Viaje a la Luna

Viaje a la Luna

Una memoria a mis antepasados, a mis vivencias...unos versos de futuro.

QUIEN NO SE OCUPA DE NACER SE OCUPA DE MORIR

jueves, 29 de abril de 2021

UN SECRETO EN UN CACHO DE CANCION DE ESQUINA

Llegaba el momento que se repetía una y otra vez en nuestras reuniones familiares, después de unos tragos alrededor de la mesa en el comedor, vendría la lagrima dándole un toque al coctel, solíamos hacer silencio cuando aquella voz entonaba, “Acaricia mi ensueño, El suave murmullo, De tu suspirar…”. Así recuerdo la escena en casa de mi tía Piro, cuando mi tío Pepe nos regalaba a Gardel.

Hace unos días atrás, Silvia, la mujer que me acompaña y amo en esta etapa de mi vida, amanecía escuchando tango, ya me había comentado cuando nos conocimos hace dos años, que junto con la música folklórica, eran dos géneros musicales que escuchaba mucho en su casa natal, porque a su papá les encantan. Así que esa mañana, su hogar se llenaba con su tango predilecto tocado por la inconfundible orquesta de Osvaldo Pugliese, “Remembranzas”, interpretado por Jorge Maciel, un tango difícil de cantar que pocos se le animan. Una cosa llevo a la otra, como dice Dunne en su libro “Un experimento con el Tiempo”, rápidamente arme mi red asociativa de imágenes y recuerdos, nos pusimos a charlar sobre tango, aun cuando no soy para nada un conocedor del asunto. Salieron en la conversación intérpretes maravillosos que ha dado este país y este género musical, que yo y ella habíamos escuchado alguna vez, como Julio Sosa, Alberto Castillo, Edmundo Rivero, La gata Varela y el gran Goyeneche. Por supuesto para alguien venido de Cuba y con una historia familiar particular que me llevo a hacer una promesa de algún día estar en su tumba, no podía no hablar de Carlos Gardel y mi tío Pepe con su bufanda blanca y sombrero negro de medio lado, en las calles de esa isla caribeña con tanto Sol.

Lo sorprendente, lo especial que me trajo a escribir sobre lo sucedido en aquella conversación con Silvia, fue la afirmación que me hacía y que antes no la había escuchado, “no sabías que Gardel cambiaba la N por la R en sus tangos, tenía problemas en la pronunciación”, me habría dicho acto seguido de comenzar a escuchar “El Día que me Quieras”. Mi primera reacción fue de incredulidad, pensaba que no podía ser, un tango tantas veces escuchado por mí y mi familia, no podía traer semejante secreto no revelado, entonces nos dimos a la tarea de escuchar cada verso con suma atención, allí estaba, no podía creerlo, ya desde el verso inicial…Acaricia mi eRsueño.

Primero pensé que se trataba de la grabación, bastante vieja, por cierto, en el segundo párrafo aparecía el verso “…Me quiereN mirar” y la N no era sustituida por una R, pero ya en la tercera estrofa en el primer verso aparecía la sustitución “Y si es mío el aRparo”, aunque acá se sustituía la M por R. Esa primera parte la repetí muchas veces en un estado de asombro total, como quien descubre un tesoro. Aunque lo que sucedió más tarde, escuchando las siguientes estrofas me hizo dudar si verdaderamente Gardel tenía un problema fonético con el habla, como me insistía Silvia.

Estaba yo en un estado de euforia y mi estupor se multiplicó cuando entonces escuche “…De tu risa leve, Que es como uM CaRDar”, la N se pronunciaba como una M, la N como una R y la T como una D. Me producía una rareza total todo aquello, abría los ojos a Silvia como un espantapájaros, buscando explicación, ya a esta altura a Silvia la arropaba una sensación entre la confusión y la maravilla. ¿Estábamos oyendo bien, o teníamos los oídos atrofiados?. Silvia me confesaría más tarde que nunca había dedicado tanto detalle a escuchar aquello que me había afirmado cuando todo esto había comenzado “no sabías que Gardel cambiaba la N por la R en sus tangos, tenía problemas en la pronunciación”.

Seguimos escuchando tratando de encontrar contradicciones como la que habíamos recién descubierto en el cantar de Gardel, no era solo la sustitución de la N por la R por un problema con el habla, si no siempre se hubiera notado en todos los versos que aparecía la N y no estaba ocurriendo, el verso “…Me quiereN mirar”, era prueba de ello, mas adelante en “…La rosa se engalaRa”, una N era pronunciada correctamente y la otra no.

Esto fue lo que pudimos apreciar con onda satisfacción como niño con juguete nuevo: 


CoR su mejor color
 
Y al vieRto las caRpaRas
DiráR que ya eres mía
Y locas las foRtanas
Se coRtaráR su amor
 
La noche que me quieras
Desde el azul del cielo
Las estrellas celosas
Nos miraráR pasar
 
Y uR rayo misterioso
Hará nido eR tu pelo
Luciernagas curiosas que veráR
Que eres mi coRsuelo
 
(Desde aquí recita no canta)
El día que me quieras
No habrá más que armonía
Será clara la aurora
Y alegre el manantial
 
Traerá quieta la brisa
Rumor de melodía
Y nos darán las fuentes
Su canto de cristal
 
El día que me quieras
Endulzará sus cuerdas
El pájaro cantor
Florecerá la vida
No existirá el dolor
(Hasta aquí recita no canta)

La noche que me quieras
Desde el azul del cielo
Las estrellas celosas
Nos miraráR pasar
Y uR rayo misterioso
Hará nido eR tu pelo
Luciernagas curiosas que veráR
Que eres mi coRsuelo

Por supuesto que ante semejante evidencia, pensé que esto tenía que ser conocido ampliamente por los estudiosos del canto de Gardel, si era que nuestros oídos estaban en lo cierto, por lo tanto debía de encontrar en internet alguna referencia al hecho y de por si, una explicación sensata de este recurso utilizado por Gardel en su cantar que yo recién descubría gracias a Silvia y su aseveración “vox populi”.

Encontré alusión al hecho del cambio de N por R en el cantar de Gardel, en un artículo del periódico “La Nación” del año 1999 firmado por Valeria Shapira, en él, se expresa lo siguiente “…Como muchos grandes cantantes de ópera, pronunciaba la N insinuando una R porque "cuando el grupo es nasal (N) seguido de oclusivas (N-D ; N-T y N-P), se deben pronunciar con el mismo punto de articulación", dice Rivero, ya que de otro modo "la N se apoya en la nariz y sabiendo que en el canto elevado esto es antiestético y reprochado" Gardel empleó estos adornos vocales en el tango. Pero más allá de los aspectos fisiológicos, es innegable que existen consideraciones psicodinámicas en torno de la voz "que le otorgan un plus simbólico y permiten que su valor trascienda como mero hecho físico. La voz tiene un importante lugar en la constitución del psiquismo de los seres humanos y, en el caso de Gardel, adquiere una significación especial como producto de su imagen mítica. Seduce porque genera una ilusión en torno del tema de nuestra identidad, que atraviesa las barreras del tiempo y logra aunarnos más allá de nuestras diferencias como activos oyentes partícipes de su arte", dice el doctor Sergio Griselli, médico psiquiatra del hospital Rivadavia, coordinador del Area Clínica del Instituto de Posgrado de APSA y jefe de trabajos prácticos de la Cátedra de Psicofarmacología de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires…”

Para alguien que viene del lado de la ciencia pero que de música, lo más cercano que esta de ella, es el escándalo diario bajo la ducha, necesitaba algo más sustancioso que una justificación donde la apoyadura de la N en la nariz se sustituye porque “en el canto elevado esto es antiestético y reprochado”. Buscando afanosamente en la red de redes tuve mi recompensa cuando me encontré con el trabajo final de Licenciatura en Música orientación Dirección Coral de Mariano Nicolás Guzmán del 2018 en la Universidad Nacional de la Plata con el título, “La pronunciación como variable expresiva en el canto en español: Un estudio comparativo de la articulación consonántica en cinco versiones musicales de La Tempranera de Carlos Guastavino”  y un trabajo suyo de investigación publicado en el 2017 en la Revista Epistemus - Revista de estudios en Música, Cognición y Cultura. ISSN 1853-0494, Volumen 5, Numero 2, que lleva por título “Pronunciación y Expresión. Un estudio preliminar sobre las posibilidades articulatorias de las consonantes del español como recursos musicales expresivos”

En ambos trabajo encontré respuesta a la manera de cantar de Gardel y su hondo conocimiento de cómo colocar su voz. Dejo algunos pasajes leídos allí que me parecen interesantes, inclusive la aparición de otra “rareza”  en su canto utilizada por ejemplo en el tango “Caminito” y que Guzmán estudia también.

La pronunciación de las consonantes del español en el canto

A pesar de que la búsqueda de una pronunciación expresiva está presente en la actividad musical de muchos cantantes y directores, su sistematización y divulgación son poco frecuentes. Comúnmente, los conocimientos construidos son fruto de exploraciones intrasubjetivas (p. ej., durante el estudio en solitario) e intersubjetivas (como en la relación docente-alumno) y, por esta razón, no se presenta como una práctica reglada. En consecuencia, el repertorio de recursos musicales expresivos que se deriva de este tratamiento de la pronunciación es vasto y heterogéneo. Para avanzar en su análisis, describiremos los mecanismos de producción que dan origen a las 18 consonantes del español normativo (es decir, a los seis modos de articulación expuestos en la Tabla 1) y los principales rasgos tímbricos que intervienen en su producción y percepción, valiéndonos para ello de los estudios de Quilis (1993), Hualde (2013) y Morales-Front (2014):

Oclusivas. La producción de una consonante oclusiva conlleva un bloqueo de la corriente de aire en la cavidad oral. Para que esto ocurra, los órganos articulatorios deben mantenerse completamente estrechos antes de separarse y expulsar el aire de manera abrupta. Por ello, la pronunciación de una oclusiva se percibe como “la ausencia momentánea de sonido y la súbita explosión que se produce al liberar el aire atrapado” (Morales-Front, 2014, p. 34). Son oclusivas sordas las consonantes /p t k/, como en ptico, y sonoras /b d g/, como en tambor, bandera y engaño.

Fricativas. Durante la pronunciación de estas consonantes, los órganos articula­torios se disponen muy próximos entre sí, de modo que provocan fricción y una corriente de aire turbulenta dentro del tracto vocal. En consecuencia, el nivel de ruido que emiten las consonantes fricativas es considerablemente mayor al de otras consonantes. Son fricativas sordas /f θ s x/ como en afín, raíz (esp. peninsular), siempre y lejos, y sonora /ʝ/ como en yendo (forma más extendida).

Africadas. Las africadas involucran una retención de la corriente de aire y su libe­ración turbulenta, por lo que suponen la combinación de una oclusiva y una fricati­va en su articulación. Al igual que las consonantes que les dan origen, las africadas son sonidos breves que presentan ruido. El español normativo sólo reconoce a la africada /ʧ/ como en la palabra marchar.

Nasales. La pronunciación de estas consonantes supone la expulsión de la co­rriente de aire a través de la cavidad nasal. Para ello, es necesario que el velo des­cienda y bloquee el paso del aire hacia la cavidad oral. Sin embargo, aunque esta cavidad permanezca cerrada durante la pronunciación de consonantes nasales, la corriente de aire no se interrumpe (como sí ocurre en oclusivas y africadas, que provocan un cierre total y momentáneo del tracto vocal). Las consonantes nasales del español son /m n ɲ/, como en amar, enojo y soñar.

Laterales. Durante la pronunciación de una consonante lateral, el aire circula a través del espacio que se crea entre la cavidad oral y los lados de la lengua –de ahí su nombre–. En español, es lateral el sonido /l/ en la palabra solo. Al igual que las nasales, las consonantes laterales no retienen la corriente de aire durante la pronun­ciación, por lo que su emisión es continua y sostenida.

Vibrantes. Las consonantes vibrantes requieren del contacto (o vibración) del ápice de la lengua contra la cresta alveolar (la zona elevada detrás de los dientes donde estos se insertan). Como se observa en la Tabla 1, dentro de este grupo pueden distinguirse dos sonidos: la vibrante simple /ɾ/, que involucra un contacto rápido de la lengua con la cresta alveolar, y la vibrante múltiple /r/, que requiere de dos o más contactos rápidos e ininterrumpidos. La palabra correr, por ejemplo, hace uso de una vibrante múltiple y otra simple, respectivamente. Para este estudio consideramos a las vibrantes como parte de una misma categoría, puesto que su intercambio en música es frecuente y está dado por un incremento, o bien una disminución, en la cantidad de contactos.

Duplicación

Un primer análisis de la Tabla 2 señala que todas las consonantes pueden duplicarse para el canto. Contrariamente a lo que su nombre sugiere, la dupli­cación no supone realmente la repetición de la consonante involucrada, sino un cierre articulatorio más prolongado que el de su contraparte simple (Adams, 2008; Carranza, 2011; Hualde, 2013). Por ejemplo, para pronunciar una doble eme en la palabra mamma del italiano –donde la duplicación consonántica es un rasgo característico– se deben mantener los labios juntos por un lapso mayor que para la eme simple que se halla al comienzo de la palabra (Adams, 2008; Carranza, 2011). Según Hualde (2013), el español normativo sólo reconoce como dobles consonantes las formas escritas -nn- y -nm-, que se pronuncian /nn/ y /mm/, res­pectivamente (como en innato y conmigo). No obstante, advertimos que el español cantado hace uso de estas y otras consonantes duplicadas en contextos diversos. A modo de ejemplo, presentamos un análisis de la duplicación consonántica como recurso musical expresivo en el tango «Caminito», interpretado por Carlos Gardel



En esta interpretación, es claro que la aplicación más frecuente de la duplica­ción consonántica es efectuada sobre nasales intervocálicas. Es probable que estas realizaciones no sean percibidas con extrañeza por oyentes hispanohablantes, ya que, como se vio, /nn/ y /mm/ son las duplicaciones normativas del español ha­blado –aunque bajo otras formas de escritura ya mencionadas–. A pesar de ello, sí resulta significativo que estas pronunciaciones no se vuelven sistemáticas en la in­terpretación de Carlos Gardel (de lo contrario, todas las emes y enes entre vocales estarían duplicadas) y que palabras idénticas admiten tratamientos distintos (como caminito/caminito/caminito, venido/venido y amigo/amigo). Adicionalmente, las du­plicaciones de /l/ y /d/ en la Estrofa 3 son un claro indicio de que, en español, el recurso musical expresivo de la duplicación consonántica puede extenderse a sonidos que no presentan una variante duplicada en el habla normativa. Esta cues­tión invita a repensar el contraste simple-doble de las consonantes del español en el canto y cómo éstas pueden ser caracterizadas en función de aquello que se de­sea expresar. En lo que se refiere a su uso, la duplicación consonántica permitiría destacar eventos musicales en la ejecución, lo que sugiere una relación estrecha y recíproca entre dos tipos de articulación: vocal y musical.
............................................................................................

Me hubiera gustado compartir mi hallazgo con mi tío Pepe, y es una lástima que no haya podido guardar su voz para la eternidad, no teníamos entonces los recursos tecnológicos masificados con que contamos hoy en la palma de la mano. Igual como nos “demuestra” John William en su libro, somos viajeros en el tiempo cada vez que no los propongamos, por estos días he tenido el privilegio de volverlo a ver y escucharlo en aquella mesa familiar.

 






lunes, 26 de abril de 2021

LENIN
(Por  Ernesto Estévez Rams)


El 25 de abril de 1870 en las costas de Weston-super-Mare, Somerset, llegó un mensaje en una botella. Así fue como se enteraron en Inglaterra de que el buque Bob Chalmers se había hundido el día 22 de ese mismo mes. No fue el único, otros cuatro barcos se hundieron o tuvieron percances el mismo día, de ellos tres más eran británicos.

Ese mismo año, antes de abril, organizaciones emblemáticas del capitalismo corporativo se fundan: el Standard Oil, por Rockefeller, que con el tiempo llegaría a ser la mayor compañía de refinación de petróleo del mundo; el Deutsche Bank y el Commerzbank, en Alemania, y Mitsubishi, como naviera en Japón. La aún joven nación norteamericana seguía expandiéndose a costa de los nativos: los indios Pies Negros son masacrados en otra matanza más de la conquista, Texas es reincorporada a la Unión.

Todo parecía ir viento en popa para el capitalismo imperial, que se estrenaba en algunos, pero ya tenía vieja data en el imperio británico. Todo fiesta para la burguesía optimista de un futuro de prosperidad, si no fuera por la premonición de ese mensaje en la botella que alguien del Bob Chalmers lanzó, antes de hundirse.

Nadie sabía si el papel rescatado era todo el mensaje. ¿Habría en él augurios no leídos? Cuando el lugareño que recogió la botella lo leyó, un anciano, entre la muchedumbre del bar, dijo: “La presencia de lo ignorado no es demostración de existencia”.

Nadie le hizo caso. Mucho menos se enteraron los poderosos, los ricos de la bolsa, los Morgan, los Rockefeller, los Vanderbilt, los banqueros alemanes, ni siquiera el Bürgermeister de Sweabisch Hall.

Allá en Simbirsk, ese día 22 de abril, a las orillas del Volga, María Alexandrovna Blank, hija de alemanes swabos, daba a luz un niño. Ella y su esposo, Ilya Ulyanov, tampoco supieron del mensaje en la botella, estaban muy ocupados celebrando la llegada del tercero de ocho niños. Cuando infante, sus hermanos le decían Volodia, luego, al crecer, se impuso el nombre de Vladimir, más adelante el mundo lo conoció como Lenin.

Hicieron mal los burgueses en no prestar atención a la premonición de la botella. Naufragios sí auguraba, pero, más que catástrofes para ellos, anunciaba días que estremecerían al mundo, cuando el general de los obreros guiara a los preteridos al asalto del cielo, y al parto de un mundo nuevo.

 

en CUBADEBATE

LA VACUNA ARGENTINA CONTRA EL COVID-19 YA TIENE NOMBRE PROPIO
(Por Sonia Tessa) 

En el centro y con su pelo largo, Juliana Cassataro al frente de su equipo de investigación

ARVAC Cecilia Grierson. La vacuna argentina para covid-19, que se encuentra en etapa de desarrollo preclínica, ya tiene nombre. El de la primera médica argentina. Un equipo del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas de la Universidad de San Martín, que lidera Juliana Cassataro, terminó en diciembre con los ensayos de laboratorio y desde entonces llevan adelante negociaciones con una empresa nacional para empezar con las fases posteriores, que requieren mayor financiamiento, todo con la participación del Ministerio de Ciencia y la Agencia Nacional de Promoción Científica.

Juliana rechaza la idealización, considera un engaño pintar mundos perfectos. “Poné la verdad. Que no soy ninguna perfecta, que soy tremenda, que soy exigente”, pide al final de una conversación con Las12 sobre el proyecto que hoy ocupa la mayor parte de sus días, el feminismo y su historia. Obtener una vacuna argentina es una cuestión de soberanía, una decisión estratégica, y ella lo defiende a puro trabajo. Sus dos hijas adolescentes se las arreglaron solas con la organización de la casa durante los meses que la investigación se llevó muchas horas diarias.

“La otra cosa que te voy a contar, que te va a encantar, es que mi tatarabuela es una de las primeras feministas de la Argentina. Eso lo descubrimos hace dos años, se llama María Abella y es una de las primeras periodistas de La Plata”, cuenta sobre su linaje. Juliana nació en 1974. Junto a su hermana Rosana -a la que nombra varias veces- estuvieron secuestradas 46 días desde el 6 de diciembre de 1977, cuando su papá y su mamá, Héctor y Alicia, fueron desaparecidos por fuerzas conjuntas de seguridad en Tres de Febrero. Las encontró su abuelo paterno en la Casa del Niño, en La Plata. Juliana es reacia a mezclar los temas, prefiere separarlos, aunque las preguntas resultan insoslayables. “Yo nunca quise ser una víctima", dice conmovida y un rato después abunda: "Y por eso es casi todo lo que hago”.

Juliana vivió en Mar del Plata durante gran parte de su infancia y adolescencia y luego se mudó a la Ciudad de Buenos Aires, donde terminó la licenciatura en Ciencias Biológicas y realizó el doctorado. Participó en HIJOS. Durante siete años formó parte de la comisión Barrios, en apoyo escolar. “Cuando me llaman por el proyecto, quisiera hablar de su importancia. No importa que yo sea hija de desaparecidos. Lo importante para la Argentina es la vacuna para poder sustituir importaciones, no importa quién sea yo. Esto es un proyecto estratégico. Entonces, me conflictúa un poco el balance, quisiera que se desvincule. Tampoco me interesa que a la gente le interese un proyecto porque yo sea hija de desaparecidos. Lo importante es lo otro. O lo contrario, que alguien que deteste nuestra historia, deteste un proyecto nacional porque lo está llevando adelante una hija de desaparecidos. Eso también puede pasar”, reflexiona.

Casi antes de empezar, Juliana se define como “lo contrario de la heroína”. “Siempre trato de desmitificar, decir que no salen todas las cosas bien. Cuando vos pensás que todo es perfecto, es muy difícil encontrarte con la realidad de todos los días. Por lo menos para mí, con mi personalidad es mucho mejor saber que no voy a poder o que algo no va a funcionar. Entonces trabajo. Cuando uno transmite sólo discursos de que todo es fácil, de la heroína perfecta, de madre perfecta o de trabajadora perfecta, eso después en la realidad del día a día es terrible, porque uno solo siente que es uno el que no puede, porque tiene una falla”, plantea sobre las dificultades cotidianas que significa proponerse un objetivo difícil –como lograr una vacuna argentina—y llevarlo adelante.

Juliana subraya que el trabajo por la vacuna se realiza en equipo. “No te olvides de nombrar a la doctora Karina Pasquevich, doctora Lorena Coria, técnica, Laura Bruno, doctor Diego Alvarez, doctora Eliana Castro, licenciado Lucas Saposnik y licenciada Celeste Pueblas”, manda un whatsapp tras la entrevista.

Tiene dos hijas, de 14 y 17 años. “Eso es la gran diferencia. La pandemia me agarró casi en el mejor momento, porque ellas se organizaban solas, yo iba a trabajar todos los días y ellas estaban acá, se hacían las comidas. Y, además, justo por ser adolescentes, la diferencia es que cuando empiezan a ir al colegio, yo pienso dónde están, qué colectivo tomaron. En cambio, durante la pandemia estaba sabiendo que estaban encerradas en casa, las pobres, y yo estaba re tranquila en el trabajo. Entonces, también me hizo estar súper concentrada. Volvía y sabía que estaban las dos ahí, con las consecuencias que tiene para ellas haber estado así, encerradas. Se organizaron bárbaro. Mi marido también trabajaba todo el día, así que ellas dos se hacían la comida, limpiaban, todo…", relata.

--Si tus hijas hubieran sido más chicas, habría resultado más difícil…

--En el grupo nos pasó. Una cosa que se discute mucho de nuestro grupo, que todo el mundo destaca, es que son mayoría mujeres y yo siempre digo que en ciencias biológicas y ciencias médicas, nuestro grupo representa lo que pasa en general. La mayoría de los becarios y las becarias son mujeres. Lo que no pasa es que no están en la mayoría de los puestos de liderazgo, ahí se invierte la proporción. Lo que llama la atención es eso, no es que seamos tantas mujeres. Pero es inevitable que lleguemos. La palabra es inevitable. Porque somos tantas que es una fuerza ya imposible de parar.

Más tarde, Juliana vuelve sobre el tema. “Yo tuve la suerte de que me agarró la pandemia en este momento, pero las chicas del grupo no. Lorena tiene un nene de un año y medio, los de Carina tienen creo que 5 y 8. Laura tiene un nene de 5 años y medio. Ellas fueron a trabajar desde el día cero, todos los días, sin parar. Con marido, sin marido. Los maridos ayudaron muchísimo, seguro, pero todas lo resolvieron y fueron a trabajar”, destaca.

--¿La maternidad te hizo ver las inequidades en la carrera científica?

-- Es verdad, yo hasta el momento de tener mis hijas pensaba que era lo mismo, que yo no tenía ningún tipo de cuestión de género que me cambiara mi trabajo, y es verdad que cuando nacieron mis hijas, bueno, al otro día de que nació, una se da cuenta de que ahora no puede ir a trabajar. Es increíble, porque mi mente realmente no estaba preparada. Yo no sé qué pensaba, por ahí porque yo no tenía ningún formato, no había escuchado. Cuando yo di mi tesis doctoral, estaba de ocho meses y medio. No había armado el bolso hasta el otro día. Nadie me estaba diciendo “mirá que ahora tu vida cambió”. Lo fui viviendo con la práctica, con lo que me fue pasando. Y siempre fui muy exigente con el trabajo, y al día de hoy lo soy. Esto lo hablé en una charla de feminismo. Nosotras tenemos todos los derechos, pero tenemos que también saber que al no estar en el trabajo, perdemos. Tenemos que tomar como un gran derecho poder estar ahí. Si una quiere estar ahí, ese es el tema muy complicado para el liderazgo. Una reivindicación importante, o algo a que luchar, para mí, es que la licencia por maternidad sea obligatoria para los dos sexos. No sólo tener la licencia, sino que sea obligatorio que la tomen ellos también, entonces ahí sería igualitario.

--¿Cómo nació el proyecto de desarrollar una vacuna propia?

--Cuando empieza la pandemia, nos llamaron desde el Ministerio de Ciencias a todos los investigadores con este problema. En esa primera reunión, lo que necesitaba Argentina muy rápido era test de diagnóstico porque no había. Se habló de eso y se habló de vacunas. Yo siempre trabajé en vacunas, en desarrollo de vacunas, compuestos para la administración de vacunas. Desde mi tesis doctoral hasta el día de hoy, en diferentes tipos de vacunas, contra la brucelosis y contra otras enfermedades infecciosas. Nuestro grupo siempre trabajó en estos temas. La verdad es que en ese momento no se sabía mucho del virus. Yo iba a trabajar en lo que fuera para aportar. Había que hacer diagnóstico, estábamos todos tratando de ver en qué podíamos ayudar, si bien ese era nuestro expertise, no propuse una vacuna porque una sabe que es un proyecto que necesita mucho financiamiento, muchos recursos, puede ser a largo plazo. Ni me animé a poner eso sobre la mesa. Sí dije “para cualquier cosa que necesiten, nosotras somos inmunólogas, así que si hay que poner a punto técnicas… bueno, trabajemos en lo que haya que trabajar”.

Pero después se abrió el llamado a Proyectos covid, y ahí eran estrategias para covid. Y la verdad es que nosotras pensamos en qué podemos ayudar. Sí ahí era nuestro expertise. Ahí sí propusimos un proyecto para generar las herramientas para desarrollar una vacuna. No pusimos humildemente desarrollar una vacuna, porque para eso se necesitaba mucho más financiamiento del que se daba en ese subsidio. Y mucha más gente, pero bueno, sí de cómo generar las herramientas, que en ese momento no había, para hacer estudios para una vacuna. Estudios de respuesta inmune en ratones, producir las proteínas recombinantes en laboratorio, todas las cosas que hicimos… Probamos diferentes prototipos todo el año pasado, tratando de buscar en ese momento cuáles eran las capacidades de Argentina, dónde se podía producir eso. Porque realmente nunca lo pensamos a ese proyecto desde un trabajo de paper, sino en qué cosas se podían hacer en la Argentina. Creamos las herramientas para estudiarlo y, acompañados por la Agencia Nacional de Promoción Científica y el Ministerio de Ciencia, en reuniones con diferentes laboratorios, para ver quiénes podían empezar a producir el prototipo y más o menos en diciembre empezamos a trabajar con una empresa argentina, que están produciendo los prototipos que nosotros encontramos en el laboratorio y empezando a ver cómo se escala y se produce. Cuando se termine la fase preclínica, con ensayos de toxicidad y cosas que se piden, se podrá empezar una fase uno en humanos, lo más pronto que se pueda. Para eso también se requiere mucho más financiamiento del que tenemos y eso es lo que estamos tratando de buscar.

--Sé que no te gusta hablar de tiempos, pero debo preguntar si hay una estimación.
--Hay que tener mucho cuidado con los medios, ante esa pregunta. Si todo sale perfecto, si consigo todo el financiamiento, si fuera un estado perfecto y todas las capacidades, uno dice un año y medio. Pero después te encontrás con la realidad, y no es eso.

--¿Ustedes también se encargan de buscar el financiamiento?

--La verdad que sí. Siempre tenemos el acompañamiento del Ministerio, de la Agencia, pero no es lo mismo. Ellos tienen un montón de proyectos, y bueno, nuestra cabeza está todo el tiempo pensando en el plan A, plan B, plan C. Entonces, si ahora hacemos esto, estoy viendo ahora cómo hacemos en seis meses para conseguir la plata para la fase siguiente. La verdad que sí. Ahora, con las reuniones con la empresa, somos el grupo entero viendo, de una forma más coordinada, más contenida, cómo se van a hacer esos ensayos clínicos, cuántas personas se van a necesitar, dónde se van a hacer. Ahí ya tenemos más infectólogos y gente más especializada, además de nosotros y nosotras. Todavía no tenemos para delegar y que yo me encargue solo de la mesada y me olvido porque… Para nosotros, realmente es algo que creemos que es posible, pero la única forma posible es ponerle todo, todo lo que podamos.

--¿Qué tipo de vacuna es?

--Se parece a la de hepatitis B, que se dan los chicos o a la de HPV. Son proteínas recombinantes puras, con un compuesto coadyuvante. Son más clásicas, es tecnología convencional, que ya se usó en bebés, en embarazadas, es un formato muy conocido.

--¿Alguna vez te imaginaste desarrollando una vacuna en medio de una pandemia?

--No, yo nunca me imaginé nada de lo que soy ahora. Cuando miro para atrás, sí veo que mi vocación era muy profunda, porque yo leía, y era el lugar donde me sentía segura y tranquila, el mundo de la biología, los libros de las plantas y de Jacques Cousteau. Era un mundo que a mí me tranquilizaba, donde yo estaba tranquila y muy contenta. Cuando voy para atrás miro y digo: qué impresionante. Los libros que yo leía, veo a mis hijas que no leen esos libros. Era algo que me encantaba, y creo que me tranquilizaba, me sentía muy cómoda en ese lugar. Pero a diferencia de mucha gente que dice “yo dentro de 20 años quiero ser director de esto” o “yo quiero ser ministro”, o habla de su futuro en un lugar de liderazgo, yo nunca lo pensé así. Siempre es lo que quiero en el momento, muy decidida, en el sentido de que esto me encanta y ahora, como grupo, queremos hacer esto y me parece que es importante, pero nunca pienso en mí como persona de acá a diez años.

--Resulta inevitable preguntar por la vacuna Soberana, de Cuba…

--Ese ejemplo sirve para Latinoamerica, justamente porque con tan pocos recursos, pero con una decisión política muy fuerte y con todos los recursos puestos en eso y la gente trabajando para un objetivo común, no se quedaron esperando que el problema se lo solucione otro. Al pensar o saber que nadie lo va a resolver, se avanza con un plan A, B, C. Para un país, es importante. Es importante lo que pasó en Argentina, donde se van a producir vacunas de afuera. Perfecto. Me parece bárbaro. Yo me puse muy contenta. Pero tener un plan B para un futuro por si esto no funciona, es re importante y un plan C, además de esto, por si nosotros tampoco avanzamos. Hay que tener diferentes opciones.

--Esa decisión se resalta a la luz de las dificultades que hay en el mundo para la distribución de vacunas.

--Seguro. Justo estuve hablando con el Ministerio de Salud. Y ellos mismos me dijeron eso. Yo les decía que para mí este proyecto involucraba todas las áreas. Es un plan estratégico que es transversal, porque es salud, es ciencia y tecnología, es defensa y es producción. Y me dijeron: “Y es economía, Juliana, también” y yo dije "sí sí, es verdad". Pero hay que pensar nosotros no trabajamos para la semana que viene, porque es imposible hacer una vacuna en esos tiempos. Sí podemos trabajar de una forma acelerada para un año y medio, porque tampoco sirve hacer una vacuna de covid para cinco años, como antes pensábamos una vacuna de Chagas o de tuberculosis. En este formato sí tenemos que acelerar de alguna forma el trabajo y el financiamiento, hay que hacerlo tranquilos, pero tampoco para dentro de cinco años, porque no tiene tanto sentido.

--¿Considerás que sería una solución la liberación de patentes?

--Me parece que en una cuestión de pandemia, compartir todas las tecnologías tiene un sentido humanitario fundamental. Igual las empresas van a seguir ganando, porque la gente tiene que saber que por más que vos liberes las patentes, la tecnología fina, el formato de cómo hacerlo no es tan fácil. No es que porque uno lea la patente lo puede hacer. A nosotros nos pasó que cuando desarrollábamos la vacuna, que nos teníamos que fijar. Si está patentado, eso no lo podemos usar porque después va a ser muy complicado. Y sí nos frenó en el diseño de la nuestra, para que después que no tengamos problema de patente y no podamos usarlas. Eso es verdad, pero la verdad es que no es tan fácil copiar, por más que Moderna libere la patente de cómo lo hacen, es muy difícil poder hacerlo. Sí es verdad que usar la idea y pensar para algo, mejor o peor, sí es bueno. No es que liberan las patentes mañana y Argentina puede hacerlas. Eso no se puede. Lamentablemente, si vos sabés cómo trabajan las empresas, cómo son las tecnologías, el grado de control y formato de cómo se hacen las vacunas, es algo muy fino, que no se hace de un día para el otro.

Lo mismo nos pasa a nosotras como investigadoras. Nosotras si hacemos algo de la vacuna, va a ser el diez por ciento del proceso de una vacuna, lo que uno puede hacer en un laboratorio de investigación es muy chico en comparación del proceso que sigue después, en una empresa. Ojalás se pudiera hacer en el Estado pero no están esas capacidades actualmente, para todo el proceso de producción y escalado del producto que es una vacuna. Eso lleva otras capacidades muy grandes, recursos, una planta con aprobaciones de ANMAT, con producción de buenas prácticas de manufacturas. No es como hacer un producto de galletitas, es distinto, es algo con un proceso tecnológico muy fino. Es importante remarcar es que nosotros podemos ser buenísimos investigadores, pero después hay otra parte de un trabajo muy grande, que es toda la capacidad de producirla, de manufactura. Y si te fijas, el problema que está habiendo en el mundo es que no están llegando a producir las cantidades que se necesitan, porque eso requiere también puestas a punto, un montón de tecnologías y cosas que no son fáciles de hacer en un mes.

--Se escuchó en los últimos tiempos un discurso antivacunas que permea en una parte de la sociedad ¿qué respondés a eso?

--Yo creo que siempre hay que hablar con datos, y me parece que los datos son abrumadores. Si uno ve los datos, las curvas desde que se aplica una vacuna en el calendario en el mundo y cómo se baja la incidencia de una enfermedad, me parece que no hay discusión posible. En el sentido de que es 100 por ciento o 99,9 por ciento. Es abrumador cómo baja la muerte y la incidencia de una enfermedad luego de la aplicación de la mayoría de las vacunas que nos damos con el calendario. Con lo cual, mirando esos datos, no sé qué discusión puede haber. Me da lástima, pero creo que esta pandemia muestra eso. Mi generación es una generación que no vio, o hasta ahora no había visto cómo una enfermedad infecciosa disminuía con la vacuna. Porque la generación de mi abuela vio la polio, vio a su hermano morir de polio y después a sus hijos no morir de polio, gracias a la vacuna. Es una generación que vio que luego de la aplicación de una vacuna, la gente se dejó de morir y de tener secuelas. Ojalá veamos cómo con la aplicación de esta vacuna disminuye la enfermedad, que ya se está viendo en Israel. Me parece que la discusión ya va a ser más ficticia. Porque la decisión de las vacunas es una decisión como comunidad. No somos individuos, somos parte de una comunidad y por más que mi hijo tenga una buena respuesta inmune, si el compañerito que va al jardín no la tiene, la decisión no la tengo que tomar yo como familia, la tengo que tomar como sociedad. Las vacunas son una forma de hacer justicia social.

--¿Quién promovió esa inclinación por la ciencia de tu infancia?

--Mi abuela y mi abuelo… Ellos, siempre. En la primaria, sobre todo, porque yo en la secundaria dejé de ser tan nerd, para poder insertarme en la sociedad. No leí libros de ciencias. Pero sí me acuerdo en la primaria que yo tenía el libro del investigador, la lupa, todo eso. Mi abuelo me acompañaba, íbamos a la librería juntos, y yo me quedaba horas con él mirando los libros y después él alguno me compraba. En mi casa, en lo único que les interesaba gastar era en libros. Risas.

--¿Cuánto tiempo estuviste secuestrada cuando eras niña?

-Esa cuenta no la saco todavía. Pero le puedo preguntar bien a mi hermana y después te digo, yo tengo un tema con olvidarme las cosas, se ve que es a propósito. Pero casi dos meses. No sabemos dónde estuvimos. O sea, no sabemos.

--¿Declaraste en algún juicio?

--Fuimos para hacer la causa de Campo de Mayo, pero después no nos volvieron a llamar. Hice una declaración. Después voy a sacar bien la cuenta y te la voy a decir exacta, porque mi hermana se enoja. Hasta hace poco, yo ni siquiera decía que nos habían secuestrado a nosotras, decía que mis padres fueron secuestrados. Y mi hermana me dice: “Juliana, nosotras también”. Ah bueno, sí sí sí. Es como que lo olvidaba. En realidad, saben que aparecimos ahí el día que nos encuentran. No es que aparecemos. La historia es que mi tío abuelo Pochocho estaba buscando porque su hija había desaparecido con el marido, y el nieto, Arturo, tenía un mes. Entonces, él estaba llamando a todas las comisarías, a todos lados, averiguando por el nieto, que ya se lo había quedado un comisario y lo recuperó. Y en la Casa del Niño, de La Plata, le dicen acá en este lugar hay dos hijas nada más. Y corta. Y la esposa le dice “¿vos no preguntaste cómo se llamaban las chicas?”. No. Llama de nuevo y ahí les dicen Juliana y Rosana. Y ahí se dan cuenta de que habían desaparecido mis papás. Porque como estaban escondidos, ellos estaban clandestinos, ya no tenían contacto con la familia. Y ahí al otro día nos fueron a buscar y éramos nosotras.

--Para mí es muy simbólico que vos, con tu historia, seas quien está desarrollando esta vacuna.

--No sé, creo que hay mucha gente como yo, aunque no tuvo la historia, que tiene la misma forma de pensar. Creo que yo nunca quise ser una víctima... Por eso es casi todo lo que hago.

Juliana responde las preguntas, y también se queda pensando. “Esto que te digo de no ser víctima también lo aplico con todo. Me parece que empoderarse también es decir bueno, con todo esto que me pasa, y con todo esto que me cuesta, aunque tenga hijos y sea difícil, voy a tratar de hacerlo. No el pensamiento ‘ay bueno, porque yo, pobre, entonces no me queda otra’. Me parece que nuestro derecho casi es el hacer lo que queremos, lo que nos gusta”. Y destaca que eso es siempre con dificultades.

Casi al final, Juliana regala una reflexión. “Otra cosa interesante desde el punto de vista de la biología, que es lindo, es que en realidad, lo que vos generás con las vacunas es memoria. Justamente, entonces si hacés un juego de palabras, sí tiene que ver un poco con mi historia. Porque justamente el cuerpo recuerda, y es la respuesta de memoria la que te protege. Entonces, también hay una cosa ahí, si la querés mezclar. Sin haberlo querido, porque yo esto nunca lo pensé. Siempre me gustó hacer esto, trabajar en vacunas, en algo de la vida y de salvar, independientemente de quién sea. Pero si lo pensás, justo es una palabra que usamos los inmunólogos todo el tiempo y que también define a mi familia”.

 

en PAGINA12




miércoles, 21 de abril de 2021

¿NO ES EL SISTEMA CAPITALISTA?

Hace poco cuando se estrenaba la canción de Buena Fe por las vacunas cubanas en YouTube hubo un debate sobre el video y no tanto, allí pude dejar mis opiniones sobre algunos temas que no solo se restringían al tema “vacuna”, que por otro lado solo hace alusión a lo desigual e injusto de un sistema capitalista que en el tema vacuna saca su esencia mezquina y ruin.

Como he dicho en otras ocasiones, Cuba y su alternativa social no es el paraíso y está muy lejos de serlo, pero merece una chance, merece ser respetada como una alternativa, ya que aun después de 60 años de bloqueo y hostigamiento sin paragón en la historia, ha tratado de proporcionar una vida digna, salud y educación a su gente, que se contrapone, con muchas ventajas sociales, a los 200 años de Capitalismo en América Latina, es decir, viendo como se ve actualmente el patio trasero de USA, no es el sistema capitalista un sistema para recomendar a las futuras generaciones. Lo que me jode es el latiguillo que se sigue utilizando por los multimedios que responden a la clase que ha traído la explotación y la miseria a estas tierras, es decir los multimedios de los ricos, donde se repite una y mil veces que todo lo que sucede malo en Cuba ( y es prácticamente todo, según ellos) se debe a su sistema socialista o comunista (esto último repetido por los papagayos que a penas pueden comprender una diferencia entre ambas denominaciones) y lo que sucede en el resto de América Latina o en la misma USA se debe o al gobierno de turno, o la incompetencia de la justicia, pero jamás al sistema capitalista que domina todas las áreas y las relaciones entre los humanos dentro de esos países.

Ayer, horas antes que se diera un veredicto de culpabilidad al policía Derek Chauvin por el asesinato de George Floyd en un tribunal de Minnesota, otro policía de Ohio mataba a tiros a Ma´Khia Bryant, una adolescente afroamericana de 16 años. En horas de la noche buscando que ver en Netflix, después de un día con tales noticias, encontré una pieza de 32 minutos que me dejo perplejo, no solo por su realización sino por la coincidencia del día, “Two Distant Strangers”, es un cortometraje en homenaje no solo a Floyd sino a esa lista grande que aparece al final, y a la que está por rellenarse de afroamericanos, y latinos, que son asesinados a mansalva, en una nación que a pesar de haber tenido un presidente negro hace poco, no puede desterrar la infamia del racismo. Lo interesante del asunto, si es que cabe tal adjetivación, es que nadie en los multimedios ricos, ni en las encendidas “organizaciones no gubernamentales pro derechos humanos” en América Latina y en el Mundo, salen a decir que lo que no funciona en USA, es el sistema capitalista. Allí todo funciona salvo que ser negro o latino es una condición un “poco conflictiva”. Es muy difícil encontrar en el análisis de algún periodista de esos multimedios que acudan a la historia de esclavismo brutal que se practico en esa nación, y menos a los datos duros que demuestran que su sistema capitalista sigue siendo enfermizo y ruin no solo hacia los negros, sino hacia muchos otros inmigrantes latinos, o que hace poco el sistema capitalista de esa nación haya tomado “la decisión” de separar y enviar a campos de concentración a niños, al mejor estilo de Hitler en pleno siglo 21,  solo por el hecho de que “un documento” no testifique a sus padres como estadounidense y fueran deportados.

No es el sistema capitalista el que corrompe y destruye a las naciones, si al otro día Apple anuncia en su “Spring Loadedla llegada de su nueva línea de Mac, el sistema capitalista “funciona” y seremos muchos más felices en el futuro con él, para justificaciones del sistema se han hecho los multimedios.




martes, 13 de abril de 2021

UNA PARTICULA DIMINUTA PODRIA ALTERAR LAS LEYES DE LA FISICA(*)
(Por Dennis Overbye)

 

El anillo Muon g-2, situado en el Laboratorio Nacional de Aceleradores Fermi, en Batavia, Illinois, funciona a menos 267 grados Celsius y estudia el bamboleo de los muones cuando viajan a través del campo magnético.Credit...Reidar Hahn/Fermilab vía Departamento de Energía de Estados Unidos

Cada vez hay más pruebas de que una diminuta partícula subatómica desobedece las leyes de la física tal y como las conocíamos, anunciaron los científicos el miércoles. Este hallazgo abre un vasto y tentador territorio inexplorado en nuestra comprensión del universo.

El resultado, según los físicos, sugiere que hay formas de materia y energía que son vitales para la naturaleza y la evolución del cosmos pero que aún no son conocidas por la ciencia.

 “Esto es como si aterrizáramos nuestro róver en Marte”, dijo Chris Polly, físico del Laboratorio Nacional de Aceleradores Fermi, o Fermilab, en Batavia, Illinois, quien ha estado trabajando para lograr este hallazgo durante la mayor parte de su carrera.

La partícula en cuestión es el muon, similar al electrón, pero mucho más pesado y es un elemento integral del universo. El descubrimiento sucedió cuando Polly y sus colegas —un equipo de 200 físicos provenientes de siete países— notaron que los muones no se comportaron como estaba previsto cuando fueron disparados a través de un intenso campo magnético en el Fermilab.

Ese comportamiento aberrante plantea un gran desafío al Modelo Estándar, el conjunto de ecuaciones que enumera las partículas fundamentales en el universo (17, según el último recuento) y cómo interactúan.

“Esto es una fuerte evidencia de que el muon es sensible a algo que no está en nuestra mejor teoría”, dijo Renee Fatemi, física de la Universidad de Kentucky.

Estos resultados, que son los primeros de un experimento llamado Muon g-2, confirmaron los obtenidos en ensayos similares realizados en el Laboratorio Nacional de Brookhaven en 2001, que han cautivado a los físicos desde entonces.

En un seminario virtual y una conferencia de prensa celebrada el miércoles, Polly señaló un gráfico que muestra un espacio en blanco donde los hallazgos del Fermilab se desviaron de la predicción teórica. “Podemos decir, con bastante confianza, que debe existir algo que haya contribuido a generar este espacio en blanco”, dijo. “¿Qué monstruos podrían estar acechándonos allí?”.

 “Hoy es un día extraordinario, largamente esperado no solo por nosotros, sino por toda la comunidad física internacional”, dijo Graziano Venanzoni, portavoz de la colaboración Muon g-2 y físico del Instituto Nacional de Física Nuclear de Italia, en un comunicado emitido por el Fermilab. Los resultados también se publican en un conjunto de artículos que fueron enviados a diversas revistas académicas especializadas.

Las mediciones tienen aproximadamente una posibilidad entre 40.000 de ser una casualidad, informaron los científicos, muy por debajo del estándar necesario para afirmar que se trata de un descubrimiento oficial según los estándares de la física. Las señales prometedoras desaparecen todo el tiempo en la ciencia, pero todavía falta procesar más datos. Los resultados del miércoles solo representan el seis por ciento del total de datos que se espera que el experimento con muones obtenga en los próximos años.

“Esto es como si aterrizáramos nuestro róver en Marte”, dijo Chris Polly, físico del Laboratorio Nacional de Aceleradores Fermi, o Fermilab, en Batavia, Illinois, donde se realiza la investigación.Credit...Reidar Hahn/Fermilab vía Departamento de Energía de Estados Unidos

Durante décadas, los físicos han confiado en el Modelo Estándar, que explica con éxito los resultados de los experimentos con partículas de alta energía en lugares como el Gran Colisionador de Hadrones del CERN. Pero el modelo no responde algunas de las preguntas más profundas sobre el universo.

La mayoría de los físicos creen que hay un rico tesoro de nueva física a la espera de ser encontrado, si tan solo se pudiera ver más profundamente y más lejos. Los datos adicionales del experimento del Fermilab podrían suponer un gran impulso para los físicos de partículas deseosos de construir la próxima generación de costosos aceleradores.

Se espera que, con el tiempo, también podría generar explicaciones de misterios cósmicos que durante mucho tiempo han preocupado a nuestra especie. ¿Qué es exactamente la materia oscura, esa materia invisible que, según los astrónomos, constituye una cuarta parte de la masa del universo? De hecho, ¿por qué hay materia en el universo?.

En Twitter, los físicos respondieron al anuncio del miércoles con una mezcla de entusiasmo y cautela. “Por supuesto, existe la posibilidad de que sea nueva física”, dijo Sabine Hossenfelder, física del Instituto de Estudios Avanzados de Fráncfort. “Pero yo no apostaría por eso”.

Marcela Carena, jefa de física teórica del Fermilab, que no participó en el experimento, dijo: “Estoy muy emocionada. Siento que este pequeño bamboleo puede sacudir los cimientos de lo que creíamos saber”.

‘¿Quién ordenó eso?’

El anillo de almacenamiento de partículas Muon g-2 en el edificio MC-1 del Fermilab

Los muones son un tipo de partícula que es poco probable que llegara a ser el centro de atención de la física. A veces llamados “electrones gordos”, se parecen a las conocidas partículas elementales que alimentan nuestras baterías, luces y computadoras y que zumban alrededor de los núcleos de los átomos; tienen una carga eléctrica negativa y giran, lo que hace que se comporten como pequeños imanes.

Pero son 207 veces más masivas que sus primas más conocidas. Además, son inestables y se descomponen radioactivamente en electrones y partículas superligeras llamadas neutrinos en 2,2 millonésimas de segundo.

“¿Quién ordenó eso?”, dijo el físico de la Universidad de Columbia I. I. Rabi cuando se descubrieron por primera vez en 1936. Ahora estas partículas se producen copiosamente en lugares como el Gran Colisionador de Hadrones, cuando las partículas más ordinarias chocan entre sí a altas energías.

Los muones han pasado a ser el centro de atención gracias a una peculiaridad de la mecánica cuántica, las reglas no intuitivas que subyacen en el reino atómico. Entre otras cosas, la teoría cuántica sostiene que el espacio vacío no está realmente vacío, sino que hierve con partículas “virtuales” que entran y salen de la existencia.

“Se podría pensar que es posible que una partícula esté sola en el mundo”, dijo Polly en una declaración biográfica publicada por el Fermilab. “Se podría pensar que los confines más profundos y oscuros del espacio exterior son un entorno muy solitario para las partículas. Pero, de hecho, no es nada solitario. Gracias al mundo cuántico, sabemos que cada partícula está rodeada por un séquito de otras partículas”.

Ese séquito influye en el comportamiento de las partículas existentes, incluida una propiedad del muon llamada momento magnético, representada en las ecuaciones por un factor llamado g. Según una fórmula derivada en 1928 por Paul Dirac, físico teórico inglés y fundador de la teoría cuántica, el momento magnético de un muon solitario debería ser 2.

Pero un muon nunca está solo. Así que la fórmula de Dirac debe corregirse para tener en cuenta el zumbido cuántico que surge de todas las demás partículas potenciales del universo. Eso hace que el factor g del muon sea inferior a 2, de ahí el nombre del experimento: Muon g-2.

La medida en que el g-2 se desvía de las predicciones teóricas es una indicación de lo mucho que aún se desconoce sobre el universo. Como dijo Polly, aún no se sabe cuántos monstruos esperan en la oscuridad para ser descubiertos por los físicos.

En 1998, los físicos de Brookhaven, incluido Polly, quien en ese entonces era un estudiante de posgrado, se propusieron explorar esta ignorancia cósmica midiendo realmente el g-2 y comparándolo con las predicciones.

En el experimento, un acelerador llamado Sincrotrón de Gradiente Alterno creaba haces de muones y los enviaba a un anillo de almacenamiento de 15 metros de ancho, una pista de carreras gigantesca controlada por imanes superconductores.

El valor de g que obtuvieron discrepaba de la predicción del Modelo Estándar lo suficiente como para provocar la imaginación de los físicos, pero sin la suficiente certeza como para afirmar que se trataba de un descubrimiento sólido. Además, en una medida de lo difícil que es este trabajo, los expertos no pudieron ponerse de acuerdo sobre la predicción exacta del Modelo Estándar, enturbiando aún más las aguas de la esperanza.

En aquel momento, rehacer el experimento no habría aumentado la precisión lo suficiente como para justificar el costo por lo que, en 2001, Brookhaven retiró el anillo de almacenamiento de muones de 15 metros. El universo se quedó colgado.

La gran mudanza

La pista magnética de 15 metros requerida para el experimento en Fermilab realizó una odisea de 5150 kilómetros en 2013, principalmente en una barca que recorrió la costa este, Florida y el río Misisipi, para luego ser transportada en camión a través de Illinois.Credit...Cindy Arnold/Fermilab vía Departamento de Energía de Estados Unidos

En el Fermilab se estaba construyendo un nuevo campus dedicado a los muones.

“Eso abrió un mundo de posibilidades”, recuerda Polly en su artículo biográfico. Para ese entonces, Polly trabajaba en el Fermilab; instó al laboratorio a rehacer el experimento g-2 allí. Lo pusieron a cargo.

Sin embargo, para realizar el experimento, necesitaban la pista de imanes de 15 metros de Brookhaven. Y así, en 2013, el imán emprendió una odisea de 5150 kilómetros, en su mayor parte en barcaza, por la costa este, alrededor de Florida y por el río Misisipi, y luego en camión a través de Illinois hasta Batavia, sede del Fermilab.

El imán se asemejaba a un platillo volador y llamaba la atención cuando era conducido hacia el sur a través de Long Island a 16 kilómetros por hora. “Caminé y hablé con la gente sobre la ciencia que estábamos haciendo”, escribió Polly. “Se quedó una noche en un estacionamiento de Costco. Más de mil personas fueron a verlo y a escuchar sobre la ciencia”.

El experimento se puso en marcha en 2018 con un haz de muones más intenso y el objetivo de recopilar 20 veces más datos que la versión de Brookhaven.

Mientras tanto, en 2020 un grupo de 170 expertos conocido como la Iniciativa de la Teoría del Muon g-2 publicó un nuevo valor consensuado del valor teórico del momento magnético del muon, basado en tres años de talleres y cálculos utilizando el Modelo Estándar. Esa respuesta reforzaba la discrepancia original comunicada por Brookhaven.

Contactada por teléfono el lunes, Aida X. El-Khadra, física de la Universidad de Illinois y copresidenta de la Iniciativa de la Teoría del Muon g-2, dijo que habían estado esperando este resultado durante mucho tiempo.

“Nunca antes había tenido la sensación de estar sentada sobre brasas”, dijo El-Khadra.

El día del anuncio del Fermilab, otro grupo, que utilizó una técnica diferente conocida como cálculo de celosía para estimar el momento magnético del muon, obtuvo una respuesta diferente a la del grupo de El-Khadra, lo que agregó una nueva nota de incertidumbre al procedimiento.

“Sí, afirmamos que no hay ninguna discrepancia entre el Modelo Estándar y el resultado de Brookhaven, ninguna física nueva”, dijo Zoltan Fodor, de la Universidad Estatal de Pensilvania, uno de los autores de un informe publicado en Nature, el miércoles.

El-Khadra, que conocía ese trabajo, lo calificó de “cálculo sorprendente”, pero agregó que debía cotejarse con los resultados independientes de otros grupos.

En la oscuridad

Inspección del anillo Muon g-2, en 2013.Credit...Reidar Hahn/Fermilab vía U.S. Department of Energy

El equipo tuvo que adaptarse a otra condición. Para evitar el sesgo humano, y cualquier engaño, los experimentadores participaron en una práctica, llamada cegamiento, que es común en los grandes experimentos. En este caso, el reloj maestro que realiza un seguimiento de la oscilación de los muones se había configurado a una velocidad desconocida para los investigadores. Ese dato estaba en sobres sellados que estaban guardados bajo llave en las oficinas del Fermilab y la Universidad de Washington en Seattle.

En una ceremonia celebrada el 25 de febrero, que fue grabada en video y vista en todo el mundo por Zoom, Polly abrió el sobre del Fermilab y David Hertzog abrió el de la Universidad de Washington. El número se ingresó en una hoja de cálculo, proporcionando una clave para todos los datos, y el resultado apareció generando una serie de exclamaciones de asombro.

“Fue un momento realmente emocionante, porque nadie en el proyecto sabía la respuesta hasta ese momento”, dijo Saskia Charity, becaria posdoctoral del Fermilab que durante la pandemia ha estado trabajando de forma remota desde Liverpool, Inglaterra.

Primero sintieron orgullo por realizar una medición tan difícil, y luego se llenaron de alegría al ver que los resultados coincidían con los de Brookhaven.

“Esto parece ser una confirmación de que Brookhaven no fue una casualidad”, dijo Carena. “Tienen una oportunidad real de romper el Modelo Estándar”.

Los físicos dicen que esta anomalía les ha dado ideas sobre cómo buscar nuevas partículas. Entre ellos se encuentran partículas lo suficientemente livianas como para estar al alcance del Gran Colisionador de Hadrones o su sucesor. De hecho, es posible que algunos ya se hayan registrado, pero son tan raros que aún no han surgido de la tormenta de datos registrados por el instrumento.

Otro candidato llamado Z-prime podría arrojar luz sobre algunos acertijos del Big Bang, según Gordan Krnjaic, cosmólogo del Fermilab.

El resultado del g-2, dijo en un correo electrónico, podría establecer la agenda para la física en la próxima generación.

“Si el valor central de la anomalía observada permanece fijo, las nuevas partículas no pueden esconderse para siempre”, dijo. “Aprenderemos mucho más sobre la física fundamental en el futuro”.

(*) en el New York Time