EL DEFICIT PINOCHO
Milei está a punto de llegar a sus dos años de
gobierno, parece que lleva muchos años, su gobierno nos abruma porque lo que
vimos en años anteriores, lo volvemos a ver, pero más rápido, su anarco
capitalismo es de una voracidad impactante, su destrucción del estado es a
pasos agigantados, a eso vino y no es de extrañarnos su praxis cotidiana, en
esto último no nos mintió.
La Argentina es una sociedad económica bimonetaria,
nadie puede refutar esa expresión a esta altura, sobre todo, después de tanta
agua debajo del puente. Por tanto para entender cualquier modelo económico que
se proponga, es importante analizar que
se va hacer con la moneda nacional, el peso argentino, y los verdes que te
quiero verde, que se imprimen, allá lejos en el norte y que desde 1974 con el
acuerdo con Arabia Saudita por los petrodólares, sigue siendo la moneda “que
todos quieren”, porque además supo imponerse primero, también, en aquellas
negociaciones al final de la Segunda Guerra Mundial, donde resurge como Imperio
Único, en los Acuerdos de Bretton Woods de 1944, y que luego Nixon
unilateralmente lo rompió aquella emperadora noche del 15 de Agosto de 1971.
Hay una premisa que se repite desde el
gobierno, y que en su batalla cultural ha calado hondo no solo en el medio político,
sino entre la población en general. Se puede enunciar así: “Con déficit cero en
las cuentas públicas, la inflación, que es siempre un fenómeno monetario, se
derrumba estrepitosamente”. Lo anterior es una verdad parcial en el caso de la
Argentina, pero, este gobierno efectivamente heredó una inflación del Gobierno
de Alberto y Cristina de 211% anual en el 2023, y con ese enunciado, que no es más
que un ajuste feroz de los gastos estatales, la llevo a 118% en el 2024 y este
año 2025 por ahora rondaría entre un 30-35%, esto sin duda alguna, ha sido el mayor
logro económico obtenido por este gobierno, a pesar del costo social de gran
envergadura.
Sin embargo, el concepto de déficit, debe
concebir todo, en principio es la diferencia entre lo que recibe el Estado,
como un todo, y el gasto que ese mismo Estado realiza, y aquí es donde, en el
caso Argentino, el modelo de déficit cero hace agua, en otras palabra yo le llamaría
al déficit cero con que el Gobierno enarbola sus banderas triunfantes, un déficit
pinocho, porque en el mismo no tiene en cuenta la deuda que asume el Estado
Argentino, no solo con los Organismo Internacionales de Crédito, sino inclusive
con fondos y bancos nacionales e internacionales que compran bonos de deuda
Argentina.
Milei efectivamente ha logrado reducir el
dinero circulante con su ajuste brutal a muchas prestaciones estatales, que
incluyen los jubilados, los discapacitados, las universidades y la obra pública,
además el hecho de que las paritarias sectoriales del salario de los trabajadores
siempre han ido a la baja con respecto a la inflación reinante, el salario real
se ha ido quedando atrás y ha hecho posible, que el consumo se haya desplomado
no solo durante 2024 en un 20%, sino que este año 2025 va por el mismo camino
con respecto al año anterior, que ya era bajo, todo lo anterior explica de
alguna manera el único logro (con sufrimiento) que puede exhibir el gobierno de
Milei, la baja de la inflación, sin embargo hay un dinero, en pesos argentinos,
circulando en el tema de deuda en bonos, que hace inestable el sistema económico
en general, precisamente por ser una economía bimonetaria, y la presión de este
sobre el valor del dolar. Ese dinero argentino de deuda en bonos (de todos los
colores), no es tenido en cuenta en los sistemas contables de Caputo y su banda
a la hora de hablar de déficit cero del Estado, y es el que precisamente
provoca una aspiración constante de dólares, que por otra parte no se obtienen
genuinamente por exportaciones argentinas, sino por más deuda con organismos
internacionales como el FMI y otros, con fondos de inversiones golondrinas y
bancos extranjeros, etc., que vienen
hacer el famoso carry trade, vendiendo sus dólares, comprando bonos en
pesos argentinos con altas tasas de intereses, que luego reconvierten a dólares
y fugan los dividendos que esos bonos le proporcionan, obteniendo rentabilidades
fabulosas que no se consiguen en ninguna otra parte del Mundo, rondando el 10%
mensuales en dólares. La dinámica anterior descrita ha convertido a la
Argentina de Milei en un barril sin fondo aspirando dólares de deuda de todo el
Mundo, tal es así que como nadie le quiere prestar después de dos años, y el
agua ha llegado más allá del cuello, han acudido de rodillas hace apenas una
semana al tesoro de los Estados Unidos, para que los salven.
Así que nos han mentido, cuando expresan que el
déficit de las cuentas públicas es cero y que ello ha hecho la maravilla de que
tengamos una inflación a la baja. La operatoria para haber obtenido
efectivamente una inflación a la baja, tiene dos aristas, por un lado, los salarios no alcanzan con la suba de los servicios públicos y otras yerbas, y la baja de los salarios reales de los trabajadores han disminuido grandemente su consumo, con lo cual los precios no pueden subir mucho porque no se venden los productos, y por otro lado ha sido, pisando y controlando al máximo el
valor del dólar por medio de contraer cada vez más deuda en dólares, que por
otra parte le ha obligado a imprimir papelitos, llamados, pesos argentinos. Es decir,
el sistema económico planteado por Milei “funcionó” no por el déficit cero que
tanto pregona, y que nos ha hecho padecer con su ajuste brutal, sino porque ha
gastado más en deuda en dólares que lo ingresado por exportaciones para
mantener el dólar relativamente quieto, así que ese discursito de que el Estado
no debe gastar más que lo que recauda, se cae a pedazos, al NO incluir los dólares adeudados convertidos a pesos, en una economía bimonetaria
como la Argentina.
Las exportaciones totales argentina desde Enero
a Diciembre de 2024 alcanzaron un total de 79 721 millones de dólares, esta es
la cantidad genuina de dólares con que cuenta un Estado para encarar genuinamente
sus gastos, y de ahí debería partir todo, incluyendo pagar sus deudas pasadas,
gastar más allá de lo anterior implica endeudarse, si para colmo es un país con
una amplia trayectoria defaultiana de su deuda, cada vez te van a solicitar
intereses mayores, un índice que lo determina es el famoso riesgo país, que en
la actualidad ronda los 1200 puntos, que representa un tasa de interés del 12% más
el valor de tasa de los bono que emite el tesoro en USA, que hoy andan por los 4.15%,
es decir el riesgo país actual de la Argentina representa tasas más allá de los
16%, es decir, no te prestan, por eso la genuflexión actual de Milei ante
Trump. Por otra parte la cantidad de dólares que ha gastado el estado para
mantener un dólar relativamente planchado y de ahí su verdadera baja de la inflación,
ha sido abismal, y esto se ha visto en todos los dólares gastados que tenemos
noticias, se gastó 20 631 dólares del Blanqueo de Capitales que su primera
etapa fue del 1 de Octubre al 8 de Noviembre de 2024, se gastó 15 124 millones
en el famoso dólar blend para los exportadores (donde un 80% se liquidaba al dólar
oficial y un 20% al dólar MEP/CCL), 10 mil millones en los BOPREALES 1, 2 y 3
para deudas de los importadores (en honor a la verdad de la gestión de Alberto
y Cristina), 3 mil millones en los REPO con los Bancos para la liquidez del
Banco Central, 12 396 millones y 2069 millones de dolares que le dio el FMI en
dos desembolsos con el acuerdo de Abril de 2025, 6263 millones de dolares que
le dieron otros organismos como el BID y el Banco Mundial, 1500 millones de la emisión
del BONTE 2030 del Tesoro Argentino para atraer inversiones extranjeras, y 21
687 millones de dólares por recaudación en la baja de las retenciones a la producción
del campo argentino. Si sumamos todo lo anterior gastado por el estado en
dolares para mantener el dólar relativamente quieto llegamos a la frijolera
suma de 93 210 millones de dolares, en pocas palabras SE GASTA MAS QUE LO QUE
INGRESA, así que ¿dónde está el famoso déficit cero, en una economía bimonetaria
como la argentina?. Para que se tenga una idea, en los primeros 6 meses del
2025, 1.5 millones de argentinos, compraron dolares por un total de 12 500
millones solo para atesorarlo en sus “colchones caseros”.
Si miramos la fluctuación del dólar con
respecto al peso en la Argentina desde que asumió Milei, este paso de 800 pesos
por dólar en Diciembre de 2023, a 1400, ayer 30 de Septiembre de 2025, es decir
ha tenido una devaluación del 75%, pero la inflación ha sido del 138 % desde
Diciembre de 2023 a Agosto 2025. Lo que ha marcado siempre la inflación en la
Argentina es el valor del dólar, por ser una economía bimonetaria, la
diferencia del 63% no devaluado en el valor del dólar por mantenerlo pisado, es
en lo que ha gastado el Estado argentino o sea nosotros, endeudándose en
dólares, un Estado así no puede hablar de déficit cero, es más bien un déficit pinocho
y esa mentira que en algún momento tendremos que pagar NOSOTROS, nos va a
costar sangre, sudor y lagrima.
...Después de mil fracasos como estos
Me sentí muy tonto, me habían engañado
Nos habían engañado
Y me fui a buscar al primer hombre que mintió,
que mintió...