Viaje a la Luna

Una memoria a mis antepasados, a mis vivencias...unos versos de futuro.
QUIEN NO SE OCUPA DE NACER SE OCUPA DE MORIR
jueves, 4 de mayo de 2023
miércoles, 3 de mayo de 2023
LA FABULA DE DA VINCI
(publicado en este blog el 5 de Mayo de 2017)
Es potestad de los hombres cultivar la razón, buscarse en su interior, con humildad acercarse al conocimiento, que siempre será mucho mas grande del que podemos abarcar, escuchar a los mayores, en las simples palabras del que ha vivido podemos encontrar muchas simples verdades. El pasado 2 de Mayo se cumplió 498 años (hoy 504 años) de la muerte de Leonardo Da Vinci, su genialidad consistió en la simple teoría de "Observar", si se le juzgará con la vara con que hoy se profesa el conocimiento científico, Leonardo no seria mas que un "brujero", pero su pintura y sus maquinas fueron concebidas con el perfeccionamiento en el detalle de "Observar".
Cuando yo tenia 16 ó 17 años cayo en mis manos una Biografía del Da Vinci, con tapa color plata y el rostro "del Leo" viejo en esa portada, era una traducción de un autor italiano ( no recuerdo su nombre), aquel libro despertó en mi aun mas, la curiosidad por la ciencia y la búsqueda del conocimiento. Por estos días he terminado de leer "Las Sombras de las ideas" de Giordano Bruno y he comenzado a leer "Cuadernos de Notas" de Da Vinci con traducción de José Luis Velaz, muchas cosas para decir, pero no conocía de las Fábulas escritas por Leonardo, en las simples palabras están las simples verdades. Los humildes en la Argentina y porque no, en muchos países latinoamericanos, tienen mucho que aprender de la fábula de "La polilla y la vela" del maestro Da Vinci.
La polilla y la vela
La jactanciosa y errante polilla, no contenta de poder volar por el aire a sus anchas, dominada por la llama seductora de la vela, decidió volar hacia ella. Pero sus juguetones movimientos fueron la causa de su pronta desdicha, ya que la llama consumió sus delicadas alas. La polilla quedó quemada al pie del candelero. Después de mucho lamentarse, arrepentida se deshizo en lágrimas y levantando su cara exclamó: "Luz engañosa, a cuantos como yo has debido engañar en el pasado. Y si mi deseo fue ver la luz, ¿no debería haber distinguido el sol del falso resplandor producido por el sucio sebo?
martes, 2 de mayo de 2023
SALMO A LOS QUE
SIGUEN
Ya
andas como la tribu Lawtoniana
la
carreta, hoy gomesticada
deja
su estela en el asfalto
también
sueños e imprevistos
que
la vida es eso
rodar,
rodar, haciendo mella los cantos
No
te olvides sangre de los vientos
ser
feliz con los ojos abiertos
allá
en la sombra del lecho ultimo
tendrás
las chinescas figuras
de
lo vivido por dentro
Pon
corazón y ganas
que
ese será tu paraíso
sabrás
que estaba tan cerca
y
no te dabas cuenta
te
lo dice quien a su paso
ha
mordido la arena
en
este desierto inmenso
No
te olvides,
no
es un reproche,
de
los que por ellos llegaste entonces
vanagloriar
solo lo propio
suenan
los ingratos
sin
memoria, ni historia
anda
de tropiezo la piedra
aunque
sea hermosa
Ya
me voy despidiendo,
tennos
paciencia,
en
esta fría noche
me
queda el beso cálido que me diste
alguna
vez sin reparar
que
yo me ponía viejo
Me eche a correr,me eche a volar,al otro lado de este
Mundo…
miércoles, 26 de abril de 2023
DOMINIO. LA GUERRA INVISIBLE DE LOS
PODEROSOS CONTRA LOS SÚBDITOS
(Por
Cándido Marquesán Millán)
No deja de ser llamativa las características
de esta revolución, porque en el desarrollo de la historia vinculamos la
palabra revolución con los oprimidos que se levantan contra
sus opresores. No faltan ejemplos en la historia; los niveladores que
decapitaron al rey Carlos I en 1649; los sans-culottes entrando
en La Bastilla en 1789 y las posterior guillotina aplicada a Luis XVI en
1793; los esclavos negros haitianos que en 1791 incendiaron las plantaciones de
sus amos y en 1801 declararon la independencia de Haití: o los bolcheviques
tomando el Palacio de Invierno en San Petersburgo en 1917 y el posterior
fusilamiento en 1918 del zar Nicolás II; Castro y el Ché Guevara asaltando
el cuartel Moncada en 1953 y expulsando al dictador Fulgencio Batista en
1959.
Esta revolución de los ricos, se ha producido
sin que nos diéramos cuenta, ha sido una revolución invisible, una “stealth
revolution”, la revolución sigilosa, como la ha denominado la filósofa
estadounidense Wendy Brown, donde el adjetivo stealth, “sigiloso”
se usa en la terminología bélica, de la aviación militar: los bombarderos
son stealth si no permiten que los detecten los rádares.
Esta metáfora militar es muy idónea, porque
de lo que se trata es de una auténtica guerra, por más que se haya realizado
sin que nos hayamos percatado. Ya lo reconoció en 2006, uno de los hombres más
ricos del mundo, Warren Buffett, cuando comunicó a un reportero
del New York Times: “Es evidente que hay una guerra de clases, pero
es mi clase, la clase rica, quien la encabeza, y estamos venciendo”. Cinco años
después, en 2011, Buffet reiteró el concepto afirmado “no ya que los
ricos estaban venciendo esa guerra de clases, sino que ya la habían vencido”. Y
un columnista del Washington Post matizaba: “Si ha habido una
guerra de clases en este país, se ha librado desde arriba hacia abajo durante
décadas, Y los ricos han ganado”. No es un extremista quien habla de guerra de
clases de arriba hacia abajo, sino uno de sus protagonistas. Y la victoria ha
sido por goleada, y los vencidos sentimos vergüenza de mencionarla.
Es un hecho incuestionable, nada más hay que
constatar el trasvase de rentas producido en estas décadas desde el mundo del
trabajo hacia el capital. Jeffrey Winters ha estudiado en el
libro Oligarquía (2011) la historia de los más ricos, desde las
oligarquías de la Antigua Grecia hasta los multimillonarios que hoy lideran el
ranking de Forbes. Examina las estrategias de las grandes fortunas para
defender sus bienes y los problemas que su éxito está causando al mundo
moderno. Han pasado ya doce años de su publicación, pero es plenamente vigente.
Hoy 62 personas tienen la misma riqueza que la mitad de los habitantes del
planeta (unos 3.600 millones).
En los EEUU los 20 más ricos tienen una
fortuna equivalente a lo que poseen la mitad de los norteamericanos (unos 160
millones). Algo sin parangón en la historia de la humanidad. Un senador del
imperio romano en la cima de la escala social, era 10 mil veces más rico que
una persona promedio. En EEUU, los 500 más ricos tienen cada uno 16 mil
veces más que un americano promedio. Ni siquiera en las épocas con esclavos, la
riqueza estaba tan concentrada como hoy.
Ese triunfo de los de arriba sobre los de
abajo ha sido posible por la implantación del neoliberalismo. En el libro
hay dos capítulos titulados: Fábricas de ideas de asalto y Las ideas
son armas. Donde señala que si las ideas son armas, entonces los
neoliberales han puesto sus miras en las universidades como los lugares donde
se procesan y se diseñan. Los think tanks son las fábricas
donde esas ideas se empaquetan materialmente en una forma utilizable.
Los medios de comunicación de masas
constituyen el sistema de distribución de estas ideas empaquetadas, el sistema
que las difunde entre el público en general consigue que se adopten y se
utilicen, y hace que se conviertan en “opinión pública”. Por eso, los
neoliberales han dedicado tanto dinero y energía a reconquistar el mundo
académico, a reconvertirlo a la ideología liberalista. Y ponen mucho dinero en
los think tanks. En relación a los medios de comunicación de
masas, estos necesitaban inversiones menos grandes, porque ahora casi todos los
medios de masas son intensivos en capital y, por lo tanto, ya casi todos
trabajan para el proyecto neoliberal.
Como contraste, durante varias décadas, en la
izquierda hemos pensado que las ideas son algo por lo que se lucha, no
algo con lo que se lucha. No las vemos como herramientas que
hay que producir y luego utilizar. ¿Cuáles son las nuevas ideas que se le han
ocurrido a la izquierda en los últimos 40 años? Ideas para entender el mundo,
ideas sobre cómo cambiarlo. Lo último, nos dice Eramo, que recuerdo
son las tesis de André Gorz sobre el problema del tiempo (¿tiempo
libre o tiempo liberado?). Hace tiempo que no producimos ninguna idea. Después
de todo, lo de que estoy hablando en Dominio es lo inverso de
la vieja consigna de que “el movimiento obrero recogerá las banderas que deje
caer la burguesía”.
En este caso, vimos a la burguesía (seamos
claros con la palabra: por burguesía no entiendo notarios, abogados, médicos,
clase media-alta, sino me refiero a los poseedores del capital, en el sentido
marxiano) hacer suya la idea de hegemonía que la izquierda ha olvidado. ¿Cuánto
tiempo ha pasado desde que nos planteamos el problema de cómo conquistar o
recuperar una hegemonía que creíamos haber arrebatado en los años sesenta,
principios de los setenta?
Lo que para los observadores contemporáneos
aparece como una batalla de intereses contrapuestos, que es zanjada por el voto
de las masas, ha sido generalmente decidido mucho tiempo antes con una batalla
de las ideas en un círculo restringido. En una entrevista en el diario “Le
Figaro”, Sarkozy afirmó que: “en el fondo, he hecho mío el análisis
de Gramsci: el poder se gana por las ideas”. Consciente de esta
circunstancia la derecha ha sabido jugar sus cartas en esta batalla, y desde
hace varias décadas tiene estratégicamente la hegemonía ideológica, y también
la hegemonía política. Mas no ha sido siempre así.
Al final de la II Guerra Mundial, estaba
vigente la doctrina de Keynes y se iniciaban en Europa occidental
políticas dirigidas a la implantación del Estado de bienestar. Por ello, en
abril de 1947 se reunió en el “Hotel du Parc”, en Mont-Pèlerin, en Suiza, un
grupo de 39 personas entre ellas: Friedman, Lippman, Salvador de Madariaga,
Von Mises, Popper.. con el objetivo de desarrollar fundamentos teóricos y
programáticos del neoliberalismo, promocionar las ideas neoliberales, combatir
el intervencionismo económico gubernamental, el keynesianismo y el Estado de
bienestar, y lograr una reacción favorable a un capitalismo libre de trabas
sociales y políticas.
Este combate de los neoliberales duro y
contracorriente finalmente alcanzaría su éxito en la segunda mitad de los años
70, después de la crisis de 1973, que cuestionó todo el modelo económico de la
posguerra. Su victoria fue producto de muchos años de lucha intelectual. Suele
atribuirse al reaganismo, al thatcherismo y a la caída del Muro, pero la
historia es más larga. Su triunfo se vio facilitado por la autocomplacencia de una
izquierda autosatisfecha. Como dice Susan George“Si hay tres tipos de
gente, los que hacen que las cosas sucedan, los que esperan que las cosas
sucedan, y los que nunca se enteran de lo que sucede; los neoliberales
pertenecen a la primera categoría y la mayoría de los progresistas a las dos
restantes”. Estos son los hechos.
Según Xavier Domènech, al final de la II
Guerra Mundial en Europa occidental la hegemonía fue la socialdemócrata,
impregnada de la teoría económica keynesiana. Toda hegemonía implica una
alianza, un pacto social de clases, donde una de ellas detenta la supremacía
hasta tal punto que consigue convertir su proyecto de clase en un proyecto, que
es percibido ya no como de clase, sino como el común y extensible a todas ellas
y a toda la sociedad. Este proceso de construcción de la hegemonía, implica una
operación cultural compleja, mas tiene una base consensuada y presupone un
pacto social.
El neoliberalismo dinamitó el pacto social
posterior a la II Guerra Mundial, realizado entre la democracia cristiana y la
socialdemocracia, que estuvo vigente hasta los años setenta del siglo XX. Si
hoy se ha convertido en hegemónico el neoliberalismo, son tan responsables los
que lo han preconizado, como los que lo han consentido y asumido. En definitiva,
se ha producido un pacto social. Mientras se expandía el neoliberalismo, ¿no
gobernaban los González Mitterrand, Blair, Schröder, ZP-? Y sin embargo,
los socialdemócratas aducen que los neoliberales son siempre los otros, los
gobiernos conservadores, los grandes grupos financieros, mediáticos o
políticos; pero no ellos.
Thatcher será un demonio, pero su
pensamiento late en muchos corazones de una socialdemocracia que dejó de creer
y de defender a las clases populares, y se formó en varias décadas en el pensamiento
neoliberal hasta hacerse totalmente inservible como alternativa. Por ello, ya
no sabe cómo emprender un nuevo camino al margen de todo aquello que ha
asumido. Lo que empezó como una lucha de clases, iniciada e impulsada por las
clases altas, transformándose en un nuevo pacto de clases, se convirtió
finalmente en una nueva hegemonía, la neoliberal, que no solo afecta a
los partidos de la derecha
Por ello, en las últimas décadas, el debate
público se ha desinteresado del aumento de la concentración, según el
pensamiento económico dominante, para el que lo importante es el crecimiento
económico. Robert Lucas, profesor de la Universidad de Chicago y Premio
Nobel de Economía 1995, es un buen ejemplo: “Entre las tendencias dañinas para
una economía bien fundada, la más seductora y la más venenosa, es la de poner
el foco en la distribución”, escribió en 2003. Winters sostiene, sin embargo,
que al olvidarse de la concentración, lo que se ha hecho es ignorar el poder
político que esta genera. Advierte que a medida que la concentración crece, ese
poder se hace más indomable, y que la voracidad del 1% más rico es consecuencia
de la aparición de un poderoso actor: la industria de la defensa de la riqueza.
Es “un ejército de profesionales muy preparados y bien remunerados, que piensan
no solo en cómo hacer más ricos a sus empleadores, sino en cómo imponer
políticamente las ideas que los benefician”.
Esa industria de defensa de la riqueza surgió
en Europa y América como consecuencia de las alzas tributarías con que los
países buscaron financiar los gastos de las dos guerras mundiales y el Estado
de bienestar. Desde entones su misión es asesorar a los más ricos para
neutralizar la amenaza redistributiva del Estado, por dos vías: desde centros
de pensamiento y una extensa red de instituciones conservadoras que imponen: la
redistribución es económicamente dañina y éticamente injusta»; y desde bufetes
tributarios en los que abogados y economistas diseñan complejas redes legales
para que los más ricos oculten sus ingresos y bienes a los Estados. Un ejemplo.
El economista de la Universidad de Harvard
Gregory Mankiw, escribió en un artículo en 2013, En defensa del uno por
ciento: “el grupo más rico ha hecho una contribución significativa a la
economía y por ello se ha llevado una parte importante de las ganancias”. En
las últimas décadas, las ganancias que se llevan, se habrían incrementado
gracias a la revolución tecnológica que habría permitido que «un pequeño grupo
de altamente educados y excepcionalmente talentosos individuos» obtengan
«ingresos imposibles una generación atrás». Mankiw escribe pensando en Steve
Jobs y en los millonarios que han cambiado el mundo desde Silicon Valley.
Los inéditos niveles de desigualdad actuales
evidencian que la industria de defensa de la riqueza ha funcionado muy bien.
Por ello, a la sociedad no le resulta estridente que existan desigualdades
flagrantes. Asumimos que los exitosos se lo merecen. Y, junto a ello, la
filosofía política ha sido incapaz de crear una teoría sobre la desigualdad admisible.
Las «teorías de la justicia» de Rawls, Dworkin o Amartya Sen establecen el
mínimo de bienes merecido por todos los ciudadanos. Pero nada de los límites de
la desigualdad. Parece que, si la sociedad garantiza las mismas posibilidades a
todos, algunos pueden enriquecerse sin límite. Una falta de idea alarmante.
Sobre todo, porque el enriquecimiento escandaloso funciona desde ya, mientras
que la igualación de los ciudadanos se demora. Necesitamos con urgencia una
teoría política sobre las desigualdades admisibles. Sobre todo, porque la
explosión de desigualdad está poniendo en crisis a nuestras democracias.
La irresponsabilidad, insolidaridad y ceguera
a los de arriba les impide ver que bajo sus pies se está forjando una bomba de
relojería, presta a explotar. Antonio Ariño y Juan Romero publicaron
un libro de 2016 de título muy explícito La secesión de los ricos.
La condición de ciudadano requiere un compromiso con el bien común, palabra hoy
anacrónica. La secesión de los ricos es romper con ese compromiso. La
manifestación más clara es el cambio de domicilio por razones fiscales.
Abandono por puro egoísmo de responsabilidades por con tu propio país.
Son tiempos de secesiones. Ante la incomodidad nos vamos.
Lo acabamos de constatar en nuestro país
con Rafael del Pino, presidente de Ferrovial. Los ricos han abierto la brecha,
por la que pueden seguir otros. Ya en 1996, Christopher Lasch en La
rebelión de las elites y la traición a la democracia advirtió de la
formación de una elite que tiende a separarse y a formar un mundo aparte: en
hábitos, convicciones, recursos, aspiraciones y lealtades; una elite ávida,
insegura, cosmopolita, extrañamente irresponsable.
No obstante, algún miembro de esas elites con
una dosis de sensatez percibe que esta extrema desigualdad es insostenible. Se
trata del multimillonario norteamericano Nick Hanauer que expone unas
ideas muy interesantes en su artículo The Pitchforks Are Coming… For Us
Plutocrats….Las Horcas están viniendo ... Para nosotros Plutócratas
Hanauer fue uno de los inversores en Amazon.
Luego fundó Gear.com y aQuantive, que vendió a Microsoft en 2007 por 6.400
millones de dólares. Ahora se dedica al capital riesgo. No es la primera vez
que ataca a los de su clase, pidiendo desde el inicio de la crisis más impuestos
para los ricos. Igual que los ricos españoles. Ahora aboga elevar el salario
mínimo para corregir la desigualdad porque, a la larga, también beneficiará a
los ricos.
Recuerda que la desigualdad está agudizándose
con gran rapidez: "El problema no es que haya desigualdad. Algo de
desigualdad es intrínseco a cualquier economía capitalista funcional. El
problema es que está en niveles históricamente altos y que esto está empeorando
cada día. Nuestro país se está convirtiendo cada vez más rápido en una sociedad
feudal más que en una sociedad capitalista".
Avisa que si la situación no cambia rápido se
volverá a la Francia en el siglo XVIII, la anterior a la Revolución. Advierte a
sus colegas: “despertad, esto no va a durar”. Por ello, pide
medidas para acabar con la enorme desigualdad porque si no se actúa: "Las
horcas (en referencia a la herramienta de labranza) vendrán a por nosotros.
Ninguna sociedad puede aguantar esto”. En una sociedad altamente
desigual, solo puede darse o un estado policial o una revolución.
No hay otros ejemplos. No es si va a pasar,
es cuándo. Un día alguien se prende fuego en la calle, y entonces miles de
personas salen a la calle y antes de que te des cuenta el país está ardiendo. Y
no hay tiempo para ir al aeropuerto a coger el jet y volar a Nueva Zelanda. La
revolución será terrible, pero sobre todo para nosotros. Asegura que lo irónico
de la creciente desigualdad es que es innecesaria y autodestructiva.
jueves, 20 de abril de 2023
“CUBA
NO SERÁ OTRA GUATEMALA”
(Por Jorge Majfud)
--Te voy a dar tres pistas...
--No necesitas decirme nada --dijo
Phillips--: Cuba, Cuba y Cuba.
--Es por eso por lo que te necesitamos --dijo
Cliff.
--¿Cuál es el plan?
Cliff respondió:
--Otra Guatemala, según me dijo Len.
Len era el superior de Cliff, conocido entre
los agentes secretos sólo por ese nombre y por tener una pierna ortopédica.
Varios altos oficiales de la CIA que habían
participado en el exitoso golpe de Guatemala fueron convocados, entre ellos
Richard Bissell, Richard Helms y Howard Hunt Jr. Helms será el futuro director
de la CIA y uno de los responsables del complot contra Salvador Allende en
1973. Una de las llamadas de Hunt desde Uruguay (donde operaba desde los años
50) al argentino Dandol Dianzi en un hotel de México será grabada el 20 de
noviembre de 1963, dos días antes del asesinato de John Kennedy, en el que Hunt
mencionará “un asunto de grave importancia para nuestra nación”. No se
refería a su presidente de Uruguay, Benito Nardone.
La estrategia para “una nueva Guatemala” era
obvia: guerra mediática primero e invasión armada después. Eisenhower había
quedado impresionado por el bajo costo y la facilidad con la que lograron sus
objetivos en aquel país. Ahora, el plan aprobado por el Pentágono consistía en
invadir por aire la costa sur de Cuba, donde todavía quedaban algunas fuerzas
de Batista. Si el aterrizaje salía mal, siempre quedaría la posibilidad de huir
a las montañas y esperar a que nuevos recursos caigan del cielo.
Guatemala fue elegida como campo de
entrenamiento de los cubanos reclutados en Miami. El presidente, general Miguel
Ydígoras Fuentes (en 1950 había perdido las elecciones contra Jacobo Árbenz y
en 1958 y se hizo con el poder prometiendo “un pollo por familia”) le garantizó
a la CIA la finca La Helvetia, en Retalhuleu, para alojar y entrenar a 5.000
cubanos a cambio de una cuota mayor en la venta de azúcar. Para explicar los
movimientos extraños en la zona, el gobierno guatemalteco hizo circular el
rumor de que comunistas cubanos se estaban organizando en algún lugar de
Guatemala para lanzar un ataque contra la patria y la libertad de sus
ciudadanos.
La campaña de desinformación ya se había
extendido a América del Sur. El 15 de febrero, el agente de la CIA Philip
Franklin Agee, por entonces en Ecuador, informó de la compra de opinión en los
diarios más importantes de Colombia, Ecuador y Perú (como El Comercio y El
Tiempo) para inculpar a Cuba de un envío inexistente de armas y dinero a
esa región. El plan, confesó Agee, era preparar a la opinión pública antes de
la invasión de Cuba.
El 15 de abril se lanzó la operación desde
Nicaragua. La idea era destruir, con bombarderos B-26, las fuerzas antiaéreas
de Cuba en el norte antes de desembarcar en el sur. La destrucción fue
significativa, pero hubo respuesta. Los pilotos cubanos en sus T-33, más
pequeños y peor armados, tenían mejor puntería y derribaron diez de los doce
bombarderos invasores. Para desmoralizar a su población, la CIA pasó a los
medios sus propios bombarderos baleados como desertores cubanos aterrizando en
Miami.
Castro acusó a Washington de la maniobra,
mencionando las bases operativas de Florida y Guatemala, pero el embajador de
Estados Unidos en la ONU, Adlai Ewing Stevenson, al tanto de los detalles del
plan, lo niegó con vehemencia y convicción: “Las acusaciones de un complot
orquestado en Washington son totalmente falsas. Estados Unidos está
comprometido con una política de no agresión”. El agente David Phillips
recordará en sus memorias de 1977 que “Adlai Ewing Stevenson era un gran
actor; nadie le ganaba mintiendo”. Phillips recordará también que el agente
de la CIA Kermit Roosevelt había logrado manipular a un número crítico de
rebeldes en Irán para derrocar al presidente electo Mohammad Mossadegh y que lo
mismo había logrado hacer él mismo, con el gobierno de Árbenz en Guatemala.
El 16 de abril, desde la medianoche y hasta
las 7: 30 de la mañana, la Brigada 2506 (1.400 cubanos de Miami entrenados por
meses en Guatemala) desembarcó con tanques M41 Bulldog en Playa Girón. Luego de
una batalla que dejó cien muertos, la resistencia de la isla capturó a más de
mil cubanos de la CIA, los que más tarde fueron cambiados por alimentos,
gracias a una colecta organizada en Florida. La televisión de Estados Unidos
informó de un ataque de los rebeldes cubanos contra el régimen de Castro y
confirmó que “como es previsible, se culpa otra vez a Estados Unidos”.
Los latinoamericanos nunca se hacen responsables de sus propios fracasos.
Pero las calles de La Habana se inundaron de
gente contra la invasión y la invasión fracasó. Howard Hunt culpó a Jack
Hawkins, encargado del grupo paramilitar de exiliados cubanos, “un veterano
de guerra con botas tejanas y aspecto de borracho malhablado” que no creía
en el genio revolucionario de Castro sino en su buena suerte. “Esto es pan
comido”, había dicho Hawkins, prometiendo “enviar postales de navidad
desde Cuba este año”. El mismo Hunt, en un reporte desde La Habana, lo
había anunciado con tiempo: “todo posible apoyo de los cubanos a la invasión
debe ser descartado de plano; se debe asesinar a Castro antes de la invasión y
debe ser hecho por patriotas cubanos”.
La primera evaluación no fue creíble, pero la
CIA tomó su última sugerencia, la que también fracasó cuando el secretario de
Castro, Juan Orta, contratado para envenenar su bebida, una semana antes de la
invasión se acobardó y se refugió en la embajada de Venezuela, donde permaneció
por más de tres años antes de llegar a Miami.
Howard Hunt también culpó a Kennedy del
fiasco y Kennedy culpó a la CIA, la que prometió disolver. Luego de muerto, sus
hijos John y David confirmarán que su padre había confesado varias veces que la
CIA había participado del asesinato del presidente, pero serán acusados de
inventar la historia.
Karl Mundt, senador republicano por Dakota
del Sur y educador de profesión, explotó: “¡nosotros, quienes liberamos esa
isla de sus cadenas medievales; nosotros, quienes le dimos orden, vida,
conocimiento tecnológico y riqueza, ahora somos maldecidos por nuestra
cooperación y por nuestras virtudes civilizatorias!”.
Poco después del triunfo de la revolución,
Che Guevara, quien en 1954 debió huir a México cuando se produjo el golpe de
Estado en Guatemala, había advertido: “Cuba no será otra Guatemala”. Dos
años después, el mismo Guevara, con su característico sarcasmo rioplatense, le
envió una nota al presidente Kennedy: “Gracias por Playa Girón. Antes de la
invasión, la Revolución era débil. Ahora es más fuerte que nunca”.
En sus memorias de 2008, Howard Hunt lo
confirmó: “El Che y Fidel Castro aprendieron de Guatemala;
nosotros no”.
miércoles, 19 de abril de 2023
Después de una gran lucha de muchos sectores incluyendo a una parte del periodismo y concretamente de MEMPO GIARDNELLI en PAGINA12 se logra lo siguiente:
AL FIN
SE LICITA LA OBRA DEL CANAL MAGDALENA
(Por Gastón Garriga)
Uno de los anuncios más esperados para el
avance de la infraestructura provincial y nacional tendrá lugar este jueves en
el puerto de La Plata. Allí, el Presidente Alberto Fernández y el
Gobernador Axel Kicillof estarán juntos en el acto de anuncio de la licitación
del canal de Magdalena, que avanzará en la tan demorada y reclamada
construcción de la vía navegable, una obra de dragado y balizamiento que le
brindará al sur de la provincia de Buenos Aires la posibilidad de exportar su
producción sin necesidad de pasar por Montevideo, que hoy es la última escala
antes de salir a mar abierto.
El acto será este jueves a partir de las
11.30 horas en el puerto que en realidad queda en el distrito de Ensenada,
gobernado por Mario Secco, que es además anfitrión de la “mesa de Ensenada”,
espacio político que desde hace varios meses reúne a las principales figuras
del kirchnerismo.
Actualmente, los buques de carga recorren el
canal Argentino en dirección sur y en El Codillo viran hacia el este para
seguir por el canal Punta Indio, en dirección a Montevideo. La obra permitirá
que sigan en dirección sur hacia aguas profundas, ya que se trata, en los
hechos, de una prolongación del canal Argentino hacia la desembocadura del
Río de La Plata en el Mar Argentino.
El hecho cobra doble relevancia. Porque
se trata de una obra que, tanto como el manejo del río Paraná, permitirá
un mayor control del sector público del comercio exterior y posibilitará
que una importante cantidad de recursos que se van del país en servicios
portuarios queden en él, en un contexto de gran carencia de dólares. Implica
ahorro de tiempo y dinero, pero también implica mayor soberanía y control
territorial del Estado.
Durante el discurso que abrió las sesiones
ordinarias de la Legislatura, Kicillof destacó que la importancia del trabajo
junto a la Nación en pos de avanzar sobre la licitación que se oficializará en
el mediodía del jueves. Ante los representantes de las dos cámaras
bonaerenses, el gobernador la definió como “una obra que se desplegará en
la costa de nuestra provincia y es estratégica para el país y la provincia,
pero también para la soberanía".
"Nos va a permitir una salida al mar y
garantizar la conexión de la Cuenca del Plata con la Antártida sin injerencia
exterior. Esta obra viene a resolver problemas que se traen desde los inicios
de la Revolución de Mayo, y si no se realizó antes es porque existen
intereses privados que lo impiden", dijo el pasado 6 de marzo.
En un comunicado firmado por el Foro por
la Recuperación del Paraná, se definió a la decisión como "un paso de
enorme significación en la pelea por recuperar y desarrollar nuestra
soberanía". Bajo el título "Canal Magdalena, la lucha por la
soberanía sigue avanzando", el foro señala que la obra "permitirá
a la Argentina algo tan indispensable como tener comunicación entre su litoral
fluvial y el litoral marítimo".
"Este tema no se reduce a un debate
'comercial' como suele plantear el lobby agroexportador concentrado en La Bolsa
de Comercio de Rosario, los intereses extranjeros, y sus representantes
políticos, es un tema de defensa, de integridad territorial y marítima y una
causa de todo el pueblo argentino", señala el documento que se conoció
este miércoles y celebra el anuncio "ante los falsos federalismos que
intentan esconder los intereses de unos pocos, enfrentando y dividiendo a
nuestros pueblos y nuestras regiones, reafirmamos la necesidad de avanzar en
obras como esta que apuntalan una visión integral de la soberanía que
necesitamos recuperar y desarrollar".
Destacando la creación del Concejo Federal de
la Hidrovia, y el avance para lograr que la Administración General de Puertos
sea quien posea tanto la administración como el cobro del peaje, el foro
reconoce el papel de Kicillof y el de "un amplio movimiento que se
desarrolla a lo ancho y alto de la Argentina peleando por estas causas".
"Son pequeños, pero importantes, pasos
en el largo camino de recuperar y desarrollar nuestra soberanía, condición
indispensable para cualquier proyecto de futuro que incluya los intereses de
las mayorías en Argentina", destacan.
La decisión política
El acto de Ensenada también es de alta
relevancia en términos políticos, porque el Presidente y el gobernador
compartirán una reunión pública luego de meses de tensión, marcado por un
enfriamiento de la relación. “El gobernador no viene a los actos del Presidente
en la Provincia”, decían de un lado. “Ceremonial de Presidencia lo invita un
rato antes, como si no quisiera que vaya”, respondían del otro.
Si el todo es más que la suma de las partes,
habría que poner el acto por el canal en el contexto de la próxima reunión
del PJ nacional en la sede partidaria de calle Matheu de la Ciudad AUtónoma de
Buenos Aires, agendada para el viernes 21, que será la demorada continuidad de
la que se realizó en febrero, cuando varios participantes, entre ellos el
propio gobernador, le pidieron definiciones al presidente respecto de sus
planes, que tampoco presentó, y el anunciado acto del 25 de mayo en la 9 de
julio, con Cristina Kirchner como única oradora.
Punta Indio es una localidad costera de la
provincia de Buenos Aires, a la altura de la punta norte de la Bahía de
Samborombón (la punta sur es Punta Rasa, cerca de San Clemente, Partido de la
Costa), a sólo 40 kilómetros de Magdalena, más precisamente de Atalaya, su
localidad costera. Hasta 1994, Punta Indio era conocido como “los pagos
del sur del viejo partido de Magdalena”, del que finalmente se autonomizó.
Para llegar finalmente a la apertura de la
licitación, hubo que recorrer un largo proceso administrativo. Hace casi dos
años, en mayo de 2021, la Unidad Ejecutora Especial Temporaria “Canal
Magdalena” realizó la audiencia pública. Más de 40 oradores, de los campos
de la política, el ambientalismo y la comunidad en general, manifestaron su
apoyo a la iniciativa. Dos meses más tarde, en julio, el entonces ministro
de Transporte, Alexis Guerrera, aprobó el Informe final de dicha Audiencia
Pública Ambiental y notificó a la Unidad Ejecutora Especial a cargo del
proyecto que el procedimiento ambiental exigido por la ley ya fue
cumplido. a través de la Resolución 201/2021. A continuación, la Unidad
Ejecutora elevó al ministerio los anteproyectos de pliegos para la licitación,
que fueron estudiados por el equipo legal y técnico del ministerio.
¿Qué pasó en estos dos años? ¿Por qué tanta
demora? En primer lugar, fuentes vinculadas al proyecto sostienen que fue
el ministro de Economía Martín Guzmán quien decidió congelar las partidas
presupuestarias, que ya estaban previstas, hasta firmar el acuerdo con el Fondo
Monetario Internacional, porque creía poder necesitarlas para cumplir con el
organismo de crédito internacional. Eso explica la demora a lo largo de todo el
segundo semestre de 2021 y el verano de 2022. El acuerdo, que disparó la
renuncia del diputado Máximo Kirchner a la presidencia del bloque, fue firmado
en los primeros días de marzo. La demora fue uno de los tantos motivos de
disputa entre el ex ministro Guzmán y legisladores, funcionarios y cuadros
técnicos vinculados al kirchnerismo, el sector del Frente de Todos más
comprometido con el proyecto.
Para Lucas Boyanovsky, concejal del
Fente de Todos de Vicente López, experto en construcciones navales y portuarias,
de largo paso por el astillero Tandanor, "son todas ventajas".
"Una zona de alijo, por definición, es el punto donde la carga se pasa de
un buque a una barcaza o a la inversa, y como allí se transparenta lo que trae
es un golpe a cualquier maniobra de contrabando o evasión", consideró.
Agregó Boyanovsky: "Luego, la obra beneficiará a todo el litoral
bonaerense, pero especialmente al puerto de La Plata, que es un puerto con
excelentes características técnicas, hoy poco aprovechado". Para el
dirigente oficialista, ése será el mayor impacto. Entre los
agroexportadores, dice, las posiciones están divididas. "Los más
racionales, después de hacer cuentas, están a favor", asegura.
Pero el proyecto tiene más adversarios.
Un sector de los usuarios del Paraná, entiende que la obra impulsada por la
Administración General de Puertos (AGP), podría financiarse con los peajes de
la denominada hidrovía y eso implicaría la permanencia de la agencia pública
mientras dure la obra, estimada en 21 meses. Un sector de los exportadores de
granos no quiere al Estado en el río. Es reticente a cualquier presencia o
control de cargas.
En el modelo actual, provisorio, el Estado
recauda y luego contrata a empresas privadas los servicios de dragado y
balizamiento. De acuerdo a la última licitación, hoy el concesionario es Compañía
Sudamericana de Dragados, subsidiaria de la holandesa Jan De Nul. Los
usuarios preferirían eliminar esa “intermediación estatal” y contratar ellos
mismos.
Por otro lado, todo río que funge de
frontera entre dos países tiene una comisión administradora, con representación
compartida, en este caso, por Argentina y Uruguay. Cualquier intervención, obra
o modificación debe ser no sólo notificada en ese ámbito sino
aprobada. El último antecedente conflictivo entre ambos países ocurrió en
la Comisión Administradora del Río Uruguay, por la pastera Botnia, entre 2005 y
2007. A juzgar por la cantidad de informes pedidos por los representantes
uruguayos, el canal Magdalena no es para ellos una gran noticia. Los
dólares que un país se ahorra son los que el vecino deja de percibir.
Pero en un comité administrador de río de
frontera, ningún Estado puede hacer obras ni modificaciones sin el
consentimiento explícito del otro. Uruguay tiene en carpeta la ampliación
del puerto de Montevideo, que lo llevaría a 50 pies de calado, lo que necesitan
hoy las grandes líneas navieras mundiales, y necesita de la Argentina para
avanzar en ese sentido. Sin canal Magdalena parece difícil la ampliación de
Montevideo.
RINDIENDO EXAMEN ANTE SUS DUEÑOS: LA BURGUESIA
La Argentina tiene unos 47 millones de seres humanos que portan la condición de ser argentinos, de ellos el 5% son considerados pertenecientes a la clase alta de este país, con ingresos que van más arriba de los 940 000 pesos por mes o unos 2350 dólares, sin embargo la Burguesía dueña del país como tal no llega ni siquiera a las 100 000 familias, cercano al 1% de la población, entre esas 100 000 familias hay 16 conglomerados empresariales que pertenecen a las familias más ricas del país (Blaquier, Rocca, Caputo, Bulgheroni, Coto, Eurnekian, Cherñajovsky, Madanes Quintanilla, Pagani, Braun, Brito, Belocopitt, Cavazzani, Pierri, Edith Rodríguez y el conglomerado que pertenece a los herederos de Herrera Noble y Magnetto) que son las que ponen los puntos a las “i” en cualquier gobierno que sea votados en elecciones “libres” y que la prensa de ellos que se vanagloria como “independiente” (¿de quién?, de nosotros será no?) le llama CIRCULO ROJO.
Bueno resulta que esa burguesía hace todos los años y mas en época de elecciones “libre”, distintos fórum, donde los candidatos a la presidencia del país como chicos en la escuela, tienen que rendir examen y como en la vieja Roma en su coliseo con los gladiadores, recibirán el pulgar hacia arriba o hacia abajo.Ayer 18 de Abril de 2023 en el exclusivo
Hotel Llao Llao de Bariloche entre whiskys y entremés de buena calidad, los candidatos
presidenciable de la derecha de este país fueron “nerviosos” a presentarse ante
sus amos.
Hubo de todo, desde un Milei que vende la explosión
termonuclear del Banco Central y la dolarización de la economía argentina como
se tiran confetis en cualquier fiesta de cumpleaños, hasta Larreta con ajuste
fiscal drástico y privatizaciones pero no el primer día de gobierno.
Mientras tanto “aquellos jueces” que hacen
como que escuchan atentamente, preparan las valijas para llevar sus dólares a
veranear, “…la mía siempre tiene que estar a resguardo”, piensan con una sonrisa
mientras beben de lo lindo.
Hay un estudio revelador de Abril de 2022
llevado a cabo por CEPA (Centro de Economía Política Argentina) que concluye lo
siguiente:
“A lo
largo de la presente investigación se realizó un recorrido que tuvo como
objetivo central contribuir a profundizar el análisis de la riqueza en la
Argentina a través del estudio de 16 casos de entramados empresariales.
Considerando
el marco desarrollado, los principales aportes del presente trabajo se
estructuraron en cinco grandes ejes.
En el
primero de ellos, la investigación aporta una descripción pormenorizada del
perfil de las y los titulares de los entramados empresariales analizados en
clave económica, es decir, a qué se dedican, cuáles son las estrategias de
integración vertical y/o diversificación de actividades y las relaciones entre
ellos, junto con otras cuestiones de relevancia.
En
segundo orden, la investigación constata la existencia de estrategias de
configuración de entramados empresariales orientados a ocultar y
desresponsabilizar a las personas propietarias y sus familias, lo que constituye uno de los principales
aportes al estado del arte.
En
tercer lugar, la cuantificación del patrimonio comercial de los entramados
empresariales analizados significa una contribución fundamental al estudio de
las fortunas de las y los principales titulares de la riqueza en Argentina.
En
cuarto orden, la investigación
aporta una descripción precisa de la offshorización presente en el propio
diseño de los entramados empresariales de nuestro país.
En
quinto orden, se detallan las
necesidades de centralización de la información estatal para poder avanzar en mejores
bases de datos para el estudio de la riqueza y la configuración del capital en
Argentina…”
En otra parte del estudio plantean:
“Los 16
casos estudiados permiten ilustrar el perfil y rol en la economía de los
entramados empresariales de sus titulares y familia, dado que representan una
buena parte de los más importantes empresarios y empresarias argentinos (tanto
en los listados de Forbes como de la Revista Mercado), con firmas principales
ampliamente conocidas. Prácticamente todos los perfiles analizados incluyen
entre las y los accionistas a sus propios familiares.
En
primer lugar, todos operan en posiciones estratégicas en cada sector de
actividad, lo que les otorga el manejo de los precios del mercado interno y les
permite una mayor capacidad de apropiación de la renta.
Madanes
Quintanilla detenta el monopolio del negocio del aluminio.
Entre
Coto y Braun manejan buena parte de la comercialización en nuestro país a
través de las cadenas de supermercados Coto y La Anónima.
Magnetto
y Noble representan el mayor grupo de medios de la Argentina, y a otra escala
lo siguen Belocopitt (América) (adicionalmente, con una porción significativa
del negocio de la salud con Swiss Medical) y Pierri (Canal 26).
En la
industria alimenticia, Pagani a través de Arcor (que adquirió Bagley y
Mastellone) controla gran parte del rubro, al que se suma Blaquier en el
mercado del azúcar con la centenaria Ledesma.
Rocca
tiene el monopolio de tubos sin costura con el gigante Techint. Bulgheroni y
Rey figuran entre los principales exponentes del pequeño puñado de empresas que
controlan la energía del país.
Eurnekian
concentra un buen número de aeropuertos, particularmente en la Argentina. En el
negocio financiero, Braun y Brito tienen gran incidencia a través del Grupo
Galicia y Macro, respectivamente.
Caputo
y Chernajosvky dominan la fabricación de electrónica de consumo con base en
Tierra del Fuego.
Cavazzani,
en lo referido a los videojuegos, ocupa un lugar central en el mercado. Tienen
inserción exportadora, lo que les permite manejo y disposición de divisas.
La
familia Pagani (vía Arcor), la familia Blaquier (con Ledesma), Chernajovsky
(Newsan Food), Madanes Quintanilla (con Aluar), y Rocca (con Techint) dedican
gran parte de su producción a la 197 exportación.
Máximo
Cavazzani se dedica sobre todo a la exportación de servicios tecnológicos,
aunque en este último caso, la sede hoy se encuentra en Uruguay.
Blaquier
participa con exportaciones de cítricos y bioetanol, mientras que Braun y Coto
hacen lo suyo con sus respectivos frigoríficos.
En
general, la inserción exportadora se encuentra concentrada en productos
primarios o industria básica. Los casos estudiados son representativos de
diversas estrategias de integración vertical y al mismo tiempo de
diversificación productiva…”
Acá esta LA BURGUESIA de este país, ella está
con nombres específicos y es la responsable del descalabro que tenemos, los políticos
son simples marionetas que cambiamos cada cuatro años haciéndonos creer que
somos “LIBRES”. “Pa´su madre, y no juego más” diría mi hermano ante tanta
realidad.
viernes, 14 de abril de 2023
DESESPERADOS
estamos, me incluyo, no porque me falte lo elemental que he reconocido en mi vida que me es necesario para transitar este mundo, en ese sentido siempre digo soy un privilegiado, y lo soy no porque como se gusta decir por acá, haciendo apología del Capitalismo, porque lo he luchado solito con mi esfuerzo, conozco de muchos que todos los días hacen esfuerzos enormes y no tienen lo necesario, así que nada, me toco estar del lado de los pocos que tienen cubierto lo elemental, y eso siempre es ahora, en presente y cuando escribo esto. Lo que tiene este bendito país es que hacerse el gitano y presagiar el futuro, es una empresa fracasada desde el vamos, hoy es así y mañana todo puede cambiar, creo que vivir sin ese marco futuro por donde entrar, al menos, crea eso, mucha desesperación que es sinónimo de desesperanza.
Este es el último año de este gobierno
peronista, que ha mezclado como en un ajiaco multicolor, políticas públicas
para el beneficio de una sociedad muy empobrecida, con decisiones muy
neoliberales, el resultado más allá de la pandemia y la guerra de Ucrania ha
sido desastroso (todavía no entiendo como hay periodistas que ven en esa guerra
algo de justeza, lo mismo se podría decir de los que miraron y miran para otro
lado cuando los yanqui masacraron (y siguen) durante los últimos 20 años a
tantos países del medio Oriente).
El desastre de este gobierno que se va a ir en
Diciembre de este año es gigantesco, y va dar pie para que en la desesperación el
pueblo argentino (sin muchas alternativas que resuelvan los problemas de verdad
y no que enamoren con carteles lumínicos del cabaret) se decida por soluciones
extremas que solo profundizaran a la larga la desgraciada situación que estamos
viviendo.
Hoy la oposición neoliberal en la Argentina
habla sin tapujo y no guardándose nada (algo que adolecieron en el 2015 cuando
le mintieron descaradamente a la gente), lo dicen directamente, se viene una TERAPIA
DE CHOQUE, para luego “crecer”, y describen con bastante detalle a que se
refieren cuando hablan de shock, es decir, Reforma Laboral para flexibilizar el
empleo, Reforma Previsional con vista a alargar la vida laboral hasta los 70
años, Dinamitar (así hablan) el régimen cambiario y ubicar las tarifas de los
servicios públicos en ese régimen de cambio, llevar el déficit fiscal a cero de
UNA con el ajuste correspondiente en todas las áreas sociales del gobierno,
sacar los planes sociales una vez lleguen al poder y sustituirlo por seguros de
desempleo, desregular la economía y las leyes que tiene cada sector (“…vamos a
derogar más leyes que las que vamos a votar…”, sin anestesia pregonan). Hay
inclusive propuestas más violentas, “…vamos a dinamitar el Banco Central” y
desregular la vida en general, a tal punto que si usted quiere vender su hijo
lo podrá hacer. Y estos mensajes van acompañado (por supuesto para enamorar) de
algunas cosas que podrían ser auspiciosos (aunque con este nivel de shock, es
para no creerles), como es el hecho de algunas propuestas para la educación, "mejora urgente en alfabetización en
lecto-escritura, operaciones matemáticas básicas, aptitudes digitales y
programación, que hoy son un lenguaje en sí mismo. Para eso vamos a desarrollar
un Plan Nacional de
Alfabetización en Lengua y Matemática que llegue a todos los
docentes de nivel primario y secundario en servicio, articulado con cada
provincia. Vamos a medir la capacidad de aprendizaje de los estudiantes y la
capacidad educativa de los docentes".
"Vamos
a incorporar contenidos y prácticas actualizadas en saberes básicos y
digitales, reforzando los actuales procesos de formación para el trabajo,
aumentando las posibilidades de aprendizaje para todos, y asegurando un piso de
calidad en las ofertas que estarán a cargo de diferentes oferentes de todo el
país"
El neoliberalismo tiene siempre la misma receta, pero aducen que “casi nunca” la pueden llevar a cabo hasta el final, por eso es que han fracasado, PRIMERO ES que haya mucha inversión a partir de un shock de confianza por la desregularización de la economía y LUEGO (siempre luego) cuando se acumulen “las riquezas correspondientes” (en manos de pocos) y se desborden por la famosa copa, en el derrame recibiremos nosotros los de abajo, algunas gotas. Macri y su pupilos que ahora se candidatean ya nos enseñaron ese camino que le costó una deuda de 44 000 millones de dólares al pueblo argentino y que el FMI dirigiera estos últimos tres años la economía de este país, y no solo eso, demostrado esta que todos sus índices sociales al termino de su mandato fueron peores que los de Cristina, pero en aquella ocasión lo hicieron “gradualmente” según se defienden, en esta ocasión tienen 100 días como meta para hacerlo ya, ya, es decir la misma FORMULA UNO pero a la velocidad de la luz, con lo cual la hambruna no será poco a poco sino a esa misma velocidad.
Está claro, que la actual dirigencia
peronista con su fracaso de tres años no puede convencer con una alternativa
superadora y Macri dejando de competir individualmente, abre las posibilidades
que la gente vea "caras nuevas" con ideas vieja que seduzcan a una mayoría significativa
del pueblo argentino. El Circulo Rojo en este país, léase la Burguesía criolla
e internacional (ya los medios no usan estas palabras, sino el empresariado,
dicen) se frota las manos con los amarillos que vendrán y es lógico, la alianza
Cambiemos o Juntos por la Bolsa es su brazo armado en el poder político de la nación.
Cuando se quite el cepo cambiario como ya lo hicieron en el 2015 a los pocos días
de asumir entonces, esa cantidad de pesos enormes acumulados como ganancias en
estos casi 6 años de cepo, hará las valijas para “veranear” en el Caribe,
volviendo a comprometer la estabilidad económica de este país, muy patriotas
los muchachos.
La terapia de choque que propone la oposición
actual para cuando asuman el poder político, en estas circunstancias de desesperación
que se vive, podrá agarra desprevenido a muchos, será un nocaut con conteo sin protección para
todos nosotros, pasado ese momento, el réferi
tendrá que quitarse del medio, porque no me cabe dudas que este pueblo sabrá
sobreponerse y entonces agárrate catalina, el encuentro de boxeo podrá terminar
muy mal. A veces la desesperación puede llevarnos a tomar malas decisiones, sobre
todo porque perdemos la posibilidad de crear nuevas alternativas y recurrimos a
lo que tenemos a mano, que de alguna manera es más de lo mismo, todo es un
aprendizaje, y este de la Argentina será doloroso, como otros a lo largo de su
historia, alguna vez se logrará, los pobres, como escribí alguna vez, solo
tenemos campanas de palos, pero cuando se rompan de tanto darle, las muchas astillas
servirán para defendernos al menos.
jueves, 13 de abril de 2023
… SINO ESTELAS EN EL MAR
Llevo lágrimas nostálgicas en los bolsillos
apagones enteros en soledad bajo el brazo
cruces de amores fracasados en la espalda
pretendo, no obstante
agenciármela para seguir
desgastando mis plantillas de barro
en este surco que ha de doblar
You've
sung your songNow I'm
going to sing mine…
miércoles, 12 de abril de 2023
¿EN QUE SIGLO ESTAMOS?
Hoy me hago eco de dos noticias, que me han impactado (aunque uno esta al tanto) pero que de alguna manera me reafirman (lo que uno ya denuncia a gritos hace siglos), lo injusto que es el capitalismo como sistema, a pesar que quieren vendérnoslo como la única alternativa posible para la raza humana. Algunas veces me pregunto que habría pensado el esclavo medio promedio en aquellas sociedades donde se le martirizaba y además se le hacía notar y convencer a la fuerza que aquello que padecían era la única posibilidad como sociedad.
“…la Secretaría de Educación buscará erradicar el
alto analfabetismo en Honduras con la cooperación del gobierno cubano.
Datos
del Instituto Nacional de Estadística (INE) revelan que en el país hay más de
710 000 personas que no saben leer ni escribir, lo que representa el 12 por
ciento de la población hondureña.
De la
cantidad anterior, el 18.9 por
ciento, es decir, 135,643 personas, se concentran en las áreas rurales del
país, las cuales han sido identificadas por Educación como el foco
principal de la histórica problemática.
De
igual forma, el INE detalló que las personas mayores de 36 años son
consideradas como otra parte de la población que pierden la virtud de leer y
escribir, volviéndose analfabetas hasta una avanzada edad.
Frente
al crítico escenario, las
autoridades locales y cubanas han plasmado las estrategias y el tiempo en el
que deberán cumplirse los resultados que dejará la alfabetización masiva
mediante el programa “Yo sí puedo”.
“Para
el 2024 vamos a declarar a Honduras como un país libre de analfabetismo. A
corto tiempo estas alianzas (con Cuba) permitirán la preparación de docentes a
nivel doctoral”, aseveró el ministro de Educación, Daniel Sponda.
Para
reducir a un cinco por ciento el analfabetismo en Honduras se prevé contar con 4,000 facilitadores, los seis colegios
magisteriales, docentes y grupos de estudiantes de último año.
Dentro
de los dos años que restan para finalizar con la participación educativa cubana
en Honduras, las actividades se desarrollarán tres días por semana, con una
duración de 2 horas y 30 minutos, tiempo durante el cual el participante
trabajará con el facilitador para resolver los ejercicios propuestos en las cartillas.
El
actual convenio ha sido muy cuestionado a lo interno del sistema educativo
debido a que se están invirtiendo más de 50 millones de lempiras y no se está
tomado en cuenta a los maestros desempleados…”
Hay un spot publicitario de campaña política de un candidato a intendente en Tafí Viejo, ciudad a 10 km de la Ciudad San Miguel de Tucumán en la Provincia norteña de Tucumán en la Argentina (lugar por cierto que conocí el año pasado) donde deja al desnudo una realidad de miseria, penosa y verdadera a la vez, que demuestra la desidia de los políticos y su utilización para llegar a un puesto gubernamental. No es “un golpe bajo” al Capitalismo lo que hago con mostrarlo acá, es una realidad que los grandes medio obvian y jamás lo relacionan con el sistema político imperante. Por cierto lo que pide el candidato a intendente es otra manera “ingeniosa” ( si es que vale el termino para esta desgracia) de solicitar salud para la gente.