Viaje a la Luna

Viaje a la Luna

Una memoria a mis antepasados, a mis vivencias...unos versos de futuro.

QUIEN NO SE OCUPA DE NACER SE OCUPA DE MORIR

viernes, 31 de enero de 2020


BOLIVIA. LAS VENAS ABIERTAS Y OTROS RELATOS
(Por Julio Alcorta, en el blog de Iroel Sanchez “La Pupila Insomne”)


El conocido libro “Las Venas Abiertas de América Latina”, del excelso periodista, ensayista y narrador Eduardo Galeano, se presenta para nosotros los latinoamericanos, una enciclopedia, un compendio de las barbaridades, atrocidades y genocidios que han perpetrado las élites gobernantes, los empresarios y las políticos latinoamericanos, y sobre todo los más poderosos, esclavistas y colonialistas gobiernos europeos.

A estas calamidades, debemos agregar la participación más preponderante, supremacista, excepcionalista y fundamentalista de un nuevo fenómeno que fue engendrándose calamitosamente al inicio del siglo XX: LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA.

En la edición en mi poder, Galeano expone en su último capítulo, de fecha Abril de 1978, siete años después de la primera edición, lo siguiente;

“Esa  realidad y esos libros muestran que el subdesarrollo latino-americano es una consecuencia del desarrollo ajeno; que los latinoamericanos somos pobres porque es rico el suelo que pisamos y que los lugares privilegiados por la naturaleza han sido malditos por la historia.”

“E n este mundo nuestro, mundo de centros poderosos y suburbios sometidos, no hay riqueza que no resulte, por lo menos, SOSPECHOSA.”

“Las actas del Congreso de los Estados Unidos, suelen registrar testimonios irrefutables sobre las intervenciones en América Latina….En estos últimos tiempos, por ejemplo, se han multiplicado los reconocimientos oficiales de la responsabilidad de los Estados Unidos en diversos desastres. Amplias confesiones públicas han probado, entre otras cosas, que el gobierno de los Estados Unidos participó directamente, mediante el soborno, el espionajes y el chantaje, en la política chilena.”

“En Washington se planificó la estrategia del crimen. Desde 1970, Kissinger y los servicios de informaciones prepararon cuidadosamente la caída de Allende.”  (final)

En el caso que nos ocupa, apelé a varias partes del libro en las que se exponen los hechos que convirtieron a Bolivia en el país más pobre de América Latina, y como esa pobreza contribuyó espléndidamente a estimular el desarrollo económico de las metrópolis  esclavistas y colonialistas europeas.

Así las cosas, no hay nada más evidente que exponer a continuación parte de los hechos relatados y narrados apasionadamente, con anécdotas que ilustran épocas, en un trabajo esencialmente de conocimiento social:
Entre 1545 y 1558, se descubrieron las fértiles minas de PLATA de POTOSÍ, en la actual Bolivia.

El proceso de amalgama con mercurio hizo posible la explotación de la PLATA de ley más baja, y empezó a aplicarse en ese mismo periodo.

LA PLATA abarcaba más de 99% de las exportaciones minerales de la América hispánica, y su flujo alcanzó dimensiones gigantescas.

Entre 1503 y 1660, llegaron al Puerto de Sevilla: 185 mil kilos de ORO y 16 millones de kilos de PLATA. La PLATA transportada a España, en poco más de un siglo y medio excedía tres veces el total de las reservas europeas.

Aquella sociedad potosina, enferma de ostentación y despilfarro, sólo dejó a Bolivia sus iglesias y palacios y 8 MILLONES DE CADÁVERES DE INDIOS.

BOLIVIA, HOY UNO DE LOS PAÍSES MÁS POBRES DEL MUNDO, PODRÍA JACTARSE, -SI ELLO NO RESULTARA PATETICAMENTE INUTIL- DE HABER NUTRIDO LA RIQUEZA DE LOS PAÍSES MÁS RICOS.

Los metales arrebatados a los nuevos dominios coloniales, estimularon el desarrollo económico europeo y hasta puede decirse que lo hicieron posible….fue una formidable contribución de América al progreso ajeno.

A SIMÓN PATIÑO se le conocía en Bolivia y otras muchas partes del mundo, como el REY DEL ESTAÑO, y cuando murió la Revista Fortune afirmó que era uno de los diez multimillonarios más multimillonarios del planeta. Era el dueño de la veta de ESTAÑO más rica del mundo, Ese ESTAÑO podía enviarse directamente de la veta al puerto, sin sufrir ningún proceso de concentración.

Desde Europa durante años alzó y derribó a los presidentes y a los ministros de Bolivia, planificó el hambre de los obreros y organizó sus matanzas; era un país que existía a sus servicios.

A partir de las jornadas revolucionarias de Abril de 1952, Bolivia nacionalizó el estaño; pero ya para entonces, aquellas minas riquísimas se habían vuelto pobres.
Al fin y al cabo, el envase de hojalata identifica a los Estados Unidos, tanto como el emblema del águila o el pastel de manzana. Pero el envase de hojalata no es solamente un símbolo pop de los Estados Unidos, es también un símbolo, aunque no se sepa, de la SILICOSIS EN LAS MINAS DEL SIGLO XX O HUANANI; LA HOJALATA CONTIENE ESTAÑO, Y LOS MINEROS BOLIVIANOS MUEREN CON LOS PULMONES PODRIDOS PARA QUE EL MUNDO PUEDA CONSUMIR ESTAÑO BARATO.

Media docena de hombres fija su precio mundial. Los norteamericanos compran la mayor parte del ESTAÑO que se refina en el planeta, para mantener a raya los precios; periódicamente amenazan con lanzar al mercado sus enormes reservas de mineral compradas muy por debajo de su cotización; precios de CONTRIBUCIÓN DEMOCRÁ TICA, en los años de la 2ª. Guerra Mundial.

De cada dos niños nacidos en las minas, uno muere poco tiempo después de abrir los ojos. El otro, el que sobrevive, será seguramente minero cuando crezca, antes de llegar a los treinta y cinco años, ya no tendrá pulmones.

En Bolivia los préstamos norteamericanos no proporcionaron un solo centavo para que el país pudiera levantar sus propias fundiciones de ESTAÑO, de modo que el ESTAÑO continuó viajando en bruto a Liverpool y desde allí, ya elaborado, a Nueva York. En cambio Bolivia quedó obligada a importar productos exclusivamente de los Estados Unidos.

HASTA AQUÍ UNA PARTE DE LO RELATADO POR GALEANO EN SU LIBRO.

Por otro lado, creo que no debo finalizar esta reseña sin acudir a otros valiosos testimonios  y eventos que también nos Ilustran y despejan en relación al tan intrincado trayecto en que se ha desenvuelto la sociedad y el gobierno progresista dirigido por el compañero Evo Morales Ayma, durante más de dos lustros, bajo las amenazas de las oligarquías internas y fundamentalmente  de los gobiernos de los Estados Unidos, que desde mucho antes de ser elegido presidente, YA LO DECLARABAN SU ENEMIGO.

Primeramente considero interesante  exponer fragmentos del discurso del compañero Evo Morales, sobre la verdadera deuda externa, ante la reunión de Jefes de Estado de la Comunidad Europea, el 30 de junio de 2013, como sigue:
“El hermano aduanero europeo me pide papel escrito con visa para poder descubrir a los que me descubrieron.”

“El hermano usurero europeo me pide pago de una deuda contraída por Judas, a quien nunca autoricé a venderme”.

“El hermano leguleyo europeo me explica que toda deuda se paga con intereses, aunque sea vendiendo seres humanos y países enteros sin pedirle consentimiento.”

“Ya los voy descubriendo. También yo puedo reclamar pagos y también puedo reclamar intereses.”

Consta en el Archivo de Indias, papel sobre papel, recibo sobre recibo y firma sobre firma, que solamente entre el año 1503 y 1660, llegaron a San Lucas de Barrameda, 185 mil kilos de ORO y 16 millones de kilos de PLATA, proveniente de América.”

“Esos 185 mil kilos de ORO y 16 millones de kilos de PLATA, deben ser considerados como el primero de muchos otros préstamos amigable de América, destinados al desarrollo de Europa”. Capitales que no fueron más que el inicio de un Plan Marshall para garantizar la reconstrucción de la bárbara Europa, arruinada por sus deplorables guerras contra los cultos musulmanes, creadores del álgebra, la poligamia el baño cotidiano y otros logros superiores de la civilización”.

“Por eso, al celebrar el Quinto Centenario del Empréstito, podremos preguntarnos: ¿Han hecho los hermanos europeos un uso racional, responsable o, por lo menos, productivo de los fondos tan generosamente adelantados por el FONDO INDOAMERICANO INTERNACIONAL? DEPLORAMOS DECIR QUE NO.

Por otro lado, se conoce que los propietarios de las minas (Patiño, Armayo , Hochschild)  y otros políticos y generales de extracción oligárquica, estuvieron manejando por años la vida republicana de Bolivia, como parte del negocio del ESTAÑO.

Asimismo, los intereses del imperialismo Británico por el salitre de Antofagasta primero, y por el petróleo del sur, después, desencadenaron dos guerras fratricidas en América del Sur. La del Pacífico (1879 -1883), de Chile contra Bolivia y Perú. Y la del Chaco (1932-1935), de Paraguay contra Bolivia.

En ellas Bolivia perdió sus costas oceánicas y las tres cuartas partes de su territorio chaqueño. La cesión de Brasil del área amazónica (1804), completó el desmembramiento del país.

El sentimiento de frustración nacional que produjeron estas derrotas, dio paso a un fuerte impulso reformador y anti-imperialista; y en 1952, una insurrección llevó a Victor Paz Estensoro a la presidencia. Se nacionalizaron las minas de ESTAÑO, se decretó la Reforma Agracia y el voto universal…se reestructuró el ejército y se crearon las milicias obreras y campesinas. Debilitados por la presión del imperialismo y las divisiones internas, la revolución se fue deformando y la influencia norteamericana en la economía y la política se restableció paulatinamente. Paz Estensoro fue derrocado en 1964.

La economía boliviana continuó reduciéndose a la exportación de materia prima y a la importación de productos manufacturados, coincidiendo con que el ESTAÑO bajaba de precio por las ventas de las reservas norteamericanas.

Una vez más, bajo estas deplorables circunstancias, surgieron las posibilidades de una transformación radical de esa sociedad, y al arribar al año 2006, ya estaban creadas las condiciones para que triunfara en las elecciones presidenciales de un indígena aymara Evo Morales.

Como expuso el compañero Fidel Castro Ruz en sus reflexiones del 15 de octubre del 2009:

“…Evo fue capaz de vencer las terribles y calumniosas campañas del imperialismo, sus golpes de Estado e injerencias en los asuntos internos, defender la soberanía de Bolivia y el derecho de su pueblo al respeto de sus costumbres; “Coca no es cocaína”. le espetó al más grande productor de marihuana y el mayor consumidor de drogas en el mundo, cuyo mercado ha sostenido al crimen organizado que cuesta miles de vida al año en México…Bolivia lleva adelante un programa de sueño bajo la dirección de un Presidente aymara que cuenta con el apoyo del pueblo…”

Sin embargo, aparecen los nuevos “Patiños” y la desgracia de los militares corruptos en perfecta armonía con el imperialismo norteamericano, ahora mucho más radicalizado y exacerbado, y acogiéndose a las mas descaradas infamias y embustes, y solo se les ocurre, no lo imprevisto, sino lo que es crónico en ese país EL GOLPE DE ESTADO.

No quiero terminar sin exponer algunos segmentos del amplio documento (hecho libro), emitido por PAISES NO ALINEADOS, PRENSA LATINA, AGENCIA DE PRENSA ORBIS, PRAGA  1982.  En el mismo se hace un recuento analítico de todos los países que pertenecen a esta organización, y que sobre Olivia transcribo lo siguiente:

“El EJERCITO BOLIVIANO está considerado como uno de los más corruptos del mundo en lo que se refiere a su dirección. La reiterada voluntad golpista de ese ejército ha traído como consecuencia que si en el pasado los militares golpistas sólo servían para resguardar los intereses de la oligarquía criolla, en el presente esos militares forman parte de esos intereses y de la servidumbre colonialista.”

“Como dijo el político Hernán Siles Suazo después del golpe militar de julio de 1980. “”la insistencia en burlar el voto popular, los crímenes perpetrados por sus servicios de represión, la corrupción generada por el narcotráfico y el contrabando, la participación en negociaciones ruinosas para el país y los golpes para impedir la continuidad del proceso democrático, sólo han servido para crear ya no una brecha sino un abismo entre las Fuerzas Armadas y el pueblo”.

EN LOS 156 AÑOS DE VIDA INDEPENDENDIENTE DE BOLIVIA, EL PAÍS HA TENIDO 58 REGIMENES MILITARES, 38 GOBIERNOS CIVILES, 378 REVOLUCIONES, SUBLEVACIONES Y GOLPES DE ESTADO.


miércoles, 29 de enero de 2020


PARA EL DE LA ROSA BLANCA

Tengo un amigo que enseña geografía
del alma humana
un Homagno del Norte y del Sur
que no da cardo ni ortiga cultiva
para aquel que su corazón arranca
que con los pobres de la tierra quiere
su suerte echar
de ambas orillas se lo disputan
pero él es más veloz, mas alto
mas vivo sin yugo, que de la sombra sale
una América, Nuestra, quiere
sin incluir al Gigante de las siete leguas
no será su Patria el triunfo
sino agonía y deber
ha echado su caballo blanco andar
su caída de cara al Sol
es señal, es escudero
es miga sana
que marca un sendero
su llanto y sus besos
han limpiado los pies agrietados
de todo un pueblo







LA REPÚBLICA MARTIANA
(Por Ernesto Estévez Rams, en el blog de Iroel Sanchez “La pupila Insomne”)


Comienzo por donde lo dejaron. Apropiarse de Martí es una acción, en apariencia, de cada cual y su contexto, que en realidad esconde un complejo accionar colectivo y social sobre quien se lo apropia. Cuando se dice que hay que deconstruir a Martí para apropiárselo de acuerdo a los códigos contemporáneos, la invitación es a releer a Martí haciendo pasar por contemporáneos los códigos de quien invita. Es una invitación a leer a Martí desde sus códigos. No hay pecado en ello; la inmensa mayoría, si no la totalidad de tales invitaciones, cargan  la misma intención. Solo hagámoslo explícito, para no pecar en el despropósito antimartiano de usar la palabra para esconder y no para  esclarecer.

Los que hablan de que la República de Martí está por construirse como si esto fuera un pecado, o una falta por la incapacidad de los seres humanos de cada época, o una frustración,  olvidan que es un anhelo. Anhelo como la utopía de Tomás Moro. Y como todo anhelo que funda, llegar a ella es un proceso histórico de generaciones, donde lo mejor de cada una lee, cuando en realidad relee; descubre, cuando en realidad redescubre; talla, cuando en realidad, pone las manos sobre un hecho vivo que contorsionándose bajo la presión de múltiples cinceles, parece otro  ser solo en apariencia, para ser el misma, como nación cubana, que a cada golpe, dulce o duro, más se acerca al sueño.

La República de Martí está por construirse; por suerte hace mucho tiempo que comenzamos la obra. Tanto, que a las acciones inaugurales se les puede seguir su traza quizás desde el  primer asambleista que levantó el verbo encendido para oponerse a la Enmienda Platt. Y digo quizás, porque quién sabe si soy injusto y aún antes de ese momento, su primer gesto constructor fue aquel donde el Generalísimo al saber la muerte del apóstol lo llamó el alma del levantamiento. El alma del levantamiento.

Al hablar del antimperialismo de Martí, aquel que lo rescató de entre la confusión de las loas hipócritas, Emilio Roig, citaba la ya tan conocida, pero entonces no, carta a Manuel Mercado, pero también, la menos célebre, aún hoy, epístola a Federico Henriquez, donde el apóstol dice, y cito desde la obra de Roig de Leuchsenring: “Yo evoqué la guerra: mi responsabilidad comienza con ella, en vez de acabar. Para mí la patria no será nunca triunfo, sino agonía y deber… Yo alzaré el mundo. Pero mi único deseo sería pegarme allí, al último tronco; morir callado. Para mí ya es hora. Pero aún puedo servir a este único corazón de nuestras repúblicas. Las Antillas libres salvarán la independencia de nuestra América, el honor ya dudoso y lastimado de la América inglesa y fijarán el equilibrio del mundo”. El honor dudoso de la América inglesa ha sucumbido innumerables veces de allá a acá, pero quién dudará de que nuestra República refundada en Revolución ha sido esencial en fijar, en más de una ocasión, el equilibrio del mundo. Equilibrio del mundo fuimos en Playa Girón, en la Crisis de Octubre, en África y equilibrio del mundo somos cada día que nos sostenemos como tal, en esta república hermosamente incompleta que, con el brazo estirado frente al pecho, hace un gesto contínuo de “¡No pasarán!”, reivindicando para sí el grito antifascista de los pueblos.

Quizás ya no haya manera de distanciar el mundo de cosas como estas. Es decir, para algunos observadores avezados, el fenómeno no es nuevo; dentro de variantes que no constituyen salirse de su clase, resulta distinto. Y cuando se dice mundo, en realidad nos referimos a los seres humanos y a esa manera curiosa de relacionarse socialmente que forma el tejido de lo que llamamos civilización. Inevitable producto del hecho de que pensamos y tenemos, a partir de la conciencia sobre el otro, conciencia de nosotros mismos. Esa sencilla y exclusiva capacidad pudiera explicar que en nuestro caso (los seres humanos), los colectivos sociales puedan alcanzar el conjunto de toda la especie. Quizás esa capacidad adquirida y evolucionada no sea suficiente, es probable que sea además necesaria esa otra maravillosa propiedad que es la de crear y sostener la memoria colectiva, esencial para eso que llamamos cultura.

Y decía que el fenómeno no era nuevo porque en tiempos pasados se dieron ya con matices diferentes y acordados al signo de sus tiempos. Cuando Orson Wells, en una emisión de Halloween, el 30 de Octubre de 1938 a las ocho de la noche, le dijo a su audiencia, como noticia del minuto, que mientras lo escuchaban el mundo estaba siendo efectivamente invadido por los marcianos, estrenaba su uso para el arte del poder del fake news. Se hace bien aclarar que se trata de un estreno solo para la reducida  área del arte, pues en términos más amplios ya se había utilizado desde tiempos inmemoriales para justificar desatinos criminales. La ira de Menelao calificando de secuestro una vulgar fuga de amor fue la justificación para precipitar una guerra y el fake news utilizado para convencer a una alianza infame de los dispuestos, cuyo origen inconfesable descansaba más bien en razones menos románticas. Eran, en realidad, las ambiciones del rey  miceno  Agamenón por controlar la ruta del tráfico hacia y desde el Mar Negro, y las ganancias que se derivaban de la espera obligada de los buques en el puerto supervisado por la rica ciudad de Troya.  En otra posverdad derivada de la obra, el héroe más amado es Aquiles, soldado del invasor, y aun cuando Homero se cuida de no maltratar a Héctor, el titán de los agredidos, este no ha tenido la persistencia favorable del mito que ha rodeado al semidiós. Desde entonces, nada nuevo bajo el sol.

El Barón de Danglars fue arruinado por el uso conveniente del fake news en las manos hábiles del vengativo Conde de Montecristo. Ese Barón cuyo nombre no es revelado y que, de los enemigos de Edmundo, es el único que recibe perdón como vía de rendención para el angel vengador, tornado tan monstruo como sus victimarios iniciales. Una novela escrita a cuatro manos, de la que Alejandro Dumas, pago por medio, logró sin embargo eliminar de la autoría a  Augusto Maquet, en otro exitoso fake news perdurado en el tiempo; un relato, por demás,  ubicado en el revuelto tiempo posnapoleónico, donde la burguesía pujaba por triunfar sobre el orden feudal, y este último se aferraba al poder acusando a la primera de todas las mezquindades que la nobleza ya había pulido con el tiempo para que en ellos pareciera natural o más bien, de designio divino.
Hearst elevó el fake news al plano industrial, emulando a Ford, al hacer de este un producto seriado en sus periódicos. Sus sistemáticas exageraciones y mentiras sobre la guerra en Cuba las fabricó con el declarado propósito de provocar una guerra de EE.UU contra España. Pulitzer, que ahora nombra un prestigioso galardón periodístico, no se quedaba atrás en el uso carroñero de la noticia elevada a espectáculo, donde el rigor no era la principal cualidad de lo que se publicaba. El bando español también hacía uso abundante de la noticia falsa en sus partes sobre la guerra de independencia y, en la península, los lectores horrorizados leían los supuestos desmanes de los mambises en Cuba, donde los insurgentes eran hordas de negros con machetes en las manos y dirigidos por esa “representación del mal” que era otro negro llamado Antonio Maceo.

En 1897, a dos años del comienzo de la guerra, frente a las ya francamente cancinas fake news, la revista española “Blanco y Negro” escribía refiriéndose a Máximo Gómez: “De vez en cuando tenemos noticias de él. Cada quince días le damos por muerto, unas veces por los achaques de su vejez, otras a consecuencia de sus heridas en la espalda y otras por una hinchazón gravísima e inoportuna. Si creyéramos a pies juntillas lo que suele escribirse de él en el campo insurrecto y en el campo leal, el “chino viejo” resultaría con siete vidas como los gatos”.  La cita, tomada del ABC forma parte de un artículo, publicado no hace más de seis meses, cuyo nombre, “El traidor que masacró a España y que Cuba convirtió en el héroe de su independencia”, es un infame homenaje a la persistencia de la soberbia colonial, y un recordatorio de lo extendido que está, cuando se trata de Cuba, eso de reescribir la historia, ejercicio este último, por demás saludable, cuando se hace desde el rigor y el espíritu martiano. 

Fake news apuraban los periódicos como el Diario de la Marina para declarar a Fidel muerto en más de una ocasión y hablar de victorias, cuando en realidad, el ejército de Batista se precipitaba al descalabro en la Sierra Maestra y luego en la marcha hacia occidente. Para la República martiana, un paso más subió, esta vez saliendo de la sombra, cuando Fidel en el portal santiaguero exclamó por Radio Rebelde: “¡Esta vez los mambises entrarán a Santiago de Cuba!”. Y eso no fue fake news.

De República neocolonial burguesa a República anhelante de cumplirle a Martí. La Reforma Agraria se hizo buscando el anhelo; la alfabetización se hizo buscando el anhelo; la reforma urbana se hizo buscando el anhelo; la Reforma Universitaria se hizo buscando el anhelo. Buscando ese anhelo se hace la revolución de la mujer. Buscando también ese anhelo se hizo la revolución médica con el paso trascendente que fue la creación del sistema asistencial de la familia. Con ese anhelo se establecieron las becas de trabajo y estudio.  Con ese anhelo se estableció un sistema de ciencia nacional. De ese anhelo, nació el sistema de asistencia social. La revolución en la educación artística es otro gesto hacia el anhelo, que se renovó con los instructores artísticos. La revolución en la cultura artística, su masificación y su profundización, su elevación a pilar de la nación, son más de  ese anhelo.
El rescate del negro nos rescata.  Nos rescata el negro. Me rescata el negro que llevo dentro.  El negro, al rescate del anhelo.

El rescate de Martí nos rescata. Nos rescata Martí. Me rescata el Martí que llevo dentro.  El apóstol, al rescate del anhelo.

Por eso ese símbolo de llevar antorchas, es reescribir la historia desde el anhelo. No hay nada más rupturista hoy que ser continuidad. Continuar luchando por la República martiana desde esta República hermosamente incompleta que tenemos.



ASI ESTUVO LA ECONOMIA EN LA ARGENTINA EN EL 2019
(en Infobae)


En 2019 cerraron casi 12.000 pymes registradas en la AFIP y se cayeron más de 100 mil empleos asalariados

El segundo año consecutivo en recesión tuvo su impacto directo negativo en el mercado de trabajo en los tres frentes: la cantidad de compañías activas; los puestos de trabajo y el poder de compra de los salarios. Otro trimestre contractivo
28 de enero de 2020

El sector manufacturero industrial volvió a ser uno de los más afectados por la extensión del ciclo recesivo

El último año terminó con 544.232 empleadores, del sector público y privado, que hicieron aportes al Sistema de la Seguridad Social (Anses) por un total de 7,93 millones de trabajadores ocupados en condición de asalariados, algunos en multiempleos se los clasifica según la ocupación con el mayor ingreso; mientras que el promedio del año fue en ambos casos levemente mayor, como consecuencia del segundo año en recesión que determinó la continuidad de un sendero decreciente, en particular en la comparación interanual, fueron 548.467 aportes correspondientes a 8 millones de ocupados, según datos de Declaraciones Juradas y pagos recibidos por la AFIP.

Por tratarse de estadísticas basadas en presentaciones de Declaraciones Juradas al organismo recaudador y de pagos ingresados al Anses, en el Ministerio de Trabajo no se asocia directamente la variación mes a mes, o incluso en un año a bajas o altas en el empleo efectivo. Aunque no cabe duda de que la disminución en unos 12 mil empleadores y en 110.642 trabajadores entre los extremos del año y 98.751 en el promedio, respecto de un año antes, se explica en gran parte a la pérdida de oportunidades laborales en una economía en franca contracción, con debilidad del consumo y de las exportaciones de manufacturas, y sostenida disminución de la inversión en máquinas, equipos y emprendimientos fabriles y construcciones en general.

 La disminución en unos 12 mil empleadores y en 110.642 trabajadores entre los extremos del año y 98.751 en el promedio, respecto de un año antes, se explica en gran parte a la pérdida de oportunidades laborales en una economía en franca contracción

Después de un pico de caída de 2,7% en junio de 2019 en la cantidad de empresas que se mantuvieron activas en comparación con un año antes, se inicia un proceso desaceleración en el ritmo de baja hasta 2,12% en diciembre último, pero manteniendo una serie de 25 meses consecutivos con disminución neta, y acumuló la baja de 22.953 empleadores, con algunas excepciones de casos que sólo enfrentaron restricciones financieras y cayeron en atrasos en los pagos y presentaciones de las declaraciones juradas con los aportes patronales y contribuciones personales de la nómina en relación de dependencia.


Naturalmente, un fenómeno similar se observó en la población asalariada registrada por el Sistema de Seguridad Social en ese conjunto de empleadores, habida cuenta de que desde noviembre de 2017, previo al punto de giro de la actividad económica que provocó el repentino cambio de política económica e intervención del Banco Central por parte del gobierno de Cambiemos, la estadística oficial acumuló la disminución de 197.188 trabajadores aportantes a la caja de jubilaciones.

 Desde noviembre de 2017, previo al punto de giro de la actividad económica que provocó el repentino cambio de política económica e intervención del Indec por parte del gobierno de Cambiemos, la estadística oficial acumuló la disminución de 197.188 trabajadores aportantes a la caja de jubilaciones

Desempeño por tamaño de empresa
Dado que el 85% de los empleadores registrados tienen a su cargo hasta un máximo de 10 trabajadores, el cierre de establecimientos y la cantidad de morosos con planes especiales de pagos en la AFIP se concentró en esa franja: 10.330 casos; pero en términos agregados del empleo que generan el conjunto de esas unidades productivas y de servicios, propias de emprendimientos unifamiliares y minipymes, la baja de la nómina representó apenas poco más del 15% del total de la economía formal.

 En términos agregados del empleo que generan en el conjunto de esas unidades productivas y de servicios, propias de emprendimientos unifamiliares y minipymes, la baja de la nómina representó apenas poco más del 15% del total de la economía formal.

Por el contrario, en términos de reducción de empleos la estadística oficial reveló que la disminución de la nómina con aportes al día al Sistema de Seguridad Social en 110.642 casos, se desagregó en el último año en 28.300 en la franja de empresas con hasta 10 personas asalariadas en blanco, mientras que en las de 11 hasta 5.000 trabajadores la caída fue de poco más de 99.000, pero con la particularidad de exhibir un aumento en casi 30.000 personas en el plantel de aportantes a cargo de los 82 empleadores con más de 5.000 personas cada una anotadas en relación de dependencia.


Semejante brecha entre el efecto de la recesión sobre las muy pequeñas y medianas empresas, más sensibles, y sobre el empleo que concentran respecto del total; resulta clave tenerlo claro para que las políticas de incentivos que se diseñen para recomponer el cuadro no generen efectos contrarios a los buscados.
 La brecha entre el efecto de la recesión sobre las muy pequeñas y medianas empresas, más sensibles, y sobre el empleo que concentran respecto del total; resulta clave tenerlo claro para que las políticas de incentivos que se diseñen para recomponer el cuadro no generen efectos contrarios a los buscados.

La estadística oficial parece clara en revelar que en términos relativos a su representatividad las mipymes son mayoría, pero las que más contribuyen a la generación de empleos son las pymes y grandes, pese al contexto adverso que representa la vigencia de una legislación laboral que fue quedando obsoleta y con costos no salariales entre los más altos del planeta no contribuyen a las actividades más intensivas en mano de obra, han sido las que tuvieron mayor resiliencia.

Subibajas por rama de actividad
Sobre 19 grandes ramas de actividad, la recesión estuvo presente, con diferentes grados de intensidad en términos de cantidad de empleadores afectados, en 13: fueron los casos de los servicios de transporte y almacenamiento 5,2%; la industria manufacturera 3,6%; servicios artísticos, culturales, deportivos y de esparcimiento 3,58%; profesionales, científicos y técnicos 3,21%; hotelería y restaurantes 3,18%; inmobiliarios 2,53%; comercio y reparaciones 2,34%; principalmente.

Por el contrario, las excepciones, las ramas que sumaron emprendedores fueron las vinculadas con la minería y de extracción de petróleo y gas 2,73%; suministro de agua, cloacas, residuos y saneamiento público 2,44%; suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 1,72%; información y comunicaciones 0,89% e intermediación financiera 0,6 por ciento.



Mientras que en lo referente a la nómina de personal asalariado registrado, disminuyeron los planteles en términos netos 11, principalmente: industria manufacturera 4,25%; comercio y reparaciones 3,84%; construcción 3,15%; servicios de alojamiento y de comida 2,63%; artísticos, culturales, deportivos y de esparcimiento 2,42%; administración y servicios de apoyo 2,19%; inmobiliarios 2,01%; profesionales, científicos y técnicos 1,71%; asociaciones y personales 1,38%; e intermediación financiera y de seguros 1,2%, entre otros.

Como en el caso de las empresas, también el informe de la AFIP detectó excepciones en los sectores que pese a la crisis mantuvieron la expansión de la dotación de personal: minas y canteras 5,9%; suministro de agua, cloacas, residuos y saneamiento público 2,19%; información y comunicaciones 1,97%; transporte y almacenamiento 1,73%; agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 1,71%; enseñanza privada 1,32%; salud humana y servicios sociales 0,65%; y administración pública, defensa y seguridad social obligatoria 0,62 por ciento.


Las expectativas de industriales y constructores para el primer trimestre de 2020 recogidas por el Indec dieron cuenta de la continuidad de la senda contractiva de la actividad agregada, y consecuentemente del empleo y las horas trabajadas, más allá de lo previsible por la estacionalidad de la economía.

Para peor, la negociación temprana de los términos de pago de la deuda pública, de la Nación, y también de la provincia de Buenos Aires, sin un plan económico integral explícito, apareció como un factor adicional de freno a la posibilidad de reactivación inmediata y recreación de fuentes de trabajo, aunque surgió como positivo la continuidad de la desaceleración de la recesión.


martes, 28 de enero de 2020


Seremos el Homagno de Martí cuando “el alma trémula y sola”, padezca al anochecer…  


YUGO Y ESTRELLA

Cuando nací, sin sol, mi madre dijo:
–Flor de mi seno, Homagno generoso
De mí y de la Creación suma y reflejo,
Pez que en ave y corcel y hombre se torna,
Mira estas dos, que con dolor te brindo,
Insignias de la vida: ve y escoge.
Este, es un yugo: quien lo acepta, goza.
Hace de manso buey, y como presta
Servicio a los señores, duerme en paja
Caliente, y tiene rica y ancha avena.
Esta, oh misterio que de mí naciste
Cual la cumbre nació de la montaña,
Esta, que alumbra y mata, es una estrella.
Como que riega luz, los pecadores
Huyen de quien la lleva, y en la vida,
Cual un monstruo de crímenes cargado,
Todo el que lleva luz, se queda solo.
Pero el hombre que al buey sin pena imita,
Buey vuelve a ser, y en apagado bruto
La escala universal de nuevo empieza.
El que la estrella sin temor se ciñe,
Como que crea, crece!
Cuando al mundo
De su copa el licor vació ya el vivo:
Cuando, para manjar de la sangrienta
Fiesta humana, sacó contento y grave
Su propio corazón: cuando a los vientos
De Norte y Sur virtió su voz sagrada,–
La estrella como un manto, en luz lo envuelve,
Se enciende, como a fiesta, el aire claro,
Y el vivo que a vivir no tuvo miedo,
Se oye que un paso más sube en la sombra!
–Dame el yugo, oh mi madre, de manera
Que puesto en él de pie, luzca en mi frente
Mejor la estrella que ilumina y mata.
  

HOMAGNO

Homagno sin ventura
La hirsuta y retostada cabellera
Con sus pálidas manos se mesaba.–

«Máscara soy, mentira soy, decía:
Estas carnes y formas, estas barbas
Y rostro, estas memorias de la bestia,
Que como silla a lomo de caballo
Sobre el alma oprimida echan y ajustan,–
Por el rayo de luz que el alma mía
En la sombra entrevé,– no son Homagno!

Mis ojos sólo, los mis caros ojos,
Que me revelan mi disfraz, son míos!:
Queman, me queman, nunca duermen, oran,
Y en mi rostro los siento y en el cielo,
Y le cuenta[n] de mí, y a mí dél cuentan.
¿Por qué, por qué, para cargar en ellos
Un grano ruin de alpiste maltrojado
Talló el Creador mis colosales hombros?
Ando, pregunto, ruinas y cimientos
Vuelco y sacudo, a delirantes sorbos
En la Creación, la madre de mil pechos,
Las fuentes todas de la vida aspiro:
Muerdo, atormento, beso las callosas
Manos de piedra que golpeo:
Con demencia amorosa su invisible
Cabeza con las secas manos mías
Acaricio y destrenzo: por la tierra
Me tiendo compungido, y los confusos
Pies, con mi llanto baño y con mis besos,
Y en medio de la noche, palpitante,
Con mis voraces ojos en el cráneo
Y en sus órbitas anchas encendidos,
Trémulo, en mí plegado, hambriento espero,
Por si al próximo sol respuestas vienen:–
Y a cada nueva luz– de igual enjuto
Modo, y ruin, la vida me aparece,
Como gota de leche que en cansado
Pezón, al terco ordeño, titubea,–
Como carga de hormiga, –como taza
De agua añeja en la jaula de un jilguero.»–
De mordidas y rotas, ramos de uvas
Estrujadas y negras, las ardientes
Manos del triste Homagno parecían!

Y la tierra en silencio, y una hermosa
Voz de mi corazón, me contestaron.


[HOMAGNO AUDAZ]

Homagno audaz, de tanto haber vivido
Con el alma, que quema, se moría.—
Por las cóncavas sienes las canosas
Lasas guedejas le colgaban: hinca
Las silenciosas manos en los secos.
Muslos: los labios, como ofensa augusta
Al negro pueblo universal, horrible
Pueblo infeliz y hediondo de los Midas,
Junta como quien niega: y en los claros
Ojos de ansia y amor, que la vislumbre
De la muerte feliz, arroba, brilla
Como en selva nocturna hoguera blanca
La mirada caudal de un Dios que muere
Remordido de hormigas:
Suplicante
A sus llagados pies Jóveno hermoso
Tiéndese y llora; y en los negros ojos
Desolación patética le brilla:
No, no Homagno, ¡negras ropas visten
Las mujeres de estos tiempos! —en que—
Como hojas verdes en invierno, lucen:
Oh las mujeres, oh las necias, trajes
De rosas sin olor: —jubón rosado,
Con trajes anchos de perlada seda:—
En los [...............] el galano
Talle le ciñen: —oh dime, dime Homagno,
De este palacio de que sales; dime
Qué secreto conjuro la uva rompe
De las sabrosas mieles: di qué llave
Abre las puertas del placer profundo
Que fortalece y embalsama: dilo,
Oh noble Homagno, a Jóveno extranjero:—

La sublime piedad abrió los labios
Del moribundo noble musitando:
La llave quieres, Jóveno, del mundo?
La llave de la fuerza, la del goce
Sereno y penetrante, la del hondo
Valor que a mundos y a villas,
Cual gigante amazona desafía;
La del escudo impenetrable, escudo
Contra la tentadora humana Infamia!
Yo ni de dioses ni de filtro tengo
Fuerzas maravillosas: he vivido,
Y la divinidad está en la vida!:
¡Mira si no la frente de los viejos!

Estréchame la mano: no, no esperes
A que yo te la tienda: ¡yo sabia
Antes tenderla, de mi hermoso modo
Que envolvía en sombra de amor el Universo!
Hoy, ya no puedo alzarla de la piedra
Donde me asiento: aunque el corazón
Plumas nuevas se viste y tiende el ala:
¡No acaba el alma humana en este mundo!
Ya, cual bucles de piedra, en mi mondado
Cráneo cuelgan mis últimos cabellos;
Pero debajo no! debajo vibra
Todo el fuego magnífico y sonoro
Que mantiene la tierra!
Ven y toma
Esta mano que ha visto mucha pena!
Dicen que así verás lo que yo he visto.
¡Aprieta bien, aprieta bien mi mano!
Es bueno ir de la mano de los jóvenes!:
¡Así, de sombra a luz, crece la vida!
¡Déjame divagar: la mente vaga
Como las nubes, madres de la tierra!

Mozo, ven, pues: ase mi mano y mira:
Aquí están, a tus ojos, en hilera,
Frías y dormidas como estatuas, todas
Las que de amor el pecho te han movido:
¡Las llaves falsas, Jóveno, del cielo!
Una no más sencillamente lo abre
Como nuestro dominio: pero nota
Còmo estas barbas a la tierra llegan
Blancas y ensangrentadas, y aún no topo
Con la que me pudiera abrir el cielo.
En cambio, mira a mi redor: la tierra
Está amasada con las llaves rotas
Con que he probado a abrirlo: —y que éste es todo

El mundo dicen los bellacos luego!
¡Viene después un cierto olor de rosa,
Un trono en una nube, un vuelo vago,
Y un aire y una sangre hecha de besos!
¡Pompa de claridad la muerte miro!:
¡Palpa cuál, de pensarla, están calientes,
Finos, como si fuesen a una boda,
Ágiles como alas, y sedosos,
Como la mocedad después del baño,
Estos bucles de piedra! Gruñes, gruñes
De estas cosas de viejo...
Ahí están todas
las mujeres que amaste; llaves falsas
Con que en vano echa el hombre a abrir el cielo.
Por la magia sutil de mi experiencia
Las miro como son: cáscaras todas,
Esta de nácar, cual la Aurora brinda,
Humo como la Aurora; ésta de bronce;
Marfil ésta; ésa ébano; y aquella
De esos diestros barrillos italianos
De diversos colores... ¡cuenta! Es fijo...
¿Cuántos años cumpliste? Treinta? Es fijo
Que has amado, y es poco, a más de ciento:
¡Se hacen muy fácilmente, y duran poco,
Las estatuas de cieno! Gruñes, gruñes
De estas cosas de viejo...
A ver qué tienen
Las cáscaras por dentro! ¡Abajo, abajo
Esa hermosa de nácar! ¡qué riqueza
Viene al suelo de espalda y hombros finos!
¡Parece una onda de ópalo cuajada!
¡Sube un aroma que perfuma el viento,—
Que me enciende la carne, que me anubla
El juicio, a tanta costa trabajado!:
Pero vuélvela a diestra y a siniestra,
A la luna y el sol: no hay nada adentro!

Y en la de bronce ¿qué hallas? ¡con que modo
Loco y ardiente buscas!: aún humea
Esa de bronce en restos: ¿qué has hallado
Que con espanto tal la echas en tierra?:
¡Ah, lo que corre el duende negro: un cerdo!

Y ésa? ¡una uña! Y ¿ésa? ¡ay! una piedra
Más dura que mis bucles: la más terrible
Es esa de la piedra! Y ¿esta moza
Toda de colorines? saca! saca!
¡Esta por corazón tiene un vasillo
Hueco, forrado en láminas de modas!
Esa? nada! Esa? nada! Esa? Una doble
Dentadura, y manchado cada diente
De una sangre distinta: ¡mata, mata!
¡Mata con el talón a esa culebra!
Y ésa? Una hamaca! Y ¿ésa, pues, la última,
La postrer de las cien, qué le has hallado
Que le besas los pies, que la rehaces
De prisa con tus manos, que la cubres
Con sus mismos cabellos, que la amparas
Con tu cuerpo, que te echas de rodillas?
¿Qué tienes? ¿qué levantas en las manos
Lentamente como una ofrenda al cielo?
¿Entrañas de mujer? No en vano el cielo
Con una luz tan suave se ilumina,
¡Eso es arpa: eso es sol: [.........]!
¿De cien mujeres, una con entrañas?
¡Abrázala! arrebátala! con ella
Vive, que serás rey, doquier que vivas:

Cruza los bosques, que los lobos mismos
Su presa te darán, y acatamiento:
Cruza los mares, y las olas lomo
Blando te prestarán; los hombres cruza
Que no te morderán, aunque te juro
Que lo que ven lo muerden, y si es bello
Lo muerden más; y dondequier que muerden
Lo despedazan todo y envenenan.
Ya no eres hombre, Jóveno, si hallaste
Una mujer amante! o no:— ya lo eres!



JOSÉ MARTÍ, LA “SUPREMACÍA CUÁNTICA” Y UN SOCIALISMO COMPETENTE
(Por: Luis A. Montero Cabrera, en CUBADEBATE)


El siglo XX nació con una revolución del conocimiento científico. Lo que se suponía inmutable por filósofos, teólogos y brujos acerca de la materia no lo era. Antes se creía que la luz era una cosa y las piedras otra. La luz es impalpable, solo detectable con nuestros ojos, y las piedras las podemos tocar y pesar, para comparar sus cantidades de masa con respecto a la gravedad de la tierra. La ciencia nos demostró que la masa puede comportarse como la luz y que la luz tiene masa, pero de tamaño muchísimo menor que el de nuestros propios cuerpos humanos.

Una cosa es como vemos el universo con nuestros sentidos y desde nuestras individualidades y otra como es realmente. No somos sus dueños, solo parte de él. Habitamos nuestras propias escalas de espacio y tiempo en este grandioso escenario. Martí se asombraba de las similitudes y diferencias en los procesos naturales y sociales en 1884 y escribía: “Universo es palabra admirable, suma de toda filosofía: lo uno en lo diverso, lo diverso en Io uno”.[1]

El razonamiento matemático fue el que nos permitió entender el asunto. Esa ciencia que había nacido y crecido contando estrellas y ovejas, se convirtió en nuestra principal herramienta lógica. Permite pensar más allá de nuestra limitada habitación en el cosmos para comprender mucho de lo que no está directamente al alcance de nuestros sentidos.

Un éxito particular se tuvo con la llamada Mecánica Cuántica. Nació sin intención alguna de resultados económicos y gracias al Álgebra y a la Estadística que se habían desarrollado antes y tampoco habían creado valor material notable. Los que las desarrollaron no trabajaban para aplicaciones inmediatas, sino por lo más característico y singular del género humano: la sabiduría. La Mecánica Cuántica se usó entonces para comprender, modelar y calcular fenómenos físicos originados en las dimensiones atómicas. Tuvo un éxito extraordinario gracias a que con ella pudo predecirse de forma muy precisa algunas magnitudes de esas escalas que antes solo podían medirse con extraños experimentos.

Dentro de las herramientas algébricas que se usan en la Mecánica Cuántica está la “combinación lineal”. Se trata del nombre matemático de una suerte de suma donde varios términos independientes contribuyen de alguna forma a un valor resultante. El peso de cada una de sus contribuciones en la combinación lineal está dado por ciertos “coeficientes”, que multiplican a tales términos de referencia[2]. Es como si intentáramos describir la biología de cada uno de nosotros como una suma de términos basada en la biología de cada uno de nuestros tatarabuelos. De esa forma, nuestro ADN sería aproximadamente el resultado de la combinación lineal de los 16 tatarabuelos que todo ser humano tiene. La diferencia entre hermanos vendría dada por la forma (o el “coeficiente”) con que cada uno de esos ADN tatarabuelos participa en la suma. Tenemos el mismo árbol genealógico de ADN que una hermana de padre y madre. Nos diferenciamos de ella porque los “coeficientes” que aportan cada uno de los ancestros no tiene que ser igual: una tatarabuela española pudo influir más en la hermana y un tatarabuelo africano más en su hermano.

La mayor parte de los éxitos recientes en las aplicaciones de la Mecánica Cuántica se deben precisamente a la combinación lineal. El estado o la forma en que se encuentra un sistema en un momento dado siempre se puede representar así en términos de otros estados asociados.

En una muy reciente noticia, y aparte del tufo sensacionalista que tiene este término, el consorcio de “Google” anunció que ha logrado la “supremacía cuántica”. Resulta que construyeron e hicieron funcionar una de las llamadas “computadoras cuánticas” con más capacidad que su competidora de la “IBM”. Expresaron las posibles combinaciones de los estados activos o no, cambiantes, de un sistema de objetos en un tiempo ínfimo en comparación a como lo haría una computadora clásica. Se logra gracias a que trabajan combinando todos los posibles estados casi simultáneamente. Usan intensivamente la lógica del Álgebra y la Mecánica Cuántica.

Es en este punto en el que nuestras necesidades de “destrabar”, como suele expresar nuestro presidente, las formas socialistas de producción pueden encontrar una referencia útil siguiendo el ideario martiano de que el universo es único y también diverso. El socialismo y el capitalismo están en el mismo universo. Se diferencian esencialmente por la forma de propiedad y consecuentemente por la utilidad final de la plusvalía. Este es el valor que los trabajadores crean y que no va directamente sus bolsillos como salario. En el capitalismo es para unos pocos dueños y en el socialismo es para todos. La competencia con IBM y otras muchas organizaciones llevó a Google a producir ese resultado científico en una carrera sin freno por la innovación y el progreso. El proceso competitivo e innovador que lo impulsa es parte del mismo universo común al capitalismo y al socialismo, donde es la forma de propiedad y no los métodos de gestión son los que dan la diversidad.

Siguiendo patrones de intentos socialistas dolorosamente fracasados, nuestro muchas veces “trabado” sistema económico es hoy ajeno a la competencia entre las entidades que son de todo el pueblo. Nos privamos así de un motor que bien administrado podría hacer que se maximicen la innovación, el progreso y la eficiencia en la gestión. Experimentar con la competencia podría propulsarnos sin trabas gracias a la diversidad, en este universo que Martí nos ayudó a entender. Podemos hacer un ejercicio mental con nuestras realidades diarias y seguramente se nos ocurrirán muchos escenarios económicos y sociales donde la diversidad y la competencia podrían transformar y “destrabarlo” todo. ¿No es de revolucionarios experimentar con la competencia para cambiar esto que debe ser cambiado?


Notas:
[1] José Martí, crítica del libro “MANUAL DEL VEGUERO VENEZOLANO” por el Sr. Lino López Méndez, aparecida en La América, Nueva York, en enero de 1884.
[2] Esto nada tiene que ver con un dispositivo burocrático que tenemos en nuestra administración pública que se denomina igualmente como “términos de referencia”, pero que solo sirve en este caso para complicar y “trabar” a los científicos cubanos la gestión de sus proyectos internacionales.


lunes, 27 de enero de 2020


DARWIN Y EL TALMUD
Conversación sobre Centro América y las Hormigas
(Por José Martí, La América. Nueva York, mayo de 1884)


Un paciente leedor de libros antiguos ha hallado en el Talmud pruebas numerosas de que los escritores hebreos eran perspicaces observadores de la naturaleza; y acaba de publicar una colección de escritos del libro sagrado de los judíos que demuestran que ya en aquel tiempo se tenían ideas semejantes a las que ahora pasan como novísimas, y nacidas de Darwin.

Un escritor hebreo habla muy minuciosamente de lo mucho que tiene que hacer el que la cresta del gallo esté entera en su capacidad como jefe del serrallo, y diserta sobre la pérdida visible de ánimo y vigor que se nota en las aves cuando van perdiendo aquellos ornamentos que constituyen su hermosura: así el quetzal de ahora en la América del Centro, que es fama que muere cuando se le quita la larga y tornasolada pluma que le hace de cola. Y cuando lo cautivan también muere: por eso hace el quetzal gallarda figura, como símbolo de independencia, en el escudo de Guatemala: sólo que no siempre obran los pueblos en conformidad con lo que establecen sus escudos.

Salomón señaló a la hormiga como ejemplo de criaturas cuerdas e industriosas; y un observador hebreo de aquellos tiempos viejos, afirma que Salomón tuvo razón, pues la hormiga es animal que fabrica sus casas en tres pisos y almacena sus provisiones, no en el piso más alto de la casa, donde estarían expuestas a las lluvias, ni en el piso bajo, donde podrían sufrir de la humedad, sino en el piso del medio, donde deposita todo lo que puede recoger.

Ese mismo escritor se entretiene contando que la hormiga es además muy honrada, y nunca toma lo que pertenece a sus vecinos, cuya propiedad ayuda y respeta. También esto nos trae a la memoria a un hombre de hermoso corazón, clarísimo pensamiento y notable cultura, de Centro América; al que sacudió al país de su apatía conventual, y lo echó a vivir como hubiera podido con un hijo, sin entristecerse grandemente el día en que la fortuna le quitó el premio de su valor, previsión y atrevimiento de las manos; al mantenedor brioso en Parlamentos y batallas, del decoro y librepensamiento humanos, que de Thiers tuvo tanto que hubiera sido en Francia o compañero o rival suyo, y fatigado de la pequeñez de lo común de los hombres, se sentó al fin a ver correr la vida y murió sin entusiasmo, sin fe y sin quejas; al caudillo civil y militar de la revolución liberal que sacó, para siempre acaso, de las manos de la Compañía de Jesús y sus servidores laicos a su patria Guatemala, y a Centro América tal vez: a don Miguel García Granados. Era profundo pensador, estratégico consumado, ajedrecista notabilísimo, y tan curioso en cosas de ciencia que había llegado a formar una teoría nueva, fundada en muchos hechos sobre la inteligencia, dotes de administración y gobierno y lenguaje de las hormigas. Para aquella vasta mente, servida por una razón limpia y un corazón sencillo, nada había indigno del más atento estudio.

Entre aquellos hebreos de que hablamos hubo uno, que se llamó Simón ben Chalafta. El “Experimentador” observó también mucho los hábitos de las hormigas. Un periódico de ahora, hablando de él, dice que Simón hizo, entre otros, un experimento digno de Lubbock, que los ha hecho tan buenos:–en un día muy caluroso, puso una especie de toldo sobre un hormiguero. Salió una hormiga, que iba como de centinela avanzada, vio la cubierta, y se volvió a contar el caso a sus compañeras. Asomáronse todas enseguida, visiblemente contentas de la sombra que les daba el toldo, y de cuyo recinto no salían. Pero aquí viene lo que demuestra que la naturaleza humana no es distinta de la de los demás seres vivos, en todos los cuales, como en el hombre, se mezclan a los instintos más tiernos los más injustos y feroces: quitó Simón el toldo, para ver lo que las hormigas hacían, y éstas entraron en tan gran cólera que creyéndose engañadas por la hormiga centinela y que con un falso informe las había racado a los rigores del sol, cayeron sobre ella y la dejaron muerta–En cambio, Simón cuenta otros muchos sucesos en que se ve que la hormiga gusta de contribuir y aun de sacrificarse, al bien de sus semejantes.

El lector de libros hebreos a quien nos referíamos al comenzar estas líneas cita pasajes del Talmud que dejan creer que ya para entonces se tenía como diferente sólo en cantidad la inteligencia del hombre y la de los demás animales.

Pero parece que el Talmud, después de observar mucho, había hallado que cuando se ha explicado todo lo que se ve, todavía no se sabe todo lo que se desea, ni se explica lo que no se ve y se siente, como no entendería la naturaleza del vapor, ni podría más que deducir la necesidad de su existencia, aquel que conociere solamente, aunque de un modo acabado, todas las partes de una locomotora. Así dice el Talmud, con más prudencia de la que debe guiar a los hombres, que tienen el derecho de investigar lo que entrevén, y de apagar la sed que les inquieta;–así dice el Talmud:–”No procures alcanzar lo que está demasiado alto para ti, ni penetrar lo que está fuera de tu conocimiento; ni descubrir lo que ha sido colocado más allá del dominio de tu mente. Encamina tu pensamiento hacia aquello que puedas llegar a conocer, y no te inquiete el deseo de llegar a conocer las cosas escondidas.”

Pasa el positivismo como cosa nueva, sin ser más que la repetición de una época filosófica conocida en la historia de todos los pueblos: porque esa que hemos trascrito del Talmud no es más que la timorata doctrina positivista, que con el sano deseo de alejar a los hombres de construcciones mentales ociosas, está haciendo el daño de detener a la humanidad en medio de su camino.

Se debe poner tierra primero antes de adelantar un paso en ciencia: pero no se puede hacer calzada al cielo.

El viaje humano consiste en llegar al país que llevamos descrito en nuestro interior, y que una voz constante nos promete.

Sin querer hemos llegado a este punto del extracto de la noticia de un periódico.


viernes, 24 de enero de 2020


LA INDUSTRIA EN LOS PAÍSES NUEVOS
(Por José Martí, La América. Nueva York, junio de 1883)

Florece hoy en México la industria:–y como están entrando en el país capitales nuevos; como es sabido que a la voz de las locomotoras la tierra abre sus senos; como se están poniendo ya en circulación los capitales del país, antes tímidos y enmohecidos, o consagrados a la cómoda usura; como va a haber más gente a quien vender y más dinero con que comprar, las industrias de México se avivan, y se ponen en pie para seguir a la par de la corriente que empuja, tiempo arriba, a la nación.

¡Qué bueno fuera que, con ojo seguro, los acaudalados del país se diesen a ayudar las verdaderas industrias de México,–que no son las imitaciones pálidas, trabajosas y contrahechas de industrias extranjeras, sino aquellas nacidas del propio suelo, que ni para nacer ni para vivir necesitan pedir prestado el alimento a pueblos lejanos, sino que trabajan de cerca e inmediatamente los productos propios! Y ¡qué malo fuera que en vez de echar por este campo industrial, fértil, ancho y legítimo, se diera México a emprender una lucha desesperada, penosa e infecunda, para colocar en su territorio a altos precios productos que aunque se puedan hacer mecánicamente en el país, no se pueden económicamente hacer, esto es, no se pueden producir de una manera ventajosa para el país, y vencedora de las industrias similares rivales!

Pues ¿dónde hay caudales mayores que en los Estados Unidos? ¿dónde han llegado a tal desenvolvimiento la asociación y el crédito, que son las dos claves con que ha de leerse en el interior, a primera vista maravilloso, y en verdad sencillo, de este pueblo? ¿dónde se cerraron jamás con más dureza las puertas de la nación a los productos de las industrias que cultivaban los fabricantes nacionales? Pues, en no siendo en aquellas labores que legítimamente arrancan de su propio suelo, y se dan naturalmente en él, en las que llegan a pasmoso desarrollo las industrias americanas, no han podido aún acercarse a sus rivales perfectas de Europa, a pesar de que no hubo nunca país industrial favorecido a la vez por capitales tan grandes, por tal monto de condiciones generales benéficas, y por suma tan recia y severa de leyes prohibitivas.

Pueblos nuevos que han de vivir con sustos y trabajos, aun en medio de alzas aparentes y de irrupciones vertiginosas, hasta tanto que se serene la polvareda de la marcha, y se vea qué queda después de ella;–pueblos nuevos a quienes el ansia ajena y la propia pueden llevar, como globo con exceso de gas, a alturas donde la atmósfera ya no es respirable;–pueblos nuevos, sin los beneficios, crisoles y tamices de la experiencia, que depura y decanta, y deja lo útil, sino con los hervores, prisas y ceguedades de la mocedad, pagada de lo premioso, fantástico y brillante;–pueblos nuevos sin facilidades mecánicas generales, ni habilidad hereditaria, ni grandes organismos industriales que favorezcan la producción, ni comodidad geográfica, ni posibilidad racional para enviar a distancias considerables por vías caras, productos imperfectos, a luchar en los mercados donde éstos se dan naturalmente, perfectos, sin transportes que los graven ni viaje que los deteriore, y más baratos; pueblos nuevos sin abolengo, ni vecindades, ni constitución industriales, no pueden producir ventajosamente industrias que vienen siendo el patrimonio, necesidad espoleadora y ocupación secular de países poco fértiles, donde la pobreza de la tierra aviva el ingenio,–de países constituidos industrialmente, de manera que el arte mismo es torcido a los propósitos de la industria, y las escuelas, los talleres, las leyes mismas talladas de manera que coadyuven a las grandezas y facilidades industriales. Los Estados Unidos, con relojeros de todas partes del mundo: con caudales pasmosos, y con la legislación más amparadora de los productos nativos que puede apetecer pueblo alguno, producen a $2.75 relojes inferiores, en seguridad, material y apariencia, a los que pueden por cinco francos obtenerse en Suiza.

Es imposible, por otra parte, que un gran territorio agrícola y minero no sea también un gran territorio industrial. Es imposible que tan gran reino vegetal no traiga en su diadema, toda de joyas nuevas, industrias propias y originales. Es imposible que del maguey no surjan nuevos telares, nuevas ruedas de dientes poderosos, nuevos cobertores, nuevo cordelaje, nuevos paños, espíritus nuevos. Es imposible que tales riquezas industriales queden en abandono o en desmayo; porque lo que tiene razón de vivir trae consigo tal pujanza que no hay preocupación de escuela, ley hostil, o capricho pasajero que lo ahoguen.–Y bien puede ser que haya en México industrias viables, que en el primer momento no lo sean, por ser también industria de otros países: mas a esto viene el genio industrial, que preveé que a la larga, por dolorosos que sean los comienzos, e idénticas a las propias las ventajas del pueblo rival, no podrá suceder al fin–que en el propio suelo venzan, ni asomen a lidiar con los productos directos, otros iguales que aunque sean también directos en el país que los produce, tienen que echarse a la mar y salvar tierras para entrar, con armas ya vencidas, en el combate.–Es, pues, de alentar toda industria que tenga raíces constantes en el territorio que la inicia:es de rechazar como una rémora, como una catástrofe vecina, como un vicio de la mente, como un mal público, toda industria que, sin más mercado que el reducido del país propio, se empeñe en vencer, por sobre constantes e incontrastables elementos adversos, a industrias perfectas, antiguas, probadas y baratas, cuyos productos pueden venir, sin pérdida inútil de fuerza, fe, tiempo y caudales nacionales, de otros países.
.