Viaje a la Luna

Viaje a la Luna

Una memoria a mis antepasados, a mis vivencias...unos versos de futuro.

QUIEN NO SE OCUPA DE NACER SE OCUPA DE MORIR

jueves, 22 de julio de 2021


Open Letter to President Biden

Dear President Joe Biden,

It is time to take a new path forward in U.S.-Cuban relations. We, the undersigned, are making this urgent, public appeal to you to reject the cruel policies put into place by the Trump White House that have created so much suffering among the Cuban people.

Cuba – a country of eleven million people – is living through a difficult crisis due to the growing scarcity of food and medicine. Recent protests have drawn the world’s attention to this. While the Covid-19 pandemic has proven challenging for all countries, it has been even more so for a small island under the heavy weight of an economic embargo.

We find it unconscionable, especially during a pandemic, to intentionally block remittances and Cuba’s use of global financial institutions, given that access to dollars is necessary for the importation of food and medicine.

As the pandemic struck the island, its people – and their government – lost billions in revenue from international tourism that would normally go to their public health care system, food distribution and economic relief.

During the pandemic, Donald Trump’s administration tightened the embargo, pushed aside the Obama opening, and put in place 243 “coercive measures” that have intentionally throttled life on the island and created more suffering.

The prohibition on remittances and the end of direct commercial flights between the U.S. and Cuba are impediments to the wellbeing of a majority of Cuban families.

“We stand with the Cuban people,” you wrote on July 12. If that is the case, we ask you to immediately sign an executive order and annul Trump’s 243 “coercive measures.”

There is no reason to maintain the Cold War politics that required the U.S. to treat Cuba as an existential enemy rather than a neighbor. Instead of maintaining the path set by Trump in his efforts to undo President Obama’s opening to Cuba, we call on you to move forward. Resume the opening and begin the process of ending the embargo. Ending the severe shortages in food and medicine must be the top priority.

On 23 June, most of the member states of the United Nations voted to ask the U.S. to end the embargo. For the past 30 years this has been the consistent position of a majority of member states. In addition, seven UN Special Rapporteurs wrote a letter to the U.S. government in April 2020 regarding the sanctions on Cuba. “In the pandemic emergency,” they wrote, “the lack of will of the U.S. government to suspend sanctions may lead to a higher risk of suffering in Cuba.”

We ask you to end the Trump “coercive measures” and return to the Obama opening or, even better, begin the process of ending the embargo and fully normalizing relations between the United States and Cuba.

Carta abierta al presidente Biden

Estimado presidente Joe Biden,

Es hora de tomar un nuevo camino hacia adelante en las relaciones entre Estados Unidos y Cuba. Nosotros, los abajo firmantes, le hacemos este llamado público urgente para que rechace las políticas crueles implementadas por la Casa Blanca de Trump que han creado tanto sufrimiento entre el pueblo cubano.

Cuba, un país de once millones de habitantes, atraviesa una difícil crisis debido a la creciente escasez de alimentos y medicinas. Las protestas recientes han llamado la atención del mundo sobre esto. Si bien la pandemia de Covid-19 ha demostrado ser un desafío para todos los países, lo ha sido aún más para una pequeña isla bajo el peso de un embargo económico.

Nos parece inconcebible, especialmente durante una pandemia, bloquear intencionalmente las remesas y el uso de las instituciones financieras globales por parte de Cuba, dado que el acceso a dólares es necesario para la importación de alimentos y medicinas.

A medida que la pandemia azotó la isla, su gente, y su gobierno, perdieron miles de millones en ingresos del turismo internacional que normalmente irían a su sistema de salud pública, distribución de alimentos y ayuda económica.

Durante la pandemia, la administración de Donald Trump endureció el embargo, hizo a un lado la apertura de Obama y puso en marcha 243 "medidas coercitivas" que han estrangulado intencionalmente la vida en la isla y creado más sufrimiento.

La prohibición de las remesas y el fin de los vuelos comerciales directos entre Estados Unidos y Cuba son impedimentos para el bienestar de la mayoría de las familias cubanas.

"Apoyamos al pueblo cubano", escribió usted el 12 de julio. Si ese es el caso, le pedimos que firme inmediatamente una orden ejecutiva y anule las 243 "medidas coercitivas" de Trump.

No hay razón para mantener la política de la Guerra Fría que requería que Estados Unidos tratara a Cuba como un enemigo existencial en lugar de un vecino. En lugar de mantener el camino trazado por Trump en sus esfuerzos por deshacer la apertura del presidente Obama a Cuba, le pedimos que siga adelante. Reanude la apertura y comience el proceso de poner fin al embargo. Poner fin a la grave escasez de alimentos y medicamentos debe ser la máxima prioridad.

El 23 de junio, la mayoría de los estados miembros de las Naciones Unidas votaron para pedirle a Estados Unidos que pusiera fin al embargo. Durante los últimos 30 años, esta ha sido la posición constante de la mayoría de los Estados miembros. Además, siete relatores especiales de la ONU escribieron una carta al gobierno de Estados Unidos en abril de 2020 con respecto a las sanciones a Cuba. "En la emergencia pandémica", escribieron , "la falta de voluntad del gobierno de Estados Unidos para suspender las sanciones puede conducir a un mayor riesgo de sufrimiento en Cuba".

Les pedimos que pongan fin a las “medidas coercitivas” de Trump y vuelvan a la apertura de Obama o, mejor aún, inicien el proceso de poner fin al embargo y normalizar plenamente las relaciones entre Estados Unidos y Cuba.

 https://www.letcubalive.com





sábado, 17 de julio de 2021

NUEVAS MEDIDAS PARA VIEJOS PROBLEMAS
(Por Juan Triana Cordoví)

En una Mesa Redonda especial el gobierno cubano anunció un grupo de nuevas medidas. Me referiré a aquellas que tienen que ver en lo fundamental con la estrategia económica aprobada. La misma estrategia que ha sido varias veces actualizada para atemperarla a las cambiantes circunstancias que han caracterizado al mundo y a la economía cubana desde su aprobación hace ya casi dos años.

Sin dudas y por diversas razones el contexto es muy diferente al de hace apenas un mes. El crecimiento desproporcionado de las contagios por COVID-19 y sus fatales consecuencias en términos humanos, el sobregasto que ello ha significado, la utilización cínica de la administración Biden de la herencia Trump en materia de política contra Cuba, la creciente insatisfacción de la población, para nada subjetiva, el cerco mediático, los dolorosos hechos ocurridos este pasado fin de semana, el sórdido reclamo a la intervención foránea, todos ellos hacen que el contexto sea diferente y la urgencia alcance otra dimensión.

Es en este contexto que el gobierno cubano anunció un grupo de medidas, algunas dirigidas a aliviar la escasez, otras a proveer de mejores condiciones de gestión a la Empresa Estatal, y a informar por donde anda el proceso de construcción del entorno regulatorio para las PyMES en general.

“Autorizar excepcionalmente y con carácter temporal la importación vía pasajero con equipaje acompañante, alimento, aseo y medicamentos sin límite de valor de importación y libre de pago de aranceles hasta el 31 de diciembre de 2021. Los límites los pone la aerolínea”.

La eliminación temporal de las restricciones para la importación de medicamentos, productos alimenticios y artículos de aseo puede aliviar el déficit de oferta, sin dudas. No dispongo de datos actualizados para poder hacer una estimación del impacto positivo de dicha medida sobre la oferta total, pero cualquiera sea este, será bienvenido.

No obstante, es bueno entender que el número de vuelos internacionales se ha reducido sustancialmente desde que comenzara la pandemia. De volar a prácticamente todos los aeropuertos internacionales del país, de tener varias decenas de vuelos diarios, hoy sólo quedan tres líneas aéreas estadounidenses operando en el país, todas obligadas por la administración Trump a utilizar únicamente el aeropuerto de la Habana.  Hoy American AirlinesJet Blue y Southwest sólo pueden utilizar este aeropuerto, y debido a las restricciones de la pandemia han visto reducido el número de vuelos a uno semanal. Es cierto que emigrantes cubanos hay en todos los países, pero también lo es que más del 85% de toda la emigración se concentra en Estados Unidos. De esta suerte, hay una restricción sobre la cual poco podemos hacer que limita el potencial beneficioso de la medida.

También debería permitirse que aquellos negocios privados que venden artículos varios pudieran vender de forma abierta estos productos. De todas formas va a ocurrir, ya sea a través de la avanzada tecnología del susurro, a través de grupos de Whatsapp o usando palomas mensajeras. Es preferible que sea abierto y transparente a que ocurra de esa otra forma que genera ese otro mercado negro/gris/alegal que, entre otras cosas, permite la evasión impositiva y multiplica los precios. Una vez, creo que en esta misma columna defendí la existencia de las “quincallas”, siempre que fueran legales y hoy las vuelvo a defender. Legalizarlas no debe demorar tanto como otras regulaciones y así evitamos el asedio de los inspectores y la corrupción que le acompaña.Pero no todo esta perdido. Otro canal para incrementar la oferta por esta vía, sería extender esas excepciones temporales al envío de paquetería, incluso sería más barato para las familias cubanas y establecer un canal especial de pronta entrega para los envíos consistentes en medicinas, alimentos y artículos de aseo y limpieza. Estoy seguro que es posible hacerlo y la relación costo/beneficio será muy favorable, tanto en lo económico como en lo social.

El bloqueo poco podrá contra esta medida, excepto que la Administración Trump, perdón, Biden, se empeñe en lo contrario de forma abierta y de haga más evidente aun su cinismo. Cierto que esta tampoco es LA MEDIDA que resolverá la RESTRICCIÓN DE OFERTA, pero ayudará a reducirla, sin lugar a dudas. Eso sí, hagámoslo como es y no a medias.

La empresa estatal y su fondo de salario

No es esta la primera vez que una idea así se maneja. No hacía falta la unificación cambiaria y monetaria para hacerla. Pero tampoco vale la pena deshacer el camino y preguntarse por qué no se hizo antes. Lo cierto es que debe proveer a los empresarios de mejores condiciones para manejar su empresa. Sin embargo, se debería fijar una tarifa mínima horaria; es algo que no debe quedar a la discreción de la administración de cada empresa. Incluso existe una regulación así sobre el salario para el sector cuentapropista. Pues bien, usemos esa y así vamos nivelando las reglas de juego. También los sindicatos deberán jugar un papel más activo, pues aparecerán contradicciones que tendrán que ser resueltas vía negociación.

“(…) remover la empresa estatal socialista (…) un fondo de salario aprobado y tenga la autonomía de distribuir ese fondo en correspondencia con las diferentes plazas (…Es una transformación audaz.

Sin dudas será un proceso de aprendizaje, sin dudas habrá que preparar a los empresarios, sin dudas habrá que escoger empresas para empezar con éxito, pero no repitamos la fórmula del experimento perpetuo que tanto nos ha retrasado. Una parte de ese aprendizaje será por el método de aprender haciendo, porque no hay manera de reproducir en un seminario todas las complejidades que genera la conducción de una empresa en un ambiente de negocios tan poco estándar como el que tiene nuestro país. ¿Acaso cuántos se dieron para emprender el “ordenamiento”?

Un viejo empresario, muy buen amigo, además, me dijo una vez hace varios años ¿Y cómo quieren que exporte si nunca me han dejado hacerlo?

Las PyMEs estatales

Siempre han existido de facto pequeñas y medianas empresas estatales. ¿Qué es sino una UEB con 30 trabajadores? ¿O un “establecimiento” con cinco?

Es verdad también que si fuéramos consecuentes y aplicáramos la definición de medios de producción fundamentales que aparece en la conceptualización, muchas de esas futuras PyMEs estatales no tendrían porque seguir siendo estatales, pero también es cierto que la resistencia no creativa puede mucho, incluso en contra de la eficiencia y de la productividad, que es como ir en contra del país.

Lo relevante, la intención de separar la propiedad de la gestión es, sin dudas, el término medio. Aquí también habrá que aprender, pero igual que en el caso anterior, distribuyamos la carga de aprendizaje entre los cursos y la práctica del aprender haciendo. Ojalá llegue rápido el cambio, porque la demora cuesta.

¿Quiénes serán los dueños? “(…) las unidades presupuestadas, empresas u Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial y también centros científicos y universidades que puedan actuar como socios o dueños de micro, pequeñas y medianas empresas estatales (…)” Hará falta un buen catalejo para hacer una muy buena selección y encontrar algunas que sean buenas representando al dueño, que es todo el pueblo de Cuba. 

Que se haya avanzado en el sistema de normas que regularán el funcionamiento de todas las PyMES es una muy buena noticia. Que resulta un trabajo arduo parece indudable:

(…) seis decretos leyes, un decreto y 16 resoluciones de ocho organismos.

Las PyMES deben renacer (existieron antes, allá por la década del 60) en un entorno muy difícil, el más difícil que haya existido en Cuba desde que fueran desaparecidas hace varias décadas. Ha sido este un parto con dolor y con fórceps, inexplicablemente demorado. Pudimos lograr dos candidatos vacunales en apenas la sexta parte del tiempo requerido y en franca lucha contra el bloqueo estadounidense, pero el parto PyMEs ha demorado más de 10 años desde que fuera anunciada la gestación.

¿En esa consulta a todos los organismos, defenderán ellos los intereses del país o los propios? Que conste que no es una conjetura sin fundamento en hechos, la resistencia destructiva que se atrinchera en esos proceso iterativos de consulta ha cosechado mas de un éxito. Qué decir de lo que nos ha ocurrido en nuestra agricultura.

Ese marco regulatorio debería responder positivamente al menos a estas tres preguntas:

¿Permite el marco regulatorio un proceso ágil de creación que no demore mas de 30 días?

¿Garantiza la reducción al mínimo de la incertidumbre?

¿Facilita la relación con el resto de las actores económicos con el mínimo costo de transacción posible?

Las respuestas no deberían ser ni tal vez, ni quizás, ni vamos a ver. En esta caso deben ser binarias, o lo facilita o lo entorpece y si lo entorpece entonces es mejor cambiarlo antes de que se apruebe y divulgue porque garantizar en todo lo posible un buen ambiente de negocios es crucial para que estas pequeñas y futuras recién nacidas criaturas crezcan saludables, y aporten lo que deben a nuestra economía. De este modo, los cubanos no tendrán que buscar fuera de Cuba lo que pueden alcanzar adentro gracias a su ingenio, a su voluntad y a la instrucción que la Revolución Cubana ha garantizado para todos por igual.

 

(en ONCUBA)




SOBRE LAS PROTESTAS EN CUBA
(
Por Rubén Juste)

Como habéis vari@s "dándome por saco" todo el día, preguntándome por mi opinión sobre las protestas en Cuba, aquí dejo mi reflexión. Acordarse que soy, al menos, licenciado en sociología. Y cuando un sociólogo habla sobre los aspectos de un conflicto, por lo general, ninguna facción está nunca contenta, y acaba el sociólogo siendo objeto de duras críticas e improperios por ambas partes. Sólo pido algo que no habría que pedir, máximo respeto. 

Es muy curioso que, en términos generales, cuando Cuba ha ido implementando cambios significativos en su sistema político y económico, de cara a homogeneizar más el país a su entorno y a los tiempos que corren, EEUU, que dice ser el guardián intergaláctico de los derechos humanos y el promotor de la democracia universal, intensifica las sanciones y las políticas hostiles contra la isla. Los tiempos en los que Cuba ha hecho la mayor parte de las reformas aperturistas, son justo los tiempos en los que EEUU ha implementado más 240 nuevas medidas sancionadoras, a fin de ahogar las reformas, la economía y el futuro de la misma isla.

Si Cuba persistiera en seguir sosteniendo el estatalismo intrínseco, propio y heredado de la URSS, EEUU simplemente no les haría caso, pues sabrían que no tendrían futuro alguno.

EEUU hubiese podido hundir económicamente a Cuba desde el minuto 1 que la URSS desapareció. No obstante son varias las veces que en los últimos  30 años, los vaivenes entre EEUU y Cuba han acabado con el relajamiento y/o negociación de condiciones con el Bloqueo, de manera que Cuba no sucumba del todo, pero que tampoco avance. EEUU tiene un interés latente en mantener a Cuba viva y a la vez destrozada, de manera que sirva de ejemplo para futuros países que intenten desarrollar procesos de cambio distintos al discurso hegemónico del pack: "democracia parlamentaria-economía de mercado". Cuba le sirve a EEUU como ente para reforzar las ideas y los modelos políticos y económicos hegemónicos. " Si no te gusta mi sistema, vete a Cuba!!".

Además, está la cuestión de  la existencia de una comunidad cubano-americana, especialmente en la Florida, que hace todos los esfuerzos por votar a las posiciones más conservadoras, más derechistas y radicales que demuestren hostilidad contra Cuba. Los inmigrantes cubanos en EEUU viven en un tipo ideal en que creen que mostrando su repudio a todo lo que huela a Cuba EEUU los va a premiar con visas, trabajo, subvenciones y la posibilidad de permanecer en el primer mundo. Esto explica que en las elecciones generales de EEUU los Republicanos, gracias a la comunidad cubana, tengan asegurado un estado como el de La Florida. 

Si Cuba en los últimos años ha implementado cambios acelerados introduciendo en su Constitución, su marco jurídico y su sistema económico medidas que provienen del Liberalismo Político y Económico, ¿por qué EEUU no ha apoyado estos cambios, dejando que se produzca el desenlace propio del "curso natural de las cosas"? Todos sabemos que los cambios económicos implican cambios políticos obligatorios para el crecimiento y el control en los términos planteados. Lo uno, no puede vivir sin lo otro. 

Los cambios más importantes:

# Cuba firmó una nueva Constitución en 2019, donde se registran elementos clave de aperturismo. Por ejemplo, en lo que ataña la desconcentración del poder del Estado y del centralismo político administrativo desde la Habana. Dotando a los territorios y a los gobiernos locales y provinciales de más autonomía y alcances en la gestión de su entorno. Además, se define a Cuba como un "Estado Socialista de Derecho". Atendiendo a poner en valor las leyes, y no a las decisiones arbitrarias de cualquier titular de cualquier esfera de la autoridad, como ocurría no hace tanto. 

# Se han establecido distintas medidas para cambiar las formas de propiedad, reforzando la propiedad privada y fomentando además la propiedad privada desde la inversión extranjera. Entre otros hitos en este sentido está hasta la primera planta de producción energética, de capital y propiedad, completamente extranjero. 

# Se han eliminado prácticamente todas las trabas a las comunicaciones digitales, de manera que los cubanos, con su teléfono móvil, tienen acceso a todas las redes sociales de referencia. Avanzando a la digitalización de la sociedad y al acceso de la información, con todas las implicaciones sociales que conlleva, en un país donde hace 10 años no estaba permitido el uso de equipos de reproducción visual o comunicación sin autorización. De hecho era una de las preguntas típicas en la aduana a los extranjeros. 

# Las reformas económicas han llegado a poner sobre la mesa grandes avances para los trabajadores por cuenta propia, que ha sido un alivio para el desabastecimiento habitual, para la diversidad de la oferta interna y para la creación de empleo y riqueza. Así como de una ley de PYMES, en una clara estrategia de aliviar las responsabilidades y carga del Estado, y fomentar la iniciativa privada. Esto en un país donde hasta la hamburguesería de la esquina era propiedad estatal.

# Han sido muy importantes otras medidas secundarias como la mejora a los derechos de importación y exportación por parte de la iniciativa privada, desconcentrado esta gestión de las agencias estatales. 

# Se ha implementado el cambio monetario en la isla con la reunificación de la moneda. La doble moneda estaba causando estragos a la economía cubana y a la inversión extranjera, creando entre otros absurdos, pagar, por un mismo producto o servicio, 25 veces más del precio original de ese producto o servicio, en pesos cubanos. O disponer de una contabilidad ficticia en "pesos totales"... 

Pero seguramente la más importante es la ley de PYMES, que una vez implantada va a ser un revulsivo de creación de negocios y empleo llamada a acabar con el desabastecimiento, la escasez y el desempleo crónico. Justo cuando esta ley, no terminada, se ha puesto sobre la mesa, y coincidiendo con la intensificación de la pandemia y de la crisis económica, y el consiguiente sufrimiento y desespero de la población, es que se han avivado las acciones contestatarias y la aparición de las protestas. Esto también ha ocurrido porque se ha aprovechado la situación de urgencia de la pandemia para justificar estas reformas, por parte de las nuevas generaciones del PCC, a las viejas generaciones, o los mas acérrimos a las formas estatalistas de la antigua URSS. 

En un análisis a ojo de pájaro, Cuba ha implementado muchos cambios, que debieron ser integrados muchos años antes, en muy poco espacio de tiempo. Los cambios políticos y económicos siempre conllevan crisis de distinto nivel entre lo instituido y lo instituyente. Y ello no está exento de conflictos sociales, en cualquier país que se precie al cambio. 

Cuba es un país donde la experiencia de sus instituciones y sus formas sociales adolecen de experiencia en la gestión de conflictos sociales organizados, tipo movimientos sociales, sindicatos contestatarios, oposición organizada o huelgas. Ejemplo de ello es la gestión de MSI, donde unos artistas e intelectuales, en el mejor de los casos, ocupan una casa protagonizando un encierro y una huelga de hambre, sin objetivos o reivindicaciones muy claras, y el caso acaba en el despacho de un Ministro. Os imagináis esto en España? No hubiesen llegado a sentarse ni con un pobre concejal delegado de la zona. Cuba esta preparada para afrontar una invasión militar, pero no dispone de estructura ni mecanismos de negociación y concertación para gestionar la conflictividad social. Toda acción contestataria es significada desde un marco de interpretación muy reducido basado en la injerencia, la mercenaría y el imperialismo. De esta manera se reduce la visión y la capacidad de comprender la profundidad de los problemas sociales, ocasionando cegueras múltiples sobre los mismos e impidiendo la búsqueda de soluciones. Las soluciones suelen ser policiales. 

Ello deviene en un cúmulo de problemáticas sociales de diversa índole que están en tierra de nadie, pero no por ello dejan de existir. Van minando la confianza y la legitimidad de la población en silencios peligrosos. 

No obstante cabe recordar que la injerencia, el mercenarismo y las políticas imperiales han sido pan de cada día de la historia de Cuba desde el comienzo de la Revolución. Sufriendo el país en su conjunto todo un rosario de agresiones a distinto nivel de intensidad y con afectaciones muy negativas para el desarrollo normal de cualquier país que se precie. 

De hecho, es real que en cualquier conflicto social, donde hay acciones contestatarias y en las actuales protestas, los mercenarios y los grupos de acción de la ultraderecha cubano-americana estén en parte asesorando, financiando y animando a parte de estas acciones. Pero no son la causa fundamental; la causa fundamental de las protestas es la desesperación de la ciudadanía con respecto a las condiciones materiales, especialmente el acceso a los alimentos, a las medicinas y a la atención médica. En un contexto de pandemia que ha desbordado las capacidades de atención médica del país, que no puede hacer frente al total de las demandas de la población con niveles de contagio inéditos. Ello, unido a una crisis económica, con el bloqueo como denominador común, por el cual la capacidad de importar alimentos o insumos para producirlos es completamente limitada, intensificando entonces los desabastecimientos. Por otro lado, la reforma monetaria ha creado un nivel de inflación de precios al consumo inasumible por el cubano medio, en un escenario donde los alimentos y bienes de primera necesidad han mutado al mercado en dólares. Teniendo en cuenta que la inflación ha llegado a equiparar 1 dólar a 70 pesos cubanos, y que el salario de un cubano, que cobre bien, son 2200 pesos cubanos, unos 90 dólares al cambio. 

La otra pata para entender el surgimiento de las protestas es la entrada en acción de las nuevas tecnologías. Si bien desde 2008 el Gobierno de Chávez ya financió la interconexión de Cuba por fibra óptica con un cable submarino, hasta 2018, el presidente Diaz Canel, seguramente después de muchas discusiones, impuso la realidad de la interconexión desde los móviles, sin necesidad de estar conectados a puntos Wi-Fi públicos. Esto permitió una mayor versatilidad en las comunicaciones y la entrada de la nación cubana de pleno en la red de redes. 

La red es un espacio digital donde los cubanos han accedido a la información y a las redes sociales sin el filtro de la supervisión, ni de restricciones importantes por parte de nadie. Ello contrasta con los espacios físicos en la isla, donde desde los famosos CDRs a la misma televisión estatal, tienen un marcado rol de prevención, en el objeto y la manera en la que se reportan los hechos, en una y otra dirección. En Cuba, igual que en la antigua URSS, lamentablemente no hay una prensa independiente, y cualquier noticia expresada por distintos medios siempre está condicionada, "cocinada" y supervisada por actores fuera de los profesionales del periodismo. A la misma vez, en el espacio digital han cobrado mucha fuerza los youtubers "especialistas" en la realidad cubana. Youtubers de dudosa procedencia, con nula formación en periodismo, con un lenguaje y expresiones obscenas, para un público de conexión de muy baja cualificación. Algo muy parecido a cualquier programa de Tele 5 en España, pero con peor calidad aún, si cabe. 

La omisión del periodismo cubano con respecto al deber de fiscalizar a los poderes públicos, ha sido "asumido" por estos youtubers, de manera que la capacidad de influencia en la opinión pública cubana ha estado mediada por éstos. Cabe decir que del total de youtubers "expertos" en la realidad cubana, hay, sin disimulo, alabanzas y vítores al que parece ser su líder supremo: Donald Trump. No sé muy bien qué lecciones de democracia son las que quieren imponer. Detrás de la mayoría de estos youtubers hay un trasfondo ultraderechista y reaccionario peligroso, como ya demostró D. Trump y sus correspondidos. 

Por otro lado, el hecho de que estos youtubers expongan temas e información que afecta la cotidianeidad del cubano, y que esta información se omita en los medios estatales oficiales, da lugar a que la ciudadanía cubana perciba que sus mandatarios son ajenos a estas realidades, o lo que es peor, que "no les importa ". Mostrando entonces, los cubanos, simpatía por estos medios "alternativos" de información y usándolos preferentemente para su consumo. 

En cualquier caso, en el análisis de las protestas, cabe destacar que las redes sociales y las tecnologías de la información conforman otro espacio en el cual se han fraguado las protestas. A veces veo estos discursos hablando de "dentro/afuera" o en el "interior/exterior", como si existiera aún el Muro de Berlín. Ya no hay dentro ni fuera, ni interior ni exterior, hay Sociedad Red. Conviene comprenderla, sacar sus reglas de juego y adecuar el lenguaje y los análisis a la nueva realidad. De lo contrario seguiremos en una ficción, sin comprender realmente la definición del problema y las posibles soluciones. 

Con respecto al llamamiento a la violencia por ambas partes:

# Cualquier movimiento social, de protesta o acción contestataria que llame a la violencia esta condenado al fracaso. A la estigmatización, a la exclusión y al fracaso. 

# El discurso de reducir a dos categorías la sociedad cubana de 2021, entre revolucionarios-comunistas y contrarrevolucionarios-mercenarios, es errónea. Es una ficción peligrosa. Y animar a los unos a emplear la violencia sobre los "otros" es cuanto menos una temeridad y un acto de irresponsabilidad con consecuencias que espero no ver. Cuba hoy es una sociedad diversa, con múltiples interacciones con otras realidades y sociedades, las remesas también son culturales y éstas conforman parte de la identidad de los cubanos. Provoca rechazo a día de hoy no defender en Cuba, bajo el régimen que sea, que una persona puede tener otras ideologías, y que nadie está en el derecho de ejercer la violencia contra "los otros" por el mero hecho de opinar y actuar de manera diferente o en desacuerdo a lo establecido. 

# Las peticiones de una parte de los cubanos-americanos pidiendo a EEUU una intervención militar en la isla da muestras del nivel bajo y de la falta de preparación de este colectivo como actor polìtico o como oposición seria estructurada. Y también una muestra del poco apego a su conciudadanía. ¿Váis a mandar a los americanos a formar un charco de sangre, una orgía de torturas y violaciones de vuestros familiares, vecinos y amigos?? Lo siento, no tenéis vergüenza. 

# Una intervención militar en Cuba acabaría con otro Estado Fallido. Igual que Libia, Siria, Irak o Afganistán. Otra cosa igual no, pero Cuba lleva 62 años preparándose para una posible invasión. Y si EEUU quiere tomar la isla, la tomará, pero no la dominará nunca. Para empezar, porque si esto ocurre, buena parte de la gente que está en la calle protestando hoy, combatirían esa invasión. El sentido del concepto "Patria" en Cuba, es quizás, el sentimiento más íntimamente arraigado. 

# Esta batalla no la va a ganar quien más palos dé, ni quién más tiros pegue o quien más veces diga "pinga". Esta batalla la va a ganar quien salga a la palestra liderando la conciliación, calmando a todos los ciudadanos y poniendo sobre la mesa las mejores soluciones que pueda. Y quien deje pasar ese tren de liderar la conciliación y las soluciones, lo cogerá otro.

(en SEGUNDA CITA)








¿QUÉ ESTA PASANDO EN CUBA?
(Por Mariano Saravia)

En resumen y para responder a las mentiras. Se puede ser de derecha, pero algunos son ridículos.

-Hay protestas de cubanos y cubanas, disconformes con el gobierno, por el desabastecimiento y por la gestión de la pandemia, según algunos medios hegemónicos.
Es cierto, y el hecho de que haya protestas es una pauta de que NO es una dictadura. Es sentido común puro. Los mercenarios que se disfrazan de periodistas y hablan de dictadura deberían tener más respeto por las víctimas de las verdaderas dictaduras. En una dictadura, no se puede protestar. Nunca hubo esto en la dictadura cívico militar de Argentina de los ’70.

-Protestan contra supuesta mala gestión de la pandemia por parte del gobierno.
Esto no se entiende. Analizando los números fríos y objetivos, Cuba tiene 11 millones de habitantes y 1.500 muertos por la pandemia. Da 136 muertos por millón de hab. Estados Unidos tiene 330 millones de hab. y 600 mil muertos. O sea, 1.800 muertos por millón. Y Argentina tiene 45 millones de hab. y 100 mil muertos. O sea 2.200 muertos por millón. Los dos países, 10 veces peor que Cuba. Sin mencionar que es el único país de Latinoamérica con dos vacunas propias. Lo cual también debe molestar a los intereses imperialistas, sobre todo de los laboratorios.

-Hay desabastecimiento.
Sí, principalmente de comida y medicamentos. Y eso sí genera malestar social. ¿Pero por qué se produce este desabastecimiento? Principalmente por el bloqueo impuesto por Estados Unidos hace 60 años. Hoy por hoy es el único país con un bloqueo tan criminal. Ni Irán, ni China, ni Rusia, sufren un bloqueo tan cruel como Cuba. Con Obama (Biden era vice) se había flexibilizado un poco, pero con Trump se volvió a endurecer (243 medidas económicas contra Cuba en 4 años) y con Biden sigue exactamente esta política de Trump. El bloqueo repercute en la vida cotidiana de la isla.
Un personaje disfrazado de periodista me decía hoy en la tele que el bloqueo no existe y es simbólico. Ridículo, si fuera así, porqué Biden se come una goleada y una humillación en la ONU, con todos votando en contra y sólo EEUU e Israel a favor de un bloqueo que según este personaje, “no existe”.

Al bloqueo se suma la pandemia, que congeló el turismo, una de los principales fuentes de ingresos de Cuba.

Y además, hay que sumar el financiamiento de las protestas. No lo digo yo, sino que está en el presupuesto federal de Estados Unidos del 2020 (y también en el proyecto para 2021). Son 20 millones de dólares para los grupos opositores de la isla y otros 13 millones de dólares anuales para Radio Televisión Martí, que desde Miami bombardea mediáticamente con mentiras y ataques de todo tipo.

Todo esto puede explicar en algo por qué hay protestas sociales en Cuba. Por supuesto que hay más motivos, pero es un resumen.
Hay que ver también el contexto. Cuando estos periodistas ponen tanto énfasis en “qué está pasando en Cuba”, en general callan sobre las 52 masacres que ya ha producido este año el gobierno de Colombia contra su pueblo. Los 500 chilenos y chilenas que perdieron sus ojos por la represión de Carabineros, o las masacres de la dictadura boliviana con armas macristas.

En Cuba hay protestas, los motivos están a la vista. Hay problemas. Si a alguien le preocupa, lo principal es exigir el levantamiento del bloqueo criminal, el más largo de la historia.


 (en "La Pupila Insomne")




jueves, 15 de julio de 2021

En el día de ayer 14 de Julio se me invito a compartir algunas ideas sobre las protestas acaecidas en Cuba el pasado 11 de Julio en la radio Canal Abierto 770 AM, no estoy acostumbrado a tal exposición, pero considere oportuno dejar otra visión de los acontecimientos, ante la brutal campaña de descredito contra Cuba por los medios hegemónicos argentinos, léase Clarín, Infobae, La Nación, que menosprecian e invisibilizan el genocidio que representa el bloqueo yanqui a Cuba. A continuación algunas de las ideas planteadas.

 


“Estados Unidos bloquea a cualquier país que quiera comercializar con Cuba”

El ingeniero cubano Juan Carlos Suárez describió los elementos que, sumados a la pandemia, agravan el malestar de la población. “Hay una operación: a partir de un protesta genuina por la situación que está viviendo el país, salen otras en toda la isla”, aseguró.

Canal Abierto Radio | Juan Carlos Suárez, ingeniero en la Comisión Nacional de Energía Atómica y residente en Argentina hace 20 años, explicó cómo impacta el bloqueo económico que se extiende desde hace mas de 60 años en Cuba al que, durante la pandemia, se le sumó la escasez, modificaciones en el tipo de cambio y apagones que derivaron en las protestas del pasado domingo 11 de julio.

“Tiene una cosa multidimensional, pero la idea principal de las protestas tiene que ver fundamentalmente con el bloqueo, por la intención de los Estados Unidos de apoderarse de Cuba, que la tuvieron en su momento hasta la llegada de los barbudos a La Habana”, explicó el científico.

Antes de la Revolución, “Cuba fue una neo colonia, prácticamente dirigida desde el norte, como lo podemos ver en la actualidad con Puerto Rico”, rememoró.

Las empresas norteamericanas no son las únicas que no pueden vender a Cuba: hay sanciones económicas y boicot para los mercados que tomen ese comercio en todo el mundo. Aún así, algunas empresas y el propio gobierno han logrado establecer comercios para sortear esas dificultades.

“Las pérdidas son abismales, solamente desde abril hasta diciembre del 2020 estamos hablando de 3.800 millones de dólares. Eso implicó casi 400 millones en alimentos, 200 millones en medicamentos, etc. El PBI de Cuba es aproximadamente de unos 90.000 millones de dólares. Así que tener esas pérdidas, en un momento en el cual el mundo está cerrado, donde hay pocos vuelos y se comercializa poco por la pandemia mundial, tener esas pérdidas es de mucha gravedad”.

El ingeniero remarcó que no fueron miles ni millones de personas las que se sumaron a las manifestaciones, pero que sí hay un agobio muy grande de la población. Las protestas fueron genuinas, aclara, pero “en general estaba creada toda una operación de que si algo de esto sucediera, si apareciera una protesta genuina, de incomodidad y de inconformidad por la situación que está viviendo Cuba, acto seguido iba a salir toda una operación de otras protestas alrededor de la isla”.

Apagón, modificación en la moneda y escasez.

Asimismo, explicó otros elementos que se suman a la paralización económica, como la rotura de una Central Termoeléctrica unas semanas antes de las protestas. La misma tiene 300 mega watts de potencia y otra de 200 mega watts estaba en mantenimiento. “Quiere decir que de repente salieron del sistema eléctrico nacional 500 mega watts y, por supuesto, eso provocó que aparecieran los famosos apagones que hacían 30 años no se veían en Cuba”, explicó Suárez,

Por otro lado, a partir del primero de Enero de este año hubo una unificación de la moneda, entre el Peso Cubano, que estaba en un valor de 24 a 1 con el dólar, con el que se pagaban salarios, y el Peso de cambio, de un valor de 1 a 1 con el dólar, más utilizado en el sector turístico. Esto trajo aparejado pérdidas grandes y dificultades en el comercio externo y en el mercado interno. 

“El Gobierno Cubano de alguna manera vio que era necesario con esa unificación un reajuste total de los salarios de todos los trabajadores. Hasta este año un ingeniero ganaba 30 dólares. Bueno, ahora empezó a ganar 200, 300 dólares. Eso provocó una inyección de dinero importante en la población. Pero como estábamos en pandemia y los 60 años del bloqueo, y las dificultades que tiene Cuba para comprar alimentos -el país importa el 70% de su consumo total-, bajo la oferta y empezaron a escasear los alimentos y los medicamentos”. 

Suárez subrayó que hay que recordar y remarcar que “no es una Cuba normal, es una Cuba bloqueada,  si fuera un país donde se puede comercializar normalmente como cualquier otro país del planeta, podría achacarle toda la irresponsabilidad a un Gobierno. Pero este no es el caso”.

 

(https://canalabierto.com.ar/2021/07/15/estados-unidos-bloquea-a-cualquier-pais-que-quiera-comercializar-con-cuba/)






lunes, 12 de julio de 2021

CUBA EN DATOS: “CONTAR” EL BLOQUEO

Solo entre abril de 2019 y diciembre de 2020, el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba causó pérdidas en el orden de los 9 157 millones de dólares. Durante 60 años, los daños de esa política ascienden a 147 853 millones de dólares a precios corrientes.

La Farmacéutica Baxter International INC no ofreció respuesta ante la solicitud de Cuba para obtener líneas pediátricas arteriales y venosas, catéteres de hemodiálisis transitorios para niños pequeños o dializadores pediátricos, los cuales eran necesarios para atender a recién nacidos y lactantes que presentan una insuficiencia renal aguda.

El Instituto Finlay de Vacunas realizó 15 operaciones de abril de 2019 a marzo de 2020, con el fin de importar mercancías de procedencia estadounidense, mediante proveedores de terceros países. Para ello se emplearon 894 693 dólares, mientras que la institución cubana se hubiera ahorrado alrededor de 178 938 dólares de poder realizar dichas operaciones con una empresa norteamericana.

Se ha recrudecido, aun en medio de una pandemia que ha puesto al mundo en jaque. ¿Cómo se puede justificar la crueldad? Si es irreal, si no existe, ¿por qué está codificado en leyes y por qué crece el rechazo internacional a esta política? ¿Quién puede ocultar –por ejemplo– que el Departamento de Transporte denegó el 18 de noviembre de 2020 una solicitud de varias aerolíneas para traer ayuda humanitaria a Cuba?

En medio de una pandemia se le ha obstaculizado a esta Isla la obtención de una treintena de insumos y productos urgentes para el enfrentamiento a la COVID-19. Proveedores de reactivos y material de laboratorio detuvieron los suministros a Cuba en 2020 (las empresas alemanas Sartorious y Merck, por ejemplo).

Ante la imposibilidad de adquirir equipamiento para la producción de los candidatos vacunales cubanos, el país recurrió a intermediarios, con lo cual el precio aumentó a más de un 50%. Cuba no puede contratar directamente al fabricante y eso eleva los costos. El bloqueo está ahí y ha afectado a la industria biofarmacéutica cubana. Si inhumano es mantener un cerco a una Isla por casi 60 años, ¿Cómo puede calificarse el hostigamiento sostenido contra toda una población en un contexto de pandemia? Solo en 2020, Estados Unidos impuso 55 medidas unilaterales contra Cuba.

Dicen que la Isla no es prioridad en la política exterior de Washington, pero no cesan el hostigamiento. Dicen que Cuba patrocina el terrorismo y para justificarlo fabrican las más variopintas falacias. Dicen que las medidas son contra el gobierno, como si bloquear a todo un país no implicara bloquear a cada familia.

Eliminan canales para envíos de remesas, prohiben la entrada de cruceros, sancionan buques transportadores de petróleo al país, eliminan vuelos a toda la Isla, exceptuando a La Habana; cancelan servicios consulares en Cuba y los ubican en terceros países; impiden transacciones…

En solo nueve meses, de abril a diciembre de 2020, el bloqueo causó pérdidas al país en torno a los 3 586,9 millones de dólares. Y aunque el dolor no puede cuantificarse, los números dicen. Y dicen mucho.





López Obrador: "Que se respete la autodeterminación del pueblo cubano" 

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, pidió este lunes que las protestas desatadas en Cuba se resuelvan mediante el "diálogo" y rechazó la violencia así como el "intervencionismo" de países extranjeros y de medios de comunicación.

"Quiero expresar mi solidaridad con el pueblo cubano, creo que debe buscarse una salida mediante el diálogo, sin el uso de la fuerza, sin confrontación, sin violencia. Tienen que ser los cubanos los que decidan porque Cuba es un país libre, independiente y soberano", expresó durante su conferencia de prensa matutina en el suroriental estado de Tabasco.

Miles de cubanos salieron a las calles el domingo para protestar contra el Gobierno al grito de "¡Libertad!". Fue una jornada inédita, que terminó con cientos de detenidos.

Miguel Díaz-Canel, presidente de Cuba, expresó este lunes por la mañana a través de la televisión se trata de "imponer acciones para desacreditar al Gobierno y la Revolución".

Igual que con la crisis venezolana, el presidente mexicano abogó por los principios de "no intervención, autodeterminación de los pueblos y solución pacífica de las controversias".

Asimismo, criticó que haya habido "un despliegue informativo inusual" de las protestas cubanas promovido "por quienes no están de acuerdos con las políticas del Gobierno de Cuba".

"Un llamado reiterado a que no intervengan gobiernos o grupos de intereses creados en la situación interna de Cuba. Que se respete la autodeterminación del pueblo cubano", exhortó el mandatario.

López Obrador, quien agradeció el envío el año pasado de médicos cubanos para atender la pandemia de covid-19 en México, dijo que su Gobierno está dispuesto a ayudar a Cuba con "apoyo humanitario" para suplir la escasez de alimentos y medicinas. "Expresarle nuestra solidaridad al pueblo de Cuba con toda claridad, sin titubeos. Nosotros no podemos olvidar lo que Cuba ha hecho por México", dijo.

Además, afirmó que para ayudar a Cuba "lo primero que se debería hacer es suspender el bloqueo como lo están solicitando la mayoría de países del mundo". Agregó: "Este sería un gesto verdaderamente humanitario. Ningún país del mundo debe ser cercado, bloqueado, eso es lo más contrario que pueda haber a los derechos humanos".

 

(en PAGINA12)







¿Cómo se puede alguien molestar porque el pueblo defiende a su Revolución?
(Por Eugenio Martínez)

Llama la atención que algunos teóricos, en su afán de enfrentar al Gobierno y criticarlo, se alarmen porque el Presidente del país llamó a combatir. Aunque leen tanto, no leen que combatir es defender la paz y la tranquilidad.

Se molestan porque el Gobierno llama a una parte del pueblo a seguirlos, cuando el Gobierno entonces, según esta preocupación intelectual, debería ser un árbitro de las partes, no unirse con una.

Curiosamente repiten lo mismo que sale de Washington. Asombrosa sincronización. Washington que estimuló y promovió los desórdenes y el enfrentamiento a las instituciones en Cuba ahora pide que el pueblo no las defienda ni que enfrente los desórdenes y que permita, tras observar pasivamente, que el país derive en el caos.

Tanto han querido estos teóricos que nos parezcamos a una democracia burguesa que cuando un día nos obligan a parecernos, nos critican por hacer lo que hacen todas: enfrentar las protestas, con la diferencia que no se utilizaron bastones eléctricos, perdigones saca-ojos, gases lacrimógenos, tanques lanza agua con ácido, artefactos ensordecedores y lanzadores de proyectiles múltiples.

Parece que voltear patrullas de policías es el nuevo deporte de domingo y quienes lo practican son protestantes pacíficos que el pueblo no puede enfrentar porque es un deporte que requiere observación desde las gradas y silencio para la concentración de los esforzados atletas.

¿Cómo se puede alguien molestar porque el pueblo defiende a su Revolución? Aquella solución de Cervantes para explicar el delirio y las fantasías de El Quijote por leer tantos libros de caballería, parece que se repite.

Así eran de "pacificas" las protestas en Cuba:






domingo, 11 de julio de 2021

DIAZ-CANEL NO LLAMÓ AL DESORDEN
(Por Ernesto Limia Díaz)


Aprecio cierta tendencia a tergiversar la intervención de nuestro presidente, diciendo que incitó a la lucha entre cubanos. Primero es bueno aclarar, que Díaz-Canel definió bien tres grupos en las manifestaciones suscitadas en algunas localidades: revolucionarios afectados por una situación difícil, personas que se han creído los cuentos de camino que transmiten los medios mal intencionados de Miami y un núcleo provocador e incitador de contrarrevolucionarios.

A diferencia de otras geografías muy cercanas, incluido Estados Unidos, no se vieron en las imágenes publicitadas escafandras ni palos; a nadie mataron como en Colombia ni le sacaron los ojos con balines como en Chile, ni le dieron golpes como en Estados Unidos a las protestas del movimiento por los derechos de los negros. El mundo pudo contemplar una imagen inusual: un presidente en el vórtice del huracán conversando, dialogando, explicando... Eso no se ve en ningún lugar de este Planeta. Su actitud resulta admirable, como admirable resulta el esfuerzo que está haciendo el país mientras su poderoso vecino se empeña en asfixiarlo para llegar después como salvador e imponer sus designios.

Díaz-Canel no llamó al desorden, a abusar de nadie; no llamó a linchamientos ni a la represión policial, que es lo común en mundo hipócrita en el que se habla de libertad para imponer la dictadura de los poderosos. Díaz-Canel llamó a que no permitamos que progrese un golpe blando para justificar un pronunciamiento de la OEA pidiendo una intervención militar humanitaria, como han hecho en todos lares. Vale recordar lo que dijo Martí a Gonzalo de Quesada hace más de cien años: “Y una vez en Cuba los Estados Unidos, ¿quién los saca de ella?”. Nos toca a los revolucionarios y al pueblo cubano, patriota y soberano, evitarlo. No podemos ser ingenuos, desde hace rato está en curso una operación desestabilizadora contra nuestro país y dejarla correr nos costaría la sangre. Los ejemplos sobran.

En cuanto a la lucha entre cubanos, la hubo en el siglo XIX, entre patriotas y autonomistas; la hubo entre 1898 a 1902, entre independentistas y anexionistas; la hubo después de que naciera la República torcida por la Enmienda Platt, entre patriotas y plattistas; la hubo en la Revolución del 30, frustrada por nuestros ilustres vecinos; la hubo después del año del centenario del Apóstol, cuando los revolucionarios tiñeron de rojo las calles y serranías cubanas, para acabar con un tirano sanguinario que trajo el luto y la deshonra a nuestra patria. Hay y habrá lucha de clases, es la lucha entre la burguesía y sus fuerzas, contra una revolución de los humildes, por los humildes y para los humildes.

Tenemos que conversar, enamorar, brindar argumentos, buscar soluciones entre todos, con los jóvenes en la vanguardia, en medio de un cerco que no va a ceder, por el contrario, se acrecentará. Pero a las actuales generaciones de revolucionarios no nos van a arrancar las conquistas que nuestros padres nos legaron de pie.

Y no somos intolerantes ni irresponsables, por el contrario, en medio del acoso exterior y las provocaciones, ha prevalecido la calma y la actuación ecuánime. Eso no es señal de debilidad, por el contrario, es señal de confianza y fuerza. Mas ténganlo por seguro: de ser necesario, estamos dispuestos a entregar nuestra propia vida por los ideales de justicia e igualdad social por los que tantos y tantas cayeron, desde que el Padre de la Patria dio el grito de ¡Independencia o muerte! en Demajagua, y le dio la libertad a sus esclavos, junto con un puesto en la vanguardia del Ejército Libertador.

 

(en Juventud Rebelde)





viernes, 9 de julio de 2021

Abdala es la primera vacuna desarrollada y producida en Latinoamérica y que logra obtener uso de emergencia
(Por: 
Lissett Izquierdo Ferrer, Lisandra Fariñas Acosta)

El autorizo de uso de emergencia emitido hoy por la Autoridad Reguladora de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed) a Abdala, convertida ahora en vacuna, es un momento importante porque ha sido un proceso riguroso de evaluación, donde se ha tenido en cuenta dos aspectos fundamentales: la evaluación del expediente presentado por el CIGB y la inspección al sistema productivo.   

Así explicó este viernes en conferencia de prensa la Máster en Ciencias Olga Lidia Jacobo Casanueva, directora del Cecmed, quien destacó que el uso de emergencia permite la comercialización de esta vacuna en el territorio nacional, así como su exportación a otros países.

Este paso, subrayó, posibilita también el uso masivo de la vacuna y recordó que en Cuba se tomó la decisión de hacer una intervención sanitaria, que se ha venido realizando en grupos y territorios de riesgo, donde hay una alta incidencia desde el punto de vista epidemiológico de la enfermedad.

“Pero el autorizo de emergencia significa uso masivo, es decir, que todas las dosis de Abdala que se vayan fabricando ya se pueden aplicar en todo el país, y también en un futuro  suministrarlas a otras naciones interesadas en recibir esta vacuna”.

La directora del Cecmed resaltó el orgullo de contar con la primera vacuna que se fabrica en un país de Latinoamérica y que logra obtener el autorizo de uso de emergencia. “En la región de las Américas se están aplicando otras vacunas, pero han sido importadas y el uso de emergencia autorizado por otras agencias reguladoras”.

Sobre el autorizo de uso de emergencia, Jacobo Casanueva explicó que es un proceso riguroso de evaluación, que incluye la revisión del expediente de solicitud, con una serie de requisitos y aspectos de calidad que deben cumplimentarse, como las informaciones preclínicas (con la data clínica de todos los estudios clínicos realizados).

Toda esa información, agregó, se evalúa por un grupo de especialistas del Cecmed, “un trabajo de mucho esfuerzo y sacrificio, sobre todo porque son procesos de evaluación rápidos, que se hacen de manera acelerada, sin perder un minuto, aprovechando el tiempo al máximo”.

El CIBG presentó su solicitud el 23 de junio y 17 días después el Cecmed dio la luz verde. “Hemos observado que otras agencias reguladoras como FDA (Estados Unidos) se han demorado, como promedio, 21 días en autorizar los usos de emergencia”.

La directora del Cecmed reiteró que este es un proceso donde no se puede violar ningún paso, por eso “cuando decimos hoy que estamos aprobando a Abdala como vacuna, es porque hay una serie de aspectos que han sido cumplimentados”.

No obstante, reconoció que en condiciones de emergencia siempre hay cierta flexibilidad, no solo en Cuba sino en el resto del mundo. “Los procesos de investigación, producción y aprobación de vacunas pueden llegar a demorar hasta 10 años. Pero en condición de pandemia las compañías se han tenido que movilizar y hacer estos procesos más acelerados, mientras que las agencias reguladoras han aplicado procedimientos más flexibles: recibir paquetes de información, hacer procesos ágiles de revisión, pero todo eso sin violar los pasos establecidos y cumpliendo los requisitos nacionales, acorde a las regulaciones internacionales”.

El Cecmed verificó que el 92.28% de eficacia de Abdala es real

Sobre la profundidad de la evaluación y la dedicación empelada para el autorizo de Abdala, el experto en evaluación clínica del Cecmed, doctor Jorge de Jesús Menéndez, comentó que los especialistas tuvieron que evaluar decenas de experimentos, no solo sus resultados, sino la forma en que se obtuvieron, los datos que dieron su origen y otro montón de particularidades, “que no se dejaron de tener en cuenta pese a la velocidad con que se trabajó”.

Normalmente, dijo, ha existido un buen vínculo con la industria y un acceso rápido a la información, pero con tiempos más sosegados, lo cual ha sido imposible en los momentos actuales. Por ejemplo, hay un tiempo estándar de tres meses para dar una respuesta, y ahora ha sido “el mínimo e indispensable”, puntualizó.

Igualmente, prosiguió, se ha sustituido el papeleo clásico por los encuentros cara a cara, lo cual viabiliza la evaluación, siempre dejando la huella, la documentación de lo que se hace. “Es un proceso que va acumulando evidencias”.

En el caso de Abdala —como en los otros candidatos vacunales cubanos—, las cifras de estimado de eficacia presentadas en el informe parcial fase III son un punto más de una secuencia de evidencias, que contemplan la etapa preclínica, las inspecciones a las plantas y a los ensayos, lo cual garantiza que se tenga confianza sobre la calidad, seguridad y eficacia del producto.

Calificó de acertada la decisión del país de desarrollar la intervención sanitaria sin esperar por el “número” de eficacia, “porque había suficiente evidencia de que el producto no causaría daño”, además, “se sabe que el freno de la epidemia depende de la vacunación de un grupo importante de población”.

El experto puntualizó que el fabricante de Abdala le garantizó al Cecmed el acceso pleno a la información primaria, es decir, a la historia clínica del voluntario, así como a las bases de datos utilizados para calcular la eficacia, los cuales fueron recalculados, verificándose que el número (92.28%) era real, porque se correspondía con la información primaria y con un método estadístico adecuado para ese tipo de cálculo.

El experto apuntó que aun cuando el cálculo inicial de la eficacia de Abdala fue realizado por un grupo de especialistas ajeno al staff del fabricante, el Cecmed no se conformó y realizó sus verificaciones.

El Cecmed verificó que el 92.28% de eficacia de Abdala es real. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

Otro paso que constata el rigor científico con que se evaluó a Abdala fue la verificación del cumplimiento de las buenas prácticas clínicas.

“Una vez evaluado por el Cecmed el documento que registra el proceder del ensayo clínico, sus características y consideraciones éticas y estadísticas, el equipo de inspección se dirigió al sitio clínico seleccionado para el desarrollo de ese ensayo, con el objetivo de verificar el cumplimiento de las buenas prácticas clínicas”, explicó Diadelis Ramírez Figueredo, investigadora titular del departamento de Registros del Cecmed.

En este lugar, abundó, se evaluó la competencia del personal —que debe estar calificado y entrenado en buenas prácticas clínicas— y se verificó cómo se realizó la evaluación del sujeto, además del comité de ética y de monitoreo de datos, y los laboratorios clínicos donde se hicieron las determinaciones.

“Con todos estos resultados emitimos un resultado de cumplimiento de buenas prácticas clínicas y dejamos recomendaciones, que en el caso de Abdala se ofrecieron desde el inicio con las inspecciones en todas sus fases (I, II y III). Todo esto son elementos a favor del cumplimiento de buenas prácticas”.

Ramírez Figueredo agregó que también fue inspeccionado el proceso de intervención en grupos y territorios de riesgo, en particular en La Habana, Santiago de Cuba, Guantánamo y Granma. Por otra parte, la intervención sanitaria se evaluó en siete municipios de la capital.

La experta dijo que una de las recomendaciones dejadas fue la homogenización de la documentación y resaltó la responsabilidad del farmacéutico con la conservación, manejo y entrega en tiempo de la vacuna.  

No hacemos nada vacunando a la población adulta si no protegemos a los niños

Liset Báez Cubas, especialista en evaluación clínica, argumentó que el autorizo de uso de emergencia garantiza el empleo de Abdala en mayores de 19 años, excluyéndose los niños, y recordó que teniendo en cuenta el comportamiento actual de la pandemia con un salto exponencial de los contagios, se ha autorizado el ensayo clínico en niños y adolescentes de 3 a 18 años de edad.

“Aunque hemos evaluado con celeridad este proceso de vacunación, que tiene características especiales, no ha faltado el rigor científico, siguiendo las pautas nacionales e internacionales”, aseguró.

La directora del Cecmed, Olga Lidia Jacobo Casanueva, destacó la importancia de proteger a los niños, porque se sabe que, aunque los adultos se vacunen, pueden contagiarse y transmitir el virus. “No hacemos nada vacunando a la población adulta si no protegemos a los niños”, acotó.

“Por eso es tan necesario avanzar también en los ensayos clínicos pediátricos, siendo el próximo paso en el que el Cecmed estará poniendo su máximo esfuerzo”.

La vacuna demostró un elevado perfil de seguridad

Con respecto a los estudios preclínicos realizados para respaldar el autorizo del uso de emergencia, la Doctora en Ciencias Beatriz Heredia Caballero se refirió a la estrategia de evaluación experimental en animales roedores como no roedores, que también debe cumplimentar requisitos regulatorios estándares del país y a nivel internacional.

La especialista en evaluación preclínica especificó que estos estudios deben cumplir con requisitos de diseños experimentales, dígase cantidad de animales y su cuidado durante la investigación, así como que no se introduzcan errores que puedan alterar los resultados de eficacia y de seguridad, estudios farmacológicos para determinar la inmunogenicidad y la respuesta inmune en estas especies, a corto y largo plazos.

En el caso de Abdala, en este paso se incluyó una amplia batería de estudios de toxicidad, que han evaluado la seguridad de las dosis de esta vacuna. “Se ha demostrado experimentalmente que no inducen reacciones adversas sistémicas al organismo ni a órganos vitales. Se han realizado estudios muy detallados en el CIGB, que posee un gremio de científicos con una amplia experiencia en la investigación preclínica”.

Heredia Caballero señaló que los datos están avalados por la robustez de la veracidad de los resultados y la calidad de las respuestas obtenidas en los animales.

Hizo referencia a que la investigación preclínica es una exquisitez dentro de la investigación de cualquier producto, porque producir animales de laboratorio requiere una inversión económica importante, no solo para el mantenimiento de las especies, sino para la obtención de su calidad genética que demuestren resultados veraces, robustos y verificables por la autoridad reguladora.

La especialista resumió que Abdala demostró un buen perfil de seguridad, tanto para el sitio de inoculación, como para toda la actividad fisiológica del sistema orgánico en general, lo cual se verificó con un fuerte rigor, porque cada especie tiene sus requisitos y comportamientos diferentes.

Este proceso permite demostrar que el candidato vacunal es efectivo para la aplicación en humanos, así como conocer la cantidad de dosis a utilizar y los eventos adversos que se pueden manifestar.

El experto en evaluación clínica del Cecmed, Jorge de Jesús Menéndez, detalló que los eventos adversos se recogieron de dos maneras, mediante los ensayos clínicos con una captura activa, cuando se les pregunta a los participantes voluntarios si han tenido alguna molestia o síntoma que pueda estar asociado con la vacuna. “Ese evento se recoge y se puede convertir en reacción adversa, en dependencia de que puede estar asociado o no casualmente al inmunógeno”, explicó.

Cuando se vacunan miles de personas pueden sucederse muchos eventos, pero no tienen necesariamente que estar relacionados con el producto. “Aparecen infartos del miocardio, crisis hipertensivas, fracturas, eventos que iban a suceder con o sin la intervención de la vacuna porque están asociados a la incidencia de estas enfermedades”.

Obviamente, continuó, cuando se logra asociar mediante una investigación este evento con el producto, ya se convierte en una reacción adversa. “Después que está el producto aplicándose de manera masiva, hay un sistema del Minsap que se activa para continuar recogiendo los eventos adversos. Cualquier molestia que la persona se sienta la informa a su médico de familia y éste lo reporta. Además de ello los productores se comprometen a hacer un manejo del riesgo, es decir, dar un seguimiento a ese producto en el tiempo, una vez que está comercializándose”.

El experto reiteró que durante el desarrollo de los ensayos clínicos las autoridades regulatorias siguieron minuciosamente la ocurrencia de eventos adversos y la vacuna demostró un elevado perfil de seguridad.

Explicó que aún después de darse el autorizo de uso de emergencia el Minsap mantiene activo un sistema para la recogida de cualquier evento que pudiese ocurrir, pues este es un proceso que nunca termina. “En la medida que se aplica el producto a más personas pueden aparecer datos relevantes y siempre se tienen en cuenta”.

Para otorgar el uso de emergencia se evalúa mucho más que la eficacia

La subdirectora del Cecmed, Danay Mora Pascual, dijo que como parte del proceso de autorizo ​​de uso de emergencia se evalúan no solo los datos de eficacia, sino un expediente que está conformado por varios módulos que hablan de la calidad del sistema productivo de vacunas, la experimentación animal —avala que comienza los estudios clínicos en humanos—, además de un módulo sobre los resultados de eficacia a partir de los ensayos en humanos y que son parte del autorizo ​​de emergencia otorgado en el día de hoy.

También se contempla un plan de manejo de riesgo que significa el seguimiento a la vacuna, “pues este proceso no termina con el autorizo ​​de uso de emergencia, sino que se tiene que monitorear y vigilar, pues un producto termina su regulador con un registro y aún así se mantiene sobre el mismo la vigilancia al ampliar la población a la cual va a ser suministrado ”, destacó.

Sobre la verificación de la calidad de los procesos productivos, la especialista dijo que toda esta celeridad ha sido posible gracias a la utilización de plataformas tecnológicas conocidas. En el caso de Abdala, usa la plataforma del proceso de producción en pichia pastori, un proceso igual al empleado por la vacuna contra la hepatitis B que está precalificada por la OMS, cuyo registro data de 1990.

“Desde entonces hemos venido controlando su producción por el CIGB, pues como sistema regulador nos corresponde supervisar ”, dijo.

“Como parte del control de la calidad no es solo verificar que la información esté correcta y que la vacuna tiene indicadores que hablan de su seguridad, sino que estos se verifican in situ, mediante las inspecciones de buenas prácticas de fabricación. Para estas inspecciones que ya se han realizado durante el curso de los ensayos clínicos, en específico durante la fase III, hay un grupo de normativas que se siguen, que rigen tanto el componente farmacéutico activo, que es biológico, como el proceso de formulación, llenado y envase que son más típicos de cualquier vacuna ”, sostuvo.

De acuerdo con Mora Pascual, en este proceso de verificación que tuvo lugar del 28 al 2 de julio participaron dos equipos de inspección. Uno se dirigió al CIGB y el otro a los laboratorios AICA, este último a cargo de la formulación y el llenado del producto. “Durante dichas inspecciones se verifican desde las instalaciones donde se hacen los productos hasta los controles críticos de los procesos, las especificaciones de seguridad, entre otros elementos ”.

Insistió en que los productos biológicos por sus características se verifican anualmente. “Los certificados de buenas prácticas de estos productos son también un elemento que se considera para la aprobación de productos biológicos que tienen una variabilidad intrínseca. Son pasos que, unido con la revisión de un dossier con los datos sobre el producto, permiten corroborar la calidad y los elementos de seguridad demostrada ”.

En la región, amplió, estos certificados pueden reconocerse por varias autoridades reguladoras y ello viabiliza el proceso de autorizo ​​por otras agencias reguladoras para un producto.

Ya se han administrado en el país más de 6 millones de dosis de Abdala

Abdala ha transitado en su camino regulatorio por todas las fases establecidas por el Cecmed, afirmó la Máster en Ciencias Olga Lidia Jacobo Casanueva, directora de la agencia reguladora cubana.

La decisión que hoy tomamos está sustentada en los datos de eficacia de esta vacuna, de la cual ya se han administrado en el país más de 6 millones de dosis.

“Podemos asegurar que se trata de una vacuna sólida, robusta, consistente en sus procesos de producción, factores que nos permiten decir que está lista”, aseguró la experta.

 

 

(en CUBADEBATE)