Viaje a la Luna

Viaje a la Luna

LA LUNA DE NOKA

Una memoria a mis antepasados, a mis vivencias...unos versos de futuro.

QUIEN NO SE OCUPA DE NACER SE OCUPA DE MORIR

viernes, 16 de mayo de 2025

Éxodo de investigadores por la parálisis casi total del sistema científico
(Por Nora Bär en EL DESTAPE)

Se cancelaron los contratos con todas las grandes editoriales del mundo. Se suspendieron casi la totalidad de las actividades vinculadas con el programa Raíces, establecido como política de Estado por la Ley N° 26.421. Se desfinanciaron prácticamente todos los programas de colaboración internacional y multilaterales de cooperación científico-tecnológica. Se eliminaron de hecho los sistemas nacionales de grandes equipamientos científicos. La Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (ANPCyT) sigue incumpliendo con los contratos vinculados con los proyectos PICT, no realizó nuevas convocatorias, y no financió las ya evaluadas y aprobadas. Hay parálisis del Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICYT) creado por la Ley N° 25.467. Se interrumpieron los programas Construir Ciencia y Equipar Ciencia. Es imposible gestionar los certificados ROECyT (que permiten la exención de gravámenes impositivos para la importación de bienes y aceleran los trámites aduaneros). 

Tal es el diagnostico sucinto que dio a conocer el Consejo Interuniversitario Nacional, creado en 1985 y que reúne a los rectores de universidades públicas sin distinción partidaria o ideológica, sobre la gravísima crisis que enfrentan esas casas de estudio y, por consiguiente, el sistema de ciencia y tecnología en su totalidad, ya que allí se origina el 70% de la producción científica local. 

Uno de los síntomas que más claramente delata el impacto de estas decisiones es la pérdida de empleos en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, que de acuerdo con un estudio del grupo Economía, Política y Ciencia (EPC), del Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (Ciicti), perdió más de 4148 empleos desde el inicio de la gestión de Javier Milei. “Tan solo en los últimos tres meses, se perdieron 531 puestos. Se trata de un hecho de enorme gravedad si se tiene en cuenta el nivel de profesionalización y especialización del sector”, advierte el informe. Otros organismos calculan una cifra incluso mayor.

Pérdida de empleos en el sistema científico

De acuerdo con este análisis, entre los distintos organismos científicos, se destaca la fuerte caída registrada en el Conicet, que ya perdió 1.513 puestos de trabajo. Le siguen en orden descendente el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) con 734 pérdidas y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) con 436. Se deben a despidos de personal administrativo, jubilaciones que dejan lugares vacantes y no son reemplazados, y a un éxodo de científicos que ya está dejando de ser anecdótico. Es una sangría que no cesa y representa una enorme amenaza para la supervivencia de la ciencia local. 

Por otro lado, además de la incertidumbre y la falta de fondos, el deterioro salarial empuja al poliempleo y a buscar alternativas fuera del país. 

Leonardo Amarilla es investigador asistente del Conicet y profesor adjunto en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Trabaja conservación de la biodiversidad en relación con el agro. Este licenciado en genética y doctor en Biología, soltero y sin hijos, se vio obligado a pensar en alternativas para sostenerse precisamente por la pérdida de poder adquisitivo. “Tengo una dedicación exclusiva en la UNC y la diferencia que recibo del Conicet es de apenas 200.000 pesos. Literal. Soy solo, pero tengo responsabilidades. Mis padres fueron muy, muy humildes y hoy están jubilados con la mínima gracias a la moratoria. Nosotros, con mis hermanos, somos la primera generación de universitarios. En el grupo familiar el deterioro fue tremendo. Tenemos que ayudarlos entre todos para que la familia sobreviva. Eso me lleva a tener que optar por el pluriempleo. Pero por ser mis tareas de dedicación exclusiva, tengo muchas incompatibilidades. Por eso, hago Uber”

Con una formación de grado y posgrado que ya llega a los 20 años (tiene 41), y con la exigencia de tener que afrontar evaluaciones constantes a lo largo de la carrera científica, Amarilla sin embargo subraya que no considera que el trabajador científico o el docente universitario deba gozar de más derechos que otro. “Para mí, lo grave acá es que las personas tengamos que tener tres o cuatro laburos para comer y satisfacer las necesidades básicas –destaca–. Como otros, tengo que trabajar 14 horas, porque cumplo como debe ser mis ocho horas diarias en la Universidad, con mis alumnos, que los amo, y con el Conicet, y a la salida trato de hacer entre cinco y seis horas de Uber por día. La verdad es que no doy más”

Por eso, contra su voluntad, aclara, el científico es uno de los que viene pensando en emigrar; por lo menos, por un tiempo. De hecho, en estos momentos está tratando de cerrar un convenio con colegas brasileños para hacer una estadía en el país vecino. “Soy de los que siempre quiso volver a dejar algo en mi país, que tanto me dio, pero ahora ando medio arrepentido –confiesa, emocionado–. A cada uno nos toca desde diferentes lugares. Algunos con hijos, ya no pueden pagar la escuela; otros, como es mi caso, no alcanzan a pagar el alquiler. Pero lo más grave es la pérdida de expectativas de futuro”. 

Ayelen Branca, secretaria general de ATE Córdoba, es graduada en Filosofía y terminó su tesis de doctorado en Estudios Sociales de América Latina. Se presentó a un posdoc, sin muchas esperanzas, porque ya se había adelantado que no iba a haber recursos para el área de humanidades. “En la convocatoria de Proyectos de Investigación Plurianuales (PIP), directamente no figuran. Entonces, la esperanza de poder concretar un futuro trabajo de investigación en la Argentina es bastante nula”, cuenta. 

Aunque trabaja algunas horas como docente de nivel medio, y viendo que las condiciones de trabajo son deplorables, la única alternativa que encuentra viable en este momento es irse con una beca posdoctoral al exterior

Tengo contactos porque durante mi licenciatura y doctorado hice estancias en el exterior (principalmente en México, Brasil y España) –explica–. Ya me presenté a varias”. 

Si recibe una respuesta positiva, Ayelén recorrería el camino que ya transitaron dos de sus tres hermanas, que viven en Australia, y que tal vez tome la menor de la familiaMe gustan las estancias en el exterior, me encanta que la academia tenga una dimensión internacional, pero siempre mi base fue Córdoba –comenta–. Pero dadas las condiciones... Por un lado los ajustes que hay en cantidad de becas otorgadas, la falta de ingresos y los sueldos… Por el mismo trabajo que haría acá, en México ganaría cinco veces más. En las ciencias sociales lo único que necesitamos es una computadora. Y ni siquiera eso tenemos en el instituto. Es como imposible...

En las Islas Baleares ya es de noche cuando Manuela Funes responde la comunicación desde Buenos Aires, una de las que ya se fue. Nacida en Puerto Madryn y formada en la Universidad Nacional de la Patagonia, de la misma ciudad, hizo un doctorado en el Centro Nacional Patagónico (Cenpat) sobre impactos en el ambiente de la pesquería trabajando en el Golfo San Jorge, donde se pesca merluza y langostino para exportar. A continuación hizo un posdoctorado en la Universidad Nacional de Mar del Plata, donde también dio clases. 

Para ingresar a la carrera del investigador del Conicet, fui seleccionada con un proyecto sobre pesca artesanal del que estoy enamorada –recuerda–. Me notificaron alrededor del 23 de noviembre de 2023. Fue un viernes, pero ni llegué a festejar porque el domingo ganó MileiPresentamos todos los papeles, tratando de llegar antes de que se fuera [la expresidenta del Conicet] Ana Franchi, que renunció el 10 de diciembre, pero nunca se efectivizó el ingreso”. 

Manuela integra el grupo de 845 investigadores cuyo ingreso a la carrera fue aceptado, pero que todavía no fueron incorporados. Y aunque se considera una “afortunada” porque tenía una prórroga automática que entró en vigencia el día que le notificaron el ingreso, se le hizo imposible seguir esperando. 

Con mi marido, que también trabaja en la universidad, no podíamos subsistir –se emociona–. Nuestro poder adquisitivo se desplomó, como el de la mayoría de los argentinos. Vivíamos a 40 minutos, en las afueras de Mar del Plata, y un día yendo al trabajo se nos rompió el auto y no nos alcanzaba para arreglarloAhí tuve un click emocional y empecé a buscar opciones para no pasarla tan mal. Me presenté a una beca de posdoctorado “Marie Curie”, armé un proyecto tratando de seguir conectada con lo que había presentado para mi ingreso a la carrera, le adjudicaron excelente puntuación (92%), pero no me la otorgaron. Seguí viendo si podíamos conseguir financiamiento hasta que me ofrecieron una plaza donde estoy ahora, en el Instituto Español de Oceanografía. Pedí licencia de mi beca de posdoctorado y acepté un contrato por cinco años. Pero lo que hablamos con mi director es que en un un principio estaría un año. Me gustaría volver”. 

Aunque su puesto es más técnico, le pagan el doble de lo que recibiría en la Argentina. En estos días se reunirá con su marido, geólogo, y su hijito de cuatro años. Mientras tanto, sigue manteniendo proyectos en el país. “El lugar en el que trabajo es hermoso, me recibieron super bien, pero se padece el desarraigo –lamenta–. Quedan hermanos y padres en la Argentina… Esperemos que vengan a visitar y poder volver”.  

Otra científica joven que también se fue es Camila Neder, doctora en ciencias biológicas. En el Conicet trabajaba en el Instituto de Diversidad y Ecología Animal, en el Grupo de Ecosistemas Marinos y Polares (Ecomares)pero cuando a fines de 2023 empezó a conocer los planes del actual gobierno (“Conicet, ¡afuera!”), tuvo que tomar la difícil decisión de buscar otros horizontes. Hoy está haciendo un segundo posdoctorado en Chile, en el Instituto de Biodiversidad, Ecosistemas Antárticos y Subantárticos de la Universidad de Concepción. “Por suerte, siempre en la misma temática, que es la ecología antártica”, comenta a través de una comunicación telefónica. 

Camila hizo tanto su carrera como el doctorado en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC)pudo capacitarse también en Alemania, y trabajar en colaboración con colegas de España, Bélgica e Inglaterra. 

Me vine con una gran tristeza, pero pensando en un crecimiento profesional, siempre en contacto con la Argentina, generando puentes, porque soy bien argentina y deseo también el crecimiento de mi país. A fines de octubre de 2023, empecé incluso a tener problemas de salud, estaba estresada, nerviosa. Las situaciones en la universidad eran muy difíciles, sobre todo por esta frase del gobierno actual de ‘Conicet… afuera, educación… afuera', que nos hacía pensar que no hay futuro, que se venía el ‘sálvese quien pueda’. Eso fue lo más doloroso. Ya estaba en el primer año de posdoc y no quería dejar la ciencia, no quería ver mi carrera tronchada tan joven, entonces decidí buscar alternativas. Y entre las posibilidades surgió la de venir a este instituto. Podría haberme quedado un período más dentro de Conicet, pero ya se empezaba a ver que no había perspectivas de trabajo, incluso no se estaba recibiendo el dinero [que se adeudaba] de los proyectos financiados. Obviamente que es un poco desgarrador estar en un país que no es el propio. Mi deseo es contribuir de alguna manera, pero también es complicado con el contexto actual en el que no hay interés en financiar la ciencia, la educación y la tecnología”. 

Camila dejó aquí padres, tres hermanos y su parejaEn Chile, gana aproximadamente el doble de lo que recibía del Conicet. “Si bien los costos acá también son altos, por lo menos hay mayor tranquilidad –comenta–. En la Argentina no sabías si mañana te echaban, como a muchos de los empleados administrativos a los que les renovaban el contrato cada tres meses. Creo que lo que más me costó es tomar una decisión individual y no poder acompañar a mi grupo. Y lamentablemente vislumbrar que se te puede acabar el camino profesional a corta edad. Es como estar en el borde de un abismo y con el viento en contra”.

Y concluye: “Estoy agradecida de la educación que tenemos en la UNC, ¡es impresionante! Cada vez más lo corroboro por mis experiencias en el exterior”.

Itatí Ibañez es licenciada en Biología Molecular y farmacéutica por la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), especialista en Química Ambiental y doctora en Biología por la UBA, y Magister en Propiedad Intelectual (FLACSO)Como responsable del Laboratorio de Ingeniería de Anticuerpos del Instituto de Química Física de Materiales, Medio Ambiente y Energía (Inquimae, de doble dependencia, UBA/ Conicet), trabaja en el desarrollo de anticuerpos y nanoanticuerpos para diversas aplicaciones en ciencia básica y aplicada. Junto con su equipo, generó, por ejemplo un sistema de diagnóstico del virus de Hepatitis E. Durante la pandemia obtuvieron nanoanticuerpos neutralizantes del coronavirus y acaban de validar un sistema de diagnóstico para pacientes infectados con el virus del dengue. Además, participa en proyectos para detección de virus de papa y bacterias que afectan al cultivo de cítricos, que están bastante avanzados, y colabora con investigadores de todo el país y de Brasil, en proyectos relacionados con patógenos que afectan al arroz, abejas, ganado bovino, equinos y varias enfermedades humanas como ataxias, histoplasmosis, tuberculosis, enfermedades virales, toxinas, entre otros.

A mediados de 2023, cuando empecé a considerar la posibilidad de que el sistema científico de  la Argentina fuera desmantelado/bloqueado/paralizado, pensé que era un buen momento para reorganizar un poco los objetivos a mediano plazo y buscar hacer algo diferente fuera del país –cuenta–. Desde ese momento no tomé más estudiantes para formación y me enfoqué en terminar, con el dinero que quedaba, los proyectos propios o en colaboración. También di prioridad a la organización de los proyectos de tesis de las estudiantes que tengo a cargo para que puedan terminar sus doctorados a pesar de la desfinanciación de los proyectos”.

Así fue como decidió volver a la ciudad de Gante en Bélgica, donde había hecho un posdoctorado y ahora le ofrecieron trabajar en un proyecto muy complejo, y que representa un gran desafío a nivel metodológico para el cual necesitan a una persona con experiencia en varias técnicas moleculares.

Me ilusiona la posibilidad de aprender y participar en temas desafiantes, para poder poner en práctica todo mi conocimiento y experiencia, algo que en la Argentina se desestima o desprecia totalmente –subraya–. A esta altura de mi vida siento que me corresponde empezar a devolver lo que he recibido, formado estudiantes, generando nuevas ideas y soluciones a problemas, desarrollando nuevas metodologías. Me duele no poder devolver lo que recibí a mi país, porque toda mi educación fue pública, pero tampoco me parece bien quedarme frustrada y enojada, en un escritorio, recibiendo solo mi salario y sin dinero para poder desarrollar ideas y proyectos, ni transferir el know-how a otras generaciones. El hecho de que un gobierno o personas, que no tienen la suficiente visión de futuro (para decirlo suave) para entender que la ciencia, la educación y la cultura, son pilares fundamentales de la sociedad y que son las bases para su desarrollo, no va a determinar que no pueda hacer algo con mi conocimiento. Por eso busqué otras opciones”.

Siempre que estuvo fuera del país aprendiendo nuevas metodologías, uno de los objetivos de Itatí era volver para implementar en el laboratorio esas técnicas de frontera, pero esta vez reconoce que parte con otra idea: “El instituto al que voy me ofreció un contrato de duración indeterminada y sólo volvería si se dan las condiciones, no para frustrarme. El hecho de que personas formadas se tengan que ir del país me hace pensar en los dilemas que hay a veces con la venta al extranjero de granos o minerales. Se escucha con frecuencia que al exportarlos se están enviando los nutrientes o recursos de la tierra, que no se recuperan. Pero al menos a cambio se recibe un pago y el dinero se puede invertir en otras cosas. Me pregunto qué gana el país cuando se van los recursos humanos, sin pago alguno y estás perdiendo importantes capacidades que podrían aportar de diversas maneras a que el país avance. Pero claro, si considerás que la ciencia no sirve para nada, te estás sacando de encima una mala inversión. El futuro dirá si fueron buenas decisiones o no”.

También científico, a fin de año el marido de Itatí podría emprender el mismo camino.  

Alfredo Stolarz trabajó en el Comité Nacional de Ética en Ciencia y Tecnología casi desde su creación. El organismo se ocupaba del análisis de controversias en el uso de tecnologías, de las prácticas de la investigación, análisis de políticas públicas o pedidos de consejo respecto de la formulación de políticas. Se incorporó en 2004 y se desempeñó primero como asistente y después como coordinador durante 20 años en los que se sucedieron distintas administraciones. "Fue un un proyecto que trascendía lo meramente laboral", subraya

Sin mediar notificación alguna, y habiendo tenido poco antes una reunión con la subsecretaria de Innovación, Ciencia y Tecnología, en la que había planteado líneas de trabajo más allá de las que por iniciativa propia se propusiera el comité, un día simplemente no pudo entrar porque le cortaron el acceso. Eso fue todo. Los integrantes de la comisión (diez investigadores que se desempeñaban ad honorem) pidieron reuniones con esta autoridad, pero jamás les respondieron

Después de ese despido abrupto y sin motivo, renunció el resto de la comisión. "No solo no los recibieron, sino que no respondieron las notas de pedido de reunión ni dieron acuse de recibo de las renuncias –cuenta Stolarz–. El destrato es lamentable no solo en lo personal. La Comisión fue pionera en el mundo en un movimiento que crece por las potencialidades que tienen los avances científicos y tecnológicos. No había muchos en 2001, cuando se creó. Solo Noruega y un par de países europeos tenían organismos con las mismas incumbencias”.

Carolina Mangoni es bióloga y trabajó en el ámbito académico-científicoAdemás de apostar a una carrera en investigación, siempre disfrutó y ejerció la docencia en diferentes niveles. En 2020 terminó su posdoctorado y quedó fuera del sistema, pero siguió presentándose a la carrera del investigador. Su última presentación fue en 2021 y a fines de 2022 recibió la noticia de que le habían otorgado el ingreso. En octubre de 2023 salió la resolución de alta.

Estaba viviendo en Buenos Aires y el lugar de trabajo propuesto era Bariloche, lo que significó organizar una mudanza junto con mi pareja –recuerda–. Tomé posesión del cargo en febrero 2024. Pero el 29 de febrero me llegó una notificación informándome que no podían incorporarme a la nómina de pagos por falta de presupuesto. El mismo mensaje recibieron aquellos que tomaron posesión los meses posteriores a diciembre 2023. Ese grupo incluía a personas que residían fuera del país y habían vuelto a la Argentina con sus familias, ¡y se encontraron sin trabajo ni respuesta más que ‘no hay presupuesto’! Trabajamos mucho en difundir nuestra situación, además de consultar cómo podíamos reclamar habíamos ganado. Finalmente -y por sorpresa-, en diciembre de 2024 nos llegó un mensaje que decía que debíamos tomar posesión dentro de las 48 horas, caso contrario perdíamos el cargo. Nos movilizamos para que todos se enteraran. Una fracción del grupo siguió adelante con el proceso, pero había varios que se encontraban en situaciones en las que les era imposible hacerlo en tan poco tiempo”.

Así fue como Carolina inició sus tareas luego de estar casi cinco años fuera del sistema (aunque siguió realizando colaboraciones y participando en publicaciones). “Me encontré cansada, sin subsidio propio ni posibilidad de solicitarlo, en un ambiente abatido y desmotivado –cuenta–. El grupo al que pertenecía había perdido a quienes venían cursando sus doctorados, posdocs o cargos técnicos y se había reducido significativamente. Aun así, seguían adelante cubriendo estas ausencias, pero con un desgaste en aumento. Y un sueldo estancado. Y una obra social suspendida por falta de pago. La vida científico-académica siempre tuvo sus falencias, conocidas y aceptadas por aquellos a los que nos gusta realizar ese trabajo. Yo seguí apostando a eso, incluso luego de varios rechazos. Cuando finalmente estuve en la posición de ‘estabilidad’, me encontré en una situación precaria donde no iba a poder ejercer mi cargo. ¿Cómo hacer investigación sin subsidio, sin recursos humanos? Esta es la situación actual de toda la comunidad científica, y tememos que va a seguir así durante varios años”.

Mientras estuvo fuera del sistema, se desarrolló en el área de análisis de datos y ofreciendo servicios en el ámbito de la salud pública. “Encontré mucha gratificación en esto. Es un hermoso ambiente donde el fruto de tu trabajo es valorado de manera expresa, y donde se practica el trabajo en equipo y el refuerzo positivo”, dice.

Renunció el 1° de mayo. 

Algunos de los numerosos investigadores e investigadoras con los que habló El Destape no quisieron dar su nombre para no alterar a su familia ni perjudicar su posición actual.  Es el caso de Fernando (no es su nombre real), químico que trabaja en almacenamiento de energías renovables (de calcio, potasio y otros materiales), y en degradación de pesticidas principalmente en el agua, pero al que cada vez se le está haciendo más difícil continuar con sus líneas de investigación. “Considero que son importantes para el país y para la gente, pero al no tener la posibilidad de obtener subsidios ni tesistas [este año se presentaron un 30% menos que en años anteriores], estoy viendo qué hacer y evaluando posibilidades”, cuenta.

Casado con una científica que quedó en “el limbo” de los aceptados del llamado de 2022, pero que no fueron incorporados, y padre de dos hijos de ocho y 11 años, se encuentra con que sus ingresos están casi al límite de la línea de pobreza. “Confiábamos en que en algún momento la situación se iba a revertir –afirma–. No digo mejorar sustancialmente, pero sí que al menos podríamos trabajar, que es lo que queremos hacer.  Ella ya tuvo ofertas del exterior, pero por ahora decidimos por lo menos quedarnos hasta fin de año. Si no se resuelve, vamos a tener que tomar una decisión porque va a ser insostenible. Emigrar es una posibilidad cierta. No lo hicimos hasta ahora por cuestiones más bien familiares. Pero todo tiene un límite”. 

No es que no conozcan lo que es vivir en el extranjero. Entre 2019 y 2020 toda la familia estuvo en Alemania. Fernando tenía un contrato de trabajo por tres años, pero después del primero decidieron volverse porque quería trabajar en su país. “Ahora –confiesa– me siento decepcionado. Cuando era chico y hasta no hace tanto, de alguna manera sentía que la sociedad nos protegía, que sentía que podíamos contribuir. Muchos de nosotros renunciamos  a sueldos muy superiores en el exterior y a una vida más tranquila porque sentíamos que teníamos que volver a trabajar para nuestro país, para nuestros vecinos. Pero ahora incluso somos foco de ataques de un sector que decidió minimizar la importancia de las universidades, del Conicet, de la investigación. Por este programa de gobierno, se han perdido proyectos valiosísimos”. 

Graciela (tampoco es su verdadero nombre)trabaja actualmente en oncología en la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA. Empezó un posdoctorado hace menos de un año, pero está evaluando renunciar porque hace exactamente un año que el estipendio de su beca está congelado, lo cobra en negro y sin aportes. “Con ese monto, me es difícil llegar a fin de mes y además, debido a que en la ciencia experimental se trabaja mucho (inclusive feriados y fines de semana muchas veces), no puedo conseguir un trabajo adicional. Y como hay menos gente, cada vez más trabajo recae en nosotros/as. No veo que haya un futuro para una carrera en investigación en este país. Tengo posibilidades de irme al extranjero o al mundo privado, y es lo que estoy por hacer”.


NOTA de mi PIE:

Se está viviendo una catástrofe en la ciencia, no me cabe dudas que en un país pobre como la Argentina (y rico a la vez), no está de más convocar a un análisis sobre que investigar y que no, pero bajo este discurso, valido por otra parte, se ha escondido el verdadero objetivo de este gobierno neoliberal de porquería, y es que para ellos el estado no se tiene que ocupar de la ciencia y punto.

Los estados que se desarrollaron dedicaron sumas importantes de su PBI al desarrollo de la ciencia y la tecnología. En los años del 2003 al 2015, con sus errores también, el estado argentino dedico dinero y esfuerzo en recuperar una ciencia que había sido destruida en los años 90.

El Programa Raíces, acrónimo de Red de Argentinos Investigadores y Científicos en el Exterior, llamado también R@íces, fue un plan del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva destinado a establecer redes de conexión entre los científicos argentinos en el exterior y la ciencia que se desarrolla en la Argentina y favorecer la repatriación de científicos. Comenzó en 2003, durante la presidencia de Néstor Kirchner, como un programa de la Secretaría de Ciencia y Tecnología. Fue institucionalizado en 2008 a través de la ley 26.421 durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner. Hasta julio de 2011 se consiguió la repatriación de 834 científicos y el 7 de octubre de 2013 se presentó a la científica repatriada número 1000, logrando revertir -en conjunto con otras medidas y programas- la tendencia histórica de fuga de cerebros que existía en la Argentina.

Los resultados de la ciencia argentina están a la vista, el país se encuentra entre los ochos del Mundo que desarrolla tecnología nuclear propia, se han vendidos reactores de investigación de potencia cero, prototipo de aceleradores para BNCT, tiene desarrollados y aplicados hace tiempo radiofármacos con instalaciones nucleares propias, Argentina está entre los ochos paises que desarrolla satélites y lanzadores de los mismos, UniLiB es la primera Planta Nacional de Desarrollo Tecnológico de Celdas y Baterías de Litio en la Argentina y también la primera de su tipo a nivel regional. Fue creada por Y-TEC, la empresa de tecnología de YPF y el CONICET, y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), fueron los científicos del CONICET quienes desarrollaron un potencial tratamiento para el cáncer a partir de anticuerpos monoclonales. Se trata de un anticuerpo monoclonal anti-MICA que puede ser utilizado como un potencial tratamiento para el cáncer. Se realizó la primera licencia de transferencia tecnológica en la región de un anticuerpo monoclonal con una empresa multinacional.

Lo anterior es solo un botón de muestra, me temo (para decirlo con la boca de medio lado) que nuestro Presi, es bastante ignorante en las potencialidades que tiene la Argentina con su ciencia, me remito a sus propias declaraciones y acciones contra las Universidades y la Ciencia de este pais.





 

miércoles, 14 de mayo de 2025

 Es muy importante ser coherente, uno puede cambiar, todo cambia, pero la esencia debe mantenerse, eso nos hace quienes somos, nos da al menos una razon para existir en este Mundo cruel y despiadado, pero bello a la vez... GRACIAS PEPE!!!








martes, 25 de marzo de 2025

LA DOLOROSA DERROTA TEÓRICA DE JAVIER MILEI
(Por Ernesto Tenembaum)



El viernes 14 de marzo, hace apenas nueve días, ocurrieron dos episodios relevantes casi en el mismo instante. El primero de ellos fue la difusión del índice de inflación de febrero, ese 2,4% que refleja, al mismo tiempo, el éxito del Gobierno para bajarla de los niveles recibidos, y los límites de su estrategia para perforar pisos aún muy altos. En el mismísimo instante, a las cuatro de la tarde, una inquietud recorría a los operadores de los mercados financieros. Algo raro estaba pasando. Sobre el final de la jornada cambiaria, la demanda de dólares libres se había incrementado de una manera inusual, a punto tal que el Gobierno se vio obligado a intervenir con una suma inusual, superior a los USD 500 millones, para evitar que la brecha diera un salto demasiado pronunciado. Si alguien abre el cuadro entenderá el motivo de la preocupación. Desde el arranque del año, hasta ese instante, el Banco Central había perdido USD 4.500 millones de reservas. En la semana siguiente, perdería USD 1.500 millones más. La Argentina, pese al enorme ajuste realizado en 2024, se aproximaba nuevamente hacia uno de esos clásicos sacudones.

Algunos medios y analistas han calificado a lo que ocurrió esta semana, este bimestre, como una corrida contra el peso. Es difícil saber si corresponde el término ya que no existe una definición oficial que establezca las magnitudes que lo justifiquen. Además, es un fenómeno en desarrollo, con lo cual resulta imposible conocer aun su dimensión. En cualquier caso, la pérdida de reservas ha sido muy fuerte y muy veloz. Eso ha hecho que el 1 de marzo el Presidente anunciara la inminencia de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que no está cerrado 22 días después, que un economista mileísta, de los más relevantes, anticipe una devaluación, que el ministro de Economía salga a calmar y logre el efecto contrario, que los diputados le den luz verde a un acuerdo que desconocen, que el Presidente vuelva a ponerle fecha a ese mismo acuerdo que no está cerrado. Tanta ansiedad solo ha empeorado las cosas porque cada día, la fuga se acentuaba.

Explicar lo que está ocurriendo es materia de profesionales de otras disciplinas. Aun así, tal vez sirva ordenar algunos hechos públicos para entender algo de todo este proceso. Desde abril del año pasado, un número muy relevante de economistas –y en esto no había diferencias entre ortodoxos y heterodoxos—advierten que el esquema cambiario construido por el Gobierno era muy frágil porque impedía sumar reservas. La voz más relevante en ese sentido fue la de Domingo Cavallo, cuya autoridad había sido validada por Milei al calificarlo reiteradas veces como el mejor ministro de la historia. Pero no era solo él: Miguel Angel Broda, Hernán Lacunza, Carlos Rodríguez, Carlos Melconian, Diego Giacomini, Ricardo López Murphy, Martín Redrado, Roberto Cachanosky, entre tantos otros, advertían sobre el mismo problema.

Milei se enojaba tanto con ese planteo que dedicó mucha energía a humillar a sus colegas en público. “Mandriles”, “Mandrilandia”, “vaselina”, “infelices”, “fracasados”, fueron insultos que se transformaron en elementos del paisaje durante los largos meses en los que los dólares aún alcanzaban. Por un momento, pareció que Milei tenía razón. Cavallo había pronosticado que los problemas empezarían en el segundo semestre: el mercado vería entonces que las reservas se agotaban y entonces subiría el riesgo país y la Argentina podría enfrentar otra crisis de deuda o una devaluación brusca. Pero en el segundo semestre el éxito del blanqueo le dio al Gobierno una vida más y Milei cantó victoria: “Mandriles”.

A principios de enero las cosas se volvieron a complicar. Y Cavallo insistió: con este esquema el Estado pierde reservas y eso lleva tarde o temprano a un problema serio. Milei se enardeció contra él, al punto de que, en un gesto notable, despidió a Sonia, la hija del ex ministro, que no había hecho nada. Cavallo volvió a insistir mientras el drenaje se hacía cada vez más profundo y rápido. A principios de enero, por ejemplo, Luis Caputo anunció un acuerdo con los bancos que le prestarían USD 1.000 millones a altas tasas de interés. Los efectos de ese acuerdo se disiparon en horas. El Banco Central –los argentinos- quedó rápidamente sin el dinero y con la deuda.

En este contexto, el 1 de marzo, durante la apertura de las sesiones ordinarios, Javier Milei reconoció implícitamente su derrota al anunciar un inminente acuerdo con el Fondo Monetario.

Para entender la magnitud de su derrota solo hay que recordar lo que decía el propio Milei en 2022 cuando rechazó un acuerdo similar que el gobierno de Alberto Fernández firmó para renegociar la deuda con el FMI.

-“Este gobierno, con este acuerdo, está tomando deuda. Y hay que tener claro, que la deuda son impuestos futuros, son impuestos que pagan por ejemplo personas que no votan: nuestros hijos, nuestros nietos, y personas que ni siquiera nacieron todavía. La fiesta de la generación presente se la están cargando en el bolsillo de aquellos que todavía ni nacieron. Estamos frente a algo profundamente inmoral. Es más, sobrerreaccionan el ajuste sobre el sector privado para que siga la joda de la política ¿En qué están pensando? ¡Estamos al borde del abismo y quieren seguir con la fiesta!”

-“El Fondo es una institución perversa. ¿Sabés por qué? Porque cuando un país, después de hacer un montón de zafarranchos, y cuando ya nadie lo financia, y está a punto de explotar, el Fondo le pone la guita y le permite patear el ajuste para adelante”.

El Gobierno y sus voceros deberán elongar mucho, realmente, para explicar que aquellas palabras del candidato Milei no se aplican a la situación que enfrenta el presidente Milei.

Pero en este derrotero no solo sobresale el contraste entre el repudio a tomar deuda y la decisión de hacerlo sino la caída de todo un diagnóstico. Durante los largos meses en que recibía advertencias, Milei y los economistas que militan su causa, sostenían que no había ningún problema con la demanda de dólares porque no existían pesos para alimentarla. ¿Qué habrá pasado entonces? ¿Por qué la demanda crece y las reservas caen? ¿Era mentira que no había pesos? ¿Hay factores que presionan sobre las reservas que no tienen que ver con los pesos que hay en la economía? ¿Se trata de una combinación de factores? En cualquier caso, parece bastante evidente que los economistas críticos, los mandriles, en términos de Milei, tenían razón: el esquema cambiario llevaba al país, rápidamente, a un problema serio. ¿Será difícil ahora escuchar sin desconfiar los análisis económicos del Presidente, el Ministro, y la media docena de economistas y consultores que defendían sus postulados y agraviaban a quienes advertían lo que se venía.

¿Por qué el Gobierno no vio lo que muchísima gente amiga le señalaba? Una interpretación posible es la obcecación en un error teórico. En ese caso, Milei no será postulado a premio Nobel de Economía. Pero eso es lo menos importante. Porque ese error teórico le costó a los argentinos miles de millones de dólares. Y si se cometen otros esa cifra se va a multiplicar. Pero hay una interpretación menos generosa. Carlos Rodríguez, el economista del CEMA que fue jefe de asesores de Milei durante la campaña, escribió: “El Banco Central está en una trayectoria de colisión. Cuanto más reservas dilapide en una causa perdida, menos chances para que alguien ponga dólares para que sigan. Están timbeando con plata ajena. Nos va a salir muy cara la campaña electoral de La Libertad Avanza”. Según ese punto de vista, el Gobierno entregó miles de millones de dólares para mantener alta la imagen del Presidente, que se sostiene en el dólar bajo y la inflación controlada, su principal efecto. Se le carga a las generaciones futuras el costo de las campañas de la generación presente.

El Gobierno enfrenta ahora un dilema clásico de los esquemas de dólar barato y regulado. Si devalúa suben los precios y cae la imagen presidencial. Si no lo hace, caen las reservas y el abismo se acerca. En las próximas semanas, seguramente se conozca el contenido de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario. Las generaciones futuras se habrán endeudado por algunas decenas de miles de millones de dólares más. Los tomadores de deuda dirán, como siempre, que esos dólares generarán confianza, que a partir de allí el país se podrá volver a financiar en el mercado y que eso, sumado al equilibrio fiscal, disparará un crecimiento sostenido de la economía. Los críticos recordarán que, al menos en la Argentina, los acuerdos con el Fondo fueron siempre el anticipo de una crisis. De hecho, ¿por qué generará confianza un país que se ha endeudado tantas veces, en manos de un Presidente que volvió a hacerlo pese a que se había expresado violentamente en contra? No se conocen aún los montos del nuevo desembolso ni tampoco las condiciones que deberá cumplir el Gobierno para recibirlos. Todo muy previsible, de tan repetido.

Todos estos problemas se producen, además, en el contexto más complicado de todos los que ha enfrentado el Gobierno hasta ahora. El discurso homofóbico de Davos, la participación presidencial en el $Libragate, las histriónicas intervenciones de Santiago Caputo, las dudas sobre si correspondía ayudar o no en la inundación de Bahía Blanca, la represión a las marchas de jubilados que terminaron con un joven fotógrafo herido gravemente, la designación por decreto de miembros de la Corte Suprema, los golpes entre diputados oficialistas, y las reacciones frente a cada uno de estos episodios constituyen una cadena de desafíos realmente temerarios para quien pretende -y necesita- conservar el consenso social. Algunas encuestas –no todas—registran una caída fuerte de la imagen presidencial.

Mientras tanto, el protagonismo de Milei ha mermado. Tuitea menos. Concede menos entrevistas. Incluso ha cancelado tres viajes internacionales previstos, a Chile, a Israel y a España.

Nadie explicó por qué.

Debe estar pasando algo muy serio, para que el Presidente resigne la escena internacional.






miércoles, 12 de marzo de 2025

Hoy cumpliría 113 años LA PARICHO…

(Rogelito, mi primo y LA PARICHO)






viernes, 7 de marzo de 2025

lunes, 24 de febrero de 2025

El 27 de Febrero de 2024, hace casi un año, escribí el post “La Bala de Plata”, este escrito adquiere denominación de “premonición gitana” a raíz de la Criptoestafa de Milei y que ha logrado bajar la inflación de 211,4% que recibió del 2023 a 117,8% en el 2024 (alta igual, pero bajada, al fin y al cabo).

Hay otros hechos históricos que ponen de manifiesto la veracidad de los enunciados en ese post de “La Bala…” y es el hecho que los grandes escándalos de corrupción que tuvo Menem (dígase: el pago de sobresueldos a funcionarios de su Gobierno, la venta del predio de la Sociedad Rural,  venta ilegal de armas a Ecuador y Croacia, encubrimiento del atentado a la Amia, voladura de la fábrica de armamento de Río Tercero) ocurrieron antes de 1995, año que fue reelecto por cuatro años más según la nueva constitución que impulso en 1994. Antes de llegar a 1995 Menem había asesinado a la Bestia de Gévaudan, LA INFLACION, con lo cual todos esos escándalos de corrupción no mellaron su imagen como presidente. Me puedo equivocar, pero creo que la Criptoestafa o cualquier otro escándalo que surja en lo adelante, no le hará mellas tampoco a Milei en octubre de este año, si su cometido de bajar la inflación con el déficit cero se sigue cumpliendo.

Evidentemente el pueblo argentino tiene un trauma con la inflación, que perdona todo si esta es sacada de su vida cotidiana, Milei ha entendido esto a la perfección.

 

LA BALA DE PLATA

 


No hay manera posible que se entienda como una persona como Milei pudo llegar al poder en la Argentina en apenas dos años sin estructura política alguna, sino se acude a argumentos alejados de la ortodoxia y menos aún se entiende que siga en el mismo con el deterioro supersónico que se ha sentido en apenas 78 días de gobierno.

Milei fue un candidato atípico, las barbaridades que pronuncio durante su campaña nunca antes en la Argentina se escucharon por alguien comprometido a ser Presidente de la República, de ello se ha escrito bastante, incluso en este blog, pero como todo lo que pasa en la Argentina, eso ya es pasado, la mayoría de los argentinos han desarrollado para algunas cosas una rara amnesia.

Desde que asumió la Presidencia, Milei no ha parado de dar sorpresas, todas muy desagradables, incluso se ha visto un marcado deterioro económico y social en muchos aspectos de la vida cotidiana de los argentinos, pero por una extraña razón que trato de enunciar acá, sigue cosechando el apoyo popular de ese 56% que lo voto, que a la larga representa unos 15 millones de argentinos con capacidad para el voto de los 37 millones posibles.

Hay una discusión generalizada en parte de la prensa de este país, que se pregunta a cada rato, ¿hasta cuándo Milei recibirá ese apoyo, que supo lograr en las urnas el pasado 19 de noviembre?, vuelvo a repetir hace apenas 78 días atrás asumió. Se lo preguntan porque los aumentos en todos los rubros de los servicios y alimentos que recibe la población han sido descomunales hasta tal punto, que en solo dos meses hasta el 1 de febrero la inflación ha sido de un 25.5% en diciembre y 20.6% en Enero, que en números efectivos son del orden de 51.3% en apenas dos meses.

La inflación destroza todo, empobrece a todos por igual, aunque algunos, los más ricos, siempre la sortean mejor, es la gran Bestia de Gévaudan y para Milei es su UNICA y GRAN oportunidad. Acabar con ella utilizando el cacareado déficit cero, es su bala de plata, que con un éxito consumado en los próximos meses podría hacerle terminar su mandato de 4 años, y además tener la oportunidad real de otros cuatro años más. Esto último a mi modesto entender es la explicación racional no solo de la paciencia argentina sino inclusive de la causa de porque Milei llego a la Casa Rosada. La mayoría de los argentinos dentro del ruido que desato la tormenta Milei en campaña, escucho el único sonido que necesitaba, “yo voy a eliminar la inflación, pero llevará su tiempo”, fue música para sus oídos y le creyeron de que lo podría hacer.

Lo interesante de la comunicación de Milei, es que él se coloca por fuera de su propio Gobierno, ha tenido la habilidad (hasta ahora) de transmitir a sus votantes que él, es un “león” que lucha contra todos los poderes establecidos durante tantos años en la Argentina y en esa lucha, se percibe y se define como un “incomprendido” del status quo (“No la ven”) pero cuenta con los únicos que la ven, “el pueblo” que lo voto (que no ha sido poco). Este último relato lo mantiene, encontrando literalmente todos los días, a alguien con quien enfrentarse, ya sea en sus declaraciones a la prensa como con sus escritos cortos en la red X. Por ahora hay que decirlo con todas las letras, ha tenido éxito, pero ese éxito perdurará en el tiempo, en la medida que demuestre que la INFLACION es una bestia que puede matar con su única bala de plata, el déficit cero, que incluye la no emisión monetaria y el ajuste feroz del estado, inclusive a pesar que esa bala de plata intenta matar no solo a ese enorme lobo que es la inflación, sino hambrear a los que lo votaron y los que no.

Es posible que este argumento les parezca poco, pero créanme escudriñando en la historia pasada de este país, es lo único que he encontrado para justificar porque este pueblo le tiene la paciencia que le tiene a los neoliberales como Milei. “Menem lo hizo” fue una frase famosa en los 90 y allí está la respuesta y el argumento contundente de que domando la inflación que “siempre ha padecido” este país, todo lo demás se perdona.

Menem recibió un país de Alfonsín muy parecido filosóficamente hablando al que recibió Milei de Alberto, el desempleo entonces, el último año de Alfonsín rozaba el 6.2% pero por una hiperinflación del 4900% anual, los trabajadores con empleo registrado no solo no llegaban a fin de mes, sino que eran literalmente pobres. Milei recibe de Alberto-Massa el mismo desempleo y con una inflación galopante del 200%. Nadie le creía entonces a Angeloz y tampoco le creyeron ahora a Massa que con los mismos y haciendo lo mismo podían matar a la devoradora de hombres, mujeres y niños La Bestia de Gévaudan, la INFLACION. El brindar la esperanza “comunicacionalmente” de que se tenía “el método nuevo” para acabar con la inflación hizo que entonces Menem ganara en primera vuelta con el 48% de los votos, e hizo que Milei ganara con el 56% de los votos en el balotage. Menem mintió con su “Salariazo” y la “Revolución Productiva”, nunca hablo de ajuste ni venta de todas las empresas del Estado Nacional, Milei en cambio ha sido el primer presidente de derecha y neoliberal que gano diciéndole a la gente que el ajuste fiscal y el achicamiento del estado son la herramienta adecuada para desterrar al monstruo.

Si bien Menem tardo un año y medio en implantar la convertibilidad de Cavallo (Marzo de 1991), que finalmente hizo bajar rápidamente la inflación en el año 1991 hasta 172%, hay que decir que la inflación de 1990 la bajo de 4900% a 1344% (alta igual, pero se sintió el efecto), esto se debió  a las políticas de ajuste ortodoxo aplicadas bajo el mando de Erman González durante 1990 y la acumulación de reservas en el Central.

La inflación de la Argentina luego de implantada la convertibilidad se redujo sustancialmente los siguientes años de Menem, hasta alcanzar un 24.9% en 1992, 10.6% en 1993, 4.3% en 1994 y 3.4% en 1995. Este último resultado le permitió a Menem luego del Pacto de Olivo y la reformulación de la Constitución del 94, reelegirse por un periodo de cuatro años más.

Si vemos “el trabajo” de Milei en sus primeros 78 días de Gobierno con Caputo en el Ministerio de Economía haciendo el GRAN AJUSTE del Estado y acumulando reservas en el Central por 7500 millones de dólares en este corto tiempo, no hay dudas que estamos ante un revival de “Menem lo hizo”, y teniendo esto como premisa no hay dudas que si entonces el pueblo argentino tuvo paciencia para esperar aquel resultado de 24.9 % tres años después de aquellas despiadadas políticas económicas del menemismo, no sé porque ahora no la tendrá cuando la bestia de la inflación es lo que más le preocupa.

Por tanto para mi, Milei tiene la única bala de plata para que lo sigan acompañando y es demostrar que la inflación está bajando. Todas las demás penurias y desquiciados exabruptos del presidente serán perdonados, inclusive que como entonces los jubilados se sigan muriendo de hambre.




miércoles, 19 de febrero de 2025

RECUERDO PRESTO

 
Esta La Historia
y la mía también
la que me 
tocó
que, aunque no está en los manuales
me hizo quien soy
Era feliz
corriendo bajo la lluvia
en alguna acera de Lawton
mientras Pepe el gitano trabajaba con el Che
de tan maldito que era
que me pronosticaron la reja
cuando mayor fuera
Lo rojo fue lo mío
por el corazón de Cristo
en la sala de La Paricho
allí entendí
que no basta con que uno se salve
y no somos más que el resto
Anunciar muy alto
con los pies en contra
no era muy recomendable
así que se susurraba
si de Caballos se hablaba
Pero llego el secundario
con mis padres divorciados
la bolsa de la careta antigás
toda pintorreteada
que si escuchas Kiss
y no Barbarito Diez
te estas desviando
el pelo largo y las botas rusas
te estas desviando
había un solo dime que te diré
con megáfono desde la tribuna
El barrio era heavy
con marihuana en la esquina
algún que otro ABAJO
y desfiles con pañoletas ARRIBA
hubo huevos desparramados
por aquello de los balseros
pero yo partí hacia el padre de hielo
cinco años y medio
Vaya la perestroika
que me lavo el cerebro
no pude más escuchar
un solo de invierno
eso nos costo
lágrimas y desconsuelo
cuando regresamos
al otro espejo
Al final había un corrupto
con nombre y apellido esbelto
dirigiendo todo aquello
pero no se le toco ni un pelo
era darle la razón
al enemigo al acecho
Los ochenta fueron años buenos
los noventa pa´que acordarse
del espanto ex profeso
de un día para el otro
el dólar fue nuestro compañero
un sálvese quien pueda
mirando siempre
pa´el norte brutal y revuelto
Por primera vez se pudo decir
lo que tantos teníamos adentro
ya no había magia
al mago se le habían acabado
los conejos
Conocí Mundo que me enseño
que del otro lado
tampoco era el paraíso
la suerte era un delirio
y tenías que pagar
tu derecho al piso
Como barquero chamamecero
anduve buscando
lo que había perdido
hasta que un día
me di cuenta
que lo pasado pisado
y solo quedaba
este, mi recuerdo presto


…ya no le des más vuelta,

tu tiempo ya pasó como tu viejo cuento…













viernes, 31 de enero de 2025

ROSAS A CREDITO

 


La plusvalía sigue estando, y es la esencia de la explotación, llevamos más de 160 años supuestamente sabiéndolo, pues entre enero de 1862 y Julio de 1863 el no tan joven Marx preparo el manuscrito que llevaría el nombre de “Teoría sobre la Plusvalía”. El concepto ya había sido abordado por Adam Smith y David Ricardo, aunque no con ese nombre, reconociendo que había un excedente que se lo quedaba el dueño de los medios de producción. Marx desarrollando y criticando la teoría del valor de David Ricardo, pudo llegar a diferenciar entre trabajo y fuerza de trabajo y en El Capital desarrolla con plenitud el plusvalor, como el valor no pagado del trabajo del obrero que crea un “plusproducto” que se lo apropia el empresario dueño. Allí no solo explicita lo anterior, sino que se rebela ante semejante injusticia económica y social.

Milei es un alumno actual del Smith, que en su tiempo defendió a capa y espada que el Estado debía ocuparse únicamente de la defensa, la seguridad y la justicia, y que en definitiva debía garantizar que las personas y las empresas actuaran económicamente libres de cualquier atadura. No por gusto se considera a ese Adam como el padre del liberalismo económico, porque el otro Adán con ene, es el padre de todos los humanos, ¡por Dios!

Ahora bien, El Estado podría, interviniendo social y económicamente de forma eficaz, “reparar” en parte la distribución de esa plusvalía, al menos la concentración de la riqueza no quedaría en manos de unos pocos, al decir que 62 personas en el planeta Tierra amasan la riqueza equivalente acumulada de 3500 millones de seres humanos, sin embargo, los actuales vientos que soplan, en una parte de los países del Mundo, se encaminan a destrozar, lo poco o mucho de “beneficio” alcanzado por el Estado Capitalista actual, sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial.

Y fíjense que hasta ahora no hable de Socialismo y mucho menos de Comunismo, aunque nuestro presidente denomina con esos nombres a todo aquel que simplemente quiere distribuir mejor la “torta” de la plusvalía y no acabar definitivamente con ella, socializando todos los medios de producción como nos propuso el “viejito” Marx.

Marx lo decía entonces, la plusvalía en definitiva en un “hecho oscuro” que queda camuflado para el común de las personas y hoy en día, el gran capital hasta ha logrado que se acepte como indispensable para el desarrollo de las personas y los países, se escucha decir con frecuencia en el común de la gente cuando se habla de estos temas, “pero si no hay inversión no hay trabajo y desarrollo”, “Y el tipo tiene que ganar porque él se está arriesgando”, “yo me voy a la casa tranquilo, pero él se queda con la preocupación de si se vende o no la mercadería”…con lo cual ese argumento de la plusvalía y la explotación del hombre por el hombre, no convence a nadie. Y del lado del frente, el intento de socializar los medios de producción y acabar definitivamente con la plusvalía, no logró y no ha logrado donde se aplicó a raja tabla esa solución, el desarrollo de las fuerzas productivas que sean un ejemplo a seguir, ya sea porque el estado al final era un armatoste que tenía dificultades extremas para caminar como por el encadenamiento extraordinario con “violencia y alevosía” de libertades individuales. Se pone en dudas entonces, la idea que, en las condiciones actuales de globalización y distribución del trabajo en el Mundo, un solo país aislado pueda hacer uso de semejante drástica solución de acabar con la plusvalía, en definitiva, no nos queda otro remedio que aceptar la presencia de ella por un largo periodo de tiempo humano y utilizar el estado como interviniente fundamental en la distribución más socializada de los dividendos que se obtienen por su presencia.

Sin embargo, hay otro aspecto introducido en las sociedades capitalista actuales, que viene de vieja data que llama poderosamente mi atención y que es fuente no solo de sojuzgamiento de países poderosos hacia los medianos y pobres países, sino el “nuevo” tipo de sometimiento del empresariado a los trabajadores, me refiero a EL CREDITO.

Recuerdo una famosa novela en Cuba que se pasó por televisión en 1983 y que coronó con el estrellato a la iniciada entonces actriz cubana Susana Pérez, se llamaba “Rosas a Crédito”, la misma estaba basada en la novela del mismo nombre escrita por la escritora ruso-francesa Elsa Triolet, publicada en francés originalmente en 1959. La novela se desarrolla precisamente en ese tiempo europeo después de la Segunda Guerra Mundial, específicamente en Francia de los años 50, donde para su reconstrucción después del desastre de la guerra recibió la enorme ayuda de Estados Unidos con el Plan Marshall, en ese contexto Martine, una joven adolecente pobre, hija de Marie y hermana de varios menores varones, vivía en un cuchitril de madera, en el campo francés, ella estaba perdidamente enamorada de Daniel Donelle, mayor que ella cuatro años e hijo de un cultivador de rosas, que su anhelo más grande, era lograr una rosa con el perfume de la rosa antigua, pero con el diseño y el color de la rosa moderna. Martine por su parte no quería aquella vida miserable y en las noches a oscuras y entre ratas, soñaba con irse de allí, comienza a trabajar en una peluquería cercana a su casa y utilizando los mecanismos que aun hoy se brindan con bastante efectividad, para consumir ya, lo que más tarde tendrás que agenciártela para pagar en cuota, me refiero al mecanismo del crédito, se muda a un moderno departamento en la ciudad y comienza a equiparlo con lo más sofisticado de la época, incluyendo un colchón a muelles. La historia de Martine termina trágicamente cuando ella, llena de deudas y tratando de escapar de la enfermedad del consumismo de la ciudad, regresa y se pierde en el bosque, y allí desmallada es devorada por las ratas, que la habían “acompañado” en el pasado en la pocilga donde vivió con su madre y hermanos, todo un símbolo la escena, para colmo su incondicional amor Daniel Donelle, cuando se entera de lo sucedido decide en conmemoración al sufrimiento de su amada crear un perfume con el nombre “Martine Rosado” que llega hacer un éxito de ventas.

¿Es el Crédito, una “nueva” forma de “plusvalía”, donde se esconde la explotación más despiadada del Capitalismo actual no solo a países sino a individuos propiamente dicho?

No sé si es la pregunta correcta tal vez, lo que, si sería bueno repasar algunos números y situaciones que me ayudan a reflexionar y llegar a la conclusión que, por lo pronto, estamos en presencia de un instrumento de dominación capitalista, incluso con implicaciones en las decisiones de preferencias políticas de los votantes actuales, al menos en la Argentina.

El crédito, en definitiva, es un préstamo de algo, muchas veces de dinero para devolver de a poco (en “cómodas” cuotas, es siempre la propaganda) con un plus encima, que se llama interés. Está claro, el que presta, quiere su dinero, pero también quiere tener ganancias de esa operación, y como casi siempre el dinero se devalúa, pierde valor con el tiempo, el que presta pone un interés por encima de esa devaluación en el tiempo. Mises (de quien es admirador nuestro presi y que ha hecho que al menos, intentemos saber de quien se trata) en su libro “Teoría del dinero y del crédito” planteó cosas interesantes, sobre todo porque su obsesión era explicar de dónde venía la famosa inflación o en definitiva la devaluación del dinero, en ese sentido decía, que el dinero no era un invento con el surgimiento del estado como tal, sino una relación social que se establece en la interacción comercial o no entre los individuos de una comunidad o sociedad, y que además pierde valor de intercambio cuando los estados emiten dinero solo para financiar “sus” gastos sin ningún sustento de convertibilidad. En su teorema de regresión del dinero, plantea que el dinero es una mercancía más y su valor se expresa por el valor que tiene en ese intercambio. En el caso del papel moneda su valor original estaba respaldado en su momento por un producto básico, en muchos casos fue el oro.

Si nos adentramos un poco en la historia del dólar, por ejemplo, su preponderancia Mundial, como patrón de referencia para otras monedas surgió después de la Segunda Guerra Mundial. Entre el 1 y 22 de julio de 1944 en el famoso entonces Hotel Mount Washington, en Bretton Woods, se llevó a cabo la famosa Conferencia con la participación de 44 naciones que dio lugar más tarde a lo que se conoce como el Acuerdo de Bretton Woods. Allí se determinó que el dólar seria la moneda de referencia de todas las demás existente, pero hay que entender el contexto de aquella determinante conclusión.

En aquel entonces, la mayoría de las naciones del llamado Tercer Mundo, sobre todo de África y parte de Asia aún eran colonias europeas o de Estados Unidos, por lo que no tuvieron representación propia. Los representantes de América Latina eran muy permeables (como si ahora no lo son) al control de la Casa Blanca. India todavía no había alcanzado la independencia plena y su delegación fue de conjunto con la británica. Los países comunistas del oeste, a la cabeza de la Unión Soviética, no eran lo que fueron después en 1955 con el Pacto de Varsovia, pero no ratificaron los acuerdos. En China todavía no había ocurrido la Revolución Comunista de Mao del 22 de enero de 1949, aunque estaba en proceso interno desde 1927, así que participo como la Republica de China y aunque voto a favor, una vez que llegaron los comunistas en 1949 al poder se retiraron del acuerdo. Alemania, Japón e Italia, era el bloque del mal y en 1944 estaban a punto de ser derrotados en la Segunda Guerra Mundial, ya había ocurrido el Día D con el desembarco tarde de “los aliados” por Normandía el 6 de Junio de 1944, los Soviéticos por su parte habían comenzado la ofensiva Leópolis-Sandomierzen en el suroeste de la Unión Soviética y de Polonia Oriental, también había tenido lugar la Operación Bragation que permitió que el Ejército Rojo liberará Bielorrusia, Lituania, Letonia, Polonia oriental, y el este de Rumania. Las naciones de Europa occidental aún eran campo de batalla de la guerra y estaban desangradas, específicamente Francia, donde la Liberación de Paris se logró el 25 de agosto de 1944. En esas condiciones Estados Unidos, que producía la mitad del carbón mundial, dos tercios del petróleo, más de la mitad de la electricidad e inmensas cantidades de barcos, coches, armamento, maquinaria, en fin, era toda una potencia mundial, iba a tener un considerable control sobre las decisiones finales de la conferencia, al punto que terminó imponiendo su diseño, derrotando la propuesta inglesa diseñada nada menos que por John Maynard Keynes (nuestro Presi lo odia).

Es decir, en definitiva, en aquella Conferencia de Julio de 1944 en Bretton Woods, había dos propuestas a discutir, una británica que había elaborado Keynes y otra yanqui que había elaborado el economista, Director del Dpto. del Tesoro Harry Dexter White. La de Keynes era más “solidaria y democrática” y en principio pretendía crear una moneda nueva BANCOR que emitiera un órgano internacional de compensación, a llamarse International Clearing Unión (ICU), que estuviera atada a las monedas fuertes de entonces y fuera canjeable en moneda local por un cambio fijo. Este nuevo órgano ICU sería un intermediario para que los países con excedentes financiaran a los deficitarios, vía transferencia en BANCOR de sus excedentes, por supuesto en forma de créditos, eso haría crecer la demanda y alentaría el desarrollo, siendo beneficioso para todos. La clave de la propuesta británica era que los países acreedores y los deudores estarían obligados a mantener una balanza comercial equilibrada y, en caso de incumplimiento, se pagarían intereses sobre la diferencia; de los Gobiernos dependerían las medidas para mantener una cuenta cero.

Claro está, minga dirían los yanquis, que por ese entonces conservaban en sus arcas el 80% del oro del Mundo y no querían compartir su superávit comercial con una Europa destruida y deudora de por sí. Los británicos y su propuesta estaban en desventajas pues necesitaban de los créditos americanos para avanzar después de la guerra, así que se impuso la propuesta de White en la conferencia, el dólar respaldado en oro como moneda única de intercambio y la creación de un Fondo Monetario Internacional con un capital inicial de 8800 millones de dólares, con cuotas a cumplir por cada miembro en función de su poder de fuego avalado por su PBI. A Estados Unidos le correspondería una cuota de 2740 millones (equivalente al 31,1 %), al Reino Unido 1300 millones (14,8 %), la Unión Soviética 1200 (13,6 %), China 550 (6,3 %) y Francia 450 (5,1 %), para los cinco primeros. y que en definitiva determinó el poder de veto y de aprobación de las decisiones del Fondo a crear y aun hoy en día sigue igual. El restante 29% se repartió entre otras naciones participante del Acuerdo de Bretton Woods, en proporciones muy chica, América Latina en total le toco el 8.38% repartido en 18 paises, entre ellos, México, Brasil, Bolivia, Republica Dominicana, Cuba, Chile, Colombia, Nicaragua, Venezuela, Uruguay, Ecuador, Perú, el Salvador, Panamá, Paraguay. Argentina no participó en la Conferencia de Bretton Woods de 1944 debido a que Estados Unidos la excluyó como represalia por su neutralidad durante la Segunda Guerra Mundial. A África le toco 2,34% y estuvo representada por "tres Paises", Egipto, Etiopia, La Unión Surafricada. El Oriente Medio disponía de un 2,24 % de votos, con Turquía, Líbano, Irán, Siria, Iraq. Europa Central y del Este tenían un 3,90 % de votos, con Polonia, Checoslovaquia y la Yugoslavia de Tito.

El Acuerdo de Bretton Woods dio lugar sin dudas al Nuevo Orden Económico Internacional, con Estados Unidos asumiendo el patrón de oro para el dólar, establecido en ese momento en 35 dólares fijos para la onza de oro. Al mantenerse fijo el precio del dólar, los demás países deberían fijar el precio de sus monedas con relación a aquella, y de ser necesario, intervenir dentro de los mercados cambiarios con el fin de mantener los tipos de cambio dentro de una banda de fluctuación del 1 %. Con este acuerdo, cada vez que algún país miembro tuviera déficit en la balanza de pago, debían acercarse al FMI de entonces para gestionar prestamos cortos que debían pagar en tres o cinco años.

Aquel acuerdo sirvió y mucho, pero desde el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945, estallo la guerra fría y ante el avance económico y social comunista en Europa Oriental por intervención de la Unión Soviética, Estados Unidos decidió implantar su conocido Plan Marshall al Occidente de Europa, con ideas de “fortalecer las democracias, ampliar la clase media europea y apoyar el desarrollo de la empresa privada”. Para ello usando su dólar como moneda internacional de cambio, y respaldada con mucho oro en sus reservas, a sus “nuevos socios” de Alemania, Italia, Francia e Inglaterra dio préstamos a bajísimos intereses, subsidió a complejos industriales y del campo europeo, financio obras de infraestructuras, proveyó asistencia técnica en administración técnica de empresas importantes.

Escribir sobre la guerra fría y el dólar como patrón de todas las monedas del Mundo es largo y tendido, así que solo llegaremos al punto cuando todo aquel Acuerdo de Bretton Woods se desarmo por el mismo país que lo impulso en su momento, los yanquis.

Volviendo al libro de Ludwig von Mises mencionado arriba, “Teoria…”, encontramos algunos enunciados que nos sirven para lo que vendría después de 1971, como aquello que dice que “El dinero pierde valor cuando los gobiernos emiten billetes no convertibles para financiar sus gastos”. “Las políticas de los bancos que inyectan dinero nuevo en el mercado de préstamos pueden causar malas inversiones”.” La impresión continua de dinero puede hacer que el sistema monetario se vuelva inestable y que los ciclos de auge y caída se vuelvan viciosos”.

Es conocido que la Guerra sucia y despiadada de Estados Unidos en Vietnam fue el detonante del Acuerdo de Bretton Woods, además que por primera vez después de la Segunda Guerra Mundial en 1971 tenían déficit comercial con todos sus socios de Europa y Japón. Los yanquis necesitaban financiar en cantidades industriales aquella guerra que se extendía en el tiempo por la valerosa resistencia del pueblo vietnamita y su gran líder Ho Chi Minh, Richard Nixon dio la orden y Burns, presidente de la reserva federal le dio a la maquinita de imprimir, olvidándose del respaldo en oro que debía tener cada billete que se imprimiera, volando así por los aires, la primera consigna del Acuerdo firmado en 1944.  Los europeos ni lentos ni perezosos, socios en las ganancias, pero no en las perdidas, exigieron que sus excedentes en dólares en sus Bancos Centrales fueran cambiados por oro, lo que llevo a una disminución brutal de las reservas del vil metal en Fort Knox. Nixon, de un plumazo, y sin mediar palabras, o si, con un discurso que sorprendió a todos, como un gran Emperador ( y todos los presi de ese país algo de eso sienten, y sino fíjense en Trump), el domingo 15 de Agosto de 1971 a la noche, en el horario estelar de la televisión de ese país, interrumpió todas las transmisiones y dijo llanamente “He ordenado al secretario [del Tesoro] Connally que suspenda temporalmente la convertibilidad del dólar por oro", la idea era hacer que las exportaciones estadounidenses fuesen más baratas y aliviar el desequilibrio comercial, además de no acabar con sus reservas en oro que se le exigía del otro lado del Planeta.

A partir de allí el Mundo cambio por completo, el dólar se convirtió en una moneda como las demás flotante, aunque la salvo, al fin y al cabo, otro hecho económico, cuando sirvió de referencia para otro producto básico y escaso como decía Mises, que ya no era el oro, sino el petróleo, dado el acuerdo a que llego Estados Unidos con Arabia Saudita en 1974, para cotizar en exclusiva el barril de petróleo en dólares.

El FMI y ese dólar de referencia se convirtió con Estados Unidos a la cabeza en una nueva forma de dominación, los gobiernos que ha acudido a sus préstamos han perdido su soberanía económica, y deben exigir a su ciudadanía ajustes miserables en su vida diaria para pagar lo que deben. Argentina lo está padeciendo.

Hoy el crédito para mí, es la “nueva” plusvalía que mantiene a países e individuos encadenado a la explotación de los poderosos. Podría decirse que es el cuento del huevo y la gallina, sino pides créditos, no podrás contar con dinero suficiente para desarrollarte rápidamente, y por otra parte cuando lo pides, tu deuda con sus intereses es tan usurera que corres siempre detrás de la zanahoria y llega a estrangularte y en el peor de los casos a ser devorado “por las ratas como le paso a Martine”.

Para muchos economistas identificados con el liberalismo hay un concepto que repiten hasta el cansancio, “una sociedad desendeudada es una sociedad pobre”, sino hay crédito no avanza la sociedad, el crédito y la deuda, es la medida para ellos del progreso de una sociedad.

Siempre ponen de ejemplo a los Estados Unidos como país con crédito y mucha deuda, pero al fin y al cabo prospero, sin embargo, según un informe del Banco de la Reserva Federal de Nueva York de noviembre de 2024, el aumento de la deuda hipotecaria, de los préstamos para automóviles, de las tarjetas de crédito y de los préstamos estudiantiles trepó a un máximo de US$ 17,9 billones. Las hipotecas, que constituyen la mayor parte de la deuda de los hogares, aumentaron hasta la cifra récord de US$12,6 billones. Representan el 70% de los saldos totales de los hogares, sin embargo, la FED especifica: “Aunque la deuda de los hogares sigue aumentando en términos nominales, el crecimiento de los ingresos ha superado al de la deuda”, “Aun así, las elevadas tasas de morosidad revelan estrés para muchos hogares, incluso en medio de cierta moderación en las tendencias de morosidad este trimestre”, en definitiva, una “sociedad prospera” debe vivir estresada. Continua el informe de la FED de noviembre de 2024, por décimo trimestre consecutivo, un mayor número de propietarios de viviendas se endeudó usando sus casas de garantía, ya que las líneas de crédito con garantía hipotecaria aumentaron hasta US$387.000 millones. Los saldos de las tarjetas de crédito aumentaron en US$24.000 millones, hasta US$1,17 billones, con la cifra récord de 600 millones de cuentas abiertas. Los créditos para automóviles aumentaron en US$18.000 millones a US$1,64 billones. Además, los préstamos a estudiantes aumentaron en US$21.000 millones a un récord de US$1,61 billones. Si pides crédito progresas, según los liberales.

Ahora veamos esto mismo acá en el Sur. Según el primer informe sobre inclusión financiera publicado en noviembre de 2019 por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), el 51% de las personas adultas poseía en ese momento algún crédito con el sistema financiero. En diciembre de 2015, cuando Cristina Fernández de Kirchner dejó el gobierno, esta proporción era del 46,8%. Cristina dejo una pobreza en la Argentina del 30,1% en el 2015, Macri dejo una pobreza del 35,5% en el 2019. Pobreza y deuda van aparejadas.

Tanto Macri como Milei aplaudían de pie, con las dos manos y los pies que aparecieran los créditos hipotecarios y en general, los bancarios, Macri del 2015 al 2019, y Milei en este año 2024 que paso.

En un estudio presentado en Julio de 2024, por el Centro de Almaceneros y Comerciantes Minoristas de la Provincia de Córdoba, daba cuenta, a partir de 4200 encuestas realizadas en todo el país, que el 93 por ciento de los hogares argentinos tiene deudas y que, aunque más del 25 por ciento de las familias se endeudan a través de la tarjeta de crédito, también intervienen otros actores como los bancos, las prepagas, los préstamos informales y hasta el fiado. Un dato que preocupa es que el 54 por ciento de las deudas tomadas con crédito corresponden a la compra de alimentos, seguido de lejos (casi 40 puntos por detrás) por la carga de combustible. En ese sentido, el estudio advierte que casi el 60 por ciento de las personas tiene entre dos y tres obligaciones financieras. Ante un contexto que marca inflación alta, salarios bajos y aumento de la pobreza, la deuda deja de ser una opción para convertirse en una necesidad. El primer semestre de 2024 el INDEC marco una pobreza en la Argentina de 52,9%.

Pero hay otro aspecto a tener en cuenta con este tema de los créditos de las familias y es que el tener deuda a pagar en el tiempo condiciona tu voto político en el futuro.

Nadie ha podido explicar a ciencia cierta, y definitivamente, no solo la reelección de Menem en 1995, tampoco el apoyo “popular” por ahora a Milei, yo tampoco tengo una respuesta definitiva para ello, pero solo dejo un intercambio que tuve con un camionero fletero que vivió los 90 con Menem y está viviendo ahora lo de Milei.

- ¿Y cómo te va con todo este lio de Milei y tu trabajo?
- Bien, por ahora tengo trabajo, pero este es un loco y para mí no sale nada bueno de todo esto.
- Che, ¿y vos viviste lo de Menem?, ¿no?
- Si
- ¿Y qué te paso?
- Al principio anduvo, al final estaba todo mal, mucho desempleo.
- ¿Pero lo votaste en la reelección? ¿no?
- Si, pero, ¿sabes qué pasó?, estaba endeudado a mas no poder y el tipo me mantenía la moneda estable, uno a uno, papá.

La deuda externa de los países condiciona no solo su impronta hacia fuera del país, sino su desarrollo interno como sociedad, las deudas individuales o de familia nos acogotan en nuestras preferencias políticas, además de crearnos muchas angustias en un Mundo ya estresado.

 

 

 

 

 

.