barrio obrero de Belfast. Por años, el gobierno británico y el ejército dijo que los muertos eran militantes armados del IRA, pero esta semana se determinó que eran civiles inocentes y que balearlos fue "injustificado". El premier Boris Johnson se disculpó abiertamente por las muertes.

El paralelo más importante entre la Irlanda del Norte de entonces y la Gaza de hoy es que en ambos casos se usa una fuerza militar groseramente excesiva, y se la usa para resolver problemas políticos. En Irlanda, la masacre sirvió nada más que para que el gobierno perdiera legitimidad, despertara el odio y ayudara al IRA a reclutar. Israel también vive anunciando que ganan notables victorias y matan a comandantes enemigos, como si los líderes de la variopinta Hamas y la Jihad Islámica fueran técnicos irreemplazables.

El premier Benjamin Netanyahu dijo que los militantes van "a pagar un alto precio por su beligerancia". Seguro que si, pero el precio más alto lo pagan los civiles de Gaza, como en 2014, cuando dos mil palestinos y 73 israelíes murieron en una "guerra" de 67 días. Parece que nada cambia, lo cual es notable después del gobierno de Donald Trump, el presidente más pro-Israelí de la historia. Con su yerno Jared Kushner apoyaron con entusiasmo la tesis de Netanyahu de que se podía tener una paz firme y a la vez tener a los palestinos subordinados y derrotados.

No iba a funcionar, pero la idea se cayó tan rápido después que se fuera Trump que es una sorpresa. La Cuestión Palestina está de vuelta en la agenda internacional, sin resolver y explosiva como siempre desde hace un siglo. Tal vez el mayor efecto que tuvo Trump fue alimentar la hubris autodestructiva en el gobierno israelí, que se tentó de expandir los asentamientos en Cisjordania, desalojar vecinos en Sheik Jarrah y reprimirlos con granadas de estruendo y gases hasta en la mezquita de Al Aqsa.

Hay un aspecto en el que esta crisis es más intensa y amplia que las "guerras" en Gaza de 2008/9 y 2014, y es que ahora participan los dos millones de árabes israelíes, la quinta parte de la población del país. En ciudades mixtas como Lod, Jaffa, Acre y Haifa hubo ataques a personas, comercios, coches, sinagogas y mezquitas. En Lod, donde los enfrentamientos fueron graves, viven 47.000 judíos y 23.000 musulmanes.

Lo cual agrega otro paralelismo con Irlanda del Norte, porque Israel ahora tiene que contener dos poblaciones hostiles que conviven en un espacio pequeño. En Irlanda del Norte, los católicos y los protestantes son un millón cada grupo, mientras que entre el Jordán y el Mediterráneo viven siete millones de israelíes y siete millones de palestinos. Habrá fronteras y muros fortificados, pero la región es una unidad política como lo prueba la violencia de Jerusalén a Gaza, a Israel y a Cisjordania.

En 1971, el gobierno británico tomó la desastrosa decisión de usar el ejército para sostener lo que a veces se llamaba Estado Orangista. Esto significaba hacerle aceptar a los católicos que fueran ciudadanos de segunda en un estado controlado por protestantes, algo que los católicos nunca iban a aceptar, aunque no optaran por las armas. Esto era evidente desde el arranque, pero le tomó a Londres treinta años aceptarlo y hacer algo al respecto. En 1998, los acuerdos del Viernes Santo lograron una división de poderes entre comunidades muy diferentes enidentidad, cultura y lealtades.

Sería lindo pensar en algo así, algún día, entre Israel y Palestina, pero hay una diferencia crucial. El compromiso irlandés partió del reconocimiento, en particular del gobierno británico y de los nacionalistas irlandeses, de que ningún bando podía lograr una victoria completa. Pero en Medio Oriente el balance de poder parece favorecer abrumadoramente a los israelíes, que no siente necesidad de negociar porque tienen una superioridad militar absoluta y el apoyo de Estados Unidos y otras potencias.

Las debilidades de los palestinos, muchas autoinflingidas, incluyen un liderazgo y un nivel de organización política muy pobres. Hamas puede tirarle muchos cohetes a Israel como un desafío, pero eso es políticamente negativo porque le permite al gobierno israelí presentarse como defendiendo al país y combatiendo al terrorismo. Hace quince años que no hay elecciones en el Estado Palestino, con lo que su autoridad es realmente débil. Los palestinos deberían movilizarse pacíficamente exigiendo derechos civiles y el fin de la discriminación en su contra.

Tienen un as en la manga, que Israel no puede ganar hasta que ellos digan que perdieron. Esta semana muestra que eso no va a pasar. Israel tiene cartas fuertes en el poker político y militar, pero no puede decir que ganó porque esta partida nunca termina.

 (en PAGINA12)






Cuando una nación cambia para bien, cuando hacer socialismo es llevar las ideas más humanas al frente de todo, "éramos satélite" decían desaforadamente por los años 80, una sociedad que tiene principios humanos como idea de verdad, será más sana y más feliz, se construye en pos de...eso es Revolución.

La historia de un padre gay, seropositivo y comunista en Cuba
(Por Ana Álvarez Guerrero, Irene Pérez)

Francisco Rodríguez Cruz es uno de los blogueros y ciberactivistas por los derechos de la comunidad LGBTI con más influencia en Cuba. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Cuando Francisco Rodríguez Cruz decidió “salir del closet” tenía 32 años, una esposa y un hijo. Era seropositivo al VIH Sida, pero no lo sabía. Comenzaba la década del 2000 y, para él, lo que sería una nueva vida. Estaba convencido de que “lo justo era la verdad, para todos”.

Paquito, heredero del nombre de su padre, es el tercero de tres hermanos y el primer profesional de su familia. Nació en Los Sitios, un popular barrio de Centro Habana. A diferencia de la mayoría de los niños, no “mataperreaba”, era “muy de casa” y de “juegos pacíficos”.

Leía apasionadamente aventuras y novelas policíacas. Pensaba ser ingeniero naval o aéreo, hasta que un carro lo chocó y decidió ser periodista. Le echa la culpa al conductor, quien lo visitó y le regaló José Martí: Obras Escogidas en tres tomos. De ese acto fortuito a la profesión que ha ejercido durante más de 25 años, solo fue “un instintivo parpadeo”, dice.

“Martí te cambia la manera de ver el mundo”, sentencia quien siendo un adolescente ahorró los quilos que le daban sus padres para hacerse con los 28 tomos de las Obras Completas. Cuenta que amarró los libros en dos pilas y los cargó desde la Librería Avellaneda, en la calle Reina de La Habana Vieja, hasta el reparto Antonio Guiteras, en el municipio de Habana del Este, donde vivía entonces. Llegó a hacer fichas de las obras del Maestro por categorías: conceptos, cualidades revolucionarias, estrategia…

El dirigente estudiantil, el mejor graduado de su año, el destacado periodista del semanario Trabajadores, experto en temas económicos y sociales, es hoy uno de los blogueros y ciberactivistas por los derechos de la comunidad LGBTI con más influencia en Cuba. Él, auténtico y modesto, dirá que es un atrevimiento de mi parte ponerle esa etiqueta.

Francisco no siempre tuvo la certeza de que le gustaran los hombres. Construía en su cabeza románticas historias del amor ideal. Tuvo algunas pasiones, infantiles triángulos amorosos. Entonces, un día llegó Tania, “una de las cosas que ha resuelto el Poder Popular, porque la conocí en una reunión de rendición de cuentas”, comenta con desparpajo.

Se enamoraron, se casaron, tuvieron un niño.

“Con el paso de los años, que tampoco fueron muchos, alrededor de seis, me di cuenta de que había una necesidad de otro tipo de relación. No era justo ni para ella ni para mí permanecer juntos. Por eso, decido divorciarme y asumir abiertamente mi homosexualidad”, afirma.

— ¿Cómo fue ese momento?

Las salidas del closet o salidas del armario, como se les dice en otros lugares, siempre son muy personales e individuales. Cada persona las elabora de una manera diferente y en tiempos diferentes. Depende mucho de las circunstancias, de los apoyos familiares, de la historia de vida de cada cual.

“En mi caso, no fue tan traumático, pero algo de eso hubo. Un niño, un matrimonio, había que disolverlo. No siempre tuve los recursos para enfrentar ese momento y hablar con claridad sobre lo que me estaba pasando. Incluso, con la propia madre de mi hijo, que se tuvo que ir dando cuenta con el paso del tiempo de lo que sucedía.

“Mi papá y mi mamá eran una pareja muy tradicional. Se divorciaron cuando nosotros éramos adolescentes. Aunque mantuvimos siempre muy buena relación. Cuando asumo mi orientación homosexual, ya era independiente económicamente. Eso siempre te da mayores posibilidades de asumir este tipo de transición.

“Hay personas que lo hacen mucho más jóvenes y les cuesta más trabajo, porque dependen de una familia que no es receptiva, que no les apoya. No fue mi caso. Además, mi madre aceptó desde el primer momento la relación con mi pareja. A veces, lo defendía más a él que a mí, de hecho, él es más defendible que yo.

“Mi padre era la persona que siempre estaba ahí, pero que nunca hablaba. Era de muy pocas palabras. Nunca tuve que decirle nada. Mi pareja se incorporó a la familia y él de eso no necesitó hablar.

“No puedo decir que fuera sencillo, aunque ayudó mucho la comunicación familiar. Había una cosa muy clara para nosotros: lo más importante era Javier, mi hijo. En eso todos estuvimos de acuerdo, la madre de mi hijo, mi familia, su familia.

“Empezamos a elaborar todo ese proceso de tránsito con mi pareja, de cómo ir incorporando al niño a nuestra realidad. Aunque sinceramente quienes debíamos acostumbrarnos éramos nosotros, como adultos, porque al final los muchachos enseguida se adaptan.

“Si hay cariño, afecto y atención no les importa mucho la naturaleza de la relación de sus padres. Pero uno siempre con los prejuicios, con el miedo de que la circunstancia social pueda dañarlos.

“También he tenido la fortuna de que es un muchacho fuera de serie. Muy inteligente desde pequeño. Comprendió todo muy bien, buscó sus propios recursos para comunicarse con sus padres, con sus compañeras y compañeros. Nunca tuvo conflictos ni sufrió rechazo porque su padre fuera homosexual. Él lo resolvió y para nosotros, por supuesto, fue una tranquilidad muy grande.

“Después ampliamos la familia, porque su mamá se casó otra vez. Tuvo dos niños más que también me quieren mucho, nos quieren mucho. Somos una gran familia, incluso en circunstancias como las de ahora, que son muy especiales, de pandemia, cuando hay problemas económicos serios, nos ayudamos entre nosotros y eso es importante. Te da una tranquilidad, una plenitud de sentirte acompañado, de que tienes hacia donde virarte, en caso de que tengas un problema o alguna necesidad. Te da mucha paz, seguridad”.

A muy pocos meses del divorcio, Paquito supo que era positivo al VIH Sida. Fue el 1 de marzo de 2003. Otro momento difícil. Se sobrecogió con la idea de que podía haber infectado a alguien. No ocurrió.

“Tenía un poco más de madurez y pude elaborar con mis propios recursos una estrategia hacia la familia de cómo comunicar aquello. Me apoyé en mis hermanos, en una prima. Así fui buscando alianzas familiares para darle atención a las personas que pudieran sufrir más.

“Ya era periodista, tenía información sobre el asunto. Sabía que no era el fin del mundo, ni mucho menos, y que todo estaba en la disciplina con que uno asumiera una condición crónica de salud. Sin embargo, todavía predominaba el estigma, el prejuicio sobre esa infección de transmisión sexual. Era importante manejarlo con cuidado”, advierte.

Y así lo hizo. Pero ahí no concluye su dramática historia. En ese mismo año, apareció uno de los “males oportunistas” que suelen aquejar a los pacientes con el virus de inmunodeficiencia humana: un linfoma no Hodgkin.

“Era una operación muy grande, compleja. Además, después requirió tratamiento de quimioterapia, sueros, citostáticos, ingresos cada 21 días. Todo lo hice sin dejar de trabajar prácticamente. Tuve muy buena atención médica en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), siempre digo que es como mi hospital fetiche, porque entro ahí y se me quita todo”, comenta.

De hecho, hace muy poco estuvo allí por ser un caso positivo de la COVID-19. Volvió a tener el temor sobre la posibilidad de contagio a alguien cercano. Tampoco ocurrió. Dice que su historia clínica tiene casi el grosor de El Capital, de Karl Marx. La gente le pregunta: “¡¿Ven acá, todos los virus te los piensas coger para ti?!

“No tuve ninguna secuela, me siento bien y fue hasta un recorrido sentimental. Mi centro de aislamiento fue en “la Lenin”. Volví a la beca donde estuve seis años, después al IPK, que es un lugar al que le tengo mucho respeto. Siento una profunda admiración por sus profesionales, allí casi me malcrían. Y aquí estoy, sobreviviente, que inventen la próxima pandemia que ya esta, la pasé también”.

La madrugada del 4 de diciembre de 2009 le cambió la vida. Otra vez. No hubo salón de operaciones, ni enfermedades nuevas, pero tuvo otro “hijo”, un blog único y desafiante: “Paquito el de Cuba”.

— ¿Cómo y por qué surge tu blog?

En el año 2009 los periodistas empezamos a recibir un grupo de facilidades desde el punto de vista de las comunicaciones. En mi caso, me llega la conexión a internet a la casa y también nos vendieron una computadora. Tenía los recursos y empecé a pensar qué proyecto podía hacer.

“Estaba en un momento de boom el tema de la blogosfera y cómo se articulaba eso a la vida del país. Dije, ‘si voy a hacer algo, que no sea lo que tradicionalmente hago en mi trabajo’, el periódico Trabajadores, donde siempre he atendido temas económicos, sindicales, sociales, desde el perfil que me gusta del. ‘Quiero hacer algo más personal, más íntimo’. Y lo premedité.

“Quizás, inspirado en ese momento, cuando había evidentemente un trabajo de educación y persuasión sobre los temas LGBTI y derechos de las personas a la libre identidad de género. Y dije: ‘lo mejor que conozco es mi vida, vamos a empezar por ahí’. Mi hijo tenía nueve años. De alguna manera también pensé en escribirle a él las cosas que me habían y estaban pasando.

“Cuando di clic no sabía lo que iba a ocurrir. Había escrito dos o tres post, decidí un diseño, una ilustración. Fue muy sobrecogedor lo que vino. Mi vida cambió para bien, pero también se me enredó.

“Mis primeros lectoras y lectoras fueron mis amistades en Facebook. Muchas personas que me habían conocido de la época estudiantil, incluso, desde la primaria, en ‘la Lenin’ y que no conocían lo que había sido de mi vida, ni de las interioridades que de pronto ‘les solté’. Era un acto de nudismo emocional.

“Eso impactó mucho en ese ámbito, luego entre los colegas. Después, el blog comenzó a convertirse en un proyecto de comunicación mucho más amplio y atrajo la atención de los medios extranjeros radicados en Cuba. Los primeros que me entrevistaron fueron los corresponsales de agencias acreditados aquí, a quienes agradezco mucho.

“En ese momento todavía en la prensa cubana eran poco usuales ese tipo de historias y mucho menos en primera persona, contando esas peculiaridades que yo asumía. Desde el exterior había quienes decían que no era posible, que yo no existía, que era una fabricación. Les parecía que no correspondía con el estereotipo que existía en relación a las personas LGBTI en Cuba.

“Después, desde el punto de vista humano, empezó a identificarse con el blog gente que había vivido experiencias similares. Incluso, algunas personas acudieron para ayudar a otros de sus familias, hijos e hijas, que estaban pasando por alguna situación en torno a su orientación sexual, con el tema del VIH, o con alguna de las problemáticas que allí se abordaban. Eso sin dudas me fue involucrando en el activismo”.

El Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), fundado el 28 de diciembre de 1988, sumó a Paquito a su lucha por la investigación, educación y estudio en favor de los homosexuales.

El blog visibilizó sus potencialidades como parte y defensor de la comunidad LGBTI. Por ello, en 2010, fue convocado a un curso sobre derechos humanos y sexuales. Desde entonces se vinculó a la institución. Primero, como parte de la red comunitaria Hombres Por la Diversidad (HPD), que luego evolucionaría a Humanidad Por la Diversidad (HPD), con la inclusión de mujeres, lesbianas, personas trans, heterosexuales. Luego, como colaborador en las Jornadas Cubanas Contra la Homofobia y la Transfobia.

“Recuerdo que en la primera conferencia de prensa a la que fui como parte del CENESEX, que dio Mariela Castro, en el Centro de Prensa Internacional, no había ningún medio cubano. Era increíble y no es porque no quisieran ir. Era por cómo organizábamos a la prensa, nos parecía que esos temas no debían atenderse.

“Entonces, entendimos la necesidad de comenzar a trabajar con el Partido para crear conciencia y ayudar a que los medios nacionales pudieran también dar cobertura a todo lo que se estaba haciendo en materia de lucha contra la homofobia y la transfobia. Así empezó un largo camino de trabajo conjunto”, explica.

Paquito había tenido el primer contacto con las Jornadas en el 2008. Se quedó impactado con lo que allí vio. Música, colores, libertad. Cree que tal vez por eso, se le ocurrió abrir el blog. Al final una cosa lo llevó a la otra, y viceversa.

— ¿Cuánto han influido las Jornadas en la construcción de una Cuba más inclusiva?

Han tenido un impacto muy favorable. No quiere decir que no queden problemas, no quiere decir que no queden insatisfacciones, pero lo que se ha avanzado cuando uno lo mira en retrospectiva es increíble.

“Ya tuvimos una prueba de fuego cuando la Constitución. Creo que salimos con una constitución maravillosa, que nos da posibilidades a futuro para desarrollar muchísimo todas las legislaciones que transversalmente tengan necesidad de incorporarle una mirada de género, contra la discriminación de distintos tipos.

“No es un asunto que se resuelva con una sola norma legal, ni siquiera con la próxima discusión del Código de las Familias, que será un momento cumbre, porque son temas que transversalizan, que pueden surgir a veces cuando menos lo esperamos, en otros cuerpos jurídicos, en otras organizaciones.

“Estamos muy esperanzados con la discusión, consulta y aprobación de lo que debe ser el próximo Código de las Familias. Va a ser un momento duro, de polémica, de persuasión, de discusión. Lo está siendo ya en estas Jornadas Cubanas contra la Homofobia y la Transfobia.

“Por ejemplo, en las propias publicaciones que hace Cubadebate, siguen saliendo comentarios de los cibernautas donde percibes desconocimientos, empecinamientos, pero también respuestas mucho más razonadas, desde la sensibilidad humana. Dicen frases como “¿pero de qué me estás hablando?”, “¿en qué afecta esto tu vida o tus derechos?”, “¿cómo hacer felices a otras personas va a ser un problema para ti?”.

“Hay personas a las cuales hay hablarles desde el sentimiento; a otras, desde la razón, para que te comprendan mejor. Otras nunca van a entender, porque es una lucha ideológica, una lucha contra un modelo de dominación patriarcal.
“Igual pasa con algunas concepciones dentro de determinadas iglesias, que son muy intolerantes e inflexibles en el análisis de estos asuntos. Pero también en ese mundo hay avances, denominaciones que son mucho más amigables, que entienden que no es un problema de dogmas, sino de vidas humanas. Creo que eso es lo fundamental.

“Si lo hacemos bien, podemos conseguir ese consenso que hace falta para que todas y todos quedemos satisfechos con un Código de las Familias mucho más moderno, mucho más abierto, no solo para las personas LGBTI, sino para otras realidades que tienen que ver con la mujer, con los niños y las niñas, con los abuelos y abuelas.

“Hay muchos aspectos de la vida familiar en Cuba que han avanzado, evolucionado, que se han complejizado y deben tener un espacio en la norma jurídica o en su interpretación. Debemos llegar a un resultado positivo, pero nadie nos va a regalar nada. No podemos confiarnos tampoco. En esa evolución de los acontecimientos desde el activismo, desde el civismo, desde la ciudadanía, hay que estar alertas. Si hay que hacer señalamientos, los haremos, si hay que hacer una crítica, también.

“La discusión tiene que ser rica, desde múltiples miradas. Se puede lograr, porque lo fundamental ya lo hemos ganado. La gente entiende que ser una persona homofóbica es malo. Ese es quizás uno de los resultados más positivos que hemos tenido durante esta trayectoria.

“Incluso, quienes tienen el prejuicio lo aceptan como una limitación, y otros, no se dan cuenta que tienen ese prejuicio, esa mirada sesgada, y dicen: ‘yo no tengo nada en contra, pero…’ Se les trasluce esa naturalización de la mirada discriminatoria. No obstante, con esas personas también hay que trabajar, explicarles y hacerles ver, porque nadie quiere ser una mala persona, nadie quiere dañar a nadie, afectar a su familia, a sus hijos e hijas, a sus padres. Nadie quiere hacer el mal, al menos, la mayoría de las personas”.

— El tratamiento a las personas de la comunidad LGBTI en Cuba ha sido manipulado y politizado durante décadas…

La politización del tema de las personas LBTI en Cuba tiene una historia extensa en el tiempo. Los errores y las limitaciones que tuvo el entendimiento de este tema desde los inicios de la Revolución se correspondían con un contexto histórico y con una serie de acontecimientos internos que estaban sucediendo.

“A veces la gente olvida cosas. La gente olvida que las Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP), que duraron poco tiempo, surgieron antes de los sucesos de Stonewall, en Estados Unidos, donde masacraron a las personas trans y gay en New York. La represión era la norma en el mundo, incluso, mucho más violenta que de lo que se hizo aquí.

“Se pensó que poniendo a trabajar a las personas, iban a cambiar. Lo ves a la distancia y dices: ‘es increíble el desconocimiento científico’. Pero en ese momento no tenían las herramientas sociológicas, psicológicas, científicas para entenderlo. Se pensaba que era una dificultad. Sin embargo, la Revolución ha ido aprendiendo, nuestros líderes han ido aprendiendo.

“Fidel Castro en el año 2010 asumió la responsabilidad histórica por esos errores. Él personalmente, aunque involucraba a muchos más que a él, por supuesto. Habría así un camino hacia esa rectificación que estamos haciendo, y para toda la política de inclusión que hemos estado impulsando.

“Hay gente que dice que no se ha pedido una disculpa. Hay mucha hipocresía. La mayor disculpa, el mayor perdón que puedo recibir es que mis derechos estén garantizados, tener protección para mi familia y para mi entorno, que la constitución reconozca todos los tipos de familia, y que una ley lo concrete de una manera constructiva, explícita, que nos dé posibilidades a todos.

“Eso es lo que necesito. No pronunciamientos que a veces se quedan de boca para afuera, como ha sucedido en otras latitudes y, en la práctica, poco se ha concretado. Hay que seguir trabajando, incluso, aunque lográramos el Código de las Familias que queremos, que lo vamos a lograr, tampoco es el final.
“No vasta con tener legislaciones, no vasta con tener la constitución que tenemos. Hay que seguir avanzando, educar, sensibilizar y, en esto, los medios tenemos un papel fundamental”.

Ser activista por los derechos de una comunidad históricamente marginada no es sencillo. Más aún si te denominas comunista. Llegan los ataques por uno u otro motivo. Paquito tiene su propia guía para asumir tales situaciones. Entiende que “el que ofende es quien pierde”, y de alguna manera se siente feliz, porque “ayuda a ‘ubicar’ a una persona que tiene malos sentimientos”.

Mientras, se empeña en ayudar a construir el socialismo que queremos. ¡Abajo la discriminación! De lo polémico a lo simpático, siempre. Único. Lo hace a través de juegos de palabras, ironías, post en Facebook, marchas, su trabajo periodístico. ¿La finalidad? Cumplir con la premisa de que Revolución es “ser tratado y tratar a los demás, como seres humanos”.

 

(en Cubadebate)







EN FIN, LA JUSTICIA…DEL CAPITAL
(Por Ernesto Estévez Rams)

Según CNN, la cadena de hospitales Community Health Systems, Inc., una de las mayores de los EE.UU, ha levantado, desde Marzo del 2020, al menos 19 mil denuncias en la corte contra pacientes por no pagar sus cuentas de hospitalización o tratamiento médico por el COVID y otras enfermedades.

Entre los demandados hay personas que deben desde unos pocos cientos de dólares hasta decenas de miles de dólares e incluso cientos de miles. En una buena parte de los casos, los acusados no tienen recursos para contender la demanda y como resultado, los jueces fallan por defecto a favor del hospital. En Estados Unidos usted tiene derecho a una defensa sin pago solo en casos criminales, en casos civiles, como estos, usted tiene que pagar los honorarios de la defensa. Las personas demandadas no pueden asumir tales gastos, de esta manera quedan completamente a merced de las demandas.

La compañía hizo alrededor de 500 millones en ganancias en el 2020, lo que debe contrastarse con que muchas personas de bajos ingresos han sido totalmente arruinadas como resultado de las demandas. La compañía además recibió ayuda del gobierno por más de 700 millones de dólares.

En un caso, Richard Piper, un pensionado viviendo de 500 dólares mensuales, acumuló una deuda hospitalaria de más de 30 mil dólares. Como respuesta a su rogatoria al juez de que le suspendiera el pago de esa deuda, el magistrado no solo le impuso la obligación de pagarla, sino que le añadió 3500 dólares de pago de los gastos de los abogados del hospital.

En otro caso, un miembro de una pareja fue demandada por más de 20 mil dólares como resultado de una hospitalización de cuatro días. Cuatro días! a razon de más de 5000 dólares diarios ! El arreglo de la corte los hace pagar a un ritmo actual que les tomará 17 años evacuar la deuda, sin contar con el 8% de interés anual sobre la deuda. Le añado que la pareja tendrá que tener cuidado de no enfermar y acumular más gastos médicos en todo ese tiempo.

Un investigador de la John Hopkins en temas de juicios hospitalarios, concluyó que para muchos pacientes se trata de escoger entre pagar los gastos médicos y comer.

Y lo voy dejando ahí para que lo digieran con calma …

https://edition.cnn.com/2021/05/17/us/hospital-lawsuits-pandemic-invs/index.html?fbclid=IwAR0dUmPwWcIYRaiKiJvlgzs-QbSxA8vgNf5P0smZU7Uz38WvxPBJ5aL4urQ

 

 

(en lapupilainsomne.wordpress.com)





miércoles, 12 de mayo de 2021

MEA ODE UNDECIM
 
Mi camino ha sido gitano
con diploma incluido,
según mi amigo en La Habana
No me fie jamás en los paraderos
que dejaron para mí los Dioses,
sobre todo en los creados por otros
Marx pensó un Mundo
con obreros felices
luego se conquistó lo Real
la Astrología no es lo mismo que la Astronomía
aunque en las dos, los Astros se mueven
Stalin nos vendió Suismo
daño sin igual
Lo que me espera de mi destino
que ya va siendo poco, por cierto
es naturaleza muerta
El de Samos dio la idea, Flaco la hizo poesía
Aprovecha el día,
quam mínimum crédula postero,
mira que no estaré para recordártelo


...And life is like a pipe
And I’m a tiny penny
rolling up the walls inside







LOS JERARCAS DEL ODIO Y SU MUNDIAL MANCHADO DE SANGRE
(Por José Luis Lanao) 

“La agencia de viajes más persuasiva del mundo es la pobreza”             

Las lágrimas humanas deberían ser contadas una a una para saber cuales pertenecen al miedo y cuales al hambre. El miedo y el hambre dibujan viajes invisibles, de fronteras de interior, de alambradas de sangre seca. Partir siempre es morir un poco, y llegar nunca es definitivo. En las antiguas rutinas descubrimos el deleite de lo conocido, tratando de no despertar, temer que con los ojos abiertos toda la belleza del mundo se desvaneciera. Son viajes desapacibles donde todo se aprende sobre la marcha, mientras nos atraviesa.

Hace unos meses el joven asiático Abdul Begum se precipitó al vacío del segundo disco del Estadio Jalifa de la “Aspire Zone” de Catar. Su cuerpo se posó boca abajo en la arena templada, mirando las entrañas de la tierra buscando un espacio donde refugiarse. Había cruzado los océanos enrevesados desde su Bangladesh natal como un paria desheredado. No era su “fiesta”. Solo necesitaban sus brazos, sus dos “palas mecánicas”, mestizas, venidas a lomos desde  las espaldas del mundo para edificar un mar de hormigón futbolístico en un desierto sin nombre, sin vida, a cielo abierto, como tumbas de escorpiones. Un desolado territorio donde se construye, día a día, esa demente fantasía de una sociedad sin extranjeros. 

Cientos de miles de emigrantes asiáticos llegan al país como los nuevos esclavos de la modernidad. Los jerarcas del odio los esconden, les cambian la mirada, les prohíben la mezcla, el contacto, el roce. Hay algo de naufragio en esta deriva colectiva, hay algo de poesía triste detrás de estas alambradas. 
Los lugareños los “huelen”, los “olfatean”, saben que están ahí, a unos pocos kilómetros de distancia, ocultos en sus “barracones” de la infamia. Están ahí para levantar sus ciudades, sus rascacielos, sus estadios manchados de sangre. Lo saben. Han venido para eso, con ticket de ida y vuelta. Nada de quedarse. Los quieren, los necesitan, pero sin “tocar”, sin “sentir”, sin reclamar una pausa reflexiva, un deseo amable, una sonrisa, una lágrima. 

Sus miradas penetran, incomodan, delatan. Es la mirada del nuevo rico sin educar, aporofóbico, de baños de espuma de petróleo sin humanizar. La memoria desapacible les agrietó los recuerdos de sus tiempos de pastores nómadas, míseros, de cabras deshilachadas en un mar de dunas estériles de arena blanca como pan rallado. 

El modelo se repite en todos los estados petroleros subidos al exhibicionismo  extravagante a la nueva modernidad. Este cronista lo presenció hace unos años en Dubai. Le explotación esclava, casi feudal del “sistema Kafala” se aplica con regularidad en estos países. Consiste en monitorizar trabajadores emigrantes dedicados principalmente a la construcción y al servicio doméstico. El sistema autoriza a las empresas restringir derechos de forma indiscriminada, como la libertad de movimientos, la libre circulación en el país, las entradas y salidas de los “barracones” donde se alojan, la retención de pasaportes, y la aplicación desmedida de multas diversas relacionadas con los comportamientos sociales. 

El Comité Supremo de Entrega y Legado (SC) del Mundial de Catar manifestó que ya no se practica el “sistema Kafala” en las construcciones que se están realizando en la actualidad. Sin embargo reconoce su utilización al principio de las obras. Diversas ONG sostienen que el procedimiento aún se mantiene vigente, especialmente en subcontratas de grandes constructoras como Catar Meta Coats. 

La globalización que había amanecido con la visión extracorpórea de la tierra navegando por el espacio, se convirtió aquí abajo en un mundo sin fronteras donde el modelo capitalista ya no encontró obstáculo para moverse a sus anchas, sin complejo alguno. 

La ONG, Fundación para la Democracia Internacional, lo denunció en 2019: ” Todo el planeta debe saber que el Mundial de Fútbol de 2022 se jugará en estadios manchados de sangre” . La Confederación Sindical Internacional calcula en 1.800 los muertos, y denuncian las deficientes medidas de seguridad. Las autoridades cataríes reconocen 34 decesos. Algunas ONG estiman en 5.400 los fallecidos repatriados a sus países de origen. 

Las muertes de los nuevos esclavos modernos nos ha recordado visceralmente la intensa fragilidad de la vida. Elegir el mundo en donde quieres vivir es una manera de devolverle a la vida lo que ella te ha regalado. Los parias invisibles colgados de los abismos de este planeta seguirán llegando, como si no existieran, pero llegando, como montañas de “imperfecta” humanidad a levantar el cielo con las manos. Los espera el desprecio, el racismo, la miseria, y el trabajo esclavo. Les queda la tristeza, extraviarse, dudar, sentir, dejarse llevar, hablar de lo que les espera ahí afuera, y sobrevivir. 

Lo dejó escrito el poeta: 

                                            “ El mar trajo una botella
                                              con un mensaje de odio.
                                              La trajo vacía,
                                              el mensaje se lo bebieron.”

En Catar, malvivir está de moda.

                                     

(*) José Luis Lanao, periodista y ex jugador de Vélez, clubes de España, y campeón Mundial Tokio 1979. Ex columnista del grupo multimedia español Vocento y Cadena COPE.

(en eldestapeweb.com)

 





Los grandes multimedios y la derecha neoliberal en Colombia ya encontraron a los “culpables” de la rebelión en ese país, son tan obvios que era de esperar declaraciones al respecto, cuando ocurre en Venezuela, son “patriotas por la libertad”, en ningún momento mencionan a la CIA y sus otras yerbas…menos mal que todos son “prensa libre”, a pesar que parece un guion escrito en la oficina oval cual procedimiento tipo ISO 9000.

Miguel Uribe Turbay: “Un sector político se ha organizado para tumbar al presidente de Colombia a punta de violencia”

El ex secretario de gobierno de Bogotá indicó que el líder izquierdista Gustavo Petro ha estado promoviendo las manifestaciones y “generando odio” en la sociedad. También apuntó contra las FARC, el ELN y no descartó la participación del régimen de Nicolás Maduro

El abogado y político Miguel Uribe Turbay, ex secretario de gobierno de Bogotá (2016-2018), declaró este lunes que sectores políticos están fogoneando las manifestaciones en Colombia para intentar desestabilizar al gobierno y lograr la salida de Iván Duque.

“Aquí un sector político se ha organizado básicamente para desestabilizar al país, debilitar al gobierno y prácticamente tumbar al presidente a punta de violencia y odio”, sostuvo Uribe. Lo estamos viviendo como un acto político que seguro es la introducción a la elección que tenemos el próximo año”, añadió, en referencia a los comicios presidenciales programados para el 2022

Al respecto, Uribe señaló al senador y ex candidato presidencial Gustavo Petro como el actor principal detrás de los presuntos esfuerzos de desestabilización, ante las manifestaciones que se originaron en rechazo a la propuesta de reforma tributaria por parte del gobierno de Duque. “Lo que le puedo decir con conocimiento de causa, que ha sido evidente, es que hoy tenemos a un ex candidato presidencial y nuevamente candidato promoviendo este tipo de actos, incendiando al país a través de redes sociales, generando odio, generando resentimiento de clases, que se llama Gustavo Petro. Eso es evidente, se han publicado audios en los que asume un liderazgo”, declaró, en entrevista con Radio Rivadavia de Buenos Aires.

El senador Gustavo Petro y el excandidato a la Alcaldía de Bogotá, Miguel Uribe Turbay (fotos: Colprensa)

Consultado por otros actores que influyen en las protestas, añadió: “No es raro que encontremos una participación de Maduro y el régimen castrochavista. Porque sin duda les interesa desestabilizar al país”.

Pero más enfático fue con respecto al rol de las disidencias de las FARC y del ELN. “(El estallido social) está patrocinado por el narcotráfico y por estas bandas. Hace tres días fue capturado el jefe del frente urbano de guerra del ELN en Cali, que se comprobó su participación en la organización de estos disturbios”, añadió Uribe, ex candidato a la alcaldía de Bogotá.

El político también fue consultado sobre las declaraciones de Alberto Fernández, quien condenó los hechos de represión policial registrados a lo largo del país. “Es precisamente lo que algunos sectores políticos quieren básicamente narrar alrededor de lo que está pasando. Como probablemente pasa en Argentina, estamos en una guerra de narrativas, una discusión, no alrededor de la realidad de los hechos, sino quién tiene capacidad para narrar lo que está pasando”, consideró, y volvió a señalar como responsable a Petro, ya que “ha desconocido la violencia que se está generando y le atribuye todos los actos violentos al gobierno nacional”.

La crisis estalló el 28 de abril a raíz de una reforma tributaria que ya fue retirada. Desde entonces las manifestaciones han sido reprimidas con violencia. En Bogotá y Cali el ejercito ha salido a patrullar las calles. Según autoridades, al menos 27 personas han muerto durante las protestas (la mayoría por disparos) y tres miembros de la fuerza han sido heridos con armas de fuego. Pero para la ONG Temblores, que revisa presuntos casos de abuso de autoridad, van 47 muertos.

Protesta en Bogotá (Reuters)

Días atrás, Uribe convocó a una marcha en apoyo a la policía. Según ahondó, la confrontación violenta “requiere la autoridad de la fuerza pública en el marco de los derechos humanos”, y remarcó que los abusos del uso de fuerza deben ser cuestionables “sin ser generalizado para acabar con las instituciones”.

“Lo que está en juego es la libertad: la libertad económica, de prensa, de expresión. Está en juego la posibilidad de tener un modelo de país que genere bienestar o vamos a llegar a un país muy parecido a lo que ha sido Cuba y a lo que es Venezuela. Es lo que está en juego hoy en el debate en Colombia”.

 (en INFOBAE)




viernes, 7 de mayo de 2021

EN OTRA DIMENSION
 
Alguna vez rechace el tiempo
con velocidades cercanas a C
no es que este cansado de tanto andar
es que ahora comprendo
que un toque tuyo puede ser eterno
una burbuja que me mantiene vivo dentro
sin cobres ni arenas llovidas
solo relámpagos
que recorren mi cuerpo
cuando esos marcos húmedos de tu beso
apenas rozan el escudo que me he proporcionado
Debajo
la sangre corre a raudales
por esas heridas de batallas pasadas
el mar será su cobijo
la inmensidad mirándote a los ojos

Tonight I'm gonna have myself a real good time
I feel alive and the world turning inside out
And floating around in ecstasy
So don't stop me now, don't stop me
Because I'm having a good time, having a good time…






Debieron morir 3.240.000 personas para que EE.UU. y la UE discutan liberar las patentes
(Por Luján Calderaro)

El apoyo de Estados Unidos para suspender las patentes de vacunas contra el Covid despertó el rechazo de la organización internacional que reúne a las corporaciones farmacéuticas (IFPMA), mostrando que la vía del consenso es impotente. La emergencia sanitaria exige medidas excepcionales y urgentes para evitar las muertes, como vienen reclamando hace meses países como India y Sudáfrica, Médicos Sin Fronteras y la Red Latinoamericana por el acceso a medicamentos.

Mediante un comunicado publicado en Twitter por Katherine Tai, representante de comercio exterior, la administración de Biden anunció este miércoles que Estados Unidos apoyará la exención de las patentes de las vacunas contra el COVID-19. Este anuncio aparece cuando la venta de las vacunas ha dejado de ser un negocio en Estados Unidos, ya que los altos índices de vacunación en el país produjeron una baja en la demanda de vacunas. Luego del anuncio las acciones de las principales compañías farmacéuticas productoras de vacunas, incluyendo Moderna, BioNtech y Pfizer, cayeron abruptamente.

Este jueves, la propuesta de Biden sumó nuevos apoyos. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo que “La UE está lista para conversar sobre cualquier propuesta que responda a la crisis de forma efectiva y pragmática. Y por eso estamos listos para hablar sobre cómo el levantamiento de la propiedad intelectual puede ayudar en alcanzar ese objetivo”. Dos semanas atrás, von der Leyen había dicho al diario estadounidense The New York Times que no era "amiga de la liberación de patentes", argumentando que la industria farmacéutica debe ser recompensada por su innovación.

Tanto el presiente de Rusia, Vladimir Putin, como el de Francia, Emmanuel Macron, apoyaron la idea. Este último, pasó de oponerse a la medida porque "desalentaba la innovación", a plantear que es necesario "convertir esta vacuna en un bien público global", aunque aclaró que a corto plazo se debe dar prioridad "a la donación de dosis" y a "la producción en colaboración con los países más pobres". Por su parte, el presidente de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, calificó el anuncio como algo “histórico" y tuiteó que "es un ejemplo poderoso de liderazgo norteamericano para abordar los desafíos sanitarios globales" (sic).

Sin embargo, esta "disposición a discutir" la liberación de las patentes llega tarde: hace meses que organizaciones como Médicos Sin Fronteras (MSF) y la Red Latinoamericana por el acceso a medicamentos, reclaman esta medida, que ya había sido exigida por India y Sudáfrica ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) en octubre del año pasado: Estados Unidos, la Unión Europea y otros países, se opusieron, y priorizaron la protección de los intereses corporativos y económicos de las farmacéuticas.

Mientras tanto, el virus continuó –y continúa– circulando, generando nuevas variantes más peligrosas, y millones de muertes se podrían haber evitado. Como afirmó Lorena Di Giano, coordinadora de la Red Latinoamericana por el acceso a medicamentos, en una entrevista con el programa Alerta Spoiler en La Izquierda Diario, "cuando se empezó a discutir la suspensión de patentes en la OMC había 1 millón de muertos a nivel mundial, ahora hay 3,2 millones y sigue dilatándose". Un análisis conducido por científicos del Instituto de Métrica y Evaluación Sanitaria de la Universidad de Washington sugiere que los números oficiales de muertes podrían estar subestimados, llegando a las 6,9 millones de muertes por Covid-19 a nivel global.

Por otro lado, organizaciones por el acceso a las vacunas, como The poples´s vaccines, insistieron en que no basta con apoyar el el levantamiento de liberación de derechos de propiedad intelectual y patentes, sino que tiene que ir acompañado con la transferencia tecnológica necesaria para producirlas a la escala y con la urgencia necesaria: "El gobierno de EEUU debe combinar el apoyo a la suspensión de propiedad intelectual con la insistencia urgente sobre la transferencia de tecnologías por medio del fondo de Acceso Tecnológico de la OMS para Covid-19, e invertir estratégicamente en la fabricación a lo largo del mundo en desarrollo", tuiteó la coalición global en su cuenta.

Tai advirtió que tomaría tiempo alcanzar el "consenso" global requerido para renunciar a las protecciones bajo las reglas de la OMC, aunque resulta dudoso que pueda haber "consenso" posible con laboratorios que hasta el momento han priorizado enriquecerse a costa de la salud de la población. Este jueves, la Federación Europea de la Industria Farmacéutica (EFPIA) que conforma la Federación Internacional de Fabricantes de Productor Farmacéuticos (IFPMA), publicó un comunicado en Twitter donde afirma que la propiedad intelectual fomenta la innovación médica y sostiene que la liberación de las patentes "haría la lucha contra el coronavirus aún más difícil".

Si el gobierno de Estados Unidos buscara realmente enfrentar la pandemia a nivel global, entonces una medida posible apuntaría a declarar de utilidad pública los laboratorios que operan en el país, tal es el caso de los laboratorios Pfizer y Moderna.

De la misma manera, en Argentina el gobierno de Alberto Fernández podría declarar de utilidad pública los laboratorios mAbxience (de Hugo Sigman) y Richmond (de Marcelo Filgueiras), ambos con capacidad para producir y envasar la vacuna en el país. Como afirman profesionales de la salud, la gravedad de la situación abierta por la pandemia amerita la toma de medidas excepcionales para cuidar la salud de la población, como la liberación de las patentes. En ambos países, el lobby de las empresas farmacéuticas continúa impidiendo la producción masiva de vacunas.

La declaración de Doha y el derecho a proteger la salud publica

Lo cierto es que la misma Organización Mundial de Comercio (OMC) ya reconoce a los Estados miembros la posibilidad de liberar las patentes como “medida excepcional”. Luego de instalar el sistema de patentes en la industria farmacéutica en los ´90 por medio de la firma del acuerdo "Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC)", la OMC celebró la Declaración de Doha en noviembre de 2001 en la ciudad de Doha, Qatar.

Esta Declaración configuró el marco normativo del sistema de propiedad intelectual en la esfera de la salud, incluyendo opciones concretas que tienen a disposición los gobiernos para atender necesidades de salud pública, denominadas también "flexibilidades". Reconociendo “los problemas que afrontan en particular los países en desarrollo en relación con la aplicación de los actuales Acuerdos” y a “los problemas de salud pública que afligen a los países en desarrollo y menos adelantados”, la OMC incluyó la posibilidad de aplicar “licencias obligatorias”.

En su artículo 4° se establece que el acuerdo sobre los ADPIC, "puede y deberá ser interpretado y aplicado de una manera que apoye el derecho de los Miembros de la OMC de proteger la salud pública y, en particular, de promover el acceso a los medicamentos para todos”. Además, reconoce a las epidemias y la emergencia sanitaria derivada de ella, como una situación “excepcional” que daría lugar al uso de esta “flexibilidad”: “cada Miembro tiene el derecho de determinar lo que constituye una emergencia nacional u otras circunstancias de extrema urgencia, quedando entendido que las crisis de salud pública, incluidas las relacionadas con el VIH/SIDA, la tuberculosis, el paludismo y otras epidemias, pueden representar una emergencia nacional u otras circunstancias de extrema urgencia”.

Esta medida habilitaría que países como Argentina restrinjan los derechos de propiedad intelectual de medicamentos con motivo de la emergencia sanitaria. Como se afirma en el artículo “Acceso a medicamentos y propiedad intelectual en Brasil: reflexiones y estrategias de la sociedad civil” publicado en Scielo, la licencia obligatoria permite que las autoridades “licencien compañías o individuos que no son los titulares de la patente para fabricar, usar, vender o importar un producto bajo protección patentaría sin la autorización del titular de la patente”.

Lorena Di Giano, directora ejecutiva del Grupo Efecto Positivo (GEP) y abogada especialista en derechos de propiedad intelectual, y coordinadora de la Red Latinoamericana por el acceso a medicamentos, afirmó el carácter "reparador" de esta medida porque limita los derechos exclusivos que otorgan las patentes, y recalcó que el sistema de patentes "está beneficiando más a las multinacionales que a la Salud Pública”.

Sin embargo, ningún país hasta el momento ha exigido el uso de esta potestad en el marco de la pandemia generada por el Covid-19, mientras la monopolización de la producción de vacunas en manos de pocos laboratorios no hizo más que agravar “la guerra de las vacunas”, y así reforzar la defensa y protección de las patentes.

Son sus ganancias millonarias o la vida de millones

Las farmacéuticas han resistido la liberación de patentes, porque la medida choca contra sus intereses: en plena pandemia el laboratorio Pzifer ganó US$ 4900 millones con la producción de su vacuna contra la Covid-19. Las farmacéuticas han llegado al punto de bajar estrepitosamente el precio de sus medicamentos para que los Estados no hagan uso de la licencia obligatoria. Para esto, implementaron dos estrategias. Por un lado, la concesión de licencias a empresas locales. Por otro lado, el sistema de “doble precio” por medio del cual las farmacéuticas venden a países pobres tratamientos específicos a un precio mucho más bajo. Así, evitan la competencia de otros fabricantes de genéricos.

En medio de una emergencia sanitaria, y tratándose de proyectos financiados en gran medida con fondos públicos, las ganancias de las farmacéuticas no pueden ser la prioridad de los gobiernos que dicen "elegir la salud". Es por eso que desde la Red Latinoamericana por el acceso a medicamentos impulsan una campaña a nivel internacional para liberar las patentes, y llaman a los diferentes países a discutir la suspensión de la propiedad intelectual de manera temporal mientras dure la pandemia, no solamente de las patentes, sino también del copyright, información no divulgada, tecnología para Covid-19,y otro tipo de derechos de Propiedad Intelectual contemplados en el acuerdo internacional.

Con un nuevo récord de muertes en Argentina por el COVID, las medidas "excepcionales" se vuelven cada vez más urgentes. Como reconoció Vizzotti esta semana, Argentina esta en condiciones de producir y envasar la vacuna contra el COVID. En lugar de tomar todas las medidas necesarias para producir las vacunas, el gobierno de Alberto Fernández continúa negociando con laboratorios privados, sosteniendo acuerdos secretos entre laboratorios argentinos y extranjeros, medidas que refuerzan el poder de las patentes sobre la producción y distribución de las vacunas. La nacionalización de los laboratorios bajo el control de sus trabajadores es una medida necesaria y urgente, que permitiría priorizar la salud de las mayorías.

Los mismos que hoy hacen demagogia con el apoyo para liberar las patentes -como EE.UU y la UE-, fueron los artífices y primeros defensores de los intereses de los grandes laboratorios: entre el derecho a la vida y la salud de las grandes mayorías populares, y la defensa de la propiedad privada de la industria farmacéutica, eligieron a la segunda. Mientras continúan negociando, la vida de millones corre peligro. Es urgente: liberen las patentes ya.

 (en https://www.laizquierdadiario.com/)