Viaje a la Luna

Viaje a la Luna

Una memoria a mis antepasados, a mis vivencias...unos versos de futuro.

QUIEN NO SE OCUPA DE NACER SE OCUPA DE MORIR

sábado, 12 de octubre de 2013

PARTICULAS GRAVITATORIAS PESADAS DAN PISTAS SOBRE LA ENERGIA OSCURA

cienciakanija.com | Dec 9th 2013

Artículo publicado por Zeeya Merali el 10 de septiembre de 2013 en Nature

Unos gravitones, las partículas portadoras de fuerza, con masa podrían ayudar a explicar la expansión acelerada del universo.

El mantra de Wall Street “la avaricia es buena” podría pronto ser adoptado por los cosmólogos para explicar los orígenes de la energía oscura, la misteriosa entidad que está acelerando la expansión del universo.Energía oscura

En una reunión de cosmología que se celebró la semana pasada en Cambridge, Reino Unido, los asistentes debatieron sobre una controvertida teoría en la que la gravedad es transportada por una partícula hipotética, el gravitón, que tiene una masa pequeña, pero no nula. Tal partícula tendería a acumular enormes cantidades de energía del tejido del espacio-tiempo, permitiendo que el universo se expandiese a un ritmo acelerado, aunque no destructivo.

Desde que los astrónomos descubrieron, a finales de la década de 1990, que la expansión del universo estaba acelerando, los investigadores han tenido problemas para explicar no sólo la naturaleza de la hipotética entidad que provoca la aceleración – conocida como energía oscura –sino también por qué la aceleración es tan débil.

Una de las mejores suposiciones es que la energía oscura es una propiedad inherente al vacío del espacio. Los físicos de partículas predicen la existencia de tal energía del vacío, pero también debería ser abrumadoramente mayor, del orden de 10 120 más para poder explicar la aceleración observada por los astrónomos. Si la energía oscura fuese tan grande, el universo se habría desmembrado mucho antes de que se formasen las estrellas y galaxias.

En 2010, Claudia de Rham, cosmóloga de la Universidad Case Western Reserve en Cleveland, Ohio, y sus colegas, aparecieron con una sorprendente sugerencia: que la energía oscura podría ser la energía del vacío si la mayor parte de la misma era absorbida por la hipotética partícula del gravitón 1, 2 . Los físicos, en general, piensan que debería haber unas partículas elementales, conocidas como gravitones, que transporten la fuerza de la gravedad, de la misma forma que hay partículas similares que se sabe que transportan las otras tres fuerzas fundamentales de la naturaleza: el electromagnetismo; la fuerza nuclear débil, que gobierna la radiactividad; y la fuerza nuclear fuerte, que mantiene unidas las partículas subatómicas dentro del núcleo atómico.

El rango sobre el que actúan estas fuerzas viene determinado por la masa de sus partículas. El electromagnetismo, por ejemplo, es transportado por partículas de luz sin masa, o fotones, dándole un rango infinito, mientras que las partículas W y Z que transportan la fuerza nuclear débil, tienen masa y su alcance se ve confinado a la escala de las interacciones subatómicas.

La mayor parte de los físicos han supuesto que el gravitón no tendría masa, como el fotón, por lo que la gravedad podría extenderse por todo el universo. “Sabemos que la gravedad es una fuerza de largo alcance debido a que sentimos la gravedad del Sol – y eso fija un límite para lo grande que podría ser el gravitón”, dice de Rham. Sin embargo, ella y sus colegas observaron que si se daba al gravitón una masa minúscula, de menos de 10 –

33 electrón-volts, podría seguir encajando con las observaciones astronómicas. (En comparación, los neutrinos, las partículas con la menor masa conocida que no sea cero, tienen masas del orden de 1 electrón-volt, y el electrón tiene una masa de aproximadamente 511 000 electrón-volts.)

Un gravitón con masa – en oposición a uno sin masa –lograría su masa absorbiendo casi toda la energía del vacío, dejando tras de sí una pequeña fracción en forma de energía oscura que provocaría la expansión acelerada del universo.

Misterio oscuro

Cuando el equipo de de Rham hizo público por primera vez el modelo del gravitón, generó una agitación inmediata debido a que ya hay algunas buenas soluciones al misterio de la energía oscura, dice Mark Wyman, cosmólogo de la Universidad de Nueva York. “De pronto había una nueva clase de teorías que tenía una posibilidad real de atacarlas”, comenta. Además, los gravitones masivos explicarían el mayor misterio del universo son necesidad de añadir nuevas partículas exóticas o dimensiones adicionales del espacio, haciendo de ella una “solución minimalista”, como la describe de Rham.

Los investigadores han propuesto una gran cantidad de variaciones libres de fantasmas de la propuesta original de de Rham. En 2011, por ejemplo, los cosmólogos Sayed Fawad Hassan de la Universidad de Estocolmo y Rachel Rosen de la Universidad de Columbia en Nueva York, propusieron combinar dos tipos de gravitones, uno masivo y otro sin masa, en un modelo. No obstante, esto requeriría un universo donde el espacio estuviese formado por dos tejidos solapados que interactuasen entre sí 5 .

En la reunión de Cambridge, varios cosmólogos, incluyendo a de Rham, presentaron de manera independiente una serie de modelos en los que la interacción entre los dos tejidos podría fijar de forma natural la aceleración del espacio-tiempo. Esto generaría el efecto de energía oscura que los astrónomos han observado a través de un mecanismo alternativo que no requiere de la energía del vacío.

La clave a si se mantendrán estas teorías será calcular si pueden hacer predicciones comprobables para distinguir la gravedad masiva de una cosmología estándar, dice de Rham. Tales experimentos podría llevarse a cabo pronto dentro del Sistema Solar, debido a que el modelo de gravedad masiva predice un campo gravitatorio entre la Tierra y la Luna que es ligeramente distinto al de la gravedad común. Esto crearía una diferencia detectable de una parte en 10 12 en la precesión de la órbita de la Luna alrededor de la Tierra.

Los experimentos que disparan láseres entre la Tierra y la Luna miden actualmente la distancia en una parte entre 10 11 . “Estamos al borde de ser capaces de poner a prueba la gravedad masiva”, dice de Rham.

Hasta que se logre tal evidencia experimental, sin embargo, algunos se mantienen escépticos sobre la idea de la gravedad masiva. Viatcheslav Mukhanov, cosmólogo de la Universidad Ludwig-Maximilians en Múnich, Alemania, dice que aunque inicialmente se vio atraído por la teoría de la gravedad masiva por su simplicidad, pasar a nuevos espacio-tiempos y añadir gravitones extra la hace demasiado forzada. “Creo que el problema de la energía oscura requerirá de una solución más elegante”, señala.

Pero la elegancia es una cuestión de gustos, dice Wyman. “Si pueden fijar un modelo único y convincente que explique la energía oscura, creo que la gente tendrá que tomar nota”, dice. “Lo que suceda en los próximos meses decidirá si la teoría tiene relevancia para el mundo real, o si simplemente es flor de un día”.

Artículos de Referencia: Nature doi:10.1038/nature.2013.13707
1.- De Rham, C., Gabadadze, G. & Tolley, A. J. Phys. Rev. Lett. 106, 231101 (2011).
2.- De Rham, C., Gabadadze, G., Heisenberg, L. & Pirtskhalava, D. Phys. Rev. D 83, 103516 (2011).
3.- Chamseddine, A. H. & Mukhanov, V. J. High Energy Phys. http://doi.org/nrm (2013).
4.- Alexandrov, S. Preprint at http://arxiv.org/abs/1308.6586 (2013).
5.- Hassan, S. F. & Rosen, R. A. J. High Energy Phys. http://doi.org/nrn (2012).

Autor: Zeeya Merali Fecha Original: 10 de septiembre de 2013

viernes, 11 de octubre de 2013

MI PRÓXIMO ÁGAPE

De aquel lado
los elefantes blancos copiados
del otro
el vacío tenue del Big Bang
Es posible que cruce
aquella calle de Almagro
y tome una Stella Noire
Dentro de poco
media rueda
nunca más
El Libro Rojo de Jung vendrá
para tener ceguedad de mucha culpa
sin todavía poder caminar
sobre el Mar

lunes, 7 de octubre de 2013

La Marea
(Carlos Varela)


No soy más, no soy menos,
No soy malo ni bueno,
No soy mar, no soy tierra,
No soy paz, ni soy la guerra.

No soy niño ni viejo,
No soy sombra ni espejo,
No soy risa ni llanto,
No te acerco, ni te espanto.

Soy más bien la marea,
Tengo días malos y noches buenas,
Días de gatos, días de perros,
Días en que a ratos
Voy a mi entierro,
Pero si faltas,
Mi fantasía
Piensa que es de noche
Cuando es de día.

No soy aire, ni fuego,
No soy pez, ni el anzuelo,
No soy puerto, ni barco,
No soy la flecha, ni soy el arco.

Soy más bien la marea,
Tengo días malos y noches buenas,
Días de gatos, días de perros,
Días en que a ratos
Voy a mi entierro,
Pero si faltas,
Mi fantasía
Piensa que es de noche
Cuando es de día.

domingo, 6 de octubre de 2013

LOS NUESTROS NO TUVIERON JUSTICIA

Los aviones de ellos en el 2001 mataron mucha gente, tardaron 10 años para encontrar y ajusticiar al autor intelectual de aquel horrible atentado que cambio el Mundo, pero claro todo aquello ocurrió en el centro mismo del Imperio, donde al parecer los ciudadanos son de primera clase.

Nuestro avión de cubana con vuelo número 455 destruido en el aire por el odio más acérrimo de Posada Carriles después de 37 años no ha tenido justicia, nunca entrenamos un comando especial para ajusticiar a este hombre en medio de la noche, y se regodea por las calles de Miami como un héroe nacional...

El Mundo nunca ha sido un lugar de justeza, salvo que seas un norteamericano, ellos si tienen derecho a la justicia a pesar del tiempo...

sábado, 5 de octubre de 2013

LO FEO, LO ROTO Y LO DEGRADADO

Por Leonardo Padura Fuentes

Todos los manuales, incluso los más arduos
tratados de estética, dan por sentada la
relatividad de conceptos como belleza o fealdad.
Toda una serie de condicionamientos culturales,históricos, climáticos, étnicos influyen a la hora de que un grupo humano definido considere o no bello determinado objeto, o incluso a una persona con rasgos y fisonomía específicos. Lo importante entonces es que dentro de un contexto dado la armonía que se considera como una representación de la belleza, o la falta de esa armonía que decrete la fealdad de lo juzgado, funcionen con arreglo a la tradición cultural que singulariza o define a ese grupo social, heredero y generador de esos conceptos (materiales y
espirituales) y capaz, como entidad social, de
categorizar y valorizar sus apreciaciones.

Pero aun dentro de un mismo grupo social,
cultural, incluso nacional (sobre cuando se trata de naciones uniculturales), los conceptos de lo bello y lo feo pueden tener sus propias
variaciones, dependiendo de la cultura de los
individuos, su educación filial, el contexto social y económico en los cuales se formaron sus valoraciones de la vida y el entorno.

En el mismo sentido, vivir en un contexto –
digamos- abigarrado, empobrecido, sucio y sin disciplina de convivencia, genera una forma de entender la vida y valorar sus componentes externos e, incluso, éticos. Los conceptos de belleza y fealdad, como todos los productos del intelecto humano son móviles, y se adecúan a las manifestaciones de ese entorno. Incluso, valores más profundos, de esencia ética, sobre lo que es
correcto o incorrecto pueden verse confundidos, atrofiados, alterados…

El hombre, bien se sabe, es un producto social, o sea, el resultado de una educación, convivencia, permanencia en un determinado contexto histórico. Y de esa opresión de las circunstancias resulta muy difícil escapar, aun cuando puedan ponerse infinidad de ejemplos de personas que han logrado salir de medios adversos y realizar su vida, o de lo contrario, personas crecidas en ambientes favorables que degeneran social, cultural, éticamente. Todos esos cientos, miles de casos, no dejarán de ser notables por constituir
excepciones.

Lo que quiero llegar a decir, luego de esta
dilatada ubicación del asunto, es que si las
personas conviven con lo feo, lo sucio, lo roto, lo degradado… su reacción hacia ese medio tendrá una lógica y previsible manifestación armónica con ese estado de cosas. Y eso es lo que está ocurriendo en Cuba: porque ahí tenemos esas manifestaciones de decadencia social y moral que con alarma ha denunciado recientemente el gobierno. Pero, debemos preguntarnos, ¿solo los individuos, los ciudadanos, son culpables de semejante degradación?

Basta recorrer las calles de La Habana exterior a los circuitos turísticos y privilegiados (70, 80% de la urbe) para comprobar la extensión galopante y el imperio acendrado de aquello que según nuestros conceptos estéticos puede ser considerado feo –desagradable, repulsivo incluso. En unas ocasiones por falta de medios, en otras por el ascenso de gustos estrafalarios, en otras más por la vandalización o abandono de lo que intentó salvarse, en la mayoría de los casos por la desidia generalizada y prolongada,
tanto individual como estatal. Lo alarmante es
que cuando su situación económica se lo
permitía, los ciudadanos luchaban por rodearse de alguna belleza que confortara sus existencias.

Lo lamentable es que las autoridades, ante la
proliferación de lo sucio, lo emergente, lo roto,
siempre hayan argüido las razones de la falta de recursos, cuando no siempre es cierto, sino el resultado del desvío de esos recursos o, peor aun, el mal empleo que de ellos puede hacerse o se ha hecho. Lo terrible es que, cientos de veces, malos trabajos, diseños, planificaciones y prisas políticas o demoras materiales nos han legado un entorno pletórico de improvisaciones y chapucerías.

La diferencia entre los dos polos deposibilidades económicas concretas (los años 1980 y lo que ha venido después) es la que existiría en las imágenes de la ciudad y las personas si el realizador cinematográfico Enrique Colina decidiera hacer en el presente el remake de su documental Estética, un clásico de esa década… El salto abismal del kitsch como fallida estrategia de búsqueda de la belleza y la desidia sostenida hacia el entorno como reacción colectiva y generalizada. La falta de educación estética
contra la pérdida extendida de valores y
posibilidades.

¿Qué veo ahora mismo a mi alrededor? Calles
destrozadas, como abandonadas para siempre, llenas de furnias y charcos de agua pestilente (que incluso pueden ser albañales, como las que corren frente a una panadería cercana a mi casa); aceras que fueron perforadas y que, al ser tapadas, se convirtieron en camellones agrestes;
un hueco en la esquina que alguien abrió, nadie selló y gracias a las lluvias exhibe una frondosa vegetación; contenedores de basura insuficientes y, por ende, generalmente desbordados; timbiriches y vendutas hechos con cuatro planchas de zinc, bodegas que no conservan ninguno de los vidrios que antes tuvieron, oficinas estatales con techos descarnados y paredes sucias, edificios destartalados; hordas de perros callejeros, famélicos y enfermos; gentes como zombis que caminan por la calle en lugar de hacerlo por la acera y que se mueven por la vía ante la mirada indolente de los agentes del orden buzos que registran entre los desperdicios… Veo pobreza individual y colectiva. Gente que se preocupa solo por la supervivencia y cuyo único sueño de futuro –si lo tienen- es encontrar una salida individual a sus dificultades materiales, dentro o fuera del país… pero por la vía más fácil, que casi nunca es la del sacrificio, el estudio o el trabajo, pues la experiencia de tanto sacrificio colectivo, de las gentes con estudios o de los más abnegados trabajadores no resulta especialmente halagüeña, como bien y
todos sabemos. Y la experiencia sirve para algo…¿Cuántas otras personas en mi entorno no ven lo mismo, no conviven con lo mismo, no crecen en lo mismo? ¿Y las autoridades no lo ven, ni lo vieron cuando los recursos existentes fueron chapuceramente empleados, cuando las balanzas económicas se enloquecieron? ¿Los poderes locales no ven lo que ocurre en su comunidad?

Ya está dicho: el hombre es un ser social que,
además, piensa según vive. Y viviendo entre la
desidia, la mala educación, la fealdad estéticamente definida, la mugre, la falta de
pintura, de orden y concierto, de imposibilidades económicas demasiado tiempo dilatadas… ¿el hombre puede ser mejor?, ¿el joven será un hombre mejor? A la negativa que exigen esas respuestas hemos llegado luego de décadas de carencias y, sobre todo, de más de veinte años
de supervivencia y empobrecimiento del espacio urbano y de las infraestructuras, de mucho tiempo de soluciones emergentes y
descabelladas. Y si los protagonistas de muchas actitudes o conceptos reprobables son los ciudadanos, no solo ellos son los responsables de tal estado material y mental de toda una sociedad. (2013)

(COPIADO DEL BLOG SEGUNDA CITA de Silvio Rodríguez)

sábado, 28 de septiembre de 2013

......................

A MI TLÖN
Atrás va quedando nuestra Tlön, una isla en el Caribe bañada por aguas cálidas y arenas blancas, donde se calculaba entre veras y burlas, que una generación de tlönistas podía bastar para construirla. ¿Quiénes inventaron  nuestra Tlön?. El Plural es inevitable, porque la hipótesis de un solo inventor- de un infinito Leibniz obrando en la tiniebla y en la modestia- ha sido descartada únicamente. Se conjetura que este brave  new world es obra de una sociedad secreta de astrónomos, de biólogos, de ingenieros, de metafísicos, de poetas, de químicos, de algebristas, de moralistas, de pintores, de geómetras…dirigidos por un singular hombre de genio.
Las revistas populares han divulgado, con perdonable exceso, la zoología y la topografía de mi Tlön, yo creo que sus tigres transparentes y sus torres de sangre y dolor merecen, tal vez, la continua atención de todos los hombres, pero no hasta el punto de glorificar el todo.
Las provincias que componen este maravilloso país son congénitamente idealistas. Su lenguaje y las derivaciones de su lenguaje - la religión, las letras, la metafísica - presuponen el idealismo. El Mundo para ellos no es un concurso de objetos en el espacio, es una serie heterogéneas de actos independientes, es sucesivo, temporal no espacial, el sustantivo se forma por acumulación de adjetivos. En la Literatura, abundan los objetos ideales, convocados y disueltos en un momento, según las necesidades poéticas.
Este monismo o idealismo total invalida la ciencia. Explicar (o juzgar) un hecho es unirlo a otro, esa vinculación en nuestra Tlön, es un estado posterior del sujeto, que no puede afectar o iluminar el estado anterior. Los metafísicos de mi Tlön no buscan la verdad, ni siquiera la verosimilitud: buscan el asombro.
Han pasado 54 años, 8 meses, 28 días y unas horas, pero una de las escuelas de las tantas que hay en Tlön llega a negar el tiempo: razona que el presente es indefinido, que el futuro no tiene realidad sino como esperanza presente, que el pasado, no tiene realidad sino como recuerdo presente. Otra escuela declara que ha transcurrido ya todo el tiempo y que nuestra vida es apenas el recuerdo o reflejo crepuscular, y sin duda falseado y mutilado, de un proceso irrecuperable. Otra, que la historia del universo – y en ellas nuestras vidas y el mas tenue detalle de nuestras vidas – es la escritura que produce un Dios subalterno para entenderse con un demonio. Otra, que el universo es comparable a esas criptografías en las que no valen todos los símbolos y que solo es verdad lo que sucede cada trescientas noches. Otra, que mientras dormimos aquí, estamos despiertos en otro lado y que así cada hombre es dos hombres. Entre las doctrinas de nuestra Tlön, ninguna ha merecido tanto escándalo, como el materialismo.
En los hábitos literarios de mi Isla también es todopoderosa la idea de un sujeto único. No existe el concepto del plagio: se ha establecido que todas las obras son obras de un solo autor, salvo raras excepciones que son silenciadas o poco divulgadas.
Medio siglo de idealismo no han dejado de influir en la realidad, las investigaciones en masa producen objetos contradictorios, ahora se prefiere los trabajos individuales y casi improvisados. Las cosas se duplican en mi natal Tlön, propenden asimismo a borrarse y a perder los detalles cuando los olvida la gente. Es clásico el ejemplo de un Umbral que perduro mientras lo visitaba un mendigo y que se perdió de vista a su muerte. A veces unos pájaros, un caballo, han salvado las ruinas de un anfiteatro.
Esta todo dicho, atrás va quedando mi Tlön del nacimiento, una obra que alguien decidió, que no pactará con el impostor Jesucristo, una obra que quiso demostrar al Dios no existente que los hombres mortales son capaces de concebir un Mundo.
Aquí doy término a la parte personal de mi narración. Lo demás está en la memoria (cuando no en la esperanza o en el temor) de todos mis lectores.
(Plagio sin licencia de "TLÖN, UQBAR, ORBIS TERTIUS" de JORGE LUIS BORGES)

sábado, 14 de septiembre de 2013

VERDE VELA

Vamos allá
a la orilla de este Mundo
donde un verso desnudo
se broncea en paz

Vamos allá
con este código en barra
que se resiste
a repartir panes y peces
teniendo tanto para dar

Vamos allá
no porque lo haya dicho
el mesías
                  (que no era tal...)
en aquella plaza donde aplaudí
como uno más

Vamos allá
porque tengo el consuelo
de tu beso vibrado
y mis ganas de amar

Vamos allá
presos todos de algún mal
porque habrá una verde vela
que vale la pena incendiar...

sábado, 31 de agosto de 2013

…Oh the foes will rise
With the sleep still in their eyes
And they'll jerk from their beds
and think they're dreamin'.
But they'll pinch themselves and squeal
And know that it's for real,
The hour when the ship comes in.

Then they'll raise their hands,
Sayin' we'll meet all your demands,
But we'll shout from the bow your days are numbered.
And like Pharaoh's tribe,
They'll be drownded in the tide,
And like Goliath, they'll be conquered.
(“When the Ship Come In”, Bob Dylan, cantada el 28 de Agosto de 1963)

DESDE MI ASIENTO
Nunca he hecho nada grande por los demás, mi rebeldía juvenil ya se ha ido, y este Mundo no deja de seguir siendo injusto y violento, sin embargo si Rosa Parks en Montgomery resistiendo a lenvartarse de su asiento en aquel autobús el 3 de diciembre de 1955, pudo con aquel simple acto comenzar a cambiar la historia de su país, porque no pretender, mucho más modestamente, desde el asiento de mi casa escribir unas líneas de denuncia y desahogo por la atrocidad que está a punto de cometerse.
Es paradojal el hecho, que un 28 de Agosto de 1963, un hombre negro, perseguido y discriminado Martin Luther King pudo “tener un sueño” lanzando  una convocatoria a casi 300 000 personas, negras y blancas para acabar con las leyes de segregación racial en los Estados Unidos, y que 50 años después con el sueño realizado, un Presidente Negro, Barack Obama en ese mismo país, este estudiando por estas horas el lanzar un ataque mortífero contra civiles sirios.
No es y no le debemos permitir que Estados Unidos se crea el policía, el gendarme del planeta Tierra, existe una Organización Mundial de Países, que a través del dialogo y la política tiene el mandato de los pueblos del mundo a resolver los problemas. No podemos permitir que se engañe con grandes titulares en los diarios a los pueblos del Mundo, sobre “verdades” no comprobadas, y sin pruebas. No podemos ser cómplices de interés corporativos yanquis que necesitan de la guerra, para apropiarse de recursos naturales en el Mundo. El Mundo ya vivió el engaño “ante los ojos de todos” de unas armas químicas que nunca existieron y que le costaron al pueblo Iraquí la muerte de UN MILLON de seres humanos.
Antes fueron los judíos, los gitanos, los negros, ahora se quiere seguir mutilando ya no solo por el color de la piel.

martes, 27 de agosto de 2013

MI PELO
by eduardodelllano

Cuando estudiaba en la escuela Lenin, del setenta y cuatro al ochenta, se tomaban muy en serio el reglamento. Había que usar el uniforme de cierta manera, tender la cama de un modo específico, aprender las normas de lo que entonces llamaban caballerosidad proletaria. Y, naturalmente, llevar el pelo corto constituía obligación. La Lenin no era una escuela militar, pero eso no importaba: según la lógica de quienes diseñaron nuestra educación y nuestros valores, un joven revolucionario no se dejaría tentar por las melenas al estilo Led Zeppelin (o rebeldes en la Sierra); todo lo contrario, debía pelarse como Anthony Perkins en Psycho. Si nada más te dejabas unas briznas encima de las orejas tenías problemas ideológicos, y con cada centímetro extra la cosa empeoraba: el flequillo o unos bucles cubriéndote el cuello equivalían a ser una basura penetrada por lo más abyecto del american way, agente de la CIA y maricón, por añadidura.

Yo era flaco, sufría de un acné moderado y usaba gafas. Vaya, que mis atractivos iban más por dentro. Ahora bien, no sólo era un rockero confeso y razonablemente informado, sino que lucía un cabello castaño y brillante, lacio aunque no del todo liso, del gusto de las muchachas de entonces. O eso creía yo. En fin, que desde marzo o abril ya uno empezaba a dejarse crecer el pelo para tenerlo más o menos largo al salir de vacaciones a comienzos de julio. Como los profesores olían –bastante literalmente, me temo- el pelo largo, empleábamos un método bizarro pero eficaz para rehuir las tijeras: aplastárnoslo durante toda la noche con una media femenina, con el fin de reducir su volumen diurno. El espectáculo que tenía lugar frente al espejo del albergue a las diez o las once, con un montón de muchachos con medias en la cabeza y loción secante –una mierda blanca de zinc y calamina- extendido sobre los barros nuevos mientras nos exprimíamos los maduros, no desentonaría en la primera media hora de una película

Hubo un año en que me atreví a entrar al nuevo curso en septiembre sin pelarme; la idea era lucir mis melenas unos días y cortármelas durante el primer pase de fin de semana. Sin embargo, el lunes por la mañana un profesor me descubrió camuflado entre mis compañeros, me tomó del brazo y me llevó adonde el barbero, que era conocido por el eufónico y esclarecedor apodo de Mandarria. En fin, Mandarria acabó conmigo, me peló de manera humillante para nuestros cánones generacionales, con una especie de corte a la malanguita que hoy, ya ven, estaría ferozmente a la moda.

En la Universidad, y casi siempre desde entonces, he llevado el cabello largo: melenita modesta en ocasiones, cabellera a mitad de la espalda las más de las veces. Aunque ya tengo la barba completamente blanca y mi cabeza empieza a lucir más grisácea que castaña, no me he quedado calvo ni me crecieron mucho las entradas, lo que ciertamente no es mérito mío pero, para qué negarlo, aviva cierto difuso orgullo. Claro que los tiempos han cambiado y ya no hay oportunistas con patente de corso pelando infelices en la calle 23; incluso tuvimos un insigne ministro de Cultura con una melena podada a lo McCartney en su época de Wings. Eso no implica ni mucho menos que no queden prejuicios en mucha gente, en funcionarios y policías, en suegras y cuadros, pero en general cada uno lleva el pelo como le place, hoy día. Los modelos juveniles no son ya Lennon, Robert Plant o Guevara, más bien Daddy Yankee o Gente D´Zona, el pelo largo ha dejado de constituir glorioso símbolo de indocilidad adolescente para revelarse, si somos sinceros, como un engorro por el sudor y el gasto de champú, pero uno es lo que es y tiene los ídolos que

Tal vez cuando el tiempo me limpie definitivamente el cráneo este sea un mejor país, con más libertades y menos prejuicios. En todo caso, hoy me cuido de no evaluar y condenar a los novios de mis hijas porque ostenten un mohawk o (y) figuras geométricas recortadas en el cráneo. De cuando en cuando, sin embargo, me sorprendo pensando que la juventud está perdida, que ya no tienen melenas como buenos rockeros decentes, de familia...

viernes, 9 de agosto de 2013


PARA ESTAS ELECCIONES TOME LAS PASTILLAS DEL ABUELO


No acostumbro a opinar sobre Argentina, su cotidianidad, sus procesos históricos y políticos, no porque no quiera a este país y no vea sus sombras y sus luces, sino porque siendo completamente sincero, se necesita un tiempo para estudiar y comprender la historia de un país, y entonces dilucidar el porqué de algunas actitudes y situaciones, me paso también cuando siendo más joven estuve 5 años y medio en la extinta URSS, lleva un tiempo comprender la idiosincrasia, los valores morales y éticos que se defienden, etc. pero desde 2006 soy ciudadano pleno de este país, a quien le estoy más que agradecido, que me haya acogido y que nunca me haya discriminado por mi condición de emigrante en lo mas mínimo, (he andado con suerte, que otros no han tenido, porque como cualquier sociedad humana no está exenta de ese y otros defectos atroces), pero la verdad que desde ese año, tengo todos los derechos y deberes como cualquier bien nacido en esta tierra de tangos, milongas y unas buenas chacareras.

Me ha tocado participar en la “Democracia a la Argentina”, como me ha tocado participar en el pasado en la “Democracia a la Cubana”, digo que este proceso de ejercer el poder desde abajo es arduo, y cada país “crecerá” en estos temas con sus altibajos y sus peculiaridades históricas, si bien Montesquieu delineo teóricamente un tipo de poder estatal “MODERNO”, centrado en la división de tres poderes fundamentales, el ejecutivo, el legislativo y el jurídico, cada país a su manera, importando experiencia o generando la propia, ha ido construyendo una relación entre el poder, el estado y las masas. Es un tema largo si uno quiere teorizar sobre el mismo, y tal vez este no es el marco, ni tampoco lo que me inspira escribir estas líneas de “riflexion”, lo que si tengo claro como hombre simple, humilde, que como siempre he repetido hasta la saciedad “me he encontrado siempre fuera de los castillos y lo seguiré estando hasta mi último suspiro”, es que el Estado que fue creado como definición teórica para proteger al hombre de otros hombres, es una entidad que ejerce su influencia en cada individuo, y que aunque ayuda a protegernos de los otros hombres, dando igualdad y equidad en los mejores casos, al fin y al cabo no me protege a mi del propio Estado, que se convierte en muchas ocasiones en un ente independiente de la sociedad y no al servicio de esta, pero eso es harina de otro costal, y lo que me importa acentual es que cada tanto, ese Estado y los que lo conforman, se ponen a disposición de la sociedad para que ellos escojan entre sus miembro a los que “lucharan” y “defenderán” los derechos de unos hombres, de los de otros hombres, en definitiva escoger a un Estado consecuente que tiene que legislar para la mayoría, y también para las minorías con toda la justeza posible.

Este próximo domingo 11 de Agosto se celebraran en la Argentina, unas elecciones especiales, que merecen ser contadas, se ha puesto a disposición de los 30 millones de votantes de este país la posibilidad por primera vez en su historia, que con su voto directo y secreto decida quienes serán los candidatos representativos de las distintas fuerzas políticas que disputaran las distintas bancas en el parlamento y en el senado ( este país es bicameral) que se votaran en el mes de Octubre para este poder Estatal en la Argentina, dicho de otra manera, por primera vez en la historia de este país, las internas de cada partido, donde participaban anteriormente solo los afiliados a ese partido y de esas internas sacaban a sus representantes en las urnas, se harán abiertas para que participe toda la población electoral, es como si el pueblo decidiera primero quienes serán los candidatos de cada partido y luego en Octubre votara que partido será el que gobierne. Para la Argentina y para muchos lugares del Mundo donde se concibe la democracia a través de partidos políticos, es una media vuelta de rosca a la Democracia Representativa, es decir, por primera vez el pueblo, el supremo, tiene la potestad no solo de escoger a sus representantes, sino de escoger dentro de los partidos quiénes serán sus candidatos, que luego se presentara al escrutinio popular.

Mi Cuba, que no aplica desde 1976, la democracia a través de partidos políticos, ha sido precursora en el tema de que primero escoge a sus candidatos al unicameral parlamento, en asambleas barriales (el 50% de los candidatos) y luego vota en elecciones directas y secretas por los que ocuparan un poco más de las 600 bancas en la Asamblea Nacional. Por supuesto todavía no se nos ha dado el derecho de votar directamente por el Presidente y el Consejo de Estado (máximo órgano ejecutivo de la Republica de Cuba), peyorativa que solo tienen los representantes del pueblo, que ocupan las bancas en el parlamento cubano.

La Argentina y el tipo de gobierno que ejerce el poder desde el 2003, han dado un P.A.S.O. hacia adelante, en un sistema electoral que siempre estuvo plagado de “cocinas” internas de espaldas al pueblo, el 11 de Agosto tendré la posibilidad como integrante pleno de este país, de escoger dentro de la IZQUIERDA quien será el candidato que se someta al escrutinio de todos.

Seré uno más, estoy consciente que poco y nada podré hacer porque cambien algunas cosas, ningún candidato luego de ser elegido me convocará para explicarme que ha hecho por mí y por otros para defendernos del propio Estado y de otros, las grandes decisiones las seguirán decidiendo unos cuantos, existirá la posibilidad de que aparezca un gobierno procaz y no nos daremos cuenta, sin embargo para esto último tengo ya mi antídoto,  me tomare “Las pastillas del Abuelo”…
 
(“Gobiernos Procaces”, Las Pastillas del Abuelo)
 
Me entrego a que este tema pase de moda
No como Cambalache que es bien actual
Unas gotitas para la vista gorda
Contraveneno de hábitos que hacen mal.

¿Cómo detectar gobiernos procaces?

Son los que ratifican leyes mineras
Llevan tatuado Barrick Gold en la piel
Los que regalan a empresas extranjeras
Toda la cordillera menos su hotel.

Yo los llamo los gobiernos procaces.

Cortan el presupuesto de los maestros
Nombran ministro a un funcionario represor
Manejan la ciudad como un club de fútbol
Confunden represión con educación.

Yo los llamo los gobiernos Pro-caces.

Y algunos son muy buenos bailarines
Bailando por un sueño saben brillar
Y si se cansan de no ir nunca al Congreso
Con la efedrina pila vuelven a andar.

Yo los llamo los gobiernos Pro-caces.

No precisamente trafican ideas
Los que se creen listos por cabezón
Más vale tener dos dedos MÁS de frente
Consciente del pez gordo tras el telón.

Ese es el peor de los gobiernos Pro-caces
Sin duda el peor de los gobiernos Pro-caces.

sábado, 27 de julio de 2013

JAGGER Y EL MONCADA
Había mesas por todos lados y un escenario para mi bastante gigantesco, (tal vez por mi tamaño de entonces), en el centro del mismo, una batería, a los alrededores varias guitarras eléctricas y sus respectivos bafles distribuidos apropiadamente, sonaba una música de fondo a la espera de los músicos con una letra así como:
...When I’m drivin' in my car
and that man comes on the radio
and he's tellin' me more and more
about some useless information
supposed to fire my imagination.
I can't get no, oh no no no.
hey hey hey, that's what i say.
I can't get no satisfaction,
I can't get no satisfaction…
No sé si lo soñé, lo escuche en alguna conversación de los grandes o verdaderamente sucedió, lo anteriormente descrito es lo que guardo como recuerdo de los quinces de mi prima Irasema, que siempre ha sido una bella mujer, y que cuando paseaba con ella por las calles de mi Lawton, protegía a piedra limpia de los piropos que le hacían a sus piernas esbeltas de entonces. De aquellos tiempo recuerdo, que yo era tan celoso de mi prima Irasema que hasta Jesús (quien sería su esposo del alma y que debido a su fallecimiento hoy ya no la acompaña) me tuvo que convencer en charla “de hombres”, que él la quería mucho y la cuidaría con su vida… 

Este 26 de Julio, manejaba yo como de costumbre a mi trabajo, y la emisora que acostumbro a sintonizar daban cuenta con la música de fondo de “Satisfaction” que el Sir Michael Philip Jagger, mas conocido como Mick Jagger llegaba a su 70 años de edad, luego de haber nacido en 1943 en Dartford, Condado de Kent, Inglaterra. Nunca he sido fanático de “los Stones”, si bien reconozco su influencia en el rock, pero “…that man comes on the radio and he’s tellin’ me more and more about some useless information supposed to fire my imagination…”
Entonces se me vinieron los recuerdos de mi prima Ira, de su hermano Pepuche a quien admiro y quiero, de mi Tía Colita, de sus desayunos con leche condensada y una pizca de sal, de mi Tío Raspa y sus cuentos para hacernos reír, del sacrificio de esos tíos míos en aras de su familia, me vinieron tantos recuerdos de la familia que tuvimos y ya no está allí, en ese barrio de Lawton donde todo era una gran carpa gitana, entonces “…I can’t get no satisfaction…”

Pero no solo fue eso, “…supposed to fire my imagination…”, era 26 de Julio, en mi mente estaba grabado como hombre de mi época, que un día como ayer pero hace 60 años, un grupo de 131 jóvenes, que habían desistido de desayunar todos los días con su familia, de llevar una vida normal para ganarse el pan, de concebir y sacrificarse por su familia trabajando, habían decidido jugarse la vida por un solo ideal “Libertad”, aquella generación de universitarios y hombres de pueblo se sacrificarían, no a título personal o familiar (que puede ser valedero también), sino en pos de todo un pueblo, elevándolos a la categoría de Héroes y Mártires de una Nación.

El Asalto al Cuartel Moncada cambiaria el curso de la Historia Cubana, ayer el pueblo de Cuba le rindió merecido homenaje a los que todavía viven y a los que fueron masacrados en aquella acción,… a pesar que en la radio que escucho nada se dijo al respecto, el cumple de Jagger, hizo volar mi imaginación, entonces con todos mis recuerdos y mi propia historia personal, yo pude,...I can get satisfaction





sábado, 20 de julio de 2013

¿HAY QUE ZUMBARSE ESTO?
Hay expresiones que uno ha incorporado a lo largo de su vida y que las utiliza ante situaciones adversas, absurdas, descabelladas, y que igual estas obligado a enfrentar, pero que muchas veces no te sientas a reflexionar el porqué de ellas. Cuando estoy en una reunión de trabajo donde los que participan adoptan una posición de pedestal, o bien posiciones almidonadas  que nada tienen que ver con el espíritu  de “echar pa`lante”, me digo interiormente “¿tengo que zumbarme esto?...y así muchas situaciones en los servicios públicos que mas pertenecen a lo real maravilloso que a la realidad concreta.
En la Argentina hay un programa de televisión desde 1995 que se llama “Caiga Quien Caiga (CQC)”, que como uno de sus tres locutores vestidos de negro y gafas negras dice, “es el programa que se ríe de los que se ríen de vos”, haciendo alusión así, que el programa está dedicado a dar noticias y hacer entrevistas a personajes del mundo de la política, la administración pública, los servicios, etc.,  con condimentos humorísticos y una sátira punzante. Sin embargo esta manera de contar las noticias cotidianas en el territorio argentino, no es novedosa mundialmente, los pueblos necesitan escapar presión de la olla de las ignominias cotidianas con una sonrisa en los labios para no estallar como ciquitraque. En nuestra Cuba hubo una pluma pujante que nos ayudo a sobrellevar durante muchos años desde la década del 60 hasta finales de los 80 aquellos absurdos cotidianos (pero que no son tan endémicos como la jutia conga o el almiquí) y arrancarnos en muchos casos desde una risita miedosa hasta una carcajada a lo largo y ancho de toda la boca, me refiero a Héctor Zumbado y sus escritos.
Se me ocurrió buscar la palabra “Zumbarse” en el diccionario de la Real Academia Española para contactar si está verdaderamente existía y tenía el significado que yo le daba, y para mi asombro allí decía: del verbo “Zumbar”
  1. intr. Producir una cosa ruido o sonido continuado y sordo:
    una mosca zumbaba insistentemente.
  2. tr. Tratándose de golpes, dar, propinar:
    le zumbaron una buena paliza.
  3. Burlarse.
  4. ir zumbando loc. col. Ir deprisa:
    me voy zumbando a la estación, porque si me descuido, perderé el tren.
Con lo que llegue una vez más a la conclusión que no solo soy muy malo para el español sino que además utilizo mal las pocas palabras que sé, sin embargo tal vez por mi dislexia evolutiva o mi asociación fonológica me acorde que todo este embrollo mío de utilizar mal la palabra “Zumbarse” se debía al maestro Zumbado que nos había enseñado el camino para enfrentar nuestras amargas experiencias cotidianas con una “carcajada a lo Gioconda”, y entonces la expresión de ¿Hay que Zumbarse esto?, no era otra cosa que “aguanta el palo, esto es una sirigaña”.
Acá dejo uno de los maravillosos escritos de el Gran Zumbado que nunca pasan de moda…créanme que los PLOMOPODOS están en todas partes, no solo en Cuba.


PLOMÓPODOS
Me acuerdo, en bachillerato, que un día el profesor hablaba de los pseudópodos. Era en una clase de Biología o Anatomía o Álgebra —una de esas misteriosas asignaturas que en algunos cerebros incompletos (como el mío, por ejemplo), resbalan didácticamente por la corteza cerebral sin dejar mucha huella— y explicaba el profe que los pseudópodos eran unas protuberancias que tenían los organismos unicelulares y que el nombre venía de dos voces griegas: pseudo, que quiere decir supuesto, falso, y podos que significa pies. De ahí pseudópodos: falsos pies; En fin, parece que aquello me impresionó mucho porque fue lo único que se me quedó de los organismos unicelulares.
Ese conocimiento, arraigado profundamente en la memoria, hundido en los rincones del subconsciente —que creí nunca me serviría para nada—, me sirvió, sin embargo, para responderle a un socio que me preguntó de pronto:
—¿A que tú no sabes quiénes son los plomópodos?
—¡A que sí!
Y pasé a explicarle que plomópodo, como es natural, significa pies de plomo.
—¡Eso mismo, mulato, eso mismo! Los plomópodos son esos tipos cautos y cuidadosos, que caminan por la vida despacito, suavecito, como si tuvieran plomo en los pies.
—¿Tu quieres decir, más o menos, los conservadores? Los...
—Los prudentes-moderados, chico.
—¡Ah, los mesurados-precavidos!
—¡Sí, los ponderados-circunspectos!
—¡Ya; los plomópodos!
Y mi amigo, llevado por el entusiasmo (parece que el tema le fascina), me empieza a hablar de los plomópodos y me explica que un plomópodo, por ejemplo, cuando es manager de pelota, nunca se arriesga con el hit-and-run. Siempre toca bola. Y que esa actitud de tocar bola matiza y caracteriza sus enfoques en cualquier actividad. En la playa, el plomópodo no se lanza a la aventura de lo hondo, del fresco azul allá después del banco de arena. No. El plomópodo se baña en la orillita. Y con salvavidas, por si acaso. En la onda buena, la que no entrañe peligro. Ellos son así. Cualquier innovación, por muy pequeñita que sea, les plantea un dolor de cabeza, un conflicto. En el fondo, los plomópodos —aunque estén hablando de computadoras y de las maravillas del mundo electrónico— prefieren los tranvías y la guayabera de lacito.
Ellos son así. Simplemente.
Y entonces, este socio mío me cuenta una anécdota. Dice que estaba en una reunión en la que se discutía un proyecto de carroza para los carnavales. Ahí estaban el director artístico, el diseñador, el coreógrafo, los carpinteros, el económico, el director de la música y el plomópodo. Muy entusiasmados, empezaron a explicar el proyecto. La carroza representaba algo así como la playa. Castillitos de arena, una piscina en el medio, sombrillas y mesitas de plástico (el plástico simbolizaba el progreso), balsas, salvavidas, un bote, las muchachas en bikinis multicolores y de fondo la orquesta tocando:
Cuando calienta el sol
sobre la playaaaa
o si se quería algo más clásico:
Mira, la ola marina,
mira, la vuelta que da;
yo tengo un motorcito que camina palante
yo tengo un motorcito que camina patrás...
Y entonces, en la plataforma central, cuatro maravillosas mulatas con bolsas de playa bailando alegremente al ritmo de la música.
En esa parte el plomópodo hizo una pausa. Quedó serio y pensativo unos momentos y dijo:
—Mmm... ¿bolsas y mulatas? No; políticamente no me gusta. ¿Bolsas y mulatas? Qué va, eso me da bolsa negra. ¡Planchao!
Todos se miraron incrédulamente, pero como lo importante era la idea general de la carroza, pues sustituyeron las mulatas por rubias.
—Por pelirrojas, mejor —dijo el plomópodo, y para consternación general, agregó: —Bien, todo está muy bien, ¿pero y el techo?
—¿El techo? ¿En una carroza de playa?
—No importa. ¿Y si llueve? ¿Y si viene un aguacero y empieza a relampaguear y a caer rayos? ¿Y a tronar? Sobre todo, eso. ¡A tronar! ¡Qué va! Miren, vamos al seguro, vamos a ponerle techo.
Junio, 1970.

viernes, 19 de julio de 2013

…The cracked bells and washed-out horns
Blow into my face with scorn,
But it's not that way,
I wasn't born to lose you…

("I want you", Bob Dylan)
.......................................................................

¡CARAMBA!

Que ha sido del olvido
perenne de tu boca y tu cintura
¿Por qué los vientos polares del Sur
no consiguen el aniquilamiento en masa
de los fuertes ajetreos que me dejaron tu cuerpo?
Que pasa que la noche es larga
ya hace cientos de años
y no es la Luna,
                           (que desconfió de siempre)
que se disfraza para engañarme
Apretado estoy consumido pudiera
para que las sombras necias
de tus senos desnudos
                                     desaparezcan
Hay tanto barro en mis tinieblas
que toda agua en mi baldío
encontrará solo frescura
                                       (y escalofrió)
de tu piel saboreada por mis manos
Que ha sido del olvido,
                                      ¡caramba!.

viernes, 5 de julio de 2013

EL TIEMPO


 
Si hay algo en lo que mi curiosidad es persistente es a la comprensión de la dimensión “Tiempo” y estrictamente hablando según nuestra actual concepción  del Mundo, lo maravilloso es que el tiempo “apareció” y cobro sentido cuando de un punto también “apareció” el espacio tridimensional en que habitamos, lo verdaderamente genial  y contradictorio de lo que hasta ahora hemos entendido es que el tiempo siendo una dimensión de nuestro universo, esta tiene una sola dirección (por ahora, hasta que se demuestre lo contrario), es decir en algún momento el tiempo surgió, en algún momento se ira, antes de ese punto no hay tiempo y después de él, pues, aquí estamos.

Cuando nacemos, para nosotros aparece El Tiempo, somos “la bienvenida del tiempo”, el surgir del tiempo y a medida que crecemos, nosotros le daremos la “Bienvenida del Tiempo” a otros. Las Bienvenidas son sinónimo de felicidad, de sabor a encuentro, a un Mundo por explorar, no me puedo imaginar cómo fue ese inicio de todo, que dio paso a El Tiempo, jubiloso debió sentirse el “Arquitecto del Punto Inicial”, cuando desato lo que conocimos más tarde como El Tiempo, comparable con lo que nosotros, humildes vestigios del espacio-tiempo, sentimos con la aparición de nuestros hijos o lo que sintieron nuestros padres cuando nosotros “aparecimos”.

A pesar de que El Tiempo siempre estuvo ahí, mucho antes de nuestra aparición, El Tiempo al fin y al cabo es una creación individual, El Tiempo para cada individuo es el tiempo de su existencia, es en principio una de esas categorías filosóficas que tienen carácter general, universal y particular a la vez. El Tiempo, en términos universales se acabara en algún momento cuando deje de existir el Mundo que “no conocemos”, dando paso a “algo” que por ahora no podemos prever, pero lo jodido radica cuando “nuestro” tiempo se acaba, y más que el nuestro, el de la gente que conocemos, nuestros afectos.

Nos damos cuenta del paso del tiempo, no por los dolores de cintura, o los pocos pelos que nos van quedando, tampoco por la presbicia sorpresiva, sino porque comienzan las “Despedidas”, la despedida de nuestros padres y un poco mas allá (si es que “El Tipo” lo quiere así), nuestra propia despedida que nos harán nuestros hijos. No existe curso de autoayuda, ni prestigioso sicólogo que nos pueda preparar para el final de nuestros tiempos y de nuestros afectos, para comprender y aceptar la “Despedida del Tiempo”, de ese tiempo medido en escala minúscula, insignificante comparado con el primer punto, pero que tiene la gran significación que sin nosotros, El Tiempo, no cobra ningún sentido.

lunes, 1 de julio de 2013

Bob Dylan´s Dream

…How many a year has passed and gone,
And many a gamble
has been lost and won
And many a road taken
by many a friend,
And each one I´ve never seen again

I wish, I wish, I wish in vain,
That we could sit
simply in that room again
Ten thousand dollars at the drop of a hat,
I´d give it all gladly if our lives
could be like that.

.......................................................................


TESTAMENTO FOLK

Rueda de nuevo tus piedras
vence tus ambiciones
que no sean el amor de un beso tierno
en la mañana o en la noche
Partir dejando futuro
Partir dejando todo
No se si es la manera
yo escogí mi razón
ya tendrás tiempo de arrepentirte
Rueda de nuevo tus piedras
intenta tu gitanada
después me contas
vas a perder muchas cosas
La Luna no te sabrá igual
hay algo amargo en todo esto
que yo no te puedo explicar
El Mundo no es más que una ilusión
que por cierto
te la haces por dentro vos
descuida
se resetea cuando te vas a dormir
por suerte para los dos
Mañana va a llover temprano
no me puedo mojar
que tontería son estas
cuando ya no puedes parar de pensar
No le creas a los mesías
ni al partido, ni a la televisión
que ellos se renuevan
y  solo vos cargaras con tu Cruz
La familia no pertenece a ningún “ISMO”
solo sangre por las venas como tu
You may say, I´m a dreamless
mejor ni te digo lo que fue
porque ahí está la clave
de este folk que te dejo
                                     en vez de…
Que no hay manzanas podridas
que lleven nombres de Rey
lo otro es para tontos
que creen en cuentos
de siete enanitos y Hadas a la vez
Rueda de nuevo tus piedras
para una mejor suerte
ojala no te sea un Deja vu
                                         en blanco y negro
cuando en mármol
se convierta tu luz